GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

13
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1 El presente documento es una adaptación de una guía elaborada por profesores expertos en investigación de la Universidad de La Salle para estudiantes de posgrado que están adelantando la fase de elaboración del anteproyecto. En tanto guía ha sido concebida de manera práctica: aquí se describen las diferentes secciones de un anteproyecto y se dan algunas pautas para su redacción, de manera que el trabajo pueda organizarse en un formato adecuado, claro y siguiendo unas normas mínimas en la presentación del trabajo científico. 1. TÍTULO El título es el primer contacto que tiene el lector con el anteproyecto de investigación. La intención del título es afectar y retener inicialmente al lector para capturar su atención e invitarlo a leer lo que hay más adelante. El título deja enunciado cuál es el contenido del anteproyecto e indica, de alguna manera, el sentido general de la investigación. Su propósito final es concentrar la atención del lector sobre una línea de trabajo concreta. Un buen título para el anteproyecto de investigación responde a tres características básicas: La primera, que sea atractivo. Ojalá, “impactante” (Schmelkes, 1988, p 126). Un título atractivo supera la condición de descriptor, transformándose en idea sugerente y directa que atrapa el interés del lector. Se recomienda tener varias opciones de título al comienzo del anteproyecto, de tal modo que a la hora de elegir el definitivo se opte por el más cercano a lo que en realidad busca la investigación. 1 Elaborado por Fernando Vásquez Rodríguez, con la colaboración de Patricia Buraye, Ruth Milena Páez, Gloria Marlén Rondón, Jorge Enrique Vásquez, Daniel Lozano y Paulo Emilio Oviedo. Adaptación para programa de Pregrado UNIMINUTO Elías Rey

description

Bueno aqui les dejo informacion para la realizacion de anteproyectos, a nosotros nos fue de mucha utilidad es muy practica esta guia, espero les sirva

Transcript of GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

Page 1: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEANTEPROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1

El presente documento es una adaptación de una guía elaborada por profesores expertos en investigación de la Universidad de La Salle para estudiantes de posgrado que están adelantando la fase de elaboración del anteproyecto. En tanto guía ha sido concebida de manera práctica: aquí se describen las diferentes secciones de un anteproyecto y se dan algunas pautas para su redacción, de manera que el trabajo pueda organizarse en un formato adecuado, claro y siguiendo unas normas mínimas en la presentación del trabajo científico.

1. TÍTULOEl título es el primer contacto que tiene el lector con el anteproyecto de

investigación. La intención del título es afectar y retener inicialmente al lector para capturar su atención e invitarlo a leer lo que hay más adelante. El título deja enunciado cuál es el contenido del anteproyecto e indica, de alguna manera, el sentido general de la investigación. Su propósito final es concentrar la atención del lector sobre una línea de trabajo concreta.

Un buen título para el anteproyecto de investigación responde a tres características básicas:

La primera, que sea atractivo. Ojalá, “impactante” (Schmelkes, 1988, p 126). Un título atractivo supera la condición de descriptor, transformándose en idea sugerente y directa que atrapa el interés del lector. Se recomienda tener varias opciones de título al comienzo del anteproyecto, de tal modo que a la hora de elegir el definitivo se opte por el más cercano a lo que en realidad busca la investigación.

La segunda característica es la brevedad. Los títulos largos dispersan la atención del lector y reflejan ausencia de síntesis con respecto a la esencia de la investigación. Brevedad se relaciona con sencillez. Un título sencillo proporciona claridad, va al punto.

Un último rasgo es la concisión. Cuando el título recoge de manera precisa lo primordial de la investigación, el lector tiene la comprensión de los alcances de la investigación así como el planteamiento que propone.

Recapitulando, “el título... deberá ser autónomo, comunicar la importancia de la idea y sintetizar el contenido” de la investigación (Salkind, 1997, p. 276).

2. ANTECEDENTESLos antecedentes son la introducción al anteproyecto. Las ideas que se exponen en

este apartado son producto del tiempo y de las situaciones que originaron el interés por el proyecto que se está desarrollando.

Los antecedentes informan al lector acerca de los hechos que afectaron al investigador o los investigadores para emprender el proyecto. En este lugar se recogen tres aspectos esenciales. El primero es la descripción de los motivos, el momento y la situación

1 Elaborado por Fernando Vásquez Rodríguez, con la colaboración de Patricia Buraye, Ruth Milena Páez, Gloria Marlén Rondón, Jorge Enrique Vásquez, Daniel Lozano y Paulo Emilio Oviedo. Adaptación para programa de Pregrado UNIMINUTO Elías Rey

Page 2: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

o personas que influyeron en la iniciación de la investigación. El segundo es la propuesta de proyecto de investigación desde el que se pretende inscribir cada caso, esto es, la dirección investigativa trazada por cada línea de investigación de la Maestría. Y por último, la descripción de quiénes son los investigadores y sus intereses.

Este no es lugar para enunciar la teoría desde la que se hará la investigación ni la importancia de la misma. En el "esquema de fundamentos" y la "justificación" habrá, respectivamente, un espacio para ello.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La definición del problema es el eje central de la investigación. Un anteproyecto que

no ofrece claridad sobre lo que desea investigar, es inconsistente. Quien no tiene un problema no tiene sobre qué investigar. Todo problema genera una investigación.

La definición del problema permite hallar la pertinencia del estudio, así como determinar si se propone la mejor estrategia para abordarlo. El problema surge, entonces, del consenso entre los intereses particulares del investigador o los investigadores –quienes deben invertir un tiempo considerable para definirlo y concretarlo–, y las propias preocupaciones de cada línea de investigación ofrecida por la Maestría.

El resultado de dicha negociación es un problema factible, viable y pertinente. La factibilidad apunta a la posibilidad de solución del problema en un tiempo y espacio determinados (el número de sesiones de tutoría, la dedicación real al proyecto, los lugares elegidos para hacer la investigación); la viabilidad hace referencia a los factores asociados que facilitan o no el desarrollo del problema a investigar, tales como recursos humanos, instrumentales, económicos... Y, por último, la pertinencia es un aspecto relacionado con la perspectiva y proyección de esa investigación sobre una población concreta.

Al enunciar el problema de manera directa, clara y precisa, el lector comprenderá qué es lo que busca esencialmente la investigación.

4. JUSTIFICACIÓNSe puede justificar mejor aquello que está completamente claro. Si se cuenta con un

problema bien definido, éste será más factible de justificar. En la justificación se exponen los argumentos que muestran la viabilidad para llevar

a cabo la investigación. La justificación presenta y desarrolla la importancia y relevancia del problema: es el lugar en donde se vende el proyecto (Schmelkes, 1988, p. 32). La importancia se expone desde tres lugares: qué o quiénes serán los beneficiados con la investigación; qué utilidad tiene el trabajo en el campo educativo; y cuáles son los aportes conceptuales a la comunidad académica de la Facultad. La relevancia consiste en manifestarle al lector, de manera lógica y razonable, las reflexiones que exponen la significación del problema ya sea desde la experiencia personal del investigador o investigadores y/o desde la reflexión teórica.

Este no es el lugar para una larga disertación teórica acerca de las implicaciones del problema.

Page 3: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

5. OBJETIVOEn este apartado el investigador concreta qué pretende obtener con la investigación;

señala cuál es el propósito del proyecto. El objetivo es el norte que guía el proceso, es la señal que muestra hacia dónde se va.

Su redacción debe ser llana y concisa de tal modo que haya claridad en lo que se pretende. De este modo será más sencillo evaluar si se alcanzaron o no los objetivos al concluir la investigación.

Es posible formular dos tipos de objetivos: el general y los específicos. El primero responde con exactitud a la enunciación del problema y a los alcances de la investigación. Los específicos, presentan o discriminan las acciones o situaciones orientadas a alcanzar el objetivo general.

6. HIPÓTESIS, SUPUESTOS, PREGUNTASLa hipótesis es “una respuesta tentativa al problema de investigación” (Schmelkes,

1988, p. 47). Es “una conjetura educada o el reflejo del planteamiento general del problema que motivó a que se emprendiera el estudio de investigación” (Salkind, 1997, p. 27).

Al pensarse la hipótesis como supuesto, como “respuesta tentativa” al problema, el investigador concentra su atención en comprobar si ésta puede ser o no verificada. De ahí que su formulación deba ser afirmativa, negativa o interrogativa, pero siempre de acuerdo con el problema de investigación.

Antes de formular una hipótesis, algunos investigadores emplean los "supuestos" y/o las "preguntas" como una forma específica de hallar solución al problema, o mejor, de aclararse el problema desde puntos más concretos. Vale la pena advertir que la cantidad de "supuestos" y/o "preguntas" no es garantía de una acción investigativa eficaz. Al contrario, un exceso de preguntas o supuestos pueden desviar el objetivo de la investigación.

Por lo demás, una hipótesis refleja la relación o correspondencia entre dos elementos o variables. Y, al redactarla, se recomienda ser fiel a la descripción del problema, al objetivo y a los lineamientos de la investigación.

No sobra advertir que no todos los proyectos de investigación, y más tratándose de enfoques cualitativos, de investigación-acción o etnográficos, presentan una hipótesis. Y si la presentan, no es objeto de verificación o comprobación científica, sino que sirve para orientar la propia búsqueda de investigación y puede, por lo general, sufrir modificaciones a lo largo de la ejecución del proyecto. Lo que sí es cierto, es que todo proyecto responde a una pregunta o un supuesto de base que guía la indagación.

7. ESQUEMA DE FUNDAMENTOSEl anteproyecto incluye un apartado en el que se presenta un bosquejo o un esquema

de la información que se utilizará (o podría utilizarse) para fundamentar la investigación. Esta parte se denomina el "esquema de fundamentos" pues en ella no sólo se presenta la teoría en la que se fundamentará la investigación (el "marco teórico") sino que incluye el desarrollo de conceptos (el "marco conceptual") y el contexto en donde se ubica el trabajo (el "marco contextual").

Page 4: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

¿Por dónde empezar a la hora de redactar el esquema de fundamentos? La clave está dada por los nombres (o sustantivos) empleados en la definición del problema, en los objetivos y en la hipótesis. De ahí se obtiene el punto de partida general acerca de los aspectos que se van a tratar.

Luego viene un ejercicio de selección de fuentes por medio de una "lectura exploratoria" (búsqueda de información a partir del título, el prólogo, la editorial, el índice, fecha de publicación...). Esta lectura permite una selección inicial de las fuentes pertinentes para el estudio. Una vez se cuenta con estas fuentes, se procede a realizar una lectura más selectiva donde se pueden escoger capítulos, párrafos... concretos que van a ser útiles. Finalmente, se realiza una "lectura analítica" en donde se agrupan las partes que nos interesan dando un orden lógico, fluido e interesante para el lector (Schmelkes, 1998, p. 47).

A partir de ese ejercicio de lectura se aclaran y determinan los temas relacionados con la investigación, el orden en que van a presentarse y la extensión que puede darse a cada uno de ellos.

Vale la pena mencionar que existen fuentes generales, secundarias y primarias (Salkind, 1997, p. 59). Se recomienda ir a las fuentes primarias de donde se obtiene información básica que no es producto de comentarios o de interpretaciones de otras fuentes… Recomendamos, de manera especial, estudiar el capítulo 3 de Métodos de investigación de Salkind en el que se considera el uso de las distintas fuentes.

Este no es el lugar para desarrollar la investigación sino para contar, de modo organizado y jerarquizado, qué se ha encontrado en diferentes fuentes sobre el problema de investigación.

8. MÉTODOEl método es el camino que se sigue para llevar a cabo una investigación. Viene a

ser el plan para el desarrollo del proyecto. No se trata de cualquier plan, sino de un "plan ordenado de razonamientos" (Schmelkes, 1998, p. 52) que, entre otros métodos, ha sido elegido como el más adecuado para la realización de la investigación. Es decir que el método escogido ha de conocerse muy bien y debe estar en directa relación con el objetivo de la investigación. La utilización del método apropiado "determina la calidad de la información que se obtenga" (Schmelkes, 1998, p. 53).

Se trata entonces de presentar un "bosquejo" de la manera como se propone llevar a cabo la investigación. Entre más completo sea, el proceso de investigación se realizará de modo más fácil. En otras palabras, en el método se explica lo que se va a realizar para lograr el objetivo de la investigación. Cómo se hará, con qué elementos y con quién se efectuará. Su descripción debe ser detallada, pues aquí importa el paso a paso que se seguirá en el desarrollo de la investigación.

De ahí que en este punto se deben incluir por lo menos cinco aspectos: descripción del tipo de método que se va a utilizar y los motivos por los que se ha elegido ese método y no otro(s). Explicación ordenada de la manera como se va realizar la investigación para lograr el objetivo propuesto. Descripción de la población o grupo con la que se llevará a cabo la investigación (quiénes son, criterios de selección...). Descripción del tipo de

Page 5: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

instrumentos que se usarán en la investigación (entrevista, observación, encuesta...). Bosquejo de cómo se realizará el análisis de los datos (análisis de contenido, análisis de relato, relaciones entre variables, sistemas descriptivos, formulaciones matriciales…)

Vale la pena subrayar que la elección de un método guarda relación con un paradigma de investigación. No es una elección arbitraria ni un listado de instrumentos. Método no es igual a metodología. En este sentido, hay que recordar que cada método tiene sus propias técnicas y su propia lógica tanto para la recolección como para el análisis de la información. Y, lo que es más importante, hay que tener presente que es el problema y el objetivo de la investigación los que reclaman o demandan un tipo especial de método. La elección del método no depende del capricho del investigador, de aquel que más conoce o maneja, sino del que es pertinente para el proyecto.

9. CRONOGRAMAEl tiempo en el que se desarrollará la investigación es crucial. Una investigación

está sujeta a los plazos acordados por el director de la línea de investigación, junto con el estudiante y los tutores con quienes se definen las fechas en las que se iniciará y finalizará cada etapa. Se puede decir que el cronograma es el resultado de un estudio 'realista' de las actividades previstas para el logro del objetivo de la investigación.

Es fundamental establecer las fechas en las que se terminará cada parte del proyecto; incluir las fechas de las sesiones de tutoría, teniendo en cuenta el tiempo que se tomarán los tutores en la revisión de cada parte; explicitar el tiempo que se invertirá en la redacción del informe final de investigación, la elaboración del artículo científico (si hubiere lugar), y los momentos de socialización de la investigación (simposio, congreso).

Es necesario desglosar cada uno de los pasos que se van a llevar a cabo, indicar en cuántas horas se desarrollará cada punto, definir cuántas horas al día se dedicará al proyecto, establecer las fechas exactas en las que se concluirá cada capítulo. Y aunque cada investigador lleva a cabo un proceso personal investigativo debe triangularse con los demás miembros del grupo de trabajo y con los tutores. Por eso es indispensable organizar cada actividad mes por mes. (Schmelkes, 1988, p. 71).

En caso de ser un proyecto en busca de financiación, se podrá pasar al apartado de “Presupuesto” en donde se abordará el asunto con más detenimiento.

No sobra repetirlo: el cronograma facilita el seguimiento tanto para quien realiza la investigación como para quien la dirige. Además, guarda relación con el presupuesto. La falta de cuidado en el cronograma genera retrasos y afecta la entrega de productos. Es recomendable utilizar los diagramas de Gantt como una herramienta de planeación de las actividades investigativas.

10. PRESUPUESTOEl presupuesto consiste en estimar el valor total de los gastos en los que incurrirá el

estudiante al abordar el proceso de investigación. Para el desarrollo inicial de este apartado se recomienda asignarle un valor a cada

ítem que hace parte del proyecto. Este valor puede mirarse en equipos y materiales, viáticos y costos de transporte y comunicaciones, impresiones, gastos administrativos,... teniendo en

Page 6: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

cuenta todos los que se utilizarán. Estos elementos del presupuesto se consideran como costos directos.

Adicionalmente, conviene incluir los costos indirectos, es decir, aquellos no cuantificables directamente dentro de la investigación, pero indispensables para llevarla a cabo. Finalmente, de la combinación de costos directos más costos indirectos se obtendrá el monto estimado total.

La preparación del presupuesto está estrechamente ligada al “Cronograma” y al propósito último del proyecto. Por eso consiste en un proceso fino de planeación en donde se establecen los objetivos y los medios (actividades, procedimientos y recursos) para realizar el estudio investigativo.

11. DIFUSIÓN El anteproyecto debe explicitar la manera como se piensa socializar o difundir la

investigación. Sólo como ejemplo, podemos mencionar algunos medios a través de los cuales se dan a conocer los resultados del proceso de investigación. De una parte está el resumen que se envía a la Biblioteca Central de la Universidad; de otra, están las revistas indexadas en donde se aspira publicar los artículos científicos elaborados por cada uno de los equipos de investigación. También está el Simposio o el Congreso de investigación en donde se socializan los resultados de la investigación. De igual manera, la investigación puede difundirse a través de libros, o de otros medios electrónicos, según lo acordado al interior de cada línea de investigación de la Maestría.

12. BIBLIOGRAFÍA INICIAL Y CONSULTASTodo el material consultado a lo largo de la investigación y del que se obtenga

información debe consignarse en este apartado. Se recomienda redactarlo en orden alfabético y cumpliendo con las normas internacionales para la citación determinadas por la APA (American Psychological Association), o con las establecidas por ICONTEC.

Cada citación contiene la siguiente información: datos del autor o autores, título del libro o documento, fecha, nombres de los editores o compañía editorial, ciudad y país. En el capítulo 17 del Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación de Schmelkes se hace un análisis pormenorizado de la manera correcta para citar cada tipo de material consultado.

13. INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓNPara saber si usted o su equipo de investigación ha redactado de manera correcta el

anteproyecto, vale la pena tener en cuenta los siguientes indicadores que, sirven también, como pistas de autoevaluación

1. Título01. ¿Presenta varias opciones de título?02. ¿Son los títulos claros y precisos o apenas descriptores temáticos?2. Antecedentes03. ¿Se precisan los motivos que despertaron el interés por la investigación?04. ¿Se precisa el tiempo o el momento en el que surge el interés por la investigación?

Page 7: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

05. ¿Se enuncia el hecho, la situación o la persona que influyó en para iniciar la investigación?

06. ¿Se describe quiénes son los investigadores?07. ¿Se detallan los intereses de los investigadores?3. Definición del problema08. ¿Se enuncia de forma directa y clara?09. ¿Se delimita según el tiempo y el espacio?10. ¿Se define su pertinencia?11. ¿Se describe su factibilidad?12. ¿Se muestra su viabilidad?4. Justificación13. ¿Se explica porqué es significativo el problema de investigación?14. ¿Se determina con claridad y especificidad quiénes serán los beneficiados con la

investigación?15. ¿Presenta la utilidad de la investigación en el campo educativo?5. Objetivo16. ¿Se determina un objetivo general y unos objetivos específicos?17. ¿Están escritos de manera precisa y clara?18. ¿Enuncia el objetivo general lo que se va a lograr cuando se termine la

investigación?19. ¿Los objetivos específicos se refieren a las acciones encaminadas a obtener el

objetivo general?6. Hipótesis, supuestos o preguntas20. ¿Se mencionan algunos supuestos o preguntas que dirigen la investigación?21. ¿La hipótesis está redactada estableciendo la relación entre dos elementos o

variables?22. ¿Se formula como una oración afirmativa o negativa?23. ¿Se formula como respuesta tentativa al problema de investigación?24. ¿Está acorde con la definición del problema, el objetivo y el diseño de la

investigación?7. Esquema de fundamentos25. ¿Se presenta un bosquejo de lo que ya se encontró sobre el tema que se desea

investigar?26. ¿Tiene directa relación con los conceptos definidos en el problema, el objetivo y la

hipótesis?27. ¿Se incluyen algunas referencias teóricas en las que se basará la investigación?28. ¿Presenta un índice temático del contenido previsto?29. ¿El índice presenta un orden jerárquico, con temas y subtemas pertinentes al

proyecto?8. Método30. ¿Se describe con claridad el tipo de método que se va a utilizar y la razón por la que

se ha elegido?31. ¿Se define el paso a paso del proceso investigativo?32. ¿Se explica en forma ordenada lo que se va a realizar para lograr el objetivo de la

investigación?

Page 8: GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS

33. ¿Se describen los elementos o instrumentos que se emplearán?34. ¿Se establece cómo se analizarán los datos?9. Cronograma35. ¿Se definen minuciosamente las actividades previstas para la realización del

proyecto?36. ¿Se definen las fechas en las que se terminará cada parte del proyecto?37. ¿Son explícitas las fechas y las sesiones de tutoría?38. ¿Se establece el tiempo que se invertirá en la redacción del informe final, y en el

artículo científico?39. ¿Es posible hacer un seguimiento a la ejecución de cada actividad?10. Presupuesto40. ¿Se especifican los recursos que van a necesitarse y sus posibles costos para llevar a

cabo la investigación?41. ¿Se prevén los costos para difundir la investigación?11. Difusión42. ¿Presenta la manera o los medios como se piensa dar a conocer la investigación?12. Bibliografía y consultas43. ¿Se detalla en orden alfabético la bibliografía que ya se conoce y que será de

utilidad para el proyecto?44. ¿Cumple con las normas internacionales para la citación de diferentes fuentes de

información de la APA?45. ¿Los datos de citación se presentan en el orden adecuado y están completos?

14. BIBLIOGRAFÍA BASICA

En caso de necesitar una ampliación o profundizar en cualquiera de los aspectos presentados en esta guía, le recomendamos acudir o consultar las siguientes fuentes:

Schmelkes, Corina. 2000. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). Oxford, Mexico D.F.Salkind, Neil J. 1997. Métodos de investigación. Traducción Roberto L. Escalona. Prentice Hall, México.Tamayo y Tamayo, Mario. 2000. El proceso de la investigación científica. Limusa, México.Hedrández S., Roberto y otros. 1991. Metodología de la investigación. McGraw Hill, México.Blaxter, Loraine y otros. 2000. Cómo se hace una investigación. Gedisa, Barcelona.Orna, Elisabeth y Stevens, Graham. 2000. Cómo usar la información en trabajos de investigación. Gedisa, Barcelona.Walker, Melissa. 2000. Cómo escribir trabajos de investigación. Gedisa, Barcelona.