GuÍa Para Realizar Un Comentario de Texto

3
GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO El comentario consta de cinco fases claramente diferenciadas: Lectura, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del contenido y valoración crítica: 1) Lectura atenta del texto : En primer lugar realizaremos una lectura atenta del texto, subrayando aquellas palabras o frases que consideremos tienen mayor importancia, así como aquellas cuyo significado desconozcamos, y que buscaremos en un diccionario. 2) Definición y clasificación: En el segundo apartado, prestaremos especial atención a lo siguiente: TIPO DE TEXTO : Se trata de aclarar de qué clase de documento se trata. En líneas generales podemos distinguir entre: Historiográfico: Proceden de un libro o artículo de investigación histórica. Literario: Proceden de una obra de esa naturaleza. Histórico: Procede de una fuente directa. Según su naturaleza y contenido, podremos clasificar el texto como: - Político, social, económico, jurídico, cultural … LUGAR Y FECHA: Explicaremos cuándo y dónde se ha escrito. A veces, las referencias están en el documento, mientras que otras deberemos buscar “pistas” concretas que permitan deducir la fecha exacta o aproximada. AUTOR: Se trata de identificar el autor del documento, y señalar qué papel histórico juega. En segundo lugar hay que explicar qué relación tiene el autor con los hechos que narra: Si es un protagonista, un testigo ... etc. Conviene añadir algún dato de su biografía.

Transcript of GuÍa Para Realizar Un Comentario de Texto

Page 1: GuÍa Para Realizar Un Comentario de Texto

GUÍA PARA REALIZAR UN COMENTARIO DE TEXTO

El comentario consta de cinco fases claramente diferenciadas: Lectura, definición y clasificación, análisis del documento, comentario del contenido y valoración crítica: 1) Lectura atenta del texto : En primer lugar realizaremos una lectura atenta

del texto, subrayando aquellas palabras o frases que consideremos tienen mayor importancia, así como aquellas cuyo significado desconozcamos, y que buscaremos en un diccionario.

2) Definición y clasificación: En el segundo apartado, prestaremos especial atención a lo siguiente:

TIPO DE TEXTO : Se trata de aclarar de qué clase de documento se trata. En líneas generales podemos distinguir entre:

Historiográfico: Proceden de un libro o artículo de investigación histórica.

Literario: Proceden de una obra de esa naturaleza. Histórico: Procede de una fuente directa. Según su naturaleza y contenido, podremos clasificar el

texto como:- Político, social, económico, jurídico, cultural …

LUGAR Y FECHA: Explicaremos cuándo y dónde se ha escrito. A veces, las referencias están en el documento, mientras que otras deberemos buscar “pistas” concretas que permitan deducir la fecha exacta o aproximada.

AUTOR: Se trata de identificar el autor del documento, y señalar qué papel histórico juega. En segundo lugar hay que explicar qué relación tiene el autor con los hechos que narra: Si es un protagonista, un testigo ... etc. Conviene añadir algún dato de su biografía.

DESTINATARIO DEL TEXTO: Hay que distinguir si es un documento oficial, privado, secreto, confidencial o de difusión general.

En cualquier caso, hay que ser conciso. La clasificación debe limitarse a dar los datos esenciales que expliquen de qué documento se trata. El análisis a fondo se hará posteriormente.

3) Análisis del documento: Se trata de realizar una descripción del contenido del texto. Esa descripción puede estructurarse en dos apartados:

BREVE RESUMEN del contenido, concretado en la exposición de la ideal fundamental y de las principales ideas secundarias que se recogen en el documento. No se trata, desde luego, de repetir el texto con otras palabras. Si se cita alguna parte del mismo, deberás entrecomillar dicha parte.

Page 2: GuÍa Para Realizar Un Comentario de Texto

EXPLICACIÓN de referencias, personajes citados, acontecimientos específicos y términos del documento.

El análisis tampoco tiene por qué ser un apartado especialmente extenso. Es un ejercicio de comprensión y selección de la información básica. El comentarista debe permanecer al margen, simplemente expone qué es lo que dice el documento.

4) Comentario del documento: Esta es la parte más importante del comentario, donde demostrarás que has entendido el texto, y eres capaz de relacionarlo con un momento histórico, con las estructuras políticas, sociales, económicas y culturales. Pueden diferenciarse en él tres fases sucesivas:

CONTEXTO HISTÓRICO: Se trata de situar en el tiempo y en el espacio el contenido del documento, señalando los datos fundamentales para la comprensión del texto.

COMENTARIO DEL CONTENIDO: Ésta es la parte fundamental del comentario de texto. Se trata de un análisis minucioso de las afirmaciones que se contienen en el documento, poniéndolas en relación con lo que el comentarista sabe sobre esas aseveraciones o sobre los acontecimientos que se narran. Aquí es donde hay que confrontar el contenido del documento con el propio conocimiento. Lógicamente, éste debe ser el apartado más extenso del comentario. ¿ Dónde encontrar la información ? . En los contenidos vistos en clase.

CONCLUSIONES: Se trata de un apartado breve, en el cual se deben resumir las líneas básicas del documento, y hacer alusión a las consecuencias de los hechos narrados en él. Si éste hace referencia a tales consecuencias históricas, hay que valorar si el autor da una visión acertada, si relaciona adecuadamente hechos y resultados.

5) Valoración crítica: En este apartado final, el comentarista debe hacer un juicio de valor sobre el documento. Podrían abordarse los siguientes puntos:

Autenticidad del documento. Calidad de la información. Validez de la misma. Objetividad/subjetividad del autor. Utilidad historiográfica.