Guía - Razonamiento Inductivos y Deductivos 2014

download Guía - Razonamiento Inductivos y Deductivos 2014

of 6

Transcript of Guía - Razonamiento Inductivos y Deductivos 2014

GUA DE PROFUNDIZACIN Y DE REPASOLOS ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS(Antonio Elas Canihuante Canihuante)

Nombre: ________________________________________ Fecha: _______de Agosto de 2014

Dar un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusin. Argumentar en su estructura lingstica tiene la particularidad de estar conformada por enunciados que se toman como premisas y aquel que se establece como conclusin, de tal manera que se pretende que la conclusin se sigue, se desprende o se extrae de las premisas. Los argumentos estn conformados por proposiciones (el significado de enunciados siendo estos oraciones susceptibles de poder ser consideradas como verdaderas o como falsas) que dependiendo del lugar que tomen en el argumento reciben el nombre de premisa o conclusin. Ninguna proposicin por s misma, considerada en forma aislada, es una premisa o una conclusin. Es una premisa solamente cuando aparece como supuesto de un argumento y conclusin cuando pretende fundamentarse en otras proposiciones del argumento. As premisa y conclusin son trminos relativos, como empleador y empleado. Una persona en s misma no es empleador ni empleado, pero puede ser cualquiera de las dos cosas en diferentes contextos...

Uno de los problemas que se presenta es como distinguir un argumento de lo que no lo es; y a su vez distinguir en el argumento sus partes, es decir sus premisas y su conclusin. Hay frases o expresiones que dan cuenta que estamos ante la presencia de una conclusin o premisa. Dichas frases o expresiones se conocen con el nombre de anticipadores de premisas o de conclusin segn sea el caso. Entre los indicadores de premisas encontramos, entre otras: puesto que, dado que, a causa de, porque, pues, se sigue de, como muestra, se puede inferir de, por las siguientes razones; y entre los indicadores de conclusin tenemos: por lo tanto, de ah que, as, en consecuencia, consecuentemente, como resultado, por esta razn, se sigue que, podemos inferir que, concluyo que, etc.

Los argumentos estn constituidos por proposiciones, stas dependiendo del lugar que ocupen en l, sern las premisas o conclusin. Si bien la conclusin es lo que se desprende de las premisas de forma necesaria o lo que est apoyado en las premisas, cuando uno se enfrenta a un argumento en el lenguaje cotidiano no necesariamente encontramos las premisas en primer lugar y la conclusin por ltimo. Ese sera el caso ideal. En la vida cotidiana nos vemos enfrentados a casos donde la conclusin no est dicha, sino que por evidente no se explicita; casos donde no figuran todas las premisas. Casos donde tenemos muchas ms expresiones que no participan de la argumentacin. O incluso, podemos tener ms de un argumento a la vez. De todas maneras, se intenta ver si es posible determinar la estructura argumental, para ello veremos un ejemplo:

Un perro estaba encerrado en los establos y, sin embargo, aunque alguien haba estado all y haba sacado un caballo, no haba ladrado (...) Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conoca bien...Sherlock Holmes, La aventura de Silver Blaze

En el ejemplo anterior podemos ver que Holmes posee dos premisas, siendo una de ellas explcita (el perro no ladr al visitante) y la otra un hecho general que presume que nosotros conocemos (los perros ladran a los desconocidos). Estas dos premisas nos permiten concluir que el visitante no era un desconocido para el perro. Analiza otro ejemplo:

Los ltimos en romper la barrera del control nervioso, por estas latitudes, han sido los presos, que procuran llamar la atencin sobre sus condiciones de vida. Que no son distintas a lo que casi todos sabemos; una existencia de terror, que deja las pesadillas de Poe a la altura de un cuento de hadas. No puede extraar entonces que da por medio tengamos noticias de reclusos que procuraron escaparse, o que murieron en algn srdido enfrentamiento interno, o que tienen SIDA. Est claro que el sistema carcelario de este pas es un desastre y que no cumple con la funcin punitiva, preventiva y rehabilitadora para la que fue creado. Lincoln Maiztegui, Al mundo le falta un tornillo.

TIPOS DE ARGUMENTOS

Hay diferentes tipos de argumentos. Tal distincin radica en la relacin entre las premisas y la conclusin, teniendo en cuenta dicha relacin se diferencia entre argumentos deductivos e inductivos.Los Argumentos deductivos parten de premisas universales para fundamentar la afirmacin de un particular que posee las mismas caractersticas. Por ejemplo: Decir la verdad es un acto bueno, por lo tanto, es incorrecto mentirle a un enfermo respecto a su estado de salud.Se caracteriza a los argumentos deductivos como aquellos en los que la relacin entre las premisas y la conclusin es forzosa de tal manera que la verdad de las premisas implica la verdad de la conclusin. En este tipo de argumento la conclusin se deduce de las premisas, es decir bastan que las premisas sean verdad para garantizar que tambin la conclusin lo es. Por lo tanto, se considera que se da entre premisas y conclusin lo que, slo metafricamente, se ha dado en llamar transmisin de la verdad puesto que parece que la verdad de las premisas se traslada, se contagia, se transmite a la conclusin. Por ello es que las conclusiones de los argumentos deductivos son de carcter necesario, en el sentido de que una vez aceptadas las premisas de un argumento deductivo no es posible, lgicamente hablando, llegar a ninguna otra conclusin. Eso es, si se acepta que todos los PC son defectuosos y si adems se admite que este computador es un PC, entonces la conclusin necesaria es que este PC es defectuoso. Las premisas de este argumento contienen toda la informacin para llegar a esta conclusin necesaria.

En los Argumentos inductivos parte de premisas particulares para fundar una conclusin universal concedindole las mismas caractersticas. Por ejemplo: Alguna vez fui honesto reconociendo mis errores y me castigaron y a otros compaeros les ha pasado lo mismo, por lo tanto, es evidente que la honestidad no trae ningn beneficio a las personas.

Cuando utilizamos o elaboramos un argumento inductivo, nuestra conclusin aporta algo nuevo que no est contenido en las premisas. Entre las premisas y la conclusin realizamos un poco de gimnasia lgica, conocido como el salto inductivo.

Despus de observar que al ser calentados, los metales 1, 2, 3, 4, 5, etc., se expanden con el calor, concluimos la afirmacin de que todos los metales se expanden al ser calentados. El salto realizado en esta ocasin es asumir que hemos observado suficientes casos de metales que responden de esta manera para que sea legtimo concluir que todos los metales reaccionan as. Puedo saber con certeza que en cada rincn del mundo, no slo en el presente sino tambin en el futuro, sea necesariamente el caso? No.

Slo puedo afirmar que es as si supongo que en todas partes del mundo, desde el pasado remoto al futuro infinito, es as. Pero, cmo justifico este supuesto? Diciendo que hasta el momento estas cosas siempre han sido as. Pero el que hasta el momento haya sido as no me dice que necesariamente tengan que seguir siendo as. De hecho, en el momento de encontrar un metal que no se expanda con el calor, tendr que modificar mi conclusin original.

Las conclusiones de los argumentos inductivos tienen un carcter probabilstico. Dado este problema se relaciona la induccin de manera fuerte con la probabilidad en los argumentos inductivos, aunque las premisas no aporten una prueba total de la verdad de la conclusin, al menos aportan cierta probabilidad de que sean verdaderas. Con lo cual tendramos una gama de argumentos inductivos que iran de argumentos dbiles a argumentos fuertes. Por lo tanto la posibilidad de aceptarlos o no depender de los estndares de fiabilidad que uno se imponga.

Argumentar, por tanto, es dirigir a un interlocutor un argumento, es decir, una buena razn para hacerle admitir una conclusin e incitarlo a adoptar determinados comportamientos. Tambin se puede definir la argumentacin como el conjunto de tcnicas (conscientes o inconscientes) de legitimacin (justificacin) de las creencias y de los comportamientos. La argumentacin intenta influir, transformar o reforzar las creencias o los comportamientos de las personas a las que se busca convencer. Por lo anterior, es sumamente importante discutir sobre su validez, verdad y solidez.

GUA DE EJERCITACINLOS ARGUMENTOS DEDUCTIVOS E INDUCTIVOS(Antonio Elas Canihuante Canihuante)

Nombre: ________________________________________ Fecha: _______de Agosto de 2014

Los siguientes ejercicios responden a la necesidad de comprobar si has aprendido la diferencia entre un razonamiento inductivo y uno deductivo. Sin embargo, el verdadero aprendizaje est en que sepas tambin crear y extrapolar esos conceptos a situaciones diarias. Por lo tanto, resuelve cada uno de los ejercicios de esta gua. El desarrollo de ella te permitir incrementar hasta tres dcimas de la nota de la prueba de la unidad. Para ello, imprime solo por un lado solo las hojas de los ejercicios, pgalas en tu cuaderno de Lenguaje y luego desarrolla cada ejercicio SOLO CON LAPICERA DE COLOR AZUL. El da de la prueba, deja tu cuaderno sobre el mesn del profesor, quien te lo revisar y evaluar la cantidad de dcimas que has ganado.

NOTA: Esta gua solo permite ejercitar lo inductivo y deductivo. Los tipos de razonamientos lgicos los puedes trabajar con la gua entregada la semana pasada.

I. Reconoce en cada uno de los siguientes enunciados si se trata de un argumento deductivo o inductivo, fundamentando en cada caso.

1. En la dcima regin no hay ciervos. No he visto uno en todo el da.2. Debe haber salido David. No contesta su telfono.3. El Parlamento no debera promulgar leyes que van en contra de los hbitos de la mayora de la poblacin. Hoy en da la mayora fuma marihuana. Por lo tanto, debera ser legalizado su consumo.4. Para tomar qumica en 3 Medio, los alumnos tienen que haber tenido qumica en 1 y 2 Medio. Como Juan est en el curso de Qumica de 3 Medio, tiene que haber tenido qumica en su escuela en los ltimos dos aos.5. La vida depende del agua. Venus no tiene agua. Entonces no hay vida en Venus.6. Catalina no puede votar en Chile porque tiene 17 aos y en Chile slo las personas mayores de 18 tienen el derecho a voto.7. Ningn ateniense tomaba en exceso, y Alcibades era ateniense. Por ende, Alcibades nunca tom en exceso.8. Cada acontecimiento en el mundo es causado por otros acontecimientos. Las acciones y decisiones humanas son acontecimientos en el mundo. Por lo tanto, cada accin y decisin humana es causada por otros acontecimientos.

II. Determine los trminos menor (S), mayor (P) y medio (M), las premisas mayor y menor y la conclusin de los siguientes silogismos:

1. Algunos reformadores son fanticos; luego, algunos idealistas son fanticos, puesto que todos los reformadores son idealistas.2. Algunos gobernadores no son honestos, pues ningn gobernador es sacerdote y todos los sacerdotes son honestos.3. Algunos polgonos son rectngulos. Algunos polgonos son cuadrados. Por tanto, algunos rectngulos son cuadrados.

III. Indique si las siguientes inferencias son vlidas o no. Justifique brevemente su determinacin.

(1) Ningn apicultor es cocinero.Todos los holandeses son apicultores.Algunos cocineros no son holandeses.

(2) Ningn filsofo es un atleta.Todos los administradores son atletas.Algunos filsofos son administradores.

Justificacin (1) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Justificacin (2) ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. En cada uno de los siguientes incisos se presentan dos premisas seguidas de varios enunciados. Indique, en cada caso, cul o cules de los enunciados son consecuencia de las premisas, es decir, cul o cules de los enunciados forman, junto con las premisas dadas, una inferencia vlida.

1. Premisas: todas las escuelas son edificios; algunas escuelas son carpas.

a) Ningn edificio es carpa.b) Algunos edificios son carpas.c) Todos los edificios son carpas.2. Premisas: todas las casas son residencias; todos los hangares son residencias.

a) Algunas residencias son hangares.b) Todas las casas son hangares.c) Ninguna casa no es un hangar.

3. Premisas: algunos jefes son empleados; todos los empleados son mayores.

a) Todos los mayores son empleados.b) Algunos empleados no son mayores.c) Algunos jefes son mayores.d) Algunos jefes no son mayores4. Premisas: un coche no es un barco; algunos barcos son bicicletas de agua.

a) Ningn barco es una bicicleta de agua.b) Algunas bicicletas de agua no son cochesc) Ningn barco no es un coched) Algunos barcos no son bicicletas de agua

V. RESOLUCIN DE PROBLEMAS. Lea atentamente los siguientes problemas y responda la pregunta que subyace a cada uno de ellos.

1. En un edificio de 4 pisos vive la familia Snchez, Aliga, Miranda y Corts. La familia Snchez vive entre las familias Aliaga y Corts. La familia Snchez vive dos pisos ms arriba que la familia Miranda. Las familias viven en pisos diferentes. En qu piso vive la familia Miranda?

Respuesta: _____________________________2. En una hilera de cuatro casas, los Brown viven al lado de los Smith pero no al lado de los Bruce. Si los Bruce no viven al lado de los Jones, quines son los vecinos inmediatos de los Jones? Respuesta: _____________________________3. Complete la oracin siguiente colocando palabras en los espacios: Ningn pobre es emperador, y algunos avaros son pobres: luego: algunos (__________________) no son (_____________________). 4. De las siguientes afirmaciones, cules son las dos que, tomadas conjuntamente, prueban en forma concluyente que una o ms nias aprobaron el examen de historia?

a) Algunas nias son casi tan competentes en historia como los nios. b) Las nias que hicieron el examen de historia eran ms que los nios. c) Ms de la mitad de los nios aprobaron el examen. d) Menos de la mitad de todos los alumnos fueron suspendidos.

VI. Lee el siguiente razonamiento y luego responde o desarrolla lo que se te propone.

Razonamiento:Juan es estudiante del prestigioso colegio Del AlbaAlgunos estudiantes del Colegio del Alba son apticos.Juan es aptico.

Te atreves a traspasar el razonamiento anterior a Diagrama de Venn? Veamos:

Qu tipo de razonamiento es? Inductivo o Deductivo?