Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres

download Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres

of 200

Transcript of Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    1/200

    M A N U A L E S Y G U I A S S O B R E D E S A S T R E S

    Gua prctica de

    salud mentalen situacionesde desastres

    525 Twenty-third Street, N.W.

    Washington, D.C. 20037, EUA

    [email protected]

    Esta publicacin puede ser consultada en Internet en la direccin:

    www.paho.org/desastres

    GUAPR

    CTICADESALUDMENTALENSITUACIONESDEDESASTRES

    En situaciones de desastres y emergencias complejas se produce un deterioro del tejido so-

    cial, una prdida de la estructura de la vida amiliar y un incremento de los signos de surimiento

    psicolgico, como la aiccin y el miedo, que pueden aumentar la mor bilidad psiquitrica y otros

    problemas sociales.

    Segn sea la magnitud del evento y dems actores, se estima que entre la tercera parte y la

    mitad de la poblacin expuesta sure alguna maniestacin psicolgica; aunque no todas pue-

    den califcarse como patolgicas, la mayora deben entenderse como reacciones normales ante

    situaciones de gran signifcacin o impacto. Despus de una emergencia o desastre, los proble-

    mas de salud mental en los sobrevivientes requieren atencin durante un periodo prolongado

    en el que tienen que enrentar la tarea de reconstruir sus vidas.

    En este contexto, el presente libro parte de la necesidad de un abordaje integral de los pro-

    blemas psicolgicos que trascienda la atencin a la enermedad y la reparacin de los daos ma-

    teriales. Es una gua prctica que acilita el quehacer de los trabajadores de la salud que laboran

    en situaciones de emergencia o desastre. Se describen las principales reacciones psicolgicas y

    trastornos mentales que pueden aquejar a las vctimas de desastres, y las pautas para la atencin

    individual o la remisin de quienes requieren asistencia especializada; se incorporan, tambin,

    las caractersticas ms importantes de los problemas psicosociales de la inancia y las pautas parasu manejo individual y de grupo.

    El libro incluye los elementos bsicos para la evaluacin de los daos y el anlisis de las nece-

    sidades en salud mental de las poblaciones aectadas por desastres o emergencias. Proundiza

    en las herramientas para el trabajo de los grupos psicoeducativos, de apoyo emocional y de

    ayuda mutua. Se proponen tcnicas y procedimientos para la primera ayuda psicolgica que

    el personal de los equipos de respuesta puede brindar, a la vez que aborda la importancia de la

    proteccin de la salud mental de los miembros de estos equipos.

    Esta gua aborda la situacin de los desplazados y los sobrevivientes de los conictos arma-

    dos y hace nasis en los elementos de ayuda humanitaria como pilar undamental de los planes

    de ayuda psicosocial. Finalmente, dada la importancia del desarrollo de una buena estrategia

    de comunicacin social como elemento undamental para disminuir la ansiedad y contribuir

    a la estabilidad emocional de la poblacin, se incluyen algunas pautas y recomendaciones al

    respecto.

    El libro est dirigido al personal que trabaja en los equipos que deben brindar respuestas en

    situaciones de desastres y emergencia, en especial, para los trabajadores de atencin primaria

    en salud y los agentes de ayuda humanitaria. Tambin, puede resultarle til a las instituciones

    del sector salud y a otras de la sociedad civil que prestan apoyo psicosocial a las comunidades

    aectadas por sucesos traumticos. Esperamos que esta obra se constituya en una herramienta

    prctica para el desempeo y en material bsico en los procesos de capacitacin.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    2/200

    Gua prctica de

    sa lud me nta len desastres

    Gua prctica de

    sa lud me nta len desastres

    W a s h i n g t o n , D . C . M a y o 2 0 0 6

    Se r i e M a n u a l e s y G u a s so b r e D e sa st r e s

    Editores

    Jorge RodrguezMnica Zaccarelli Davoli

    Ricardo PrezOPS/OMS

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    3/200

    Biblioteca Sede OPS - Catalogacin en la fuente

    Organizacin Panamericana de la SaludGua prctica de salud mental en desastres

    Washington, D.C.: OPS, 2006. 189 p.(Serie Manuales y Guas sobre Desastres)

    ISBN

    I. Ttulo II. Serie

    1.2.3.4.

    NLM

    Organizacin Panamericana de la Salud, 2006

    Una publicacin del rea de Preparativos para Situaciones de Emergencia y

    Socorro en Casos de Desastre y la Unidad de Salud Mental y Programas

    Especializados/rea de Tecnologa y Prestacin de Servicios de Salud de la

    Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud.

    Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones

    empleadas en esta publicacin no reflejan necesariamente los criterios ni la pol-

    tica de la Organizacin Panamericana de la Salud.

    La Organizacin Panamericana de la Salud dar consideracin favorable a las

    solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta

    publicacin, siempre que no sea con fines de lucro. Las solicitudes pueden diri-

    girse al rea de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en

    Casos de Desastre de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin

    Mundial de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037,

    EUA.

    La realizacin de esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero de

    la Division de Ayuda Humanitaria, Paz y Seguridad de la Agencia Canadiense

    para el Desarrollo Internacional (CIDA), la Oficina de Asistencia al Exterior en

    Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

    Internacional (OFDA/AID) y el Departamento para el Desarrollo Internacional del

    Reino Unido (DFID).

    Edicin del texto: Carlos Arturo Hernndez y Martha Rodrguez J.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    4/200

    ndice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iii

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .v

    I. Los problemas psicosociales en situaciones de desastresy emergencias: un marco general de referencia . . . . . . . . . . .1

    II. Evaluacin de daos y anlisis de necesidades ensalud mental en situaciones de desastres . . . . . . . . . . . . . . . .9

    III. Principales problemas psicosociales y trastornos psquicos . . .41

    IV. El manejo de grupos en situaciones de desastres . . . . . . . . .71

    V. Problemas psicosociales de la niez y la adolescencia . . . . .95

    VI. Primera ayuda psicolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

    VII. Proteccin de la salud mental en los equipos de respuesta . .135VIII. La salud mental y el desplazamiento forzado . . . . . . . . . . .151

    IX. La comunicacin social en el manejo de los problemaspsicosociales en situaciones de emergencia . . . . . . . . . . . .167

    X. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183

    iii

    INDICE

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    5/200

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    6/200

    Los desastres naturales tienen la posibilidad de presentarse en cualquier pasdel mundo. Sin embargo, por mltiples razones, los pases pobres sufrenmucho ms el impacto de los mismos: tienen menos recursos econmicos ytecnolgicos para su prevencin y reconstruccin, y hay viviendas que seconstruyen en zonas de alto riesgo y son estructuralmente ms frgiles.Adems, usualmente existen altos ndices de desnutricin y malas condiciones sani-tarias y ambientales que incrementan la vulnerabilidad ante estos eventos traumti-cos.

    Los efectos de los desastres sobre la salud fsica suelen ser bastante cono-cidos, con secuelas a corto, mediano y largo plazo. En cambio, no siempre se hanreconocido de igual manera los efectos sobre la salud mental, a pesar de habersedemostrado que, en situaciones de desastres y emergencias complejas, se produ-ce un incremento de los signos de sufrimiento psicolgico, como la afliccin y elmiedo; se puede aumentar en cierta medida la morbilidad psiquitrica y otros pro-blemas sociales. Se estima que entre una tercera parte y la mitad de la poblacinexpuesta (segn la magnitud del evento y otros factores) sufre alguna manifestacinpsicolgica; aunque debe destacarse que no todas pueden calificarse como pato-lgicas, la mayora debe entenderse como reacciones normales ante situaciones

    v

    INTRODUCCIN

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    7/200

    vi

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    de gran significacin o impacto. Tambin, se ha demostrado que, despus de laemergencia propiamente dicha, los problemas de salud mental en los sobrevivien-tes requieren de atencin durante un periodo prolongado, cuando tienen queenfrentar la tarea de reconstruir sus vidas.

    Sin embargo, en este contexto, son muchos los pases de Amrica Latina yel Caribe que presentan una baja cobertura y una pobre capacidad de respuestade los programas y servicios de salud mental.

    La respuesta institucional en el campo de la salud mental es compleja, yaque no solamente se trata de atender las consecuencias emocionales directas delevento (miedo, ansiedad, tristeza, rabia, etc.), sino, tambin, otros efectos indirec-tos en la dinmica interpersonal y social, as como en el entorno de las vctimas,en la medida en que se produce un deterioro del tejido social y una desestructura-cin de la vida familiar.

    Todo este conjunto de efectos repercute extensamente en las condiciones ylos proyectos de vida individuales y colectivos, alimenta el sufrimiento emocionalde los sobrevivientes y, frecuentemente, establece crculos viciosos de violencia.

    Por fortuna, en los ltimos aos ha aumentado el inters por el impacto delos desastres en la salud mental de las poblaciones afectadas y actualmente se hahecho evidente la necesidad de un abordaje integral que trascienda la atencin a

    la enfermedad y la reparacin de los daos materiales.En el ao 2002, la OPS/OMS public el manual Proteccin de la salud

    mental en situaciones de desastres y emergencias, de especial utilidad como guade planificacin para el qu hacer en situaciones de emergencia. El presente librobusca complementarlo y servir de compendio prctico de los procedimientos parala identificacin y el manejo de las diferentes manifestaciones psicosociales (pato-lgicas o no) que pueden presentar las vctimas de los desastres.

    Los diferentes captulos tienen un enfoque amplio e integral, con pautasprcticas de actuacin, que facilitan el cmo hacer de los trabajadores de lasalud que laboran en situaciones de emergencia. Se tienen en cuenta los elemen-tos individuales y colectivos que deben conocerse al planear e implementar accio-nes concretas de intervencin.

    El segundo captulo aborda los elementos bsicos para la evaluacin dedaos y el anlisis de necesidades en salud mental de las poblaciones afectadaspor desastres o emergencias. Se describe una gua para la evaluacin rpida en

    las primeras 72 horas y un procedimiento ms amplio que desarrolla el equipoespecializado en el primer mes despus del suceso.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    8/200

    vii

    Introduccin

    En el tercer captulo se describen las principales reacciones psicolgicas ytrastornos mentales que pueden aquejar a las vctimas de desastres. Se definen cri-terios para el reconocimiento de los trastornos psquicos ms comunes y se reco-miendan las pautas para la atencin individual, as como para la remisin de quie-

    nes requieren asistencia especializada.En el cuarto captulo se profundiza en las herramientas para el trabajo gru-

    pal. Se hace referencia a los diferentes tipos de grupos y se describen con msdetalle los grupos psicoeducativos y de apoyo emocional, muy necesarios en situa-ciones de desastres y en cuya conduccin deben estar entrenados los trabajadoresde salud y otros agentes de ayuda humanitaria. Tambin resulta importante la for-macin de grupos de ayuda mutua, sobre los cuales se hace una breve referencia.

    El quinto captulo profundiza en la descripcin y las caractersticas msimportantes de los problemas psicosociales de la infancia, y las pautas para sumanejo individual y de grupo.

    En el sexto captulo se proponen tcnicas y procedimientos para la prime-ra ayuda psicolgica que el personal de los equipos de respuesta debe brindar yson la primera lnea de contacto con las vctimas directas.

    El sptimo captulo aborda el importante y crucial problema de la protec-cin de la salud mental de los miembros de los equipos de respuesta; describe los

    problemas ms comunes que los pueden afectar y recomienda pautas de actuacinpara su prevencin y control.

    En el octavo captulo se abordan los problemas especiales que viven losdesplazados y los sobrevivientes de los conflictos armados, y se hace nfasis enlos elementos de ayuda humanitaria como pilar fundamental en los planes deayuda psicosocial. Tambin, se hacen algunas consideraciones breves sobre elcomplejo tema del terrorismo.

    El noveno captulo contiene pautas y recomendaciones para el desarrollode una buena estrategia de comunicacin social como elemento fundamental paradisminuir la ansiedad y contribuir a la estabilidad emocional de la poblacin.Tambin aporta elementos prcticos de cmo organizar reuniones grupales de tipoinformativo.

    Finalmente, se ha incluido un dcimo captulo, a manera de conclusiones,que resume las lneas generales de accin en un plan de atencin en salud mentalen emergencias, los principios generales de actuacin y las peculiaridades que

    tiene la atencin de nios. Incluye algunas recomendaciones sobre el uso de laspruebas de tamizaje y concluye con algunas consideraciones de crucial importancia.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    9/200

    viii

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    El libro est dirigido al personal que trabaja en los equipos que deben brin-dar respuestas en situaciones de desastres y emergencia; en especial, nos pareceimportante para los trabajadores de atencin primaria en salud y los agentes deayuda humanitaria. Puede resultarle til a las instituciones del sector salud y a otras

    de la sociedad civil que prestan apoyo psicosocial a las comunidades afectadaspor eventos traumticos. Esperamos que esta obra pueda constituirse en una herra-mienta prctica para el desempeo y en material bsico para los procesos decapacitacin.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    10/200

    En este captulo nos referimos a algunos elementos conceptuales sobre elimpacto psicosocial que producen los desastres en las personas, comomarco general de referencia. Este breve resumen le puede servir al lec-tor no especializado como base para una mejor comprensin de loscaptulos posteriores.Desde el punto de vista de la salud mental, las emergencias y los desastres

    implican una perturbacin psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo oafrontamiento de la poblacin afectada (1-5).

    Por lo general, los desastres tienen consecuencias econmicas, producendevastacin, empobrecimiento, destruccin ambiental y de la infraestructura, ycarencia de servicios bsicos como agua potable y alimentos; pero, tambin, pro-ducen un deterioro en la vida de las personas y una desintegracin de las familias

    y de la comunidad.

    Cuando hablamos de impacto psicosocial, nos referimos a los efectos quegeneran los desastres en el mbito psicolgico individual, familiar y social de las

    vctimas. Estos efectos se relacionan con muchas variables, entre las que se encuen-tran las condiciones de vida de la persona y el grado de deterioro de su ambien-te fsico y social (3).

    1

    CAPTULO ILos problemas psicosocialesen situaciones de desastres

    y emergencias: marco generalde referencia

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    11/200

    2

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Construccin de defensas ante el estrs

    Para una mejor comprensin de las consecuencias psicolgicas de loseventos catastrficos resulta til revisar brevemente la manera como las personas

    adquieren y desarrollan la capacidad de enfrentarse a las situaciones difciles dela vida y cmo se preparan para sobrevivir exitosamente las experiencias doloro-sas excepcionales.

    En la vida diaria estamos permanentemente expuestos a situaciones conflic-tivas (a veces, repetitivas) que producen modificaciones emocionales en forma deansiedad (nervios), miedo, tristeza, frustracin o rabia, y que se acompaan decambios en el funcionamiento corporal, como palpitaciones, tensin de los mscu-los, sensacin de vaco en el estmago, etc. Son reacciones transitorias de dura-

    cin variable que actan como mecanismos de defensa y que, de alguna manera,nos alertan y preparan para enfrentarnos a la situacin traumtica (1, 2, 6).

    Normalmente, esas respuestas al estrs se relacionan estrechamente con elaprendizaje y se convierten en un mecanismo de supervivencia y de alivio para latensin emocional. La vivencia repetitiva de los pequeos traumas cotidianos y lacomprobacin de que pueden afrontarse permiten desarrollar una capacidad detolerancia a la frustracin y la esperanza de que se pueden superar los escollos. Elproceso de aprendizaje permite desarrollar las defensas y el moldeamiento de una

    personalidad ms fuerte y preparada para enfrentar y superar exitosamente lasadversidades de la vida (6-8).

    Este proceso ocurre en el mbito de la familia y la comunidad que, en con-diciones normales, se convierten en nichos que facilitan la maduracin de los niospara llegar a ser adultos independientes y seguros. En la medida en que las rela-ciones interpersonales brindan seguridad y afecto, se facilita la construccin de sen-timientos de confianza en s mismo y en los dems, e ir armando un proyecto devida optimista. La familia, como medio protector y modelo, permite al nio copiar

    y volver propios los comportamientos sanos de las personas mayores. De otraparte, el grupo social de pertenencia tambin genera redes de apoyo para lasfamilias y los individuos.

    La suma de toda esa experiencia durante la infancia y la adolescenciaconstruye las bases de la personalidad y contribuye al desarrollo de lo que se cono-ce como resiliencia*, definida como la capacidad de resurgir de la adversidad,adaptarse, recuperarse y volver a acceder a una vida significativa y productiva.

    Esta capacidad no es esttica sino permanentemente fluctuante en relacin con las

    * Nota del editor: aunque el trmino resiliencia (del ingls resilience) no existe en espaol, hemos decidido dejarlo por su usofrecuente y aceptado en el mbito de los desastres y porque su traduccin literal elasticidad no refleja el concepto que se inten-ta explicar.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    12/200

    3

    CaptuloI:Lo

    sproblemaspsicosociales

    ensituacionesdedesastresydeemergencias

    circunstancias que se van viviendo y trata de lograr un equilibrio entre los factoresde riesgo y los elementos protectores.

    Estos mecanismos de defensa, maduracin y crecimiento personal no fun-cionan completamente cuando el individuo enfrenta situaciones que superan sus

    capacidades de adaptacin y, entonces, hablamos de eventos traumticos quegeneran crisis, en las cuales se rompe el equilibrio. Esto puede suceder en eventoscatastrficos que representan amenazas extremas que rompen las defensas demanera brusca, o en circunstancias que se viven como agresiones repetitivas quese van acumulando y paulatinamente van debilitando las defensas hasta que sellega a un punto en el que se rompe el equilibrio. Cuando esto ocurre, aparecenreacciones ms o menos duraderas, con expresiones corporales y psicolgicas que

    ya no son protectoras, sino que conducen a alteraciones emocionales de gravedad

    variable y, en algunos casos, a verdaderas enfermedades mentales.

    El impacto psicosocial de los eventos

    traumticos

    El impacto psicosocial de cualquier evento traumtico depende de lossiguientes factores (4):

    la naturaleza misma del evento, las caractersticas de la personalidad de las vctimas y

    el entorno y las circunstancias.

    La naturaleza misma del evento. Por lo general, producen unmayor impacto los eventos inesperados, los ocasionados por el hombre, los queimplican una situacin de estrs prolongada y los de afectacin colectiva.

    Los eventos inesperados, como los terremotos, no dan tiempo a estrategias

    de prevencin individuales o colectivas y, usualmente, generan sentimientos deimpotencia y reacciones emocionales que inhiben las funciones defensivas quepudieran ser eficaces; por ello, son ms frecuentes las reacciones de pnico para-lizante o de huida, con graves modificaciones de la capacidad de reflexionar ytomar decisiones acertadas.

    El origen humano del trauma, como es el caso de los conflictos armados olos actos terroristas (4, 9), potencializa el miedo y la ansiedad con sentimientos derabia y odio, as como deseos de venganza, puesto que hay a quienes culpar; estocomplica la reaccin emocional y la elaboracin del duelo. Adems, cuando se

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    13/200

    4

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    trata de violencia poltica, la bsqueda y la prestacin de atencin implican unasituacin de peligro, lo cual puede dar lugar a tardanzas e iniquidades que se con-vierten en factores secundarios de estrs y cierran un crculo vicioso de violencia ymaltrato.

    Cuando la situacin traumtica es prolongada, como en el caso de secues-tros, desplazamientos forzados y en poblaciones que viven en cercanas de volca-nes con posibilidades de erupcin, generalmente, las personas se sienten sin posi-bilidades de escape, pronto retorno o de reubicacin segura y digna. La vctimase siente atrapada e impotente y, fcilmente, llega a una fase de desesperanza yagotamiento de las defensas. Si, adems, se agrega la tortura, la prdida de lasestructuras de las defensas es mucho ms rpida. Es frecuente ver que, incluso laamenaza o la posibilidad de padecer dolor o de morir (la persona o sus seres que-

    ridos), debilita la fortaleza de cualquier persona razonablemente equilibrada.Usualmente, en situaciones de crisis individuales, la vctima cuenta con el

    apoyo de quienes la rodean y de la estructura social. Cuando la emergencia escolectiva, el impacto es mucho mayor, pues no slo se vive el drama personal sinoel de los allegados y, adems, se afecta la red familiar y social de apoyo. En estoscasos, es frecuente la desorganizacin en el aprovechamiento de las fuentes deapoyo externo.

    Las caractersticas de la personalidad y la vulnerabilidadindividual de las vctimas(6, 8). Se valora, en primera instancia, la perso-nalidad de los individuos y su capacidad de afrontamiento ante eventos catastrfi-cos e inesperados. Podemos encontrar debilidades pero, tambin, muchas fortale-zas que pueden ser estimuladas y aprovechadas. Adems, las condiciones pree-xistentes dan lugar a grupos ms vulnerables, como son los nios y los adolescen-tes, quienes an no han construido las defensas suficientes para enfrentar la adver-sidad y dependen de la ayuda y el apoyo externos que pueden fallar en la situa-

    cin traumtica; y los ms pequeos no tienen an la capacidad de comprenderplenamente lo que ocurre.

    Los ancianos, por su parte, frecuentemente viven en situaciones de depriva-cin y desesperanza, y es frecuente que padezcan de afecciones fsicas o emocio-nales que ocasionan dependencia y sentimientos de minusvala, todo lo cual con-tribuye a disminuir sus capacidades de adaptacin y defensa.

    Las mujeres son un grupo vulnerable pues suelen estar sometidas a condi-ciones sociales ms adversas (en relacin con los hombres) y a mayores riesgos

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    14/200

    5

    CaptuloI:Lo

    sproblemaspsicosociales

    ensituacionesdedesastresydeemergencias

    para su salud. Adems, en situaciones de crisis, suelen soportar la mayor respon-sabilidad en el cuidado y el mantenimiento de la estabilidad de la familia.

    Otro grupo de alto riesgo son las personas con una enfermedad mental ofsica previa que ocasiona una mayor fragilidad del individuo.

    Igualmente, es necesario destacar que la confluencia de mltiples situacio-nes traumticas en individuos bien estructurados y emocionalmente fuertes puededebilitar sus defensas y hacerlos ms vulnerables ante un nuevo trauma que ocurraantes de haber recuperado el equilibrio.

    El entorno y las circunstancias(4, 7, 9). Aunque los desastres noescogen las vctimas, es evidente que no afectan al azar; siempre inciden msduramente en los ms pobres, quienes tienen limitaciones de acceso a los serviciossociales y, en particular, a los de salud. Las comunidades pobres usualmente care-cen de planes y recursos para prevenir y enfrentar las tragedias pues, incluso, care-cen de redes de atencin de lo cotidiano y ello las convierte en grupos de mayorriesgo que se encuentran en los lmites de un equilibrio precario.

    Los grupos sociales desestructurados o que han sufrido situaciones adversasrepetitivas son ms vulnerables.

    La provisin de ayuda, cuando es precaria, desorganizada, tarda o seagota muy prontamente, puede constituirse en una circunstancia agravante de la

    problemtica y puede generar conflictos sociales.Finalmente, es necesario recordar que las minoras (raciales o religiosas,

    por ejemplo) a menudo estn en condiciones previas de discriminacin, con estruc-turas de soporte social precarias, y tienen el riesgo de ser tratadas inequitativamen-te en la atencin de la emergencia.

    La respuesta individual segn fases

    Para una mejor comprensin, dividimos la respuesta individual en fases(antes, durante y despus del evento) (1, 3, 4, 7). No obstante, es necesario resal-tar que, en la vida real, la delimitacin entre estas etapas no siempre es tan clara.

    Antes. En la fase de amenaza se produce miedo y una tensin emocio-nal colectiva que prepara el enfrentamiento a la amenaza. Las reacciones indivi-duales dependen de varios factores, entre los cuales est la experiencia previa.Pueden surgir actitudes de negacin del peligro en las que la persona contina con

    sus actividades cotidianas y no toma precauciones; en otros casos, aparecen acti-

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    15/200

    6

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    tudes desafiantes, de gran desorganizacin, o comportamientos pasivos o agita-dos que resultan poco adaptativos.

    Durante. Si la situacin pasa de ser una amenaza y se convierte en rea-lidad, los individuos deben enfrentarse de manera abrupta a hechos que pueden

    ser aterradores; se generan cambios neuroqumicos en el sistema nervioso centraly pueden afectarse las respuestas inmunolgicas. Las reacciones emocionales sonintensas, el individuo siente interrumpida su vida y presenta reacciones muy varia-das que van desde el miedo paralizante a la agitacin desordenada y desde laanestesia sensorial al dolor extremo. Puede haber un estado de hiperalerta pero,ms frecuentemente, hay moderados grados de confusin en la conciencia que semanifiestan como aturdimiento, desorientacin y dificultad para pensar y tomardecisiones. Se pueden presentar diversos grados de disociacin en los que el indi-

    viduo se siente colocado en posicin pasiva ante una realidad que es vivida comopelcula ajena.

    Despus. Una vez pasado el evento agudo que, en algunos casos,puede prolongarse por horas, das y meses (volcanes, guerra), la vctima continaexperimentando oleadas de temor y ansiedad al recordar el trauma o al comenzara elaborar las consecuencias del mismo. Al miedo y a la ansiedad se suma unainestabilidad emocional sobre un trasfondo de tristeza e ira. La alteracin emocio-nal incide en el resto del funcionamiento psicosocial.

    Pueden aparecer ideas o conductas inapropiadas, el sueo se hace irregu-lar y poco reparador, disminuye el apetito, surgen la irritabilidad y los conflictos enlas relaciones interpersonales, y se dificulta el cumplimiento de tareas habituales.Adems, aparecen o se acentan las quejas somticas (dolores o molestias varia-dos) y pueden surgir o agravarse las enfermedades preexistentes, puesto que se dis-minuyen globalmente las defensas o se hacen insuficientes las medidas de control.

    Si el impacto es grave y colectivo, en esta fase ya se nota el dao en la

    cohesin familiar y social, lo cual dificulta obviamente la superacin individual deltrauma. Si a ello le sumamos la persistencia de la amenaza o la necesidad del des-plazamiento, resulta fcil entender que los procesos de readaptacin se postergan

    y las manifestaciones psquicas corren el riesgo de agravarse y volverse secuelaspermanentes.

    La necesidad de manejar simultneamente las emociones personales y lasrelaciones y compromisos interpersonales, y cumplir con las tareas de la vida dia-ria resulta abrumadora para las vctimas, que se confrontan permanentemente con

    la necesidad de adaptarse a la prdida y a lo nuevo.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    16/200

    7

    CaptuloI:Lo

    sproblemaspsicosociales

    ensituacionesdedesastresydeemergencias

    Fase de readaptacin. Las circunstancias ambientales y contextualesfavorables facilitan que el individuo recupere la capacidad de asumir su cotidiani-dad y supere exitosamente las prdidas. Sin embargo, no siempre sucede as y esfrecuente que las reacciones psicosomticas persistan y se hagan crnicas.

    Tambin, aunque el temor y la ansiedad se vayan atenuando, persisten por muchoms tiempo la tristeza y la rabia; as mismo, surgen sentimientos de culpa por habersobrevivido o no haber impedido la prdida.

    El ritmo de normalizacin emocional es muy variable; obviamente, los msfrgiles demoran ms en alcanzar un equilibrio. A este respecto, merecen especialmencin los nios, porque la situacin de prdida de las estructuras entorpece undesarrollo normal y la construccin de defensas protectoras; tambin, suelen serobjeto de maltrato intrafamiliar, lo que, a la larga, los convierte en personas con

    dificultades para establecer vnculos afectivos duraderos y, eventualmente, en adul-tos a su vez generadores de violencia.

    Consideraciones finales

    Se ha demostrado que la intervencin en salud mental en situaciones dedesastre no puede limitarse a ampliar la cobertura de los servicios especializados.

    Junto a esto, es necesario elevar el nivel de resolucin de los problemas psicoso-ciales de los trabajadores de atencin primaria en salud, socorristas, voluntarios yotros agentes comunitarios.

    Este manual puede servir como gua prctica para el trabajo de campo enel qu hacer (individual y grupal) y, tambin, como base de referencia bibliogr-fica para procesos de capacitacin que respondan a las necesidades de elevar lacapacidad resolutiva en salud mental de los trabajadores de la salud y los equiposde primera respuesta.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    17/200

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    18/200

    Grupo de trabajo de Centroamrica*

    La evaluacin de daos y anlisis de necesidades (EDAN) por el sector saludes una medida de gran importancia para la toma adecuada de decisionesen situaciones de desastres, que implica no slo la salud de la poblacinsino tambin las condiciones sanitarias existentes como consecuencia delsuceso y la valoracin del estado de los establecimientos de salud. No esun proceso fijo o esttico; por el contrario, es dinmico y cambia diariamente, por

    lo cual debe realizarse con un carcter continuo y sistemtico, mediante instrumen-tos confiables que faciliten la tarea de recopilacin y anlisis de la informacin (1).

    La evaluacin rpida de la situacin de salud mental despus de un desas-tre o emergencia es parte del EDAN de salud y se constituye en una herramientaque facilita definir, con la mayor objetividad posible, las acciones prioritarias einmediatas que se requieran en este campo. Incluye el registro cuantitativo y cuali-titativo de la localizacin, extensin y gravedad de los efectos psicosociales queproduce el acaecimiento; implica, tambin, determinar la situacin de los servicios

    de salud mental y su capacidad funcional de respuesta.

    9

    CAPTULO IIEvaluacin de daos y anlisis denecesidades en salud mental en

    situaciones de desastresGua de evaluacin EDAN-SM

    * El documento base fue elaborado por Nadyezhda van Tuylen y Aura Marina Lpez del Programa Nacional de Salud Mentalde Guatemala. Participaron en la validacin profesionales de los Ministerios de Salud y otras organizaciones de Guatemala,Nicaragua, El Salvador y Panam, con la asesora y coordinacin de Jorge Rodrguez y Alejandro Santander de la OPS/OMS

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    19/200

    10

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Para facilitar este trabajo, es conveniente disponer de guas prcticas. LaOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS/OMS) public recientemente elManual para la evaluacin de daos y anlisis de necesidades en salud (1). El pre-sente trabajo es una continuacin de este esfuerzo.

    La evaluacin puede ser adelantada por personal de salud local o externo.El personal local, por residir en el mismo sitio, responde inmediatamente despla-zndose de manera rpida; generalmente conocen la situacin previa al desastre

    y disponen de mayores elementos de juicio sobre el verdadero impacto del suce-so. Sin embargo, la vinculacin emocional y la afectacin personal pueden com-prometer la objetividad de la evaluacin. Por lo tanto, es importante que existaninstrumentos previamente establecidos y que el personal externo especializadoacte en los procesos de evaluacin, de manera conjunta y en forma coordinada

    con el personal local.El personal que presumiblemente trabaje en la realizacin de la evaluacin

    debe ser entrenado con antelacin; uno de los requisitos es que est preparadopara trabajar bajo presin.

    Para la evaluacin en salud mental se toman como perodo de referencialos primeros 30 das, a partir de la presentacin del suceso (periodos crtico y pos-crtico inmediato). Este tiempo puede ser variable segn la magnitud del desastre y

    las circunstancias especficas. Se definen tres etapas del proceso (2): Inicial: se efecta en las primeras 72 horas posteriores al evento.

    Intermedia: registra la evolucin de la situacin de salud mental enforma continua durante las primeras cuatro semanas.

    Final: se lleva a cabo al finalizar la etapa intermedia.

    La evaluacin inicial es comunitaria. La comunidad participa de forma deci-siva en la primera respuesta; por tanto, son las organizaciones comunitarias, los

    grupos de socorro, salvamento y ayuda, y los trabajadores de la salud del nivel pri-mario los que deben efectuar la primera evaluacin, la cual debe servir de baseal proceso posterior de anlisis especializado. Frecuentemente, las condicionesespecficas del desastre pueden hacer difcil el proceso de evaluacin en estos pri-meros momentos (acceso geogrfico, magnitud del acaecimiento, aspectos cultura-les, etc.).

    La evaluacin inicial es bsicamente cualitativa y general; es difcil traba-jar en aspectos cuantitativos o muy especficos. Pretende identificar, de manera

    rpida, los problemas psicosociales. Es importante que se evidencien cules son

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    20/200

    11

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    los factores que pueden influir de manera positiva o negativa en la salud mental dela poblacin, el grado de atencin a las necesidades bsicas y los recursosdisponibles.

    Las evaluaciones intermedia y final son especializadas. Implican la partici-

    pacin del personal de salud mental, que debe ampliar y complementar la evalua-cin inicial comunitaria. Debe ser cualitativa y cuantitativa, definir con mayor pre-cisin la situacin existente y registrar las acciones tomadas.

    El propsito es proporcionar un instrumento prctico para analizar losdaos y evaluar las necesidades psicolgicas y sociales de la poblacin afectadapor un desastre (natural o provocado por el hombre), en el periodo inmediato pos-terior al mismo (30 das).

    Objetivos

    1. Describir el impacto humano del evento adverso, destacando los aspec-tos culturales, las coyunturas polticas y las formas de organizacinsocial existentes en la poblacin afectada.

    2. Identificar la problemtica de salud mental, incluidas la morbilidad y lamortalidad.

    3. Evaluar las necesidades psicosociales prioritarias de la poblacin afec-tada.

    4. Describir las formas de respuestas institucionales(planes y servicios de salud mental existentes)

    y de la poblacin; as como la eficacia delos mecanismos de afrontamiento.

    5. Hacer recomendaciones para la accin.

    Antes del suceso

    En los preparativos para la respuesta(antes del desastre), se recomienda disponer deun diagnstico o anlisis actualizado de la situa-cin de salud mental (3-5). ste debe incluir unmapa de riesgos psicosociales y recursos de

    salud mental. Se sugiere que contenga losiguiente.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    21/200

    12

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    1. Descripcin de la poblacin (aspectos cuantitativos y cualitati-

    vos), con nfasis en lo sociocultural

    Datos demogrficos de la poblacin

    Composicin tnica y estructura social (etnias, clanes, grupos, etc.) Antecedentes histricos de la comunidad; relaciones entre los diferen-

    tes grupos; cmo es la comunicacin entre grupos y estratos sociales?

    Tradiciones, tabes y rituales ms comunes; aspectos de espiritualidady religin

    Organizacin comunitaria existente y estructuras de apoyo psicosocial

    Cmo funcionan los mecanismos de cohesin y solidaridad?

    Estructuras comunitarias para emergencias; experiencias en desastresprevios

    Situacin de los servicios educativos (escuelas)

    Liderazgos formales e informales

    Autoridades tradicionales

    Curanderos tradicionales

    2. Aspectos generales de la economa local

    3. Recursos, servicios y programas de salud mental

    existentes

    Instituciones que prestan servicios de salud mental en el rea.

    Personal disponible (institucional y comunitario) capacitado en salud

    mental. Personal disponible, especializado en salud mental, con identificacin

    de aqullos con formacin previa en emergencias.

    Equipos mviles de salud mental con los que se podra contar y su lugarde procedencia.

    Mecanismos de referencia y contrarreferencia

    Cobertura de la poblacin por los servicios de salud mental

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    22/200

    13

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Equipos de primera respuesta y cules tienen entrenamiento en saludmental.

    4. Anlisis breve de la situacin psicosocial existente

    previa al evento traumtico

    Datos de morbilidad y mortalidad, relacionados con la salud mental

    Conocimientos, actitudes y prcticas de la poblacin ante los proble-mas de salud mental

    Vas de soluciones de conflictos y desacuerdos; formas de mediacin

    Fortalezas y debilidades psicosociales de la poblacin

    El disponer de un anlisis de la situacin de salud mental previo al desas-tre facilita la evaluacin que se debe realizar despus del evento, la cual se podrahacer, entonces, con mayor precisin y calidad. En los planes de emergencias yen las salas situacionales debe incorporarse el componente salud mental. De noexistir la informacin antes sealada, debe hacerse un esfuerzo por recopilar losdatos prioritarios (que sean factibles de obtener).

    Contenidos de la evaluacin segn etapasInicial, primeras 72 horas(anexo 1). Permite un conocimiento preli-

    minar del impacto del desastre y trata de identificar las necesidades ms inmedia-tas. La evaluacin inicial se realiza mediante la observacin directa y la recolec-cin de informacin proveniente de los informantes clave de la comunidad (alcal-des, maestros, trabajadores de salud, lderes comunitarios, etc.).

    Dado que los equipos de salud mental, salvo excepciones, no estn en el

    lugar del suceso adverso, es el equipo de salud en el nivel primario el que debetomar esa informacin y traducirla en posibles impactos psicosociales. En ese pri-mer momento, los servicios de salud mental deben preparar la movilizacin del per-sonal especializado y alistar los mecanismos de recopilacin de informacin msdetallada.

    Se debe aplicar el formulario (anexo 1) que ofrece una apreciacin globalde tipo cualitativa y que puede ser diligenciado rpidamente. Este formulario se hadiseado de tal manera que no ocupa ms de dos pginas (una hoja); de esta

    forma, se trata de simplificar y agilizar el mecanismo de recoleccin de informa-

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    23/200

    14

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    cin que debe ser llevado a cabo por personal no especializado, el cual estsobrecargado por mltiples tareas. Otro principio es que los aspectos considera-dos estn descritos en un lenguaje sencillo y comn (fcilmente comprensible); seevit la confeccin de un anexo con criterios operativos que complicara la reco-

    leccin de los datos; por otro lado, se hace difcil establecer criterios muy cerradospara problemas cuya evaluacin depende mucho de las circunstancias y de laapreciacin subjetiva (ms que de una medicin de acuerdo con los estndares).

    El formulario sugerido consiste de un listado de factores de riesgo a los queest expuesta la comunidad afectada, los factores protectores de que dispone, uninventario de recursos y el grado de resolucin de las necesidades bsicas, psico-sociales e institucionales. Es una lista de verificacin en trminos de afirmacionesque se califican de acuerdo con la percepcin del personal de salud del nivel pri-

    mario, marcando en la casilla correspondiente.Del mismo modo, contiene la apreciacin de la informacin que est mane-

    jando la poblacin y otros comentarios en forma de un anlisis simple y preliminar.Finalmente, se deben establecer de manera muy resumida las conclusiones y reco-mendaciones pertinentes para la fase posterior. La evaluacin preliminar se consti-tuye en un informe que se remite o entrega a las autoridades o tomadores de deci-siones correspondientes.

    Se prev que en las primeras 72 horas ser difcil o casi imposible la reco-pilacin de informacin cuantitativa de la morbilidad relacionada con la saludmental.

    Contenidos de la evaluacin (anexo1)

    1. Descripcin de la situacin existente como consecuencia del eventoadverso, con nfasis en el impacto humano que ha tenido.

    2. Listado de factores de riesgo psicosocial y su calificacin

    3. Listado de factores protectores y su calificacin4. Listado preliminar de recursos humanos disponibles en el territorio (per-sonal) con conocimientos de salud mental: psiclogos, psiquiatras,otros mdicos entrenados, personal de enfermera, trabajadores socia-les, terapeutas ocupacionales, estudiantes universitarios o de carrerastcnicas, equipos de respuesta y otros.

    5. Listado preliminar de recursos institucionales y materiales con que secuenta: instalaciones o servicios de salud mental en el territorio, daos

    a la infraestructura de los mismos, fondos o recursos financieros, medi-

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    24/200

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    25/200

    16

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    autoridades pueden acortar o prolongar esta etapa inmediata posterior al eventotraumtico.

    En esta fase interviene el personal especializado en salud mental, junto conel equipo de salud del primer nivel de atencin. Deben establecerse los mecanis-

    mos de registro de los datos, de manera que se recopile la informacin de lasacciones en curso:

    1. Casos de trastornos psquicos atendidos (segn sexo, edad y tipo deconsulta)

    2. Desglosar de acuerdo con el lugar donde se ofrece la atencin (aten-cin primaria en salud, hospitales u otros espacios):

    a. casos atendidos por personal especializado

    b. casos atendidos por personal no especializado3. Morbilidad: clasificacin de los casos atendidos segn categoras

    diagnsticas. Se sugiere utilizar una agrupacin amplia por sndromes(4, 6) ya que puede ser muy difcil obtener diagnsticos precisos usan-do la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE 10). Estas cate-goras se especifican en la siguiente tabla.

    Categora por

    sndromes Manifestaciones fundamentales

    Estrs agudo/cuadrospredominantementeansiosos.

    Nerviosismo, temblor, angustia, miedo, afliccin, revivir el momentotraumtico, intranquilidad, insomnio, trastornos del apetito, temor a larecidiva o rplica

    Cuadros depresivos. Tristeza, llanto frecuente, baja autoestima, prdida del sentido de la vida,trastornos del sueo, insomnio, falta de apetito; pueden existir ideassuicidas.

    Ideacin o conductasuicida.

    Pocos deseos de vivir o ideas suicidas definidas, existencia de planes paraconsumar el suicidio, actos suicidas fallidos; frecuentemente coexisten

    manifestaciones de depresin.Psicosis. Alucinaciones, ideas delirantes, conductas extraas o evidentemente

    anormales que evidencian desconexin con la realidad; puede existiragitacin y violencia.

    Consumo indebido desustancias psicoactivas.

    Inicio o aumento en el consumo de alcohol u otras drogas, comoconsecuencia del evento.

    Epilepsia y cuadrosorgnicos conmanifestacionesconfusionales o sin ellas.

    Convulsiones o cuadros de confusin mental/desorientacin (no saber endnde est momentneamente, quin es, qu pas, etc.) asociados ainfecciones, intoxicaciones, traumas craneales, etc.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    26/200

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    27/200

    18

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    10.Identificacin de grupos de poblacin en riesgo o que requieren mayoratencin de salud mental.

    11.Identificacin de problemas y necesidades institucionales y de recursoshumanos, as como el grado de solucin que van teniendo.

    12.Poblacin desplazada y refugiada: problemtica psicosocial y aten-cin que estn recibiendo.

    13.Anlisis de la informacin que est recibiendo la poblacin, por dife-rentes vas.

    14.Anlisis de la coordinacin interinstitucional desarrollada, de acuerdocon los actores que intervinieron en el evento; proyecciones para suconsolidacin.

    15.Anlisis de la sostenibilidad de las acciones desplegadas hasta esemomento

    16.Consideraciones finales del periodo evaluado; incluye un anlisis cua-litativo de la situacin de salud mental (actitudes y prcticas de lapoblacin, mecanismos de afrontamiento, vivencia del duelo, solucio-nes de conflictos, fortalezas y debilidades de la comunidad; factoresde riesgo y protectores, grado de satisfaccin de las principales nece-sidades de la gente que se va logrando).

    Final del periodo poscrtico (aproximadamente a los 30 das).Permite analizar la situacin de salud mental despus del perodo poscrtico, ascomo una evolucin de las apreciaciones realizadas. Debe ofrecer una visin glo-bal con una profundizacin especializada que facilite plantear las lneas de accinpara la fase subsiguiente de recuperacin. El informe final se divulga y discute conlos responsables y tomadores de decisiones del sector salud.

    Se recomienda estructurar un informe cuantitativo y cualitativo que

    contenga: Evaluacin de los planes, servicios y recursos de salud mental existen-

    tes y su funcionamiento en la emergencia:

    Polticas y planes de salud mental previos al evento traumtico.Responsabilidades en los planes y operatividad de los mismos.Se han adaptado estos planes a la situacin de desastre?, hanfuncionado los mecanismos previstos?

    Recursos humanos

    Presupuesto disponible para las acciones de salud mental

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    28/200

    19

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Proyectos adicionales

    Evaluacin cualitativa de la situacin de salud mental/evolucin duran-te el primer mes, tomando como base el anlisis inicial; identificacinde daos y grado de satisfaccin de las necesidades (bsicas y psico-

    sociales); balance de los factores de riesgo y protectores al final delperodo.

    Datos disponibles de morbilidad y mortalidad.

    Resumen estadstico de las acciones de salud mental desarrolladasdurante el primer mes (segn el esquema propuesto en la etapaintermedia).

    Instituciones y servicios que se encuentran funcionando, as como los

    recursos disponibles; daos a la infraestructura de los servicios de saludmental que an persisten.

    Situacin de salud mental de la poblacin desplazada o refugiada;albergues o refugios a los 30 das.

    Coordinacin interinstitucional desarrollada y proyecciones para suconsolidacin.

    Analizar la sostenibilidad de las acciones en salud mental desplegadashasta ese momento.

    Las conclusiones deben contener la identificacin de los principalesproblemas detectados y las necesidades al terminar esta etapa, ascomo recomendaciones y aspectos a priorizar en el siguiente perodode recuperacin. El informe debe ofrecer una sntesis de la evolucinde la situacin durante el primer mes.

    Criterios sobre los tamizajes

    Las encuestas o pruebas hechas para detectar casos despus del sucesotraumtico pueden ser de utilidad si se dan ciertas condiciones para su realizacin.Una de las ventajas es que llaman la atencin sobre los enfermos no identificados,para atenderlos oportunamente y prevenir una morbilidad de larga evolucin.Muchos autores (7) insisten en que no deben existir objeciones intrnsecas para apli-car pruebas de este tipo, de manera rutinaria, en grupos de poblacin que hansufrido grandes traumas o en los cuales se anticipan elevados ndices de trastornos

    psquicos. Sin embargo, el tema no deja de ser discutible y an existen interrogan-

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    29/200

    20

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    tes para poder responder definitivamente sobre la efectividad delprocedimiento.

    Un obstculo para el tamizaje puede ser el costo y la factibilidad delmismo; sobre todo cuando se pretende aplicar de manera rutinaria a grandes gru-

    pos de poblacin. Esta dificultad sera menor si se aplicara slo a grupos en ries-go muy bien seleccionados (por ejemplo, miembros de los equipos de respuesta).

    Ahora bien, la falta de pruebas de deteccin de casos nos pone frente ala limitacin de que siempre habr una cantidad importante de personas querequieren atencin y no fueron identificadas de manera precoz.

    Recomendaciones (4, 7)

    Este procedimiento puede ser til para detectar problemas como: nive-les altos y sostenidos de estrs que pueden ser indicativos de complica-ciones futuras, depresin, abuso de alcohol o drogas y disfuncinimportante en la vida cotidiana.

    No debe hacerse un tamizaje antes de las primeras cuatro semanas,dado que las posibilidades de recuperacin espontnea son muy altasen esa fase y se puede sobre estimar la problemtica existente.

    Se recomienda aplicar slo en grupos en riesgo muy bien selecciona-dos, que hayan sufrido grandes traumas o en los cuales se anticipanelevados ndices de trastornos psquicos.

    Seguimiento y vigilancia

    El seguimiento depende en gran medida del uso de indicadores fiables yde la construccin de una lnea basal que permita evaluar los avances.

    Una base importante sera la existencia de un sistema previo (en condicio-nes de normalidad) de vigilancia y recoleccin de informacin. Lamentablemente,en muchos casos, los sistemas de salud no disponen de buenos mecanismos deinformacin en el campo de la salud mental, lo que hace ms difcil instaurarlos ofortalecerlos en casos de emergencias.

    La informacin bsica procede de los equipos de salud del primer nivel deatencin como eje fundamental de la asistencia sanitaria. Los datos que se pueden

    obtener en los hospitales miden, fundamentalmente, el incremento de los casos vis-

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    30/200

    21

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    tos en urgencias y la morbilidad por demanda satisfecha en ese nivel; pero no refle-jan la verdadera problemtica psicosocial que sufre la poblacin afectada.

    Mucha de la informacin disponible en situaciones de emergencia tiene uncarcter cualitativo y se obtiene mediante entrevistas rpidas con informantes clave

    o en reuniones comunitarias. Esta informacin no slo se refiere a la morbilidadexistente, sino tambin a toda la gama de problemas psicosociales que afligen ala gente en esos momentos y que afectan su misma supervivencia.

    Dada la situacin en que se desarrolla la atencin de emergencias, lamayora de los indicadores son, bsicamente, de estructura y proceso. Los indica-dores de impacto son evaluables en el mediano y el largo plazo y se obtienen, enalgunos casos, mediante investigaciones puntuales o especficamente diseadaspara tales efectos.

    Los indicadores de impacto requieren de informacin previa (lnea basal),a partir de la cual se miden las modificaciones que pueden atribuirse a las accio-nes implementadas; por ejemplo:

    Modificaciones en los ndices de incidencia y prevalencia de determi-nadas patologas (depresin, suicidio, alcoholismo, etc.). Esto slo sepuede medir como indicador de impacto si se dispone de una lneabasal previa confiable; de lo contrario, en muchos casos se observa un

    incremento de la morbilidad debido a una mayor accesibilidad a losservicios o al mejoramiento de los sistemas de registro.

    Evaluacin de las modificaciones en los conocimientos, actitudes yprcticas de las personas capacitadas (trabajadores de la salud yotros)

    Evaluacin de las modificaciones en los conocimientos, actitudes yprcticas de la comunidad

    Modificaciones en la percepcin de la poblacin sobre la organiza-cin de los servicios y su eficiencia

    Indicadores escolares (retencin y promocin)

    Mejora de la calidad de vida de la poblacin y otros indicadores indi-rectos (calidad de vida, socioeconmicos, etc.)

    Algunos indicadores se pueden obtener mediante registros continuos. Noobstante, en la mayora de los casos se hace mediante anlisis cualitativo, investi-gaciones puntuales o sitios centinelas. El esquema de recoleccin de informacin

    recomendado (anexos 1 y 2) facilita la obtencin de los indicadores fundamentales.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    31/200

    22

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Obstculos y problemas ms comunes (3, 4, 9)

    Aunque el objetivo del EDAN es reducir al mnimo las dificultades y proble-mas en la evaluacin de la situacin, deben conocerse cules son los obstculos

    ms frecuentes: No se dispone de un diagnstico o informacin previos de carcterconfiable.

    Existe el riesgo de que la informacin recolectada pueda ser irrelevan-te o no confiable, o estar influenciada por opiniones polticas, de gru-pos particulares o por informes de prensa.

    En ocasiones, la informacin puede ser inexacta, de manera delibera-da o no.

    Los medios de comunicacin pueden ser sensacionalistas o tender ageneralizar situaciones particulares de mucho impacto humano.

    A veces es difcil separar el rumor de los hechos objetivos.

    Existen factores personales que facilitan el sesgo: historia personal delos miembros del equipo que realiza la evaluacin, sus condicionesemocionales y su capacidad intelectual en el momento de trabajo.

    No se han cruzado las diferentes fuentes de informacin.

    No hay disponibilidad de los informantes clave.

    La evaluacin se efecta tardamente.

    Los recursos son insuficientes o hay problemas logsticos que dificultanla recoleccin de informacin.

    Hay poca preparacin de los equipos que realizan la evaluacin,mala distribucin del trabajo o responsabilidades poco definidas.

    Consideraciones finales

    La evaluacin de daos y el anlisis de las necesidades de salud men-tal en situaciones de desastres son necesarias para determinar las inter-venciones que se deben desarrollar en la poblacin afectada; y debenser el producto de la cooperacin entre diversas organizaciones y per-sonas.

    La evaluacin de salud mental es parte integral del EDAN en salud.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    32/200

    23

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Las impresiones personales iniciales pueden ser tiles, pero deben man-tenerse separadas del resto de la informacin colectada. Tambin, esnecesario evitar las generalizaciones rpidas.

    Deben existir herramientas previas que faciliten el trabajo y se deben

    utilizar categoras estandarizadas. El personal que realiza la evaluacin debe permanecer neutral y com-

    parar los diferentes puntos de vista para acercarse a la realidad de lamanera ms objetiva posible.

    La situacin en los primeros momentos puede ser catica y requiere deflexibilidad en el proceso de recoleccin; pueden existir reas de dif-cil acceso o sobre las cuales no se disponga de informacin, en con-traste con otras. Es posible que no se puedan seguir todos los pasosdel proceso en un orden lgico.

    Deben seleccionarse cuidadosamente los informantes clave.

    Deben asegurarse diferentes fuentes de informacin que cubran todoslos niveles y grupos: autoridades centrales y locales, organizacionesgubernamentales y no gubernamentales, grupos comunitarios organiza-dos, fuerzas de seguridad, cuerpos de socorro y salvamento, institucio-nes religiosas, etc.

    La informacin debe recolectarse cuidadosamente, pero de una mane-ra rpida.

    En el orden de la salud mental, los ms afectados o de riesgo no sonlos ms visibles, frecuentemente, en un primer momento.

    Las necesidades de los enfermos mentales de larga evolucin o yaconocidos (antes del desastre) deben ser separadas de los problemaspsicosociales derivados directamente del evento traumtico.

    Las preguntas e investigaciones adelantadas deben ser muy cuidado-sas para evitar la impertinencia o que resulten amenazantes para elentrevistado.

    El anlisis debe ser tan especfico como sea posible y hay que definirprioridades y cmo afrontarlas.

    Se deben evitar los informes voluminosos.

    Hay que separar las recomendaciones rpidas para la accin inmedia-

    ta de un reporte ms detallado que puede ser el informe evaluativo de

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    33/200

    24

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    los treinta primeros das. Este ltimo es un trabajo ms especfico y demayor reflexin.

    Se deben definir las estrategias recomendadas, al menos, para losprximos 3 a 6 meses.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    34/200

    25

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Anexo 1

    Evaluacin preliminar de los daos y anlisis de las

    necesidades en salud mental y comunitaria

    Fecha del informe:

    Fecha del suceso:

    Tipo de suceso:

    Poblacin totalestimada previamente:

    Responsable delinforme:

    Institucin:

    Colonia, cantn, aldea: Municipio: Departamento oprovincia:

    A. LISTADO DE FACTORES DE RIESGO(evaluacin culitativa)

    Gravedad, marque elcolor correspondiente

    ROJO(GRAVE)

    AMARILLO(MEDIO)

    VERDE(BAJO)

    BLANCO(No existe) G M B NE

    1 Gran nmero de heridos o lesionados.

    2 Gran nmero de cadveres.

    3 Desorden social (pleitos bochinches).

    4 Enfrentamientos tnicos, polticos, religiosos o de otra ndole.

    5 Grupos violentos, delictivos o destructores.

    6 Violencia en el seno de las familias.

    7 Violaciones sexuales.8 Secuestros

    9 Vctimas de tortura.

    10 Desaparecidos (como producto del acaecimiento o por gruposirregulares.

    11 Grupos de poblacin desplazada.

    12 Personas en albergues o refugios.

    13 Separacin de familias.

    14 Personas con mucha afliccin, alarmados, con miedo u otrasreacciones emocionales como consecuencia del suceso.

    15 Consumo o abuso de alcohol, drogas o ambos.

    16 Personas con trastornos mentales evidentes.

    17 Desintegracin de las organizaciones comunitarias.

    18 Inconformidad comunitaria por las acciones de ayuda ohumanitarias.

    19 Rechazo de la poblacin a cooperar.

    20 Informacin insuficiente o poco confiable.

    21 Exisencia de rumores o chismes.

    22 Equipos de respuesta afectados.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    35/200

    26

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Anexo 1 (cont.)

    B. LISTADO DE FACORES PROTECTORESMarque enla casilla

    Existe o no existe SI NO23 Organizacin comunitaria previa al desastre.

    24 Grupos de ciudadanos que participan activamente en la solucin de losproblemas derivados del desastre.

    25 Acceso a informacin confiable y sistemtica.

    26 Miembros de la comunidad capacitados en salud mental.

    27 Servicios sociales disponibles.

    28 Servicios de salud mental disponibles.

    29 Programas externos de ayuda humanitaria funcionando.

    30 Ayuda gubernamental.

    31 Otros

    Comentarios sobre:

    a) La informacin que est recibiendo la poblacin (medios de comunicacin masiva, mediosoficiales, informaciones locales, rumores, chismes, etc.).

    b) Otras consideraciones.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    36/200

    27

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Anexo 1 (cont.)

    C. LISTADO DE RECURSOS (Disponibles en el lugar)

    HUMANOS ESCRIBA LACANTIDAD

    31 Psiclogos

    32 Psiquiatras

    33 Mdicos con entrenamiento en salud mental.

    34 Personal de enfermera con entrenamiento en salud mental.

    35 Trabajadores sociales.

    36 Terapistas ocupacionales.

    37 Estudiantes de la salud mental (psicologa, trabajo social, etc.).

    38 Otros

    MATERIALES SI NO

    39 Medicamentos (para trastornos nerviosos).

    40 Juegos o juguetes.

    41 Instalaciones y servicios de salud mental.

    42 Otros

    ECONMICOS SI NO

    43 Fondos disponibles para acciones de salud.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    37/200

    28

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Anexo 1 (cont.)

    D. LISTADO DE NECESIDADES

    ROJO (sinresolver) AZUL(resuelto) Gravedad del problema(marque el color)

    PSICOSOCIALES R A

    44 Orientacin e informacin.

    45 Contacto y apoyo entre los miembros de la familia.

    46 Apoyo emocional.

    47 Apoyo social e institucional.

    48 Continuidad de la educacin para los nios y jovenes.

    49 Liderazgo

    50 Necesidades culturales (acorde con las costumbres ytradiciones locales.

    51 Necesidades religiosas o espirituales.

    INSTITUCIONALES

    52 Movilizacin o incremento de personal.

    53 Capacitacin y entrenamiento.

    54 Apertura de servicios de atencin mental.

    BSICAS: (Comentarios sobre el grado de satisfaccinde vivienda, alimentacin, agua y seguridad)

    CONSIDERACIONES FINALES Y ACCIONES POR REALIZAR:

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    38/200

    29

    Anexo 2

    Esquema propuesto para la recopilacin de

    informacin durante el primer mes

    Entidad que informa: ________________________Perodo: ________________

    I. Apreciacin evolutiva de la evaluacin inicial

    Debe resumirse la evolucin de la situacin desde el momento de la evaluacininicial hasta el corte semanal, enfocando:

    1. principales problemas psicosociales,

    2. factores protectores y de riesgo, y3. grado de satisfaccin de las necesidades.

    II. Resumen estadstico de las acciones desarrolladas

    1. Casos con trastornos psquicos atendidos, segn tipo de consulta,sexo y grupo de edad

    * Los rangos de los grupos de edades se dan slo a manera de un ejemplo. Cadapas debe adaptarlos a su sistema de informacin.

    Gruposde edad*

    Casos nuevos Consultas nuevas Total

    M F M F M F

    0 a 9

    10 a 19

    20 a 59

    60 y ms

    Total

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    39/200

    30

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    2. Casos vistos por lugares y segn tipo de personal (especializadoo no especializado)

    3. Morbilidad

    Personal queatiende

    Hospitales APS Otros

    M F M F M F

    Psiquiatras

    Psiclogos

    Tcnicos de saludmental

    Personal noespecializado

    Total

    Categoras porsndromes

    0 a 9 aos10 a 19

    aos20 a 59

    aos60 o ms

    aosTotal

    M F M F M F M F

    Estrs agudo/ansiedad

    Depresin

    Conducta suicida

    Psicosis

    Consumo indebido desustancias psicoactivas

    Epilepsia y cuadrosorgnicos oconfusionales

    Trastornos emocionales y

    conductuales de la niez

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    40/200

    31

    4. Nmero de casos referidos a psiclogos o psiquiatras. Evaluacindel funcionamiento de los mecanismo de referencia y contrarre-ferencia.

    5. Mortalidad

    Categoras porsndromes

    0 a 9 aos10 a 19

    aos20 a 59

    aos60 o ms

    aos Total

    M F M F M F M F

    Manifestaciones

    emocionales nodefinidamentepatolgicas

    Conductas violentas

    Trastornos psicosomticos

    Total

    Causa0 a 9 aos

    10 a 19aos

    20 a 59aos

    60 o msaos Total

    M F M F M F M F

    Suicidio

    Homicidio

    Accidentes

    Violencia intrafamiliar

    Muertes relacionadascon el alcohol u otrasdrogas

    Otras (especificar)

    Total

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    41/200

    32

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    6. Actividades grupales psicoeducativas/de apoyo emocional y tera-puticas

    7. Atencin a la poblacin infantil

    8. Capacitacin desarrollada por el equipo especializado

    Tipo de actividadNo. de

    sesionesNo. de

    participantes

    Reuniones psicoeducativas o de apoyo emocional porpersonal no especializado

    Reuniones psicoeducativas o de apoyo emocional porpersonal especializado

    Grupos teraputicos (por personal especializado)

    Tipo de actividadNo. de

    sesionesNo. de

    participantes

    Actividades con grupos de nios

    Actividades con grupos de padres

    Pblico objetivoNo. de

    participantes

    Porcentajecapacitado enrelacin con

    el total

    Trabajadores de la salud

    Agentes comunitarios

    Equipos de respuesta

    Maestros

    Otro personal

    Total de capacitacin

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    42/200

    33

    Observaciones sobre lugares en donde se desarroll la capacitacin y las temticas:

    9. Atencin a miembros por equipos de respuesta

    A. Casos atendidos individualmente: ____

    B. Actividades grupales: ____ Participantes: ____

    C. Trabajadores de los equipos de respuesta:

    Qu tipo de manifestaciones tienen:

    Qu acciones se han tomado?

    Nota: Se recomienda que los cortes evaluativos semanales tomen hasta elpunto 9.

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    43/200

    34

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Grupo Prioridad Comentarios

    Lesionados o afectados directamente.

    Familias que sufrieron los efectos directos del desastre oque tuvieron prdidas (humanas y materiales).

    Personas que presenciaron muertes o situaciones de altoimpacto humano/grupos en los que hubo muertes masivas.

    Nios.

    Adolescentes.

    Menores sin familias, hurfanos y nios de la calle.

    Adolescentes sin familias o que han tenido que asumir lajefatura de la misma.

    Ancianos .

    Mujeres, con especial nfasis en viudas, mujeres cabezade familia y mujeres abandonadas.

    Sobrevivientes de la violencia, en sus diferentesmodalidades.

    Personas con antecedentes de trastornos psquicos.

    Personas con discapacidades (diferenciadas).

    Miembros de equipos de respuesta (especificar).

    III. Identificacin de grupos de poblacin que requieren mayor aten-

    cin en salud mental

    Calificacin de PRIORIDAD: / 1 Bajo / 2 Medio / 3 Alto

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    44/200

    35

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    IV. Instituciones, servicios y recursos

    1. Instituciones y servicios en funcionamiento

    Servicio de salud mental en

    funcionamientoObservaciones

    Ministerio de Salud

    Seguro Social

    Otras organizaciones gubernamentales

    Organizaciones no gubernamentales

    Universidades

    Otros

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    45/200

    36

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    2. Daos a la infraestructura de los servicios de salud mental quean persisten:

    3. Evaluacin del funcionamiento de planes y servicios:

    4. Recursos humanos/disponibles/necesidades

    Personal/

    institucin

    Ministerio

    de Salud

    Seguro

    Social

    Sector

    PrivadoONG OG

    Total

    disponible

    Total

    necesarioPsiquiatra

    Psiclogo

    Trabajadorsocial

    Enfermera

    Terapeutaocupacional

    Estudiantes

    Total

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    46/200

    37

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    V. Problemtica psicosocial de la poblacin desplazada, refugiada o

    albergada (breve descripcin cualitativa):

    VI. Anlisis de la coordinacin interinstitucional

    desarrollada, de acuerdo con los actores que

    intervinieron en el evento. Proyecciones para su

    consolidacin

    VII. Anlisis de la sostenibilidad de las acciones

    desplegadas hasta ese momento

    VII. Consideraciones finales

    Criterios operativos

    Este formulario debe considerarse como un esquema sugerido. Los pases deben

    adaptarlo a sus requerimientos, normas, y a su sistema de registro y vigilancia ensalud. Los criterios y definiciones operativas se adaptaran en este sentido.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    47/200

    38

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Casos atendidos segn tipo de consulta

    Caso nuevo. Es aqul que llega por primera vez a la institucin o servi-cio de salud mental con ocasin del evento (no ha tenido atencin de saludmental en el ltimo ao).

    Consultas nuevas. Es aqul paciente que es visto despus de ser aten-dido como caso nuevo o aqullos que haban sido vistos durante el ltimoao.

    Actividades grupales

    Reunin grupal psicoeducativa y de apoyo emocional: tres o ms personasque se renen con un facilitador capacitado para ofrecerles orientacin,compartir experiencias y recibir apoyo emocional.

    Grupo de terapia: tres o ms personas portadores de trastornos psquicosque se renen con un profesional de salud mental con un objetivo terapu-tico.

    Las reuniones grupales pueden ser de una sesin o de varias, en sucesin. Los grupospueden ser abiertos o cerrados.

    Atencin a poblacin infantil

    Actividades con nios: son actividades grupales realizadas con nios en laescuela o espacios comunitarios.

    Actividades con padres: son actividades grupales realizadas con padres,en la escuela o en otro espacio comunitario.

    Capacitacin

    Es una actividad colectiva de entrenamiento y difusin del conocimiento; es especial-mente necesaria para el personal que acta posteriormente ejecutando acciones desalud mental o como multiplicadores. Generalmente son: trabajadores de salud,agentes comunitarios, miembros de equipos de respuesta y maestros. Debe existir unprograma de capacitacin con estndares mnimos de cumplimiento del mismo; estopermite definir cuntas personas estn realmente capacitadas y qu porcentaje repre-sentan en relacin con el universo total, por ejemplo, porcentaje de mdicos de APSentrenados en salud mental en situaciones de emergencia.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    48/200

    39

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Indicaciones para recopilar e informar las actividades grupales

    En cada actividad participan un nmero de personas. Posteriormente, se suman losasistentes. Indicaciones para recopilar e informar las actividades grupales:En cada actividad participan un nmero de personas. Posteriormente se suman activi-dades y participantes:

    Ejemplo: CapacitacinActividad No. 1 40 participantesActividad No. 2 20 participantes

    Total 2 actividades 60 participantes

    En este caso no importa que una misma persona participe varias veces, pues se supo-ne que son acciones independientes que se suman.

    Calificacin de los grupos prioritarios

    Implica determinar prioridades de grupos de poblacin (alta, media o baja al mar-carla con el color o nmero correspondiente) y que, por ende, necesitan acciones deintervencin. En la casilla de observaciones, se deben especificar las caractersticasde los grupos marcados.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    49/200

    40

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Referencias

    1. Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de laSalud. Manual de evaluacin de daos y necesidades en salud para situa-

    ciones de desastre. Quito, Ecuador: OPS: 2004. Serie de Manuales y Guassobre Desastres, No. 4

    2. Oficina para la Asistencia de Desastres en Amrica Latina y el Caribe.Manual de campo para la evaluacin de daos y anlisis de necesidades.Managua: USAID; 2001.

    3. Caldas JM, Rodrguez J. The Latin American and Caribbean Experience. En:World Psychiatric Association. Disaster and mental health. West Sussex,England: John Wiley and Sons, Ltd.; 2005.

    4. Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de laSalud. Proteccin de la salud mental en situaciones de desastres y emergen-cias. Washington, D.C.: OPS; 2002. Serie de manuales y guas sobredesastres.

    5. Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de laSalud. Lineamientos bsicos para la atencin psicosocial a poblaciones des-plazadas como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Documento

    de trabajo, Bogot, Colombia, 2001.6. Organizacin Mundial de la Salud. CIE-10. Trastornos mentales y del com-portamiento. Pautas diagnsticas y de actuacin en la atencin primaria.Madrid, Espaa: MEDITOR; 1996.

    7. Ursano RJ et al. Terrorism and disaster. Cambridge, United Kingdom:Cambridge University Press; 2003.

    8. World Health Organization. World Health Organization AssessmentInstrument for Mental Health Systems. Emergencies (WHO-AIMS-E 1.0) (draft).

    Geneva: WHO; 2005.9. World Health Organization. Rapid assesment of mental health needs of refu-

    gees, displaced and other populations affected by conflict and post-conflict

    situations. Geneva: WHO; 2001.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    50/200

    41

    CaptuloII:Ev

    aluacindedaosyan

    lisisdenecesidadesensa

    ludmentalensituaciones

    dedesastres

    Lecturas recomendadas

    Cohen R. Salud mental para vctimas de desastres. En: OrganizacinPanamericana de la Salud. Manual para trabajadores. Mxico, D.F.:

    Editorial El Manual Moderno; 1999.Cohen R. Salud mental para vctimas de desastres. Gua para Instructores.Mxico, D.F.: Editorial El Manual Moderno/OPS; 1999.

    Kohn R, Levav I et al. El huracn Mitch y la salud mental de la poblacin adulta:un estudio en Tegucigalpa, Honduras. Comunicacin personal. Tegucigalpa,Honduras; 2002.

    Organizacin Mundial de la Salud. La salud mental en las emergencias.Ginebra: Departamento de Salud Mental y Toxicomanas/Organizacin

    Mundial de la Salud; 2003.Prewitt J, Saballos M. Salud psicosocial en un desastre complejo: el efecto del

    huracn Mitch en Nicaragua. Ciudad de Guatemala: Cruz Roja Americana,Delegacin Regional de Centroamrica; 2000.

    Rodrguez J, Bergonzoli G, Levav I. Violencia poltica y salud mental enGuatemala. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina. 2002;48:43-9.

    Programa de Cooperacin Internacional en Salud Mental Simn Bolvar.Consecuencias psicosociales de los desastres: la experiencia

    latinoamericana. Chicago, Illinois: Centro de la Familia Hispnica; 1989;Serie de Monografas Clnicas No. 2.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    51/200

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    52/200

    Mara Cristina de Taborda

    Las vctimas de desastres, por lo general, han vivido experiencias y prdidasmuy graves. A pesar de todo, inicialmente debe asumirse que sus respues-tas emocionales son normales ante una situacin anormalmente abrumado-ra y que tienden a recuperarse espontneamente en el curso de algunosdas o semanas.La atencin psicosocial busca aliviar o controlar los efectos del trauma y

    restablecer el equilibrio, evitando la revictimizacin. El objetivo central es facilitary apoyar los procesos naturales de recuperacin y prevenir que persistan o se agra-ven los sntomas, o que surjan enfermedades. Debe tener un enfoque comunitario,yestar basada en la identificacin y el control de los riesgos especficos de las per-sonas afectadas. Los niveles y las modalidades de intervencin pueden ser varia-dos: psicolgicos o sociales, individuales, familiares o grupales.

    El concepto de atencin psicosocial a poblaciones afectadas por los desas-tres trasciende el de la atencin clnica psiquitrica. Debe integrar componentes

    indispensables de ayuda humanitaria e intervenciones sociales de diferente ndole(coherentes con las necesidades bsicas de seguridad personal, alimentacin,

    43

    CAPTULO IIIPrincipales problemas psicosociales

    y principales pautas para

    su atencin

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    53/200

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    54/200

    45

    CaptuloIII:P

    rincipalesproblemaspsicosocialesyprincipalespa

    utasparasuatencin

    pautas bsicas de actuacin por parte del personal de respuesta. La segunda partetrata de los principales trastornos psquicos que pueden observarse en las vctimasde desastres, los criterios bsicos y las herramientas para identificarlos, as comolas pautas para la ayuda profesional individual (mdico general) en los adultos;

    igualmente, los criterios que indican la necesidad de intervencin o de remisin alespecialista.

    Principales reacciones psicolgicas en poblaciones

    afectadas por los desastres

    En el caso de desastres, el impacto emocional esperable vara con el trans-

    curso del tiempo, pero suele ser muy acentuado y sobrepasar la capacidad de con-trol de los individuos en los primeros momentos despus del evento.

    El siguiente cuadro ayuda a recordar cules son los cambios psicolgicosesperables y cules son las intervenciones psicolgicas y sociales destinadas a lams pronta recuperacin y, eventualmente, a la deteccin precoz y el manejo bsi-co de trastornos mentales.

    Fase Respuestas psicolgicas

    Intervenciones

    psicosociales

    Primeras 72horas

    Crisis emocionales

    Entumecimiento psquico: se ven asustadas,apticas, confundidas

    Excitacin aumentada o parlisis por el temor

    Ansiedad difusa

    Deseo-temor de conocer la realidad

    Dificultad para aceptar la dependencia y la

    situacin crtica en la que se encuentra Inestabilidad afectiva con variaciones extremas

    Ocasionalmente, estado de confusin aguda

    Evaluacin de daos yanlisis de necesidades ensalud mental

    Socorro y proteccin

    Satisfaccin de lasnecesidades bsicas y msinmediatas

    Primera ayuda psicolgica

    Primer mes Afliccin y miedo; nerviosismo

    Tristeza

    Duelo

    Equivalentes somticos (sntomas orgnicosvariados)

    Continuacin de la evalua-cin de daos y anlisis denecesidades en salud mental

    Ayuda humanitaria

    Apoyo de la red social

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    55/200

    46

    Guaprcticadesaludmentalendesastres A partir de los tres meses. En condiciones normales, se debe espe-

    rar una reduccin progresiva de las manifestaciones anteriormente descritas. Porejemplo, una tristeza que se va aliviando y que slo reaparece temporalmente en

    los aniversarios o fechas especiales.Sin embargo, pueden existir seales de riesgo como:

    duelos que no se superen;

    riesgo de suicidio;

    sntomas tardos: fatiga crnica, inhabilidad para trabajar, apata, difi-cultad para pensar claramente, sntomas gastrointestinales vagos, y

    sntomas de estrs postraumtico.

    Fase Respuestas psicolgicasIntervencionespsicosociales

    Primer mes

    (cont.)

    Preocupacin exagerada, irritabilidad, inquietud

    motora, alteracin en conductas cotidianas,prdida del sueo y apetito

    Problemas en las relaciones interpersonales y enel desempeo laboral

    Acompaamiento personal a

    casos en riesgo Deteccin de individuos ygrupos en riesgo, y de casoscon sicopatologa

    Intervenciones psicosocialesindividuales y grupales

    Atencin de casos contrastornos psquicos

    2 a 3 meses Ansiedad que se va reduciendo

    Tristeza que persiste por ms tiempo Tristeza o ansiedad no muy aparentes como

    tales pero con manifestaciones encubiertas,como agresividad creciente (intrafamiliar,autogresividad) y conductas evasivas (consumode alcohol o de psicoactivos)

    Desmoralizacin ante las dificultades deadaptacin o si se demoran las ayudasprometidas

    Ira creciente que se acenta si hay

    discriminacin, revictimizacin o impunidad Sntomas somticos que persisten

    Ocasionalmente, sntomas de estrspostraumtico

    Apoyo de la red social

    Acompaamiento y apoyoemocional a los msvulnerables y maltratados

    Intervencin psicolgicaindividual

    Manejo de grupos (enespecial, grupos de ayudaemocional)

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    56/200

    47

    CaptuloIII:P

    rincipalesproblemaspsicosocialesyprincipalespa

    utasparasuatencin

    Eventualmente, se han observado algunas personas que aparentementehan reaccionado con gran equilibrio y comienzan a presentar sntomas despus delao.

    En esta etapa, la intervencin de salud mental debe estar dirigida a la

    deteccin de nuevos casos sintomticos, la remisin de casos complejos para aten-cin especializada y la insercin de aqullos que lo requieran en los serviciosregulares.

    La intervencin psicolgica individual en adultos

    La intervencin psicolgica individual (en personas adultas) es uno de loscomponentes de la atencin psicosocial; pero, lo esencial es que no se puedevisualizar como un trabajo aislado. El xito de la asistencia psicolgica individualdepende, en gran medida, de que se ofrezca en el marco de la ayuda humanita-ria, as como de un conjunto de intervenciones psicosociales, la mayora de tipogrupal.

    Si bien en situaciones de desastres el eje de las intervenciones psicosocia-les debe ser grupal, en un nmero importante de casos es necesario prestar, tam-bin, atenciones individuales, para profundizar en la asistencia de quienes pare-

    cen requerirlo as (deteccin de riesgos, mejor evaluacin y ayuda de personas sin-tomticas en precario equilibrio o con acentuada vulnerabilidad, y deteccin deenfermos).

    Objetivos de las intervenciones psicolgicas individuales

    1. Ayudar a la vctima o persona afectada aenfrentarse y entender su nueva reali-

    dad, y a comprender la naturaleza yel significado de sus reacciones (psi-colgicas y somticas).

    2. Favorecer la expresin de emocio-nes y la elaboracin del duelo.

    3. Brindar apoyo emocional, aliviandola afliccin y el sufrimiento.

    4. Reforzar la autoestima.

    5. Detectar y tratar, o remitir los enfermos.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    57/200

    48

    Guaprcticadesaludmentalendesastres

    Premisas fundamentales de la intervencin psicolgica

    1. Debe estar acorde con las diferentes fases del desastre, recordandoque existen tiempos individuales y culturales en las comunidades.

    2. Adecuarse al contexto social y cultural implica el reconocimiento, lacomprensin y el aprovechamiento de las tradiciones y las fortalezashistricas de las comunidades.

    3. Debe asumirse que los sobrevivientes muestran reacciones emocionalesque pueden ser exageradas pero que, en principio, son normales porhaber sido anormalmente vulnerados.

    4. Apoyarse en las fortalezas de los sobrevivientes.

    5. Tener propsitos lgicos y acordes con las necesidades reales de las

    personas afectadas.6. Focalizarse especialmente en los ms vulnerables, no slo en los que

    en teora lo son (menores, ancianos, discapacitados, etc.) sino, tam-bin, en aqullos que en la prctica se detectan como tales.

    7. Las intervenciones psicolgicas se desarrollan por diferentes instanciasy actores, e estn integradas a lo cotidiano (no como una receta o untratamiento). Deben llevarse a efecto en el escenario comunitario, vin-

    culadas a los programas de apoyo social quese implementan.

    8. La implementacin de procesos grupalesde apoyo mutuo, la socializacin y lareconstruccin de proyectos devida familiares o colectivos com-plementan la intervencin psico-lgica individual.

    9. Debe trabajarse en la identifi-cacin de vulnerabilidades

    y riesgos.

    10.Unos de sus objetivos bsi-cos son la deteccin y laasistencia a los sintomticoso enfermos, y su oportuna

    referencia si fuere necesario.

  • 8/14/2019 Gua prctica de salud mental en situaciones de desastres

    58/200

    49

    CaptuloIII:P

    rincipalesproblemaspsicosocialesyprincipalespa

    utasparasuatencin

    Estrategias para la intervencin psicolgica individual y cmo

    establecer una relacin de ayuda

    Qu hacer Cmo hacerlo

    Crear un climade confianza yseguridad

    Estar disponible cuando lo necesiten.

    Adoptar una actitud amable y corts, evitando los extremos de frialdad oformalismo versus paternalismo.

    Establecer unabuenacomunicacin