Guía para trabajar la película EVA en castellano

9

Click here to load reader

Transcript of Guía para trabajar la película EVA en castellano

Page 1: Guía para trabajar la película EVA en castellano

1

Actividades para EVA 2 ESO

NOMBRE:________________________________ Grupo______________

EVA es una película española de ciencia ficción dirigida por Kike Maíllo y protagonizada por Claudia Vega y Daniel Brühl. Fecha de estreno: 28 de octubre de 2011 (España) Director: Kike Maíllo Duración: 94 minutos Música compuesta por: Sacha Galperine, Evgueni Galperine Guión: Martí Roca, Cristina Clemente, Aintza Serra, Sergi Belbel Reparto: Protagonistas

Daniel Brühl Marta Etura Lluís Homar Alberto Ammann Claudia Vega

Preactividad: ¿Conocías a alguno de los actores? ¿De qué película?

_____________________________________________________________________

Page 2: Guía para trabajar la película EVA en castellano

2

Antes de ver la película. Mira el cartel:

Page 3: Guía para trabajar la película EVA en castellano

3

1) Describe lo que ves:

a) Fondo:

b) Primer plano: c) Segundo plano:

2) ¿Cómo es la niña? Describe físicamente e imagina cómo será mentalmente. 3) ¿Qué te parece el subtítulo? 4) Presta atención, ahora, al tráiler de la película:

https://www.youtube.com/watch?v=p2xad7Rm4DI 5) ¿De qué crees que va la película? Indica brevemente. 6) ¿Te gusta la Ciencia-Ficción? Nombra tres películas que hayas visto de este

género y resume brevemente lo que pasa en ellas.

Page 4: Guía para trabajar la película EVA en castellano

4

Después de ver la película.

7. ¿Qué te ha parecido la película? Haz una crítica 3X1, 150 a 200 palabras.

8. Veamos lo que has comprendido: Haz el siguiente test online: https://goo.gl/bMYhph

9. Practiquemos con las emociones: Dibuja en cada recuadro lo primero que se te ocurra para representar la palabra que hay debajo, si no conoces la palabra búscala en el diccionario: www.rae.es

Aburrimiento Enfado

Page 5: Guía para trabajar la película EVA en castellano

5

Alegría Cansancio

Perspicacia Creatividad

Miedo Tristeza

Page 6: Guía para trabajar la película EVA en castellano

6

10. Lectura: Lee atentamente el siguiente artículo sobre robots:

Mazinger Z: ¡puños fuera! El Salón del Cómic de Barcelona rinde homenaje a los robots en el tebeo, el cine

y la literatura Por José Ángel Montañés Barcelona 2 MAY 2012

Vista de Montjuic, con Mazinger Z, protagonista del Salón del Cómic. CARLES RIBAS

Las historias de Mazinger, el robot gigante construido por el doctor Kabuto con la formidable aleación Z, que legó a su nieto Koji antes de morir, encandilaron a miles de familias españolas a partir del año 1978 cuando, tras el Telediario de la sobremesa de los sábados, contemplaban la lucha de esta máquina y su inseparable compañera de metal Afrodita A. La serie generó toda una serie de productos de mercadotecnia, cromos, revistas y cómic impresos, como ninguna otra lo había hecho hasta ese momento, en una España que acabada de salir de décadas de dictadura. Las aventuras de Mazinger Z y su piloto Koji Kabuto funcionaron en España por su frescura y su exotismo en la escasa parrilla de entonces y han permanecido en el subconsciente de generaciones de españoles pese a que solo se emitieron 32 episodios en blanco y negro de los 92 de que constaban la serie, ya que Televisión Española consideró que eran “demasiado japoneses y demasiado violentos”. Y siguen vivas a los 40 años. Mazinger Z y su autor, Go Nagai, son dos de los protagonistas de Robots en su tinta, la exposición temática de la 30º Salón Internacional del Cómic de Barcelona que hasta el domingo podrá visitarse en el pabellón 8 de Feria de Barcelona; un repaso de la presencia de los robots en el

Page 7: Guía para trabajar la película EVA en castellano

7

cómic, la literatura y el cine, que contará, además, con la presencia real de máquinas de aspecto humano capaces de interactuar con las personas.

La palabra robot proviene del teatro. El dramaturgo checo Karel Capek publicó en 1921 R.U.R., la historia de una fábrica donde un científico crea un protoplasma, un ser vivo, al que llamó robota, palabra del checo antiguo que significa esclavo. Este androide, construye a su vez otros seres para utilizarlos como mano de obra barata. Los robots acabaron sublevándose y declarando la guerra a la humanidad. En 1923 se tradujo al inglés y los robots pasaron a ser robots. Antes que estos seres, ya existieron autómatas desde el siglo XVIII y, en 1918, Mary Shelley creó el primer ser autónomo cuando publicó la historia de Frankestein o el moderno Prometeo. En 1920 Paul Wegener dirigió y protagonizó Golem, un clásico del cine mudo alemán sobre una estatua dotada de vida. Después llegó la María de Metrópolis (1926) de Fritz Lang; los robots de Asimov, que estableció las tres leyes de la robótica en 1942; el entrañable Robby, de Planeta prohibido (1956), los replicantes, copias de seres humanos, de Blade Runner (1982) de Ridley Scott, palabra inventada en la película que no esta presente en la novela de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en la que se basó este éxito del cine protagonizado por Harrison Ford; y los simpáticos C3P0 y R2D2, de la saga de La guerra de las Galaxias, de George Lucas (1977).

Son algunos de los robots, autómatas y androides más famosos de la literatura y del cine fantástico que, de una forma y otra, han repetido el esquema creado por Capek: Servir a quien te creo, aunque la mayoría de las veces acaban rebelándose. A la lista también se sumarían Terminator (1984), de James Cameron, Robocop (1987), de Paul Verhoeven o Inteligencia Artificial (2011), de Spielberg. La mayoría están presentes en la exposición central del Salón mediante los carteles de las películas que protagonizaron.

La aparición de los robots en el mundo del cómic es paralela a la ficción de los años 20 y 30 del siglo XX. Por primera vez aparecen en el año 1928, en Buck Rogers, de la mano de Philip Francis Nowlan y en Flash Gordon, creado por Alex Raymond en 1934; y a partir de los años 50, se generalizan los dibujos en los que los robots aparecen en naves que vienen a la Tierra a invadirnos.

Jordi Ojeda, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, amante del cómic y con una amplia experiencia en la divulgación científica a partir de las viñetas, ha reunido para la exposición que comisaría más de 150 originales que muestran cómo el noveno arte ha dibujado e imaginado a estos seres creados por el hombre.

Page 8: Guía para trabajar la película EVA en castellano

8

En las viñetas podemos ver a Iron Man, el superhéroe de Marvel, que embutido en una armadura coprotagoniza ahora uno de los últimos estrenos cinematográficos; el ágil, amoral y underground Ranxerox, de Tanino Liberatore, autor que visitará Barcelona, el manga Astroboy, de Osamu Texuka; Los robots bestiajos de Mortadelo y Filemón, los de bolsillo de Superlópez; o el humor infantil de Robin Robot de José Sanchís. También se verán, por primera vez, los robots dibujados de Santiago Valenzuela, último Premio Nacional de Cómic, para Las aventuras del capitán Torrezno 8, cedidos para la exposición; a Carlitos Fax, de Albert Monteys, en el que el protagonista es un fax y todos los personajes máquinas. Viñetas de la siempre sensual Barbarella tras su encuentro sexual y metálico con el robot Diktor y del gorila gigante tripulada Mytek; de Ari, la salvadora del Universo, de Man y Hernán Migoya, premiado en Japón; originales de Archeologist of Shadows, publicado solo en Internet, del argentino Patricio Clarey y la catalana Lara Fuentes, en la que los cyborg acaban convertidos en robots; o RGH, de Carlos y Rubén del Rincón, en el que aparece el único robot gigante creado por autores españoles. Son algunos de los dibujos que se podrán ver.

Para Ojeda, uno de los objetivos de la exposición es acercar los robots a la sociedad y fomentar nuevas vocaciones científicas y tecnológicas ente el público que visite el Salón. “Muchos de los de mi generación nos interesó la robótica tras ver Mazinger Z”, asegura. “Recordaremos nuestra época como importante ya que pasamos de la era de la información a la de la robótica. De hecho, somos como cyborg que vamos cargados de cámaras y maquinas, aunque no nos demos cuenta. Tienen su inteligencia y nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida”, explica Ojeda. Para el investigador la ficción siempre ha ido por delante de la realidad: “Si el concepto de inteligencia artificial se inventa en 1956, muchos años después del Yo robot de Asimov; el primer robot industrial comenzó a funcionar en una fábrica en 1961, mientras que Asimo, el primer robot humanoide capaz de subir escaleras lo creó Honda en 1997. Sorprende ver lo recientes que son", comenta.

Artículo completo en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/02/actualidad/1335989763_115123.html

11. Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿Quién es Mazinger Zeta?

b. ¿De dónde viene la palabra “robot”?

Page 9: Guía para trabajar la película EVA en castellano

9

c. Di al menos 3 nombres de robots y di si son personajes literarios o de

cine.

d. ¿Cuándo aparecen los robots en el cómic?

e. ¿Quién es Tibi y Dabo?

f. ¿Qué es ruborizarse?

g. ¿Qué es un ciborg?

h. ¿Quién es Asimov? ¿Qué crees que es lo más importante de todo lo que

hizo? Puedes buscar en internet.

12. ¿Aman los robots?

Esta última actividad enlaza con el proyecto que estás realizando, Piénsame el amor y te comeré el corazón, robótico. Consiste en una parte de la realización de un vídeo, stop-motion, adaptando una poesía de amor al formato audiovisual. Escribe, 350-400 palabras, el “tratamiento” de tu guión. Fuentes: http://enfant7art.org/archives/Festival2013/fiches_pedago/dossier-pedagogique-eva.pdf http://www.cinespagnol-nantes.com/documents-festival/enseignants/DP-Eva.pdf http://www.zerodeconduite.net/dplock/zdc_eva.pdf

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/02/actualidad/1335989763_115123.html