Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

17
CÁTEDRA DE CONTABILIDAD INTERMEDIA CONTABILIDAD II 1S-2014 PROBLEMARIO DE CONTABILIDAD PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS PROFESORES SECCIONES MARELYS VALERO 32 DAYANA SIERRA 33-34 VERIOSKA CORONADO 31 ALEXANDRA OSORIO 81-86 GUSTAVO AGUILAR 82-85 ADRIAN SALAS 84 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA MARACAY – VENEZUELA

Transcript of Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

Page 1: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

CÁTEDRA DE CONTABILIDAD INTERMEDIA

CONTABILIDAD II 1S-2014

PROBLEMARIO DE CONTABILIDAD PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

PROFESORES SECCIONES

MARELYS VALERO 32

DAYANA SIERRA 33-34 VERIOSKA CORONADO 31 ALEXANDRA OSORIO 81-86 GUSTAVO AGUILAR 82-85

ADRIAN SALAS 84

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN COMERCIAL Y CONTADURÍA PÚBLICA

MARACAY – VENEZUELA

Page 2: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

1

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Son un conjunto de Normas de Aceptación General que se refieren a la fundamentación que debe ser utilizada tanto para el registro de las operaciones financieras en los libros, como en la elaboración y presentación de los resultados en los Estados Financieros de una entidad. Por su parte, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, define a los principios de contabilidad generalmente aceptados, así: “... Son conceptos básicos que establecen las delimitaciones e identificación del ente económico, las bases de cuantificación de las operaciones y la presentación de la información financiera cuantitativa por medio de los estados financieros”. Mientras que la Declaración de Principios de Contabilidad N° 0 (DPC 0), los define como: “... Un cuerpo de doctrinas asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación a las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la contaduría publica en el ejercicio de las actividades que les son propias, en forma independiente de la entidades y que han sido aceptadas en forma general y aprobadas por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, auscultados a traves de su Comité Permanente.” En este sentido, queda claro que en la DPC 0, se señalan las normas básicas, conceptos teóricos y criterios específicos, englobadas en la expresión Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (P.C.G.A), relacionados con la preparación y presentación de los estados financieros a ser usados por los usuarios de la información financiera. En el caso de las Normas Internacionales de Contabilidad, los principios y postulados se concentran en el marco conceptual el cual hace la segregación de estos principios así: Hipótesis Fundamentales y Características Cualitativas de los Estados Financieros, mientras que la Sección 2 de las NIIF para Pymes “Conceptos y Principios Generales” hace énfasis sobre las características cualitativas de la información de los Estados Financieros. ¿QUE ORGANISMO EN VENEZUELA SE ENCARGA DE EMITIR PRONUNCIAMIENTOS EN MATERIA CONTABLE EN VENEZUELA? En Venezuela, el organismo que se encarga de emitir pronunciamientos contables es la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. ¿QUE COMPRENDEN LOS PRINCIPIOS SEGUN LA DPC 0?

• Postulados o Principios Básicos

• Principios Generales

• Principios aplicables a los estados financieros y a partidas o conceptos específicos.

Page 3: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

2

¿QUE SUCEDE SI ALGUN ASPECTO NO ESTA PREVISTO EN LA S DPC O PUBLICACIONES TECNICAS VENEZOLANAS? Debemos seguir de manera supletoria y secuencial las siguientes normas:

1. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF), emitidas por el IASB

2. Si no están contemplados en las NIC-NIIF, se guiaran por los principios emitidos por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

3. En última instancia se aplicara los pronunciamientos de la Declaración de Estándares de la Contabilidad Financiera (FASB), de los Estados Unidos.

HIPOTESIS FUNDAMENTALES La aplicabilidad de los PCGA, dependerá de la existencia de algunas condiciones económicas, denominadas hipótesis fundamentales , (hechos que se tienen que dar para que algunos principios se puedan mantener, o sea discutible su vigencia), las cuales se enumeran a continuación: 1. Empresa en Marcha

2. Entidad Económica

3. Periodo Contable

4. Estabilidad Monetaria

EMPRESA EN MARCHA Esta hipótesis plantea, que la empresa tiene una larga vida por razones legales y económicas y por lo tanto, todos los bienes deben registrarse al costo. Cuando una empresa cumple con la hipótesis de empresa en marcha existe la presunción de que la entidad no tiene la intención, ni la necesidad de liquidar sus operaciones. De lo contrario, en el caso de una empresa que va a paralizar sus operaciones próximamente, esta no debe elaborar estados financieros bajo el supuesto de empresa en marcha, y deberá revelar este hecho. Un claro ejemplo de la hipótesis de empresa en marcha, lo constituye la depreciación de activos en varios ejercicios, (Depreciación de los Edificio en 20 años), o la denominación de activos o pasivos a largo plazo en una empresa también suponen que la empresa seguirá en marcha. ENTIDAD ECONOMICA Según el Instituto Mexicano de Contadores Públicos en su boletín A-2, expresa: “la entidad es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituidas por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad, que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada.”

Page 4: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

3

Bajo esta hipótesis, el negocio es tratado como una entidad distinta a sus propietarios, por ende, los estados financieros reflejan las operaciones financieras realizadas por la organización y no la de accionistas, socios, propietarios, u otros. PERIODO CONTABLE Este supuesto, destaca que para presentar la información financiera se requiere hacer cortes cada cierto tiempo para conocer los resultados parciales que permitan iniciar los correctivos necesarios y conducir a la gerencia a una acertada toma de decisiones gerenciales. Los cortes pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. Al periodo contable también se le denomina, ejercicio económico y generalmente son de un año o más cortos. Generalmente, en los documentos constitutivos de las empresas debe reflejarse la fecha de su periodo contable o ejercicio económico. ESTABILIDAD MONETARIA De acuerdo a Kieso y Weygandt, en su libro de Contabilidad Intermedia,” la unidad monetaria es pertinente, simple, universalmente disponible, comprensible y útil” .Según esta hipótesis se presume que el valor adquisitivo de la moneda no cambia. Generalmente, existe la presunción de que el costo histórico es la mejor base para el registro de algunos activos, sin embargo, hay que tener presente que los bolívares de hoy no son iguales a los de ayer por el fenómeno de la inflación. La DPC 10 en Venezuela, surge como solución para la elaboración de los estados financieros ajustados por inflación en Venezuela. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DE ACEPTACION GENERAL Estos principios están contenidos en la DPC 0, y para los efectos de este material se enuncia y explican los principios más importantes, sin establecer ningún orden de importancia en particular

1. Objetividad o confiabilidad

2. Consistencia, comparabilidad o uniformidad

3. Conservatismo o Prudencia

4. Importancia Relativa o Materialidad

5. Apareamiento entre ingresos y gastos

6. Costo Histórico

7. Revelación suficiente o correctas presentación de los estados financieros.

Page 5: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

4

OBJETIVIDAD O CONFIABILIDAD: De acuerdo a este principio, la objetividad requiere que la información contable sea confiable, es decir, la información debe estar libre de errores de importancia, por ende la información contable (asientos, transacciones u operaciones financieras) debe estar sustentada con documentos probatorios preferiblemente de fuente externa, esto para otorgar mayor credibilidad a la información contable generada por la entidad. Por otra parte, la objetividad de la información financiera se produce por el criterio de independencia y no subjetividad del contador que la ha generado. La objetividad de manera absoluta no existe. Un ejemplo fundamental de la objetividad, es la depreciación, si bien el calculo de la depreciación de un activo implica un criterio subjetivo, se espera que el buen juicio y la experiencia del mismo le ayuden a establecer una base lógica y adecuada para la obtención de la misma. CONSISTENCIA, COMPARABILIDAD O UNIFORMIDAD Este principio establece, que se debe mantener consistentemente la aplicación de las políticas, normas, métodos y procedimientos de valoración adoptados año a año, con la finalidad de preservar la comparabilidad de la información financiera. Por ende, se puede aseverar que la información contable puede y debe compararse entre un año y otro o inclusive con empresas del mismo sector, si se preserva la aplicación de las políticas y normas contables. Sin embargo, cuando la realidad financiera de la organización nos conduce a cambios en las normas o políticas contables, con la finalidad de obtener estados financieros más objetivos y adaptados a la realidad, debemos producir estos cambios, pero los mismos deben ser revelados. Este principio también expresa que se debe mantener uniformidad en la clasificación y presentación de Estados Financieros. CONSERVATISMO O PRUDENCIA Se pretende a traves de este principio, abstenerse de sobreestimar la utilidad o el activo neto, por eso se dice que cuando no existan bases o procedimientos definidos para el registro de una operación, el contador debe inclinarse por la menos favorable para la entidad. Por ende, esta norma estable que no se deben anticipar utilidades, pero si prever cualquier perdida. En la aplicación de este principio es necesario evitar una posición ultra conservadora, porque subvalora la utilidad del ejercicio innecesariamente, por tanto, el ejercicio de la prudencia no justifica la creación de reservas o provisiones en exceso, subvaluaciones de ingresos o activos y sobreestimaciones de pasivos o gastos. Cabe destacar, que los gastos estimados a traves de este principio no son reconocidos por el ISLR, sino en el ejercicio en el cual realmente ocurren.

Page 6: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

5

IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD Se le denomina doctrina de las importancias, ya que cuando las cantidades involucradas en el registro o en la presentación de la información financiera no son importantes el contador puede tomar cursos de acción diferentes a los que nos aconsejan algunas normas o principios. Lo fundamental de este principio radica en que las cantidades monetarias sean o no sean importantes, pero esto lo hace un concepto relativo, pues lo que es importante para una entidad tal vez no lo sea para otra. Una partida tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, pudiera modificar la decisión de algunos de los usuarios de los estados financieros. Este principio también nos permite delimitar el curso de acción, en el caso de corregir errores de años anteriores. PRINCIPIO DEL COSTO La base mas objetivas para el registro de activos y pasivos es el costo original de adquisición. Según el Marco Conceptual de las Normas Internaciones de Contabilidad, los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran al importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la deuda o por las cantidades de efectivo y equivalentes al efectivo que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación. El principio del costo es uno de los más importantes por las múltiples aplicaciones que puede tener, ya que es la base para el registro de activos y pasivos, y lógicamente, también es muy controversial por que puede verse afectados por fenómenos económicos como: Inflación, Devaluación de la Moneda, Valor de Uso, etc. En Venezuela, el fenómeno de la inflación conllevo a la aplicación DPC 10 que trata la reexpresion de los estados financieros por efectos de la inflación, y de esta manera se actualiza el valor de los activos, pasivos y patrimonio que se han visto expuestos a las presiones inflacionarias. APLICACIONES DEL PRINCIPIO DEL COSTO Adquisiciones de Contado : Se registra por el precio de efectivo pagado por ellos o por su equivalente si se trata de una permuta. Cuando existen descuentos se registran por el monto neto. Costo de los bienes y derechos : Se incluirán en el costo de los bienes y derechos todos los desembolsos incurridos, hasta que el bien este en condiciones de prestar el servicio o generar ingresos. Donaciones : Si no es un monto importante se registra por una cantidad simbólica en el inventario, por lo que al momento de la venta se registraran los ingresos productos de la

Page 7: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

6

donación. O si es un monto significativo, se imputa al activo por su precio de mercado, pero no se abona a un ingreso, lo más recomendable es abonarla a una cuenta de capital. Adquisiciones de dos o más bienes por un precio glo bal: En este caso, existe la necesidad de individualizar el costo de cada bien para registrarlo en la contabilidad, la mejor base para hacer el prorrateo es usar los precios de mercado de los bienes o valores que se adquieren. Bienes o Valores Provenientes de una Permuta Total o Parcial : Aquí se considera el precio de mercado, ya que se parte del principio que los bienes deben registrarse a su precio pagado o sus equivalentes de efectivo. El procedimiento para registrar bienes provenientes de una permuta son:

• Los bienes que salen se desincorporan por su valor en libros.

• Los bienes que entran se registran así:

1. Preferiblemente por el precio de mercado del bien o valor que salen.

2. En caso de no conocerse lo establecido en el punto 1 se utilizara precio de mercado del bien que entra.

3. En el caso de no conocerse ningún precio de mercado, el valor que entra, será igual al valor según libros delos bienes que salen.

APAREAMIENTO ENTRE INGRESOS Y GASTOS A este principio se le conoce también como principio de la correcta determinación de la utilidad, y aporta confiabilidad a los que elaboran y usan los estados financieros. Este principio plantea: determinar correctamente los ingresos y gastos que corresponden a un periodo y como resultado se obtendrá una utilidad o pérdida adecuada a las operaciones del periodo. La idea central es registrar y ajustar los ingresos y gastos que realmente corresponden al periodo y deferir los que corresponden al ejercicio siguiente. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que los originaron independientemente de la fecha en que se pague. REVELACION SUFICIENTE Se le conoce también como principio de la correcta presentación de los Estados Financieros, Este principio plantea: “Que los estados financieros deben ser diseñados y elaborados para asegurar un completo registro de toda la información significativa relacionada con los sucesos económicos y financieros sujetos de registro para la contabilidad”. Por ende este principio busca que la información de los estados financieros sea clara y relevante.

Page 8: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

7

Todo lo anteriormente expuesto, resumen en esencia los Principios de Contabilidad de Aceptación General (PCGA), desde el punto de vista de la Declaración de Principios de Contabilidad N° 0 y los boletines emitidos por el I nstituto Mexicano de Contadores Públicos, sin embargo desde hace algunos año en Venezuela, se estableció la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad desde el año 2008 para las grandes empresas y las NIIF para Pymes a partir del año 2011, para las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo a lo establecido en el Boletín De Aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-NIF 0). A continuación se presentan los PCGA desde el punto de vista de las Normas Internacionales de Contabilidad, los cuales mas que principios son tratados como cualidades de la información financiera que deben contener los estados financieros elaborados por una entidad.

Page 9: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

8

Y desde el punto de vista de las NIIF para Pymes, es muy similar:

A continuación se detallan cada uno de los conceptos que se definen en el cuerpo normativo de las NIIF: Comprensibilidad La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y empresariales y de la contabilidad de la organización. Relevancia La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad. Como parte de las características de información relevante tenemos:

Materialidad o Importancia Relativa La información es material y por ello es relevante, si su omisión o su presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.

Page 10: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

9

Oportunidad Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. Equilibrio entre Costo y Beneficio Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. La evaluación de beneficios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una amplia gama de usuarios externos.

Fiabilidad La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros no están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de la información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, para conseguir un resultado o desenlace predeterminado. Para que la información sea fiable debe tener las siguientes características:

Esencia sobre la Forma Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la fiabilidad de los estados financieros. Prudencia Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros. Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no permite el sesgo.

Integridad Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

Page 11: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

10

Comparabilidad Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos. Por tanto, la medida y presentación de los efectos financieros de transacciones similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma uniforme entre entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas y de los efectos de estos cambios. Como se observa, si bien a nivel de las normas Internacionales los principios son tratados como características cualitativas de la información financiera, en esencia su estructura y conceptualización es similar, aunque con diferencias significativas y visibles, con respecto a las contenidas en la DPC0. NOTAS AL PIE DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las notas contienen información adicional a la presentada a los estados financieros y por ende las notas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos, las características principales de las notas son:

1. Las notas a los estados financieros explican situaciones, montos u operaciones presentes en los estados financieros y evitan una mala interpretación.

2. Se pueden colocar todas las notas que se consideren importantes y la amplitud de las mismas se relaciona con la información que se desea transmitir.

3. Las operaciones ocurridas después del cierre contable que se consideren de alto impacto se deben colocar en las notas al pie de los estados financieros.

4. Las notas explicativas forman parte de los estados financieros.

REGLAS PARA LA PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS De acuerdo al boletín A-5 del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, las reglas para presentar estados financieros son:

1. Los estados financieros deben contener en forma clara y comprensible suficientes elementos para juzgar la situación financiera, los resultados de operación y los cambios en la posición financiera de la entidad.

2. Los estados financieros y sus notas forman un todo.

3. La información que complementa los estados financieros, pueden ir en el cuerpo, al pie de los mismos o en hojas separadas referenciada con el renglón de los estados financieros a que corresponden.

Page 12: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

11

4. Los estados financieros deben contener: encabezamiento, razón o social de la entidad, fecha o periodo contable, entre otros.

5. Cuando los estados financieros del periodo que precede han sido afectados por ajustes posteriores este hecho debe ser revelado.

6. Los hechos posteriores deben ser revelados en las notas revelatorias.

7. Es recomendable que los estados financieros se presenten en forma comparativa.

8. Los estados financieros debe informar la moneda en la cual están representados y las bases de conversión si aplica.

9. Cuando se presentan cifras comparativas y se hayan efectuado cambios en la clasificación de las partidas en los estados financieros del periodo, las cifras del periodo precedente deben ser cambiadas de acuerdo a las nuevas bases, debiendo revelarse este hecho.

Page 13: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

12

PRINCIPIO DEL COSTO COMPRA POR UN PRECIO GLOBAL: CASO N°1: Se conocen todos los Precios de Mercado de los activos que entran en la compra. El Precio Global, excluyendo los intereses, dividendos, multas u otro gasto que no deba formar parte del costo de los bienes, se distribuye en función del Precio de Mercado, para obtener los costos de los activos al cual se han de registrar. Se realiza a través de la siguiente fórmula: Precio Global * P.M. Activo 1 Costo Activo 1 = ------------------------------------- P.M. Activo 1 + P.M. Activo 2 CASO N°2: Se conoce solo un Precio de Mercado de los activos que entran en la compra. El Precio de Mercado Conocido se toma como Costo de ese bien, el cual restado al Costo Global permite determinar el Costo del Bien con Precio de Mercado Desconocido.

Costo Global 20.000,00 Precio Mercado Conocido = Costo (12.500,00) Costo Activo PM Desconocido 7.500,00

CASO N°3: No se conoce ningún Precio de Mercado. No se realiza ningún asiento contable hasta obtener al menos un precio de mercado. PERMUTA TOTAL O PARCIAL: (NIC,s 16) Bien que sale ------------���� VSL (Costo – Dep. Acum a la fecha).

Bien que entra: 1) COSTO = Precio Mercado Bien que Sale + Lo Entregado Adicionalmente – Lo Recibido

Adicionalmente. ( COSTO = PMBS + LEA – LRA) 2) COSTO = Precio de Mercado del Bien que entra. 3) COSTO = VSL + Lo Entregado Adicionalmente – Lo Recibido Adicionalmente. (COSTO =

VSL + LEA – LRA) Pasos para registrar una Permuta: � Chequear la Depreciación Acumulada desde la fecha de adquisición hasta el último cierre. � Actualizar la Depreciación Gasto desde el último cierre hasta la fecha de la permuta. � Calcular el Costo del Bien que Entra, analizando los Precios de Mercado. � Determinar la posible Ganancia ó Pérdida comparando todos los bienes entregados con los

recibidos.

Page 14: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

13

I PARTE: CASOS TEÓRICOS / PRÁCTICOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

I PARTE. Seleccione en cada caso la respuesta correcta. � Una empresa tiene en efectivo Bs. 10.000; Efectos por Cobrar Bs. 3.000.000 (el 20% vence en 2

años); Maquinaria Bs. 8.000.000; Terreno Bs. 5.000.000 (lo compramos para venderlo en Bs. 8.000.000 el mes que viene); Inventario de Mercancías Bs. 2.000.000. De acuerdo al Principio de la Correcta Presentación de los Estados Financieros, el activo circulante en el Balance será: a) Bs. 14.410.000 b) Bs. 10.010.000 c) Bs. 9.410.000 d) Bs. 17.410.000 e) Ninguna de las anteriores.

� Se entregó un Vehículo cuyo Costo es Bs. 3.000.000, tiene una Depreciación Acumulada de Bs.

1.000.000 y recibe una Maquinaria (Precio de Mercado Bs. 4.000.000), Se entrega Bs. 1.200.000 en efectivo. Si el precio de Mercado del vehículo es de Bs. 2.900.000. ¿Por qué monto será el Cargo a la Cuenta de Maquinaria en el asiento de la permuta? a) Bs. 2.900.000 b) Bs. 4.000.000 c) Bs. 4.100.000 d) Bs. 5.200.000 e) Ninguna de las anteriores (Bs.____________).

� Se compró 50 acciones, cuyo Precio de Mercado es de Bs. 11.000 C/U y un Valor Nominal de

Bs.10.000 C/U. Se Compró también un vehículo, el cual tiene un Precio de Mercado de Bs. 2.200.000. Todo lo anterior lo adquirió por un precio global de Bs. 2.000.000. En el asiento se hará cargo a Inversión en Acciones por Bolívares:

a) Bs. 500.000 b) Bs. 550.000 c) Bs. 200.000 d) Bs. 400.000 e) Ninguna de las anteriores.

� Se Compró el 15/09/13 una Maquinaria Italiana en Bs. 12.000. Paga por transporte marítimo e importación Bs. 4.400. La Maquinaria llegó a la planta el 15/10/13 y entró en funcionamiento el 01/01/14 y durante el lapso se pagó a un Ingeniero Bs. 320. mensual para su instalación y mantenimiento; y a 3 obreros a Bs. 100. mensual c/u: estas cuatro (4) personas siguen trabajando para el 31/01/14 y fueron contratados el 15/10/13; además se canceló un seguro de traslado desde el 15/09/13 hasta el 15/10/13 por Bs. 525. ¿Cuánto debe ser el monto a Cargar en la cuenta Maquinaria?: a) Bs. 16.400 b) Bs. 18.325 c) Bs. 18.945 d) Bs. 22.170 e) Ninguna de las anteriores (Bs.____________).

Page 15: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

14

� En el Estado de Resultados al 31/03/13 presenta una sobre estimación en la cuenta Costo de

Venta de Bs. 1.000 y una sub estimación de los Gastos de Artículos de Escritorio en Bs. 2.000; luego su utilidad neta del ejercicio tendrá: a) Bs. 1.000 de menos. b) Bs. 3.000 de más. c) Bs. 3.000 de menos. d) Bs. 1.000 de más. e) No se altera.

� Se compró en el año 2013 1.000 unidades a Bs. 1.500 c/u. Pagó flete todas las unidades por Bs.

100.000 y concedieron un descuento del 4% por cancelar en 30 días. Al final del ejercicio económico quedan en existencia 200 unidades y usted de acuerdo al Principio del Costo, deberá determinar el valor del inventario de mercancía, el cual es de Bs.: a) Bs. 320.000 b) Bs. 300.000 c) Bs. 308.000 d) Bs. 288.000 e) Ninguno de los anteriores (Bs._______________).

� El 01/04/13 se compró a crédito una Maquinaria (Precio de Mercado: Bs. 7.000) y un Vehículo

(Precio de Mercado de Bs. 3.500), todo por un Precio Global de Bs. 9.270. El vendedor ofertó Bs. 10.000 y nos concedió un descuento de Bs. 730. Por la operación se aceptó un giro, el cual incluye Intereses de Bs. 270. financiado a 3 meses. En el Registro Contable cuánto se cargará a la cuenta Vehículos?: a) Bs. 3.000 b) Bs. 3.090 c) Bs. 3.500 d) Bs. 3.240 e) Ninguna de las anteriores (Bs.____________________).

� Cuando se aplica el Conservatismo: a) Intento sub-estimar los egresos. b) Intento sobre-estimar los activos. c) Intento sub-estimar los ingresos. d) Intento sub-estimar los pasivos. e) Todas las anteriores. f) Ninguna de las anteriores.

� Una norma del Control Interno del Efectivo se refiere...

a) Todos los gastos se pagan con Caja Chica. b) Los empleados deben tomar vacaciones cada 5 años. c) Quienes cobren, registran en Contabilidad y concilian son preferiblemente personas distintas. d) Cancelar deudas, únicamente con los ingresos en efectivo de ese día. e) Todas las anteriores.

Page 16: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

15

II PARTE: CASOS PRÁCTICOS PCGA1.- La Empresa “VÍA LACTEA, C.A.” El 01/09/12 se permuta un vehículo adquirido el 01/11/09 por Bs. 1.600. Presenta una Depreciación Acumulada por Bs. 1.290. Entregamos efectivo a traves de un cheque por Bs. 696. y firmamos dos giros: GIRO A por Bs. 110. con vencimiento al 15/09/12 el cual incluye intereses de Bs. 10, GIRO B por Bs. 180 con vencimiento el 30/11/10, que también incluye intereses de Bs. 30 Cierre del ejercicio 30/09/12. Método de Depreciación: Dígitos Decrecientes a 4 años. Valor Residual 10%. En la operación recibimos una Maquinaria CUYO Precio de Mercado es de Bs. 1.150. El Precio de Mercado del Vehículo Bs. 604. Además el 30/12/12, se canceló el GIRO “A” más los intereses de MORA al 0,5% mensual; La maquinaria se deprecia por el método de línea recta en 10 años, no se le asigna valor de salvamento. Importancia Relativa Bs. 150. Registre la Transacción al Cierre.

PCGA2.- La empresa “VIA LACTEA I, C.A.” El 31/03/13 realiza una compra de 20 Bonos ¨A¨ y 32 Acciones por un Precio Global de Bs. 3.928, el cual incluye Dividendos Decretados de Bs. 18 e Intereses Acumulados de Bs. 90; las acciones tienen un valor nominal de Bs. 50 c/u y un Precio de Mercado de Bs. 1.620. Los Bonos tienen un valor nominal de Bs. 45 c/u Registre la operación a la fecha de la Compra.

PCGA3.- A continuación presentamos algunas cuentas del Balance de la empresa “VIA LACTEA, II C.A.” al 30/11/12, fecha de cierre de su ejercicio económico:

CUENTA IMPORTE Bs. CUENTA IMPORTE Bs.

Maquinaria 300.000 Vehículo 647.200 Depreciación Acum. Maquinaria 400.000 Depreciación Acum.

Vehículo 38.832

El costo del Vehículo se contabilizó el 31/03/12 por la permuta del 60% de la Maquinaria adquirida el 31/05/09 quedando en el saldo el 40%, pero no se tomó en cuenta la Depreciación Acumulada correspondiente según el Método de Dígitos Decrecientes en 4 años con 10% del Valor de Rescate. No se conocían Precios de Mercado, se entregó además cheque por Bs. 159.700 y se firma giro por Bs. 42.500, con vencimiento de un mes, que incluye intereses por Bs. 5.000. Sólo el Vehículo se ha Depreciado mensualmente por el método de Línea Recta en 10 años con Valor de Salvamento del 10%. Falta el registro del pago de la letra de cambio en fecha oportuna. Realice los ajustes necesarios a la fecha de cierre. Importancia Relativa Bs. 50.000

PCGA4.- La empresa VIA LACTEA III, C.A.¨ presenta al 31/12/12, último mes de su ejercicio económico, algunas cuentas de su Balance de Comprobación:

CUENTA IMPORTE Bs. Vehículos (Adquisición 31/12/10) 12.000 Depreciación Acumulada Vehículos 7.960

Información Adicional: � Los Vehículos se Deprecian en 4 años por Dígitos Decrecientes con Valor de Salvamento del

10% del costo. Cualquier otro activo se Deprecia en 5 años por Línea Recta, sin Valor de Salvamento.

Page 17: Guía Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 1S2014

16

Falta por registrar a la fecha de cierre la permuta de uno de los vehículos efectuada el 30/04/12, el cual está valorado en el 60% del total. El Precio de Mercado de los Vehículos es de Bs. 5.200 (Total). Recibimos a cambio 100 acciones con Valor Nominal de Bs. 20 c/u (P.M. de Bs. 22 c/u) y un Mobiliario (P.M. de Bs. 1.800). Recibimos una planilla de depósito en efectivo por Bs. 1.200, Realice los asientos necesarios a la fecha de cierre. Importancia Relativa Bs. 2.000

PCGA5.- La empresa “VIA LACTEA IV, C.A.” presenta el saldo de la Cuenta Mobiliario es de Bs. 2910, mientras que el de la Depreciación Acumulada Mobiliario es de Bs. 700. No se ha registrado la permuta al 30/09/12 de el Mobiliario por un Terreno cuyo Precio de Mercado es de Bs. 7500. El Mobiliario se adquirió el 30/03/11 y se Deprecia por Dígitos Decrecientes en 5 años con un Valor de Salvamento de Bs. 210. En la negociación se aceptan unos giros por un monto de Bs. 5400. Hubo una Pérdida de Bs. 330, y la diferencia fue entregada por la empresa Vía Láctea IV en efectivo, mediante la emisión de cheque. Fecha de cierre 31/12 de cada año. Importancia Relativa Bs. 250.

PCGA6.- La Empresa “VIA LACTEA V, C.A.” presenta al 31/05/12 último mes de su ejercicio económico, algunos Saldos de las Cuentas del Mayor General:

CUENTA IMPORTE Bs. Efectos por Cobrar 500 Banco Lara 800 Mobiliario (Adquisición 30/06/08) 5.000 Depreciación Acumulada Mobiliario 3.530 Maquinaria (Adquisición 31/10/07) 12.000 Depreciación Acumulada Maquinaria 9.480

INFORMACIÓN ADICIONAL: � Todos los Activos Fijos se deprecian por Dígitos Decrecientes en 5 años con un valor de

salvamento del 10%. � Importancia Relativa Bs. 800 OPERACIONES PENDIENTES POR CONTABILIZAR AL CIERRE: � El 31/10/11 cambiamos una Maquinaria equivalente al 40% del total del mayor por Mercancía

para la Venta (Use la Cuenta de Inventario de Mercancías para el registro) y 50 Acciones. Las Acciones tienen un Precio de Mercado de Bs. 20 c/u. A la Mercancía no se le conoce Precio de Mercado. El Precio de Mercado Total de la Maquinaria es de Bs. 5.500. En la operación se le endosa el 40% de las letras de cambio (Según Balance) y emite un cheque del Banco Lara por Bs. 92. Al cierre esta pendiente de registro.

� Falta por registrar la permuta del Mobiliario realizada el 31/05/12 por un Computador. En la operación se acepta una letra de cambio por Bs. 50, dicha letra causa intereses al 1% mensual en 2 meses pagados en efectivo. El Precio de Mercado del Computador es del 106% del V.S.L. del Mobiliario.

SE REQUIERE:

� Registre solamente las operaciones pendientes por contabilizar al cierre.