GUÍA Proyectost2

10
 PROYECTO DE TALLER II CAPÍTULO I: DEFINICION DEL PROYECTO 1.1. Introducción Consiste en la presentación de l a información más relevante y directamente r elacionada con nuestro proyecto. Debe ser presentado de manera ordenada y coherente tomando en cuenta su alcance y contribución. Para presentar la introducción es indispensable haber realizado una cuidadosa revisión sobre lo más relevante, en relación al tema que será i nvestigado y asegurarnos de tener el conocimiento necesario sobre el mismo. Es conveniente destacar los aspectos fundamentales de los antecedentes. Este hecho permite “iniciar”, sobre bases sólidas, el desarrollo de la investi gación en proceso.  Entre algunas interrogantes que permite orientar la revisión de los antecedentes, se tiene:  ¿Existe, en los diferentes ámbitos, alguna experiencia relacionada con el tema a investigar?  ¿Cuáles han sido los resultados de dichas investigaciones? 1.2.  Planteamiento del Problema Para destacar su importancia se coincide en señalar que: Un problema correctamente planteado facilita  de manera significativa  su solución, o que: a mayor exactitud corresponden mayores posibilidades de obtener un resultado satisfactorio. De manera general, el planteamiento del problema consiste en presentar una descripción general de la situación - objeto de investigación. El planteamiento de un problema debe establecerse realizando una descripción, de forma precisa y objetiva, de la forma cómo de percibe y presenta el problema, así como la naturaleza del mismo , distinguiend o con precisión las características de su manifestación, determinando quienes están afectados, dónde, cuándo, cómo, en

description

documentacion para elaborar un sistema de software

Transcript of GUÍA Proyectost2

  • PROYECTO DE TALLER II

    CAPTULO I: DEFINICION DEL PROYECTO

    1.1. Introduccin

    Consiste en la presentacin de la informacin ms relevante y directamente relacionada

    con nuestro proyecto. Debe ser presentado de manera ordenada y coherente tomando

    en cuenta su alcance y contribucin.

    Para presentar la introduccin es indispensable haber realizado una cuidadosa revisin

    sobre lo ms relevante, en relacin al tema que ser investigado y asegurarnos de tener

    el conocimiento necesario sobre el mismo.

    Es conveniente destacar los aspectos fundamentales de los antecedentes. Este hecho

    permite iniciar, sobre bases slidas, el desarrollo de la investigacin en proceso.

    Entre algunas interrogantes que permite orientar la revisin de los antecedentes, se

    tiene:

    Existe, en los diferentes mbitos, alguna experiencia relacionada con el tema a

    investigar?

    Cules han sido los resultados de dichas investigaciones?

    1.2. Planteamiento del Problema

    Para destacar su importancia se coincide en sealar que: Un problema correctamente

    planteado facilita de manera significativa su solucin, o que: a mayor exactitud

    corresponden mayores posibilidades de obtener un resultado satisfactorio.

    De manera general, el planteamiento del problema consiste en presentar una

    descripcin general de la situacin - objeto de investigacin.

    El planteamiento de un problema debe establecerse realizando una descripcin, de

    forma precisa y objetiva, de la forma cmo de percibe y presenta el problema, as como

    la naturaleza del mismo, distinguiendo con precisin las caractersticas de su

    manifestacin, determinando quienes estn afectados, dnde, cundo, cmo, en

  • quines y qu consecuencias pueden presentarse tanto en la poblacin como en la

    institucin, entre otras.

    Adems se deber realizar un anlisis de los factores ms importantes que pueden

    influir en el problema, as como el esclarecimiento de la relacin entre el problema y los

    factores contribuyentes

    1.3. Formulacin del Problema

    Se realiza mediante la formulacin de las preguntas gua que puedan conducir a dar

    respuesta al problema de la investigacin

    Formular el problema de investigacin es una de las etapas fundamentales del proceso

    de investigacin cientfica, por no decir lo ms importante y compleja. De hecho, toda

    investigacin tiene su origen y se justifica por la necesidad de dar repuesta a un

    problema.

    La forma ms habitual de plantear un problema es en forma de una interrogacin,

    dado que la pregunta orienta en lo que se desea investigar, puntualiza a lo que se

    desea dar respuesta. Una pregunta que defina exactamente cul es el problema a

    resolver por el investigador.

    La pregunta debe ser clara y concreta, pero no debe llevar a una respuesta,

    directamente afirmativa o negativa.

    Ejemplo:

    Cules son los principales aspectos a incluir en un programa de induccin del

    personal, de tal forma de desarrollar el sentido de pertenencia?

    Cules son los principales factores que influyen, en el nivel de aprendizaje de

    los estudiantes en la UPDS?

    Otra forma alternativa (menos habitual) es formular el problema en trminos de

    proposicin u objetivo.

    Ejemplo:

    Desarrollar el sentido de pertenencia, Incluyendo los principales aspectos, en un

    programa de induccin del personal.

  • Identificar los principales factores que influyen, en el nivel de aprendizaje de los

    estudiantes en la UPDS.

    1.4. Sistematizacin del Problema y Abordaje de la Solucin*

    En los proyectos de grado, en especial, es importante realizar un anlisis del problema a

    investigar, estableciendo una relacin entre el problema, sus principales causas que la

    generan y sus consecuencias, luego, plantear la estrategia de solucin, sealando las

    acciones a implementar y los fines que se prev alcanzar.

    En su estructura se presentan dos alternativas:

    a) En forma secuencial (estructura vertical), donde se plantea el problema, luego las

    causas y, a continuacin, las consecuencias. En cuanto la solucin, de manera

    similar, primero se presenta la estrategia de solucin, luego las acciones a

    implementarse, para finalmente sealar los resultados (fines) a alcanzarse.

    Problema:

    C1

    C2

    C3

    E1

    E2

    E3

    Solucin:

    A1

    A2

    A3

    F1

    F2

    F3

    b) En forma esquemtica (estructura horizontal), utilizando recuadros, a la izquierda

    se presenta el problema y, a la derecha la solucin y, en forma paralela a los

    recuadros indicados (por debajo y encima), las causas y consecuencias, las

    acciones y fines esperados, respectivamente.

  • En cuanto al nmero de causas y efectos as como de acciones y fines a considerarse,

    no existe una regla fija, sin embargo, en un nmero de 3 parece obtenerse una muestra

    representativa.

    La segunda alternativa presenta la ventaja de tener la posibilidad de observar (o

    apreciar) de un modo global la relacin existente entre el problema y su solucin, as

    como entre los elementos que la conforman.

    1.5. Objetivos

    Los objetivos de investigacin son el punto de referencia del estudio a realizarse, ya que

    orientan las acciones a realizar, para alcanzar los resultados que se pretenden lograr

    con el desarrollo de la investigacin.

    Los objetivos se deben plantear con relacin al problema y a partir del propsito de la

    investigacin, debe existir un perfecto ensamblaje entre el problema y los objetivos. El

    contar con objetivos claros y precisos nos permite trabajar con eficacia y eficiencia en el

    desarrollo de la investigacin. Es importante especificar: qu se desea en el estudio,

    dnde y con qu propsito.

    Entre algunas cconsideraciones a tomarse en cuenta para el planteamiento de los

    objetivos generales, se indica que:

    Deben estar estrechamente relacionados con el planteamiento del problema.

    Deben establecer los resultados concretos a obtenerse con la investigacin.

    PROBLEMA SOLUCIN

    C2 C3

    E3 E2 E1

    A3 A2 A1

    F3 F2 F1

    C1

  • Deben redactarse mediante el infinitivo de los verbos, que sealen las acciones

    del investigador, a partir de los resultados que pretende obtener, por ejemplo:

    evaluar, comprobar, describir, identificar, contrastar, entre otros.

    En otros trminos, los objetivos de un proyecto de investigacin resumen lo que se

    desea lograr con el estudio, de este modo:

    Sirven de gua para el estudio.

    Determinan los lmites y la amplitud del estudio.

    Orientan sobre los resultados eventuales que se pueden obtener.

    Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.

    1.5.1. Objetivo General

    Constituye el propsito general a lograrse con el proceso de investigacin

    Es un enunciado claro y preciso de la meta global que se persigue con la

    investigacin, expresado en trminos cualitativos.

    1.5.2. Objetivos Especficos

    Constituyen los propsitos especficos por los cuales se puede lograr el

    objetivo general

    Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la

    investigacin. El logro de los objetivos especficos, alcanzados de manera

    secuencial, dentro de un enfoque sistmico, permiten, a su vez, el logro del

    objetivo general y, por lo tanto, de los resultados esperados de la

    investigacin

    Se enfatiza que, los objetivos especficos indican lo que se pretende alcanzar en cada

    una de las etapas de la investigacin. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso

    para conocer los distintos niveles de logros, que permitan, a su vez, realizar los ajustes

    que sean pertinentes, de manera oportuna durante el proceso de investigacin.

    Entre algunas caractersticas pueden indicarse las siguientes, que los objetivos deben:

    Estar dirigidos a los elementos bsicos del problema.

    Ser medibles y observables.

    Ser claros y precisos.

  • Seguir un orden metodolgico

    Ser expresados en verbos en infinitivo (los ms utilizados son identificar,

    determinar, establecer, distinguir, medir, entre otros, (ver taxonoma de objetivos

    en anexo 1).

    En resumen, un objetivo debe dar una respuesta coherente a la pregunta: para qu se

    realiza la investigacin?

    1.6. Justificacin

    Toda actividad y esfuerzo que implica la realizacin de un proyecto, debe tener una

    razn valedera que anime su realizacin.

    Justificar es exponer los motivos que ameritan realizar la investigacin. La siguiente

    pregunta permite comprender su significacin: por qu es importante su realizacin?,

    qu sucedera si no se realiza la investigacin?

    Una vez que se ha planteado el problema y determinado los objetivos del estudio, se

    procede a realizar la justificacin, donde se fundamentan, de modo global:

    a) Las razones para llevar a cabo el estudio,

    b) Los beneficios que se obtendran con la investigacin.

    Dentro de algunos criterios que deben tomarse en cuenta a tiempo de elaborar la

    justificacin de un estudio, de manera general, se recomienda tomar en cuenta los

    siguientes aspectos:

    Explicar la importancia del problema con argumentos y datos estadsticos.

    Constatar que este tipo de investigacin no se haya realizado.

    Evidenciar la necesidad de profundizar algn aspecto que as amerite.

    Revisar el estado del arte, (literatura).

    Hacer anlisis de su factibilidad.

    Identificar los beneficiarios.

    Explicar el impacto social.

    De manera resumida, la justificacin puede presentarse bajo los siguientes criterios:

    1.6.1. Justificacin Cientfica

  • Una forma de orientar la elaboracin de la justificacin cientfica, es dar

    respuestas coherentes a las siguientes interrogantes: La informacin que se

    obtenga permitir apoyar alguna teora, desarrollar cuerpos de conocimientos

    especficos?, Qu se espera aportar con los resultados obtenidos?, en suma, es

    sealar cunta contribucin se har al crecimiento de la ciencia. Por muy poco

    que pueda ser - en algunos casos siempre valdr la pena hacer el esfuerzo

    que demande su realizacin.

    Los aportes podrn estar referidos a una diversidad de implicaciones prcticas

    transcendentales para una amplia gama de problemas prcticos, entre ellos

    referidos al uso de metodologas o tcnicas especficas como instrumentos que

    han de servir de aporte para el estudio de problemas similares al que se

    investiga, en otros trminos, obtener procedimientos que permitan

    acercamientos eficaces al objeto de estudio.

    1.6.2. Justificacin Social

    La justificacin social implica reflexionar sobre las siguientes preguntas: Quines

    se beneficiarn con los resultados?, cul es su trascendencia social?, qu

    aspectos concretos sern mejoradas o superadas, en cuanto la diversidad de

    problemas que enfrenta la sociedad?, de qu modo?, etc.

    1.6.3. Justificacin Econmica

    Toda actividad, en nuestro caso, todo proyecto debe explicarse, en su alcance,

    desde el punto de vista econmico, destacando el impacto que tendr, sus

    resultados, en aspectos de beneficio econmico.

    Comprende realizar reflexiones sobre interrogantes como: cunto beneficio

    econmico se obtendr con la realizacin de la investigacin con sus

    resultados?, Quines sern los beneficiarios?. Ser de especial inters destacar

    el beneficio econmico que implique, desde el punto de vista productivo y el

    mejoramiento del nivel de vida, cualquiera sea su alcance.

  • CAPTULO II: APLICACION

    I: ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

    La realizacin de toda actividad, para ser encarada de un modo sistemtico, requiere

    de una adecuada organizacin del elemento humano responsable de su ejecucin. En

    este sentido, ser necesario elaborar una estructura organizativa y su correspondiente

    manual de funciones, que permita la puesta en accin, de todas las acciones

    programadas, con optimizacin de recursos y consecuente seguridad de xito.

    Como elementos principales se incluye:

    El organigrama general

    El manual de funciones

    El programa de induccin y capacitacin permanente.

    Ejemplo: La Vinoteca

    Una empresa es una organizacin con fines de lucro que otorga un

    servicio o bien a la sociedad. La palabra Vinoteca, segn

    su etimologa significa, vino, y teca, lugar en que se guarda algo, en este

    propsito la Vinoteca abre sus puertas para ofertar una gran variedad de

    vinos de alta calidad a precios muy accesibles. A continuacin presentare

    una tabla que describe de una forma sencilla los servicios de la empresa:

    rea Descripcin de Procesos Importancia

    Cata de vinos

    1.-El cliente escoge el vino que quiere

    catar.

    2.-Se revisa si hay botellas abiertas del

    vino seleccionado anteriormente de lo

    contrario se abre una nueva botella.

    3.-Se sirve el vino en pequeas copas

    La principal finalidad de la cata de

    vinos es que los clientes conozcan

    los productos que van a comprar

  • para cata que contienen 50 ml.

    Cursos de cata

    1.-El cliente reserva la fecha del curso,

    el costo de acuerdo a la cantidad de

    clientes que asistirn al curso.

    2.-Se realiza el curso en las

    instalaciones de la vinoteca cuando el

    grupo es de 1 a 25 personas como

    mximo.

    3.-Se alquila un local cuando los

    grupos son de ms de 25 personas.

    La finalidad de los cursos de cata es

    capacitar a los clientes para que

    puedan aprender a identificar las

    diferencias entre los vinos, es muy

    importante que la gente que

    realmente le agradan los vinos

    tarijeos conozca las virtudes de los

    mismos.

    Enoturismo

    (Ruta del vino)

    1.-El cliente realiza una reserva con

    anticipacin mnima de 24 horas.

    2.-las visitas se pueden realizar en las

    tardes de lunes a viernes y la duracin

    de las visitas de cuatro a cinco horas.

    3.-La visita se realiza a tres bodegas

    industriales y una bodega artesanal.

    El enoturismo permite al desarrollo

    del turismo de la ciudad de Tarija

    ,las distintas bodegas del valle

    Tarijeo ,son uno de los principales

    atractivos tursticos de la regin .

    Venta de

    Productos y

    servicios.

    1.-El cliente selecciona los vinos que

    quiere comprar o el servicio que desea

    contratar.

    2.-Se registra la venta en el libro diario

    Se cobra solo en efectivo.

    Es muy importante que la vinoteca

    tenga un buen control de ventas e

    inventario, perdidas por almacenar

    productos en largos periodos de

    tiempo de inventario.

    Catering y

    Eventos

    1.-El cliente selecciona el tipo de

    buffet, que desea para su evento y el

    precio se fija de acuerdo a la cantidad

    de personas que asistirn.

    2.-Se realiza en contrato.

    El catering y la atencin de eventos

    permiten dar a conocer los

    productos que ofrece la vinoteca y

    de esta manera incrementar la

    clientela e ingresos de la vinoteca.

  • Degustacin

    de Vinos y

    Tablitas

    1.-El cliente selecciona el vino o la

    tablita que quiere degustar del men.

    2.-Se sirve el vino en pequeas copas

    para degustacin que contiene de 200

    ml a 250 ml.

    En la degustacin de vinos y tablitas

    se pueden dar a conocer los

    diferentes vinos, quesos y jamones

    que ofrece la vinoteca ,que a su vez

    muestra las distintas bodegas y

    productores.

    CAPTULO III: PLAN DE TRABAJO

    Diagrama de Paquetes

    Diagrama de Casos de Uso.

    Diagrama de clases y objetos.

    Diagramas de secuencia.

    Diagrama de activiades

    BIBLIOGRAFA

    La bibliografa debe ser organizada de acuerdo a la norma o estilo asumido por la APA.