Guia practica no. 1

6
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO EN SISTEMA NERVIOSO GUIA DE PRACTICA No. 1 UNIDAD TEMATICA: TONO MUSCULAR Y REFLEJOS. OBJETIVO GENERAL: Facilitar en el estudiante la comprensión del examen del tono muscular y reflejos en la evaluación del control motor con el conocimiento, análisis e interpretación de las diferentes pruebas que existen para tal fin. Para esto el estudiante requiere comprender las bases neurofisiológicas, el registro, la interpretación y la consecuencia de los resultados de estos exámenes en la evaluación del control motor. I. TONO MUSCULAR (BASE NEUROFISIOLOGICA: Huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi, relación con vías motoras: piramidal, extrapiramidal y subcorticales, centros nerviosos facilitadores e inhibidores del tono muscular) El estudiante debe tener claro además de las bases neurofisiológicas de tono muscular, lo tratado en la parte teórica de esta temática. Tenga en cuenta son los siguientes interrogantes: Qué es tono muscular y cuál es su papel en el control motor En qué casos o situaciones se puede alterar el tono muscular? (Ubicación o tipo de lesión o suceso) En qué consiste la hipertonía, hipotonía y distonía Cómo y por qué se diferencian la rigidez y la espasticidad? Qué pruebas se utilizan para examinar el tono muscular?

description

En esta guìa encontrarà, la explicaciòn de los procedimientos para el examen del tono muscular.

Transcript of Guia practica no. 1

Page 1: Guia practica no. 1

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO EN SISTEMA NERVIOSOGUIA DE PRACTICA No. 1

UNIDAD TEMATICA: TONO MUSCULAR Y REFLEJOS.

OBJETIVO GENERAL: Facilitar en el estudiante la comprensión del examen del tono muscular y reflejos en la evaluación del control motor con el conocimiento, análisis e interpretación de las diferentes pruebas que existen para tal fin.

Para esto el estudiante requiere comprender las bases neurofisiológicas, el registro, la interpretación y la consecuencia de los resultados de estos exámenes en la evaluación del control motor.

I. TONO MUSCULAR (BASE NEUROFISIOLOGICA: Huso neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi, relación con vías motoras: piramidal, extrapiramidal y subcorticales, centros nerviosos facilitadores e inhibidores del tono muscular)

El estudiante debe tener claro además de las bases neurofisiológicas de tono muscular, lo tratado en la parte teórica de esta temática. Tenga en cuenta son los siguientes interrogantes:

• Qué es tono muscular y cuál es su papel en el control motor• En qué casos o situaciones se puede alterar el tono muscular? (Ubicación

o tipo de lesión o suceso)• En qué consiste la hipertonía, hipotonía y distonía• Cómo y por qué se diferencian la rigidez y la espasticidad?• Qué pruebas se utilizan para examinar el tono muscular?

Page 2: Guia practica no. 1

• Cuáles son y como utilizo las escalas que existen para registrar los resultados del examen del tono muscular? ( Escalas de Ashworth y Clínica)

• En qué casos necesito examinar el tono muscular? Para qué lo examino?• Cuáles son mis habilidades para aplicar el examen del tono muscular?

Para la práctica conforme grupos de dos estudiantes, los cuales servirán de simuladores de pacientes uno del otro.Siga los siguientes pasos:

INSPECCION: Observe la actitud postural de su paciente, la postura de sus segmentos corporales y la simetría postural.

¿Qué determina esta observación?

¿Cuándo existe hipertonía por lesión de la vía piramidal, cuál es la actitud postural típica de este paciente??________________________________________________________________________________________________________________________

Qué son reacciones asociadas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MOVILIZACION PASIVA ARTICULAR1. Ubique a su compañero en posición supina en la camilla de exploración, el

cual debe tener la ropa adecuada (camisilla y lycra corta)2. Su paciente debe estar lo más relajado posible, cabeza en la línea media.

Por qué? ____________________________________________3. Realice contactos manuales sobre las prominencias óseas del segmento

que vaya a movilizar4. Examine el tono en dirección céfalo-caudal, de proximal a distal y en forma

comparativa.5. Realice movilizaciones pasivas en los diferentes planos de movimientos.6. Se realizan los registros en las escalas que existen para tal fin.

Page 3: Guia practica no. 1

RECUERDE: Cuando el tono es normal, el segmento corporal se mueve fácilmente en diferentes direcciones, no se percibe resistencia muscular anormal y el usuario puede mantener suspendido cualquiera de los segmentos corporales de sus extremidades, situación que indica una consistencia normal de tono muscular. Una extremidad hipertónica se siente pesada, rígida, dura y genera resistencia al movimiento. La extremidad fláccida es pesada, hipermòvil y no responde al estiramiento.

PALPACION1. Ubique a su compañero en la posición anteriormente descrita2. La palpación debe ser suave3. Aplique presión con los pulpejos de los dedos sobre la masa muscular de

trapecio superior, bíceps, tríceps, pronadores y el complejo gastrosòleo, en un grupo muscular a la vez

4. Compare la consistencia muscular entre los hemicuerpos.

RECUERDE: Un músculo hipotónico a la palpación de nota blando.Un músculo hipertónico a la palpación se nota rígido o duro.

II. REFLEJOS SOMATICOS SUPERFICIALES Y PROFUNDOS (BASE NEUROFISIOLOGICA: ARCO REFLEJO, SISTEMA RETICULAR, SISTEMA MOTOR GAMMA)

Tenga en cuenta son los siguientes interrogantes:

1. Qué es un reflejo, cuál es su clasificación: normales y patológicos, superficiales y profundos.

2. Conozco y comprendo las características de cada tipo de reflejos?3. Identifico cuáles son los reflejos superficiales, profundos?4. Cómo examino los reflejos, que escala utilizo para registrar los hallazgos?5. Cuál es la importancia de que examine los reflejos cuando evalúo el control

motor?6. Cuáles son mis habilidades para examinar los reflejos?7. Examina en un compañero los reflejos somáticos y registra la respuesta

encontrada, en el cuadro que aparece a continuación, anotando también los nervios responsables de cada reflejo.

Los reflejos se obtienen percutiendo con un martillo de reflejos y con movimiento de muñeca, un tendón o una saliente ósea; este estímulo ocasiona estiramiento del músculo, respondiendo con una contracción brusca.

Principios básicos para su exploración:

Page 4: Guia practica no. 1

1. Se utilizará el martillo de reflejos. 2. Mantener el martillo entre dedos pulgar e índice. 3. El golpe ha de ser directo y rápido (no oblícuo). 4. El miembro a examinar debe estar relajado. 5. El estímulo debe ser de igual intensidad en ambos lados. 6. Comparar rapidez, fuerza y amplitud de la respuesta en ambos lados. 7. No usar más fuerza de la necesaria para obtener una respuesta.

r. mentoniano r. bicipital r. tricipital r. patelar

r. aquileano r. conjuntival r. plantar

RECUERDA: LA ESCALA PARA EL REGISTRO DEL EXAMEN DE LOS REFLEJOS SOMATICOS

Page 5: Guia practica no. 1

0 No responde (arreflexia)

1+ Respuesta disminuida (hiporreflexia)

2+ Respuesta Normal (normorreflexia)

3+ Respuesta exagerada (hiperreflexia)

4+ Clonus

Fuente: DAZA, Javier. Evaluación Clínico-Funcional del MCH

INTEGRIDAD REFLEJAREFLEJOS SUPERFICIALES O CUTANEOMUCOSOS

EFLEJO ESTIMULO RESPUESTA ARCO REFLEJO

CORNEALTocando la córnea con un pedazo de algodón

FARINGEOO

NAUSEOSO

Estimulo de la pared posterior de la faringe

ABDOMINALSe roza la piel del abdomen desde la

pared lateral hacia el ombligo con un alfiler o

el borde de la uña.

CREMASTERIANO Estimulo en la cara

anterointerna del muslo

GLUTEOSe pincha la piel de la

nalgaD I

PLANTAREstimulo del borde lateral externo de la planta del pie con

alfiler

D I

REFLEJOS PROFUNDOS U OSTEOTENDINOSOSREFLEJO ESTIMULO RESPUESTA ARCO REFLEJO

Page 6: Guia practica no. 1

MANDIBULARPercusión sobre el

maxilar inferior estando la boca pasivamente

abierta

D I

BICIPITAL Percusión del tendón del bíceps

TRICIPITAL Percusión del tendón del tríceps

PATELAR Percusión del tendón rotuliano

ISQUIOTIBIALES Percusión del tendón de los semis

AQUILIANO Percusión del tendón de Aquiles

MATERIALES: Camilla, colchonetas, almohadas, ropa cómoda, martillo de reflejos, fichas de registro, algodón, alfiler, baja lenguas.

BIBLIOGRAFIA STOKES, María. Rehabilitación Neurológica.1ª Edición. Harcourt. Madrid:

2000. 440 p BUSTAMANTE, Jairo. Neuroanatomía funcional y clínica, 3ª ed. Santa Fé de

Bogotá: Celsus, 2001. 523 p. O”SULLIVAN, SCHMITZ Thomas. Physical Rehabilitation: Assessment and

Treatment. Third Edition. Philadelphia. Capítulo de Control Motor. FUSTINONI, Oswaldo .Semiología del Sistema Nervioso. Undécima edición.

Edit. “El Ateneo”. Argentina: 1987. 490 p. DAZA, Javier. Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal

humano.Santa Fé de Bogotá: Panamericana. 2007.350 p.