Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

8
INGENIERÍA INDUSTRIAL. 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. GUÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO DE RESIDENCIA. 1. PORTADA: Anotar el nombre del instituto, departamento de Ingeniería Industrial, nombre del proyecto, nombre de la empresa, periodo de realización, nombre del asesor, nombre y datos del alumno y número de control. 2. ÍNDICE: comprende el cuerpo capitular del reporte y está integrado por los siguientes componentes: a) Nombre del proyecto. b) Objetivo.- establece lo que se espera lograr del proyecto. Deberá redactarse de manera que tome en cuenta el ¿Qué?, el ¿con que? o ¿mediante qué? Y el ¿para qué? Además debe ser medible, alcanzable y comprobable (debe estar alineadocon el nombre del proyecto. No en todas las ocasiones, un objetivo responderá efectivamente a todas las preguntas. EJEMPLO: (1) “Actualizar y estandarizar los procesos administrativos internos y externos para llevarlos a la condición ideal de ganar - ganar, a fin de conocer el tiempo de entrega (Lead Time) en la categoría Hair (Cabello) y obtener el mapeo de la cadena de valor, utilizando herramientas de TPM (Makigami)”. (2) “Reducir en un 20% el scrap producido en el área de Die Sorting de la sección Chip & Wire (Cuarto limpio), de la empresa Continental Automotive Mexicana S.A. de C.V.” c) Justificación.- indica las necesidades o razones del porque llevar a cabo el proyecto, así como los beneficios esperados con la realización del mismo. d) Alcances y limitaciones.- Alcances.- Se refiere al ámbito de acción o impacto que tendrá el proyecto, y que puede ser referido al espacio (línea de producción, departamento, sección, toda la planta, etc.), el área funcional (producción, calidad, mantenimiento, ventas, etc.), al nivel jerárquico (personal directivo, funcionarios, mandos medios o personal operativo); entre otros. Limitaciones.- Elementos que restringen el buen desempeño del proyecto, y estas pueden ser tipo económico, de espacio, de equipo, de información, de tiempo, políticas, etc. NOTA2: La paginación de los elementos anteriores, se debe realizar con letras (i,ii,iii,iv,….) o números romanos (I,II,III,IV,……)

description

itz

Transcript of Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

Page 1: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

GUÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO DE RESIDENCIA.

1. PORTADA: Anotar el nombre del instituto, departamento de Ingeniería Industrial, nombre

del proyecto, nombre de la empresa, periodo de realización, nombre del asesor, nombre y

datos del alumno y número de control.

2. ÍNDICE: comprende el cuerpo capitular del reporte y está integrado por los siguientes

componentes:

a) Nombre del proyecto.

b) Objetivo.- establece lo que se espera lograr del proyecto. Deberá redactarse de manera

que tome en cuenta el ¿Qué?, el ¿con que? o ¿mediante qué? Y el ¿para qué? Además

debe ser medible, alcanzable y comprobable (debe estar “alineado” con el nombre del

proyecto. No en todas las ocasiones, un objetivo responderá efectivamente a todas las

preguntas.

EJEMPLO:

(1) “Actualizar y estandarizar los procesos administrativos internos y externos para llevarlos

a la condición ideal de ganar - ganar, a fin de conocer el tiempo de entrega (Lead Time) en

la categoría Hair (Cabello) y obtener el mapeo de la cadena de valor, utilizando

herramientas de TPM (Makigami)”.

(2) “Reducir en un 20% el scrap producido en el área de Die Sorting de la sección Chip &

Wire (Cuarto limpio), de la empresa Continental Automotive Mexicana S.A. de C.V.”

c) Justificación.- indica las necesidades o razones del porque llevar a cabo el proyecto,

así como los beneficios esperados con la realización del mismo.

d) Alcances y limitaciones.-

Alcances.- Se refiere al ámbito de acción o impacto que tendrá el proyecto, y

que puede ser referido al espacio (línea de producción, departamento, sección,

toda la planta, etc.), el área funcional (producción, calidad, mantenimiento,

ventas, etc.), al nivel jerárquico (personal directivo, funcionarios, mandos

medios o personal operativo); entre otros.

Limitaciones.- Elementos que restringen el buen desempeño del proyecto, y

estas pueden ser tipo económico, de espacio, de equipo, de información, de

tiempo, políticas, etc.

NOTA2: La paginación de los elementos anteriores, se debe realizar con letras (i,ii,iii,iv,….) o

números romanos (I,II,III,IV,……)

CECI
Nota adhesiva
Nombre del proyecto Qué se va a hacer, sobre qué, dónde.
CECI
Nota adhesiva
Objetivo verbo (infinitivo)+objeto de investigación+sujetos+contexto+finalidad
Page 2: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

2

3. CAPÍTULO I: LA EMPRESA (GENERALIDADES DE LA EMPRESA).

1.1 Nombre y giro de la empresa.

1.2 Ubicación de la empresa.

1.3 Historia de la empresa.

1.4 Misión y visión de la empresa.

1.5 Productos que fabrica.

1.6 Clientes que atiende.

1.7 Organización de la empresa.

1.8 Distribución de planta.

4. CAPÍTULO II: NOMBRE DEL DEPARTAMENTO EN QUE SE REALIZÓ EL

PROYECTO.

2.1 Organización del departamento.

2.2 Funciones del departamento.

2.3 Actividades del departamento.

2.4 Descripción del proceso.

2.5 Layout.

5. CAPÍTULO III: TEMA O ÁREA DE CONOCIMIENTO EN QUE SE UBICA EL

PROYECTO1. (MARCO TEORICO).

3.1. Conceptos básicos.

3.2. …….

3.3. .

3.4. Etc…

6. CAPÍTULO IV: ACTIVIDADES REALIZADAS (Ejemplo de estructura y contenido).

4.1 Planteamiento del problema (problema a resolver).

4.2 Recopilación de información de la situación problema (registros, graficas,

diagramas, tablas, etc.).

4.3 Análisis de información (tratamiento de la información).

4.4 Propuesta de solución (aplicación de la técnica referida en el marco teórico).

4.5 Resultados obtenidos (comparación entre el antes y después de la propuesta.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Considerar aspectos importantes del

proyecto como ¿En qué medida se logró el objetivo?, resultados obtenidos y experiencia

personal que le deja al residente.

8. GLOSARIO. El glosario es un catálogo de palabras de una misma disciplina o de un

campo de estudio, que aparece definidas, explicadas o comentadas. El glosario suele ser

agregado al final, a modo de complemento de la información principal.

9. FUENTES DE INFORMACIÓN. En dos secciones, por separado, se indicaran los libros

o material escrito utilizado así como el link completo a las páginas web consultadas.

1 Este nombre es solo una sugerencia, la identificación de este capítulo y el del capítulo 4 depende de la

temática abordada en el reporte de residencia.

CECI
Resaltado
CECI
Nota adhesiva
Se puede poner el nombre de la metodología por ejemplo QC-STORY. Si son varios temas llamar MARCO TEÓRICO
CECI
Nota adhesiva
Poner el nombre del departamento CAPÍTULO II. DEPARTAMENTO DE CALIDAD
CECI
Nota adhesiva
Quitar los dos puntos y paréntesis.
Page 3: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

3

Nota: La norma ISO 690-2 y la Asociación Americana de Bibliotecas recomiendan la siguiente

estructura.

(a)SEELTIZ, C. JAHODA, M y DEUTSCH M., (b) Métodos de investigación en las relaciones

sociales, (c) 8ª ed. (d) México, (e) McGraw Hill, (f) 1976, (g) 826 p.

De lo anterior:

a) Autor(es), iniciando por el apellido.

b) Nombre del libro.

c) Edición.

d) Lugar de publicación.

e) Editorial.

f) Año de edición.

g) Número de páginas.

10. ANEXOS.- Se refiere a información que complementa la estructura principal del reporte.

Puede estar compuesta por cualquier objeto digitalizado, textos, gráficos, dibujos, graficas,

diagramas o tablas. Cada sección del anexo lleva un identificador (Anexo I, Anexo II, etc.)

y debe mencionarse en el texto que corresponda.

FORMATO GENERAL.

MÁRGENES.

Los márgenes deben ser consistentes en todo el documento (debe ser el mismo en cada página del

mismo tipo). El texto deberá justificarse entre los márgenes derecho e izquierdo y evitar la inserción

innecesaria de espacios que hagan perder el sentido estético del texto.

Márgenes laterales.

Los márgenes derecho e izquierdo deben ser de 3 cm para todas las páginas del documento.

Margen superior e inferior.

Los márgenes superior e inferior deben ser de 2.5 cm para todas las páginas del documento.

INTERLINEADO.

El interlineado del cuerpo del proyecto debe ser 1.5 cm o 1.152 previo acuerdo con el asesor. Se

permite el espaciado simple sólo para los siguientes textos:

a) Pie de página

b) Citas textuales

c) Tablas y figuras y sus leyendas

2 En el caso de interlineados de medida 1.15 refiérase al interlineado múltiple en la sección “Párrafo” de su

procesador Word.

Page 4: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

4

FUENTES.

Todo el cuerpo del reporte, salvo las leyendas de figuras y tablas, debe ser escrito con el mismo tipo

y tamaño de fuente. Se recomienda la letra Times New Roman o Arial 12 por su legibilidad.

PÁGINAS ORIENTADAS EN FORMA HORIZONTAL.

Para una mejor lectura en papel: los números de página aparecen en la posición correcta cuando la

página es impresa y encuadernada, es decir, como si la página estuviera orientada verticalmente.

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS.

No existe especificación para el formato de títulos y subtítulos, excepto para el tamaño de fuente

que debe ser de 12 puntos. Sin embargo, todos los formatos de títulos y subtítulos deben ser

consistentes en cuerpo del documento.

PÁRRAFOS.

Los párrafos deben distinguirse con la utilización de sangrías por defecto de Word (opcional para el

primer párrafo de un capítulo o sección).

No debe haber líneas de salto innecesarios. Los textos que terminen antes del final de la página

deberán evitar el salto y permitir la continuidad del trabajo.

TABLAS Y FIGURAS.

Todas las tablas y figuras deben encajar dentro de los márgenes establecidos en el documento,

descritas anteriormente en este instructivo.

Las figuras y tablas pueden ser numeradas de las siguientes formas:

1) Con numeración consecutiva a lo largo de todo el documento.

2) Designando una combinación de número de capítulo y número de figura en la parte inferior de la

misma (centrada). Por ejemplo, Figura 1.1, 1.2, 1.3; 2.1, 2.2, 2.3 etc. La fuente de la figura y su

leyenda debe tener el mismo tipo de fuente que el resto del cuerpo del reporte pero con un tamaño

equivalente a 10 pts.

Una tabla o figura puede ser intercalada en el texto o ubicada en una página separada después del

texto donde es citada. Ojo: el texto anterior a la figura deberá referenciar a las imágenes que se

inserten en el reporte.

Si la tabla o figura está intercalada en el texto, debe dejarse un espacio en blanco razonable sobre y

bajo la misma (usualmente un doble espaciado) y luego el texto debe reanudarse.

Si la tabla o figura se ubica en una página separada, no debe dejarse espacio al final de la página

previa. El texto debe proseguir en forma continua.

CECI
Nota adhesiva
De preferencia por capítulo porque si hay un error ya no cambian todo.
Page 5: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

5

NOTA: Ninguna tabla, figura o listado debe ser precedido por títulos o subtítulos; siempre deberá

existir entre ambos un texto que enlace o direccione hacia el elemento antes mencionado.

Leyenda de tablas y figuras.

La numeración y los encabezados de las tablas deben situarse en la parte superior. La numeración y

título de figuras y gráficos debe situarse en la parte inferior de las mismas,

Glosario.

Cuando se anexen un número considerable de definiciones con significado dudoso deberá incluirse

un glosario con las mismas en un punto clave del reporte o bien en la parte final del mismo.

Citas.

Cuando se inserten textos o citas de otros autores se exhorta atender las siguientes

recomendaciones:

Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en

cuenta la edad del paciente”

O bien:

Un autor sostuvo que “al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la

edad del paciente” (Williams, 1995, p.45)

Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente),

no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad

(Williams, 1995)

Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la

publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...

Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera

vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por ejemplo, la

primera vez sería:

(Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33)

y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación:

(Moore et al., 1984, p.46)

Page 6: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

6

Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión,

cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por ejemplo:

... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)...

Impresión.

En acuerdo con la política para el uso racional del papel en relación con la protección al ambiente,

el desarrollo sostenible del país y el ahorro de recursos, las impresiones de los proyectos de

residencia presentados deberán realizarse a doble cara. Las excepciones a esta especificación

deberán ser consultadas con el asesor.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

Page 7: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

7

Page 8: Guia Para La Estructuracion Del Proyecto de Residencia

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

8

CONSEJOS.

1. Evita incoherencias y redundancias.

2. No hagas referencia de información poco fiable.

3. Ten mucho cuidado con las faltas de ortografía y los errores de puntuación. Si tienes dudas

consulta el diccionario.

4. No dupliques información.

5. Se consistente. Por ejemplo, si utilizas abreviaturas deberás usarlas en todo el documento.

6. No abuses de las mismas palabras, se creativo al expresarte.

7. Habla siempre en tercera persona.

8. Todas las abreviaturas deberán ir seguidas de su significado, al menos la primera vez que se

usan.

9. Los datos numéricos presentados deberán contener siempre el mismo número de decimales.

10. Recuerda que el trabajo del asesor es el de calificar las ideas y contenidos de tu trabajo, NO

ENSEÑARTE A ESCRIBIR.