Guía para la elaboración de - ucn.edu.co · sus características demográficas, sociales y...

19
Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 1 UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa Socios UCAT Medellín, 9 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03 y 07.04.2012) Por Carlo Tassara Guía para la elaboración de DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS Nombre IES: Nombre/s autor/es: Fecha de envío a FUCN: __.05.2012 DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....... 3 1. CARACTERIZACIÓN DE LA IES ..........................................................................................................................4 1.1 Misión social ...................................................................................................................................................... 5 1.2 Territorio de incidencia...................................................................................................................................... 5 1.3 Sistema de gobierno ........................................................................................................................................... 5 1.4 Coordinación interinstitucional ......................................................................................................................... 5 1.5 Aliados e interlocutores...................................................................................................................................... 5 2. ARTICULACIÓN ACADÉMICA Y OFERTA FORMATIVA .......................................................................................5 2.1 Articulación y recursos académicos................................................................................................................... 5 2.2 Oferta e impacto formativo ................................................................................................................................ 7 3. ESTUDIOS Y CONSULTORÍAS REALIZADAS ......................................................................................................10 3.1 Filosofía y metodología de trabajo .................................................................................................................. 10 3.2 Estudios ............................................................................................................................................................ 10 3.3 Consultorías ..................................................................................................................................................... 11 4. AUTOANÁLISIS ................................................................................................................................................13 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas........................................................................................................ 13 4.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 13 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................14 ANEXO 1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA IES ........................................................................................14 ANEXO 2. HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES.....................................................................................................14 ANEXO 3. …. ......................................................................................................................................................14

Transcript of Guía para la elaboración de - ucn.edu.co · sus características demográficas, sociales y...

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 1

UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Socios

UCAT

Medellín, 9 de Abril de 2012 (Versiones anteriores: 28.03 y 07.04.2012) Por Carlo Tassara

Guía para la elaboración de DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS

Nombre IES: … Nombre/s autor/es: … Fecha de envío a FUCN: __.05.2012

DIAGNÓSTICO SOBRE ORGANIZACIÓN INTERNA Y CAPACIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....... 3

1. CARACTERIZACIÓN DE LA IES .......................................................................................................................... 4 1.1 Misión social ...................................................................................................................................................... 5 1.2 Territorio de incidencia...................................................................................................................................... 5 1.3 Sistema de gobierno ........................................................................................................................................... 5 1.4 Coordinación interinstitucional ......................................................................................................................... 5 1.5 Aliados e interlocutores...................................................................................................................................... 5

2. ARTICULACIÓN ACADÉMICA Y OFERTA FORMATIVA ....................................................................................... 5 2.1 Articulación y recursos académicos ................................................................................................................... 5 2.2 Oferta e impacto formativo ................................................................................................................................ 7

3. ESTUDIOS Y CONSULTORÍAS REALIZADAS ...................................................................................................... 10 3.1 Filosofía y metodología de trabajo .................................................................................................................. 10 3.2 Estudios ............................................................................................................................................................ 10 3.3 Consultorías ..................................................................................................................................................... 11

4. AUTOANÁLISIS ................................................................................................................................................ 13 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas ........................................................................................................ 13 4.2 Análisis FODA ................................................................................................................................................. 13

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 14

ANEXO 1. PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA IES ........................................................................................ 14

ANEXO 2. HOJAS DE VIDA DE LOS DOCENTES ..................................................................................................... 14

ANEXO 3. …. ...................................................................................................................................................... 14

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 2

ESTUDIO SOBRE DEMANDA DE FORMACIÓN, SERVICIOS DE APOYO Y CONSULTORÍAS ......................... 15

1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO DE INCIDENCIA ..................................................................................... 16 1.1 Características generales ................................................................................................................................. 16 1.2 Problemas, desafíos y estrategias .................................................................................................................... 16

2. ACTORES RELEVANTES ................................................................................................................................... 16 2.1 Tipología y protagonistas ................................................................................................................................. 17 2.2 Relaciones con la IES ....................................................................................................................................... 17

3. DEMANDA Y OFERTA FORMATIVA POR ÁMBITO TEMÁTICO ............................................................................ 17 3.1 Ámbito temático A ............................................................................................................................................ 17 3.2 Ámbito temático B…. ........................................................................................................................................ 17 3.3 Ámbito temático C ............................................................................................................................................ 18 3.4 Ámbito temático D ............................................................................................................................................ 18

4. POSICIONAMIENTO Y PROYECCIÓN FUTURA DE LA IES .................................................................................. 18 4.1 Posicionamiento actual .................................................................................................................................... 18 4.2 Bosquejo de un plan estratégico ...................................................................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................................... 18

ANEXO 1. GLOSARIO .......................................................................................................................................... 19

ANEXO 2. PLANES DE DESARROLLO Y OTROS DOCUMENTOS MARCO ................................................................ 19

ANEXO 3. …. ...................................................................................................................................................... 19

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 3

Nota introductoria

Este documento es un borrador elaborado con el propósito de empezar a familiarizarse con las primeras actividades previs-tas por el la Acción UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS (en adelante “Acción”).

La versión definitiva de la Guía será difundida unos días después de la realización de la primera videoconferencia entre los Socios de la Acción, que está prevista para el Viernes 13.04.2012.

Diagnóstico sobre organización interna y capacidad de planificación estratégica Ayuda: La realización de “un Diagnóstico en cada IES involucrada sobre la organización interna y la capacidad de planifica-ción estratégica para el desarrollo económico local y la cohesión social” está prevista como Actividad 1.1 de la Acción (ver p. 12 y 13 del texto aprobado por el donante). El mismo tiene que ser enviado a la Fundación Universitaria Católica del Norte (en adelante FUCN), líder del consorcio, a más tardar el 15.05.2012 y, además de representar uno de los productos de la Acción, será utilizado como base para la realización de varias actividades posteriores (1.3, 2.1, 2.2). La responsabilidad de realizar el Diagnóstico le corresponde a la Unidad Operativa de cada IES, compuesta por un Responsable y un Asistente (ver punto 1.8.3 “Estructura organizativa”, p. 22-24, del texto aprobado por el donante). El Diagnóstico tendrá que tener indicativamente unas 30-35 páginas (sin incluir los eventuales anexos), utilizando el tamaño de carácter y los demás crite-rios editoriales (espacio interlineal, etc.) predefinidos en el presente archivo.

Se recuerda también que la elaboración de este Diagnóstico desempeña un papel de fundamental importancia para la Ac-ción, porque permite recopilar y analizar una valiosa información sobre todas y cada una las IES Socias, por un lado, y orientar el trabajo y las acciones posteriores, por el otro. Su importancia radica también en el hecho que su redacción permi-te a todas las IES conocer más en profundidad las características organizativas, el enfoque académico y la proyección es-tratégica de las demás, y por consiguiente tener los elementos necesarios para compartir e interactuar de manera más sis-temática sobre la filosofía, la orientación y la concretización de las otras actividades previstas en el marco de la Acción.

I. Temas propios de la Acción: Se enfatiza que, con la parcial excepción del apartado “1. Caracterización de la IES”, la in-formación contenida en el Diagnóstico se tiene que referir prioritariamente a los componentes y sectores temáticos propios de la Acción (en adelante “temas propios de la Acción”), que hacen referencia al ámbito general de la PLANIFICACIÓN ESTRA-

TÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LA COHESIÓN SOCIAL y que se especifican a continuación:

COMPONENTE SOCIO-POLÍTICO a. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas (sobre todo a nivel de gobiernos locales) orientadas a la lucha en contra

de la pobreza y la ampliación y consolidación de la cohesión social. b. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales en la formulación

de los planes de desarrollo a nivel local, municipal y regional. COMPONENTE ECONÓMICO-EMPRESARIAL c. Apoyo al desarrollo de las micro y pequeñas empresas a nivel local y regional. d. Promoción de sinergias y círculos virtuosos entre el sector público y el sector privado en la planificación, formulación y ejecución de

actividades orientadas a la promoción del auto-empleo. COMPONENTE TÉCNICO-CIENTÍFICO (HORIZONTAL) e. Uso de las TIC y de otras tecnologías para la concretización de lo anterior.

II. Territorio de incidencia: En lo referente a los propósitos de la Acción, se considera como éste el territorio (estado/s, de-partamento/s, provincia/s, municipios, etc.) hacia el cual se dirige prioritariamente la acción académica y social de cada IES. Obviamente, lo anterior no impide que, en lo referente a ciertos aspectos específicos, el territorio de incidencia pueda incluir el país en su conjunto y algunas instituciones del orden nacional.

III. Tipos de actividades: En lo referente a los propósitos de la Acción, se toman en cuenta dos tipos de actividades principa-les realizadas por las IES hacia los territorios de incidencia: a. diseño y erogación de cursos de formación para el personal de entidades públicas y privadas y el público en general; b. realización de estudios y consultorías sobre los mismos temas.

IV. Tipos de actores beneficiarios: En lo referente a los propósitos de la Acción, las entidades y organizaciones que se es-pecifican a continuación se consideran como los principales interlocutores y/o beneficiarios de la acción académica y social de cada IES:

a. Gobiernos locales, entidades públicas y participadas por el sector público: gobiernos locales (estados, departamentos, provincias, municipios, etc.), entidades descentralizadas del estado nacional, agencia de fomento del desarrollo local;

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 4

b. Entidades privadas: fundaciones empresariales o de otro tipo, cámaras de comercio, incubadoras de empresas, micro y pequeñas empresas (MyPES);

c. OSC y organizaciones de base: juntas vecinales, organizaciones de los ciudadanos, líderes y miembros de asociacio-nes y organizaciones de la sociedad civil (OSC), con especial referencia a las que se encuentran en condiciones de desventaja económica o social (mujeres madres de familia, jóvenes de escasos recursos, desempleados, etc.).

Se presenta a continuación una guía para la elaboración del Diagnóstico. Se recomienda utilizar este mismo archivo para la elaboración del texto, borrando las ayudas y las indicaciones operativas (en gris) después de la redacción.

1. Caracterización de la IES

Ayuda: Los temas a tratar en este apartado del Diagnóstico son los siguientes: 1.1 Misión social: caracterización, historia y proyección futura de la misión institucional de la IES, con especial referencia al desarrollo social del territorio de incidencia respectivo y a temas propios de la Acción; 1.2 Territorio de incidencia: breve (máximo 3 páginas) del mismo, con énfasis en sus características demográficas, sociales y económicas, por un lado, y en sus principales problemáticas y necesidades formativas y de asesoría para el desarrollo social, por el otro; 1.3 Sistema de gobierno: identificación de los órganos princi-pales y caracterización de los procesos de toma de decisiones (quién es quién a nivel institucional), con especial referencia a las decisiones relacionadas con las implementación de cursos de alta formación, estudios y consultorías de apoyo al desarrollo social de los “territorios” de incidencia de la IES; 1.4 Coordinación interinstitucional interna: a. eventual existencia previa (y características) de una unidad de coordinación interinstitucional; b. identificación de las medidas necesarias (y de los eventuales obstáculos existentes) para crearla o para mejorar su efectividad; 1.5 Aliados e interlocutores: a. identifica-ción y caracterización de las principales redes a las cuales pertenece la IES; b. interés potencial de estas redes en las acti-vidades y proyección futura de la Acción; c. otras entidades y organizaciones (ver la tipología antes mencionada en el punto IV) con las cuales hubo interacción y colaboración e identificación de su interés potencial en las actividades y proyección futura de la Acción.

Al respecto, se señala que la Actividad 1.3 de la Acción (ver p. 14 del texto aprobado por el donante) consiste en la “Promo-ción y activación (o fortalecimiento), en cada IES involucrada, de una Unidad de Coordinación Interinstitucional (UCI)” y que “Cada UCI debe ser capaz de interactuar para mejorar la coherencia académica y operativa interna, por un lado, y para crear las mejores condiciones para ofrecer, de manera flexible y coordinada, servicios (de formación, investigación-acción, asistencia técnica y consultoría) a los actores externos interesados en fortalecer sus capacidades de planificación y gestión en los temas objeto de la Acción”.

Se recuerda también que una parte de la información relativa a este apartado del Diagnóstico está incluida en el “Cuestiona-rio para las IES socias de la Acción”, que fue diligenciando en Julio de 2011 y complementado en Abril de 2012.

Con el propósito de facilitar la comprensión del anterior punto a, se recomienda incluir un organigrama de la IES, como por ejemplo el siguiente (tomado de la página web de la Universidad de Antioquia).

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 5

1.1 Misión social

Escribir aquí...

1.2 Territorio de incidencia

Escribir aquí...

1.3 Sistema de gobierno

Escribir aquí...

1.4 Coordinación interinstitucional

Escribir aquí...

1.5 Aliados e interlocutores

Escribir aquí...

2. Articulación académica y Oferta formativa

Ayuda: Los temas a tratar en este apartado del Diagnóstico son los siguientes: 2.1 Articulación y recursos académicos: identificación de: a. las unidades académicas (facultades y departamentos) que trabajan sobre los temas propios de la Ac-ción; b. los docentes respectivos y de su experiencia académica y profesional; 2.2 Oferta e impacto formativo: a. número y características de los cursos (pregrado, posgrado y educación continua) sobre los temas propios de la Acción; b. caracteri-zación de los estudiantes egresados y de las personas formadas en el marco de los cursos de educación continua (en qué tipo de instituciones y organizaciones trabajan, con qué roles, etc.).

Se recuerda que una parte de la información relativa a este apartado del Diagnóstico está incluida en el “Cuestionario para las IES socias de la Acción”, que fue diligenciando en Julio de 2011 y complementado en Abril de 2012.

2.1 Articulación y recursos académicos

Ayuda: Después de una breve introducción, indicar en la tabla únicamente las unidades académicas que incluyen entre sus cursos y actividades los temas propios de la Acción y explicar sintéticamente cómo se articula su vinculación con cada te-ma.

Escribir aquí...

Tabla 1a. Caracterización de las Unidades académicas por sectores temáticos

N° Unidad académica (¹) N° adscritos (²) Sectores temáticos de incidencia (³)

01

02

03

04

05

06

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 6

07

08

09

10

(¹) Especificar el nombre de la Facultad, la Escuela o el Departamento. (²) Incluir únicamente los profesores y los investigadores de planta. (³) Indicar los sectores temáti-cos o “temas propios de la Acción” (según los códigos mencionados en el punto IV. de esta Guía: a. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas orientadas a la lucha en contra de la pobreza …; b. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales …; c. …; d. …; e. …) en los cuales cada unidad académica realiza actividades formativas, estudios o servicios de asistencia técnica y consultoría.

Ayuda: En lo referente a los docentes, después de una breve introducción, indicar en las tablas predefinidas hasta un má-ximo de 8 docentes más calificado en cada sector temático. Ordenar los docentes en las tablas por orden alfabético de apellido y enviar sus hojas de vida en formato electrónico como anexo al Diagnóstico.

Escribir aquí...

Tabla 2a. Docentes más calificados: Sector temático A Sector temático A. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas (sobre todo a nivel de gobiernos locales) orientadas a la lucha en contra

de la pobreza y la ampliación y consolidación de la cohesión social.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático A

01

02

03

04

05

06

07

08

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 2b. Docentes más calificados: Sector temático B Sector temático B. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales en la formulación

de los planes de desarrollo a nivel local, municipal y regional.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático B

01

02

03

04

05

06

07

08

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 2c. Docentes más calificados: Sector temático C Sector temático C. Apoyo al desarrollo de las micro y pequeñas empresas a nivel local y regional.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático C

01

02

03

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 7

04

05

06

07

08

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 2d. Docentes más calificados: Sector temático D Sector temático D. Promoción de sinergias y círculos virtuosos entre el sector público y el sector privado en la planificación, formulación y ejecución de

actividades orientadas a la promoción del auto-empleo.

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático D

01

02

03

04

05

06

07

08

(*) Anos de experiencia profesional.

Tabla 2e. Docentes más calificados: Sector temático E Sector temático E. Uso de las TIC y de otras tecnologías para la concretización de lo anterior (Sectores temático de A. a D.).

N° Nombre y Apellido/s Facultad/Departamento Años (*)

Temas preferidos en el marco del Sector temático E

01

02

03

04

05

06

07

08

(*) Anos de experiencia profesional.

2.2 Oferta e impacto formativo

Ayuda: Después de una breve introducción, indicar en la tabla predefinida hasta un máximo de 20 cursos, sus característi-cas y las principales actividades laborales realizadas por los participantes al curso después del mismo (por ejemplo: en qué tipo de instituciones y organizaciones trabajan, con qué roles, etc.).

Nota: Incluir en la tabla preferiblemente los cursos de Educación continua diseñados y dictados para hacer frente a las ne-cesidades formativas específicas de los actores presentes en el territorio de incidencia.

Escribir aquí...

Tabla 3a. Cursos principales

N° Nombre (¹) UA (²)

Tipo (³)

P/V (4)

HA (5)

AUE (6)

Actividades laborales posteriores de los participantes (7)

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 8

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

(¹) Nombre del Curso. (²) Indicar la Unidad académica que lo maneja, utilizando el mismo número progresivo incluido anteriormente en la Tabla 1a. (³) Tipo de curso, según la siguiente tipología: Carrera de Pregrado (Pre); Carrera de Posgrado (Pos); Curso de Educación Continua abierto al público en general; (EC-P); Curso de Educación Continua diseñado específicamente para una Entidad comitente (EC-E). (4) Especificar si el curso es Presencial (P) o Virtual (V). (5) Número de Horas académicas (Una hora académica corresponde un crédito académico, o sea a una hora cátedra del profesor más dos horas de trabajo individual del estudiante). (6) Año en el cual empezó la última edición del curso. (7) Caracterizar brevemente las principales actividades laborales realizadas por los participantes al curso después del mismo (por ejemplo: en qué tipo de instituciones y organizaciones trabajan, con qué roles, etc.).

Ayuda: Después de una breve introducción, presentar brevemente en las tablas predefinidas hasta un máximo de 5 cursos especialmente relevantes con respecto a los temas propios de la Acción.

Escribir aquí...

Curso 1

Título del curso (¹):

Última edición realizada: De mes/año a mes/año N° ediciones (²): ___

Número participantes (³): ___ Género participantes: Hombres: __ / Mujeres: __

Principales materias dictadas:

Tipo participantes (4):

Resultados formativos logrados:

Impactos sobre las nece-sidades del territorio de incidencia:

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 3a. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV (Gobiernos locales, ..., etc.).

Curso 2

Título del curso (¹):

Última edición realizada: De mes/año a mes/año N° ediciones (²): ___

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 9

Número participantes (³): ___ Género participantes: Hombres: __ / Mujeres: __

Principales materias dictadas:

Tipo participantes (4):

Resultados formativos logrados:

Impactos sobre las nece-sidades del territorio de incidencia:

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 3a. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV (Gobiernos locales, ..., etc.).

Curso 3

Título del curso (¹):

Última edición realizada: De mes/año a mes/año N° ediciones (²): ___

Número participantes (³): ___ Género participantes: Hombres: __ / Mujeres: __

Principales materias dictadas:

Tipo participantes (4):

Resultados formativos logrados:

Impactos sobre las nece-sidades del territorio de incidencia:

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 3a. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV (Gobiernos locales, ..., etc.).

Curso 4

Título del curso (¹):

Última edición realizada: De mes/año a mes/año N° ediciones (²): ___

Número participantes (³): ___ Género participantes: Hombres: __ / Mujeres: __

Principales materias dictadas:

Tipo participantes (4):

Resultados formativos logrados:

Impactos sobre las nece-sidades del territorio de incidencia:

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 3a. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV (Gobiernos locales, ..., etc.).

Curso 5

Título del curso (¹):

Última edición realizada: De mes/año a mes/año N° ediciones (²): ___

Número participantes (³): ___ Género participantes: Hombres: __ / Mujeres: __

Principales materias dictadas:

Tipo participantes (4):

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 10

Resultados formativos logrados:

Impactos sobre las nece-sidades del territorio de incidencia:

(¹) Utilizar el mismo título incluido en la Tabla 3a. (²) Número total de ediciones del curso realizados hasta la fecha. (³) Se refiere a la última edición realizada. (4) Hacer referencia al “Tipo de actores beneficiarios” especificados en el punto IV (Gobiernos locales, ..., etc.).

3. Estudios y consultorías realizadas

Ayuda: Los temas a tratar en este apartado del Diagnóstico son los siguientes: 3.1 Filosofía y Metodología de trabajo: pre-sentación de la filosofía y de la metodología de trabajo utilizadas en la realización de estudios y otras actividades de apoyo al desarrollo social del territorio de incidencia de IES; 3.2 Estudios: presentación y caracterización de los estudios (investi-gaciones aplicadas, etc.) realizados de apoyo al desarrollo social del territorio de incidencia de IES; 3.3 Consultoría: presen-tación y caracterización de las actividades de consultoría (participación a la formulación e implementación de planes de desarrollo y políticas sociales, realización de proyectos pilotos, asesoramientos de entidades públicas, privadas y OSC, investigación-acción, apoyo a incubadoras de empresas y otras acciones orientadas al auto-empleo, etc.) en temas relacio-nados con la planificación estratégica para el desarrollo económico local y la cohesión social.

Se recuerda que una parte de la información relativa a este apartado del Diagnóstico está incluida en el “Cuestionario para las IES socias de la Acción”, que fue diligenciando en Julio de 2011 y complementado en Abril de 2012.

3.1 Filosofía y metodología de trabajo

Escribir aquí...

3.2 Estudios

Ayuda: Después de una breve introducción, presentar brevemente en las tablas predefinidas hasta un máximo de 5 estu-dios especialmente relevantes con respecto a los temas propios de la Acción.

Escribir aquí...

Estudio 1

Título del estudio:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 2

Título del estudio:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 11

rio de incidencia: (*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 3

Título del estudio:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 4

Título del estudio:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

Estudio 5

Título del estudio:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaron o propició/propiciaron la realización del estudio.

3.3 Consultorías

Ayuda: Después de una breve introducción, presentar brevemente en las tablas predefinidas hasta un máximo de 5 estu-dios especialmente relevantes con respecto a los temas propios de la Acción.

Escribir aquí...

Consultoría 1

Título de la consultoría:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Descripción des activi-dades realizadas:

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 12

rio de incidencia: (*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

Consultoría 2

Título de la consultoría:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Descripción des activi-dades realizadas:

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

Consultoría 3

Título de la consultoría:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Descripción des activi-dades realizadas:

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

Consultoría 4

Título de la consultoría:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Descripción des activi-dades realizadas:

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-rio de incidencia:

(*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

Consultoría 5

Título de la consultoría:

Período de ejecución: De mes/año a mes/año N° investigadores involucrados: ___

Entidad mandante (*):

Descripción des activi-dades realizadas:

Resultados logrados:

Impactos sobre las necesidades del territo-

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 13

rio de incidencia: (*) Entidad/es que comisionó/comisionaros o propició/propiciaron la realización del estudio.

4. Autoanálisis

Ayuda: Los temas a tratar en este apartado del Diagnóstico son los siguientes: 4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácti-cas: identificación y sistematización de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas existentes en cada IES sobre la planificación estratégica para el desarrollo económico local y la cohesión social; 4.2 Análisis FODA: aplicada a la capacidad de la IES de generar conocimientos y prácticas útiles para el desarrollo social de su territorio de incidencia.

4.1 Lecciones aprendidas y Buenas prácticas

Ayuda: Los términos lecciones aprendidas y buenas prácticas han empezado a aparecer en el lenguaje vinculado a varios ámbitos (educación, aplicación de las TIC, cooperación al desarrollo y acción humanitaria) desde hace algunos años. El fin detrás de estos conceptos es evitar la repetición de errores y tratar de no tener que “reinventar la rueda” como se diría co-múnmente todas las ocasiones que nos encontramos ante una situación o un problema ante el que, con toda probabilidad, otros se han encontrado anteriormente.

Por “lecciones aprendidas” se entienden las conclusiones que se obtienen una vez que se ha realizado una tarea concreta. Esto es, cuando se evalúa la labor realizada comparándola con los resultados obtenidos según los objetivos marcados y el tiempo, el esfuerzo y, en muchas ocasiones, el dinero invertido.

Por “buenas prácticas” se entiende un conjunto coherente de acciones, derivado de la realización de experiencias concre-tas, que han arrojado resultados positivos y han demostrado su eficacia y utilidad en un determinado contexto y que se espera que, en contextos similares, rindan similares resultados.

Escribir aquí...

4.2 Análisis FODA

Ayuda: Como es conocido, el análisis DOFA es una metodología de estudio de la situación de una organización o un pro-yecto, analizando sus características internas (Fortalezas y Debilidades) y su situación externa (Oportunidades y Amena-zas) en una matriz cuadrada. Es la herramienta por excelencia para conocer la situación real en que se encuentra una or-ganización y planificar una estrategia de futuro. El objetivo del análisis es determinar las ventajas competitivas de la organi-zación bajo análisis y la estrategia a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del “ambiente” en que se mueve.

1. Llenar la tabla a continuación, teniendo en cuenta que: a. el objeto del análisis es la capacidad de la IES de generar co-nocimientos y prácticas útiles para el desarrollo social de su territorio de incidencia; b. el formato propuesto es tan sólo un bosquejo. Por consiguiente, la cantidad de los puntos es indicativa y puede ser modificada.

2. Formular sintéticamente la estrategia respectiva.

Fortalezas Debilidades

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Oportunidades Amenazas

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 14

1.

2.

3.

4.

5.

6.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Bibliografía

* Escribir aquí y borrar “Ayuda” después de haber terminado de escribir…

* …

Ayuda: Es probable que el Diagnóstico no necesite de una Bibliografía. Sin embargo, de ser necesaria, elaborarla siguiendo los ejemplos presentados a continuación. Presentar los textos en orden alfabético (por autor).

Fuentes bibliográficas

* Estructura utilizada: Apellido Autor 1, Nombre Autor 1 [y] Apellido Autor 2, Nombre Autor 2. Año. Título del texto. Editorial. Ciudad.

* Bruno, Daniela. 2009. Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. UNICEF. Buenos Aires.

* Machinea, José Luis y Uthoff, Andras. 2005b. La importancia de la cohesión social en la inserción internacional de América Latina. En: José Luis Machinea y Andras Uthoff (compiladores). “Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas”. CEPAL. Santiago de Chile.

* Zapata Cortés, Olga Lucía. 2009. Agenda pública de Antioquia: una aproximación desde los programas de gobierno 2008-2011. Re-vista “Estudios Políticos” N° 34 (pp. 143-162). Instituto de Estudios Políticos (IEP). Universidad de Antioquia. Medellín.

Fuentes cibergráficas

* Estructura utilizada: Apellido Autor, Nombre Autor. Año. Título del artículo [en línea]. Fecha. En: Título de la revista electrónica (o de la página web). <dirección de Internet> [Consulta: fecha].

* Cuerda, José Luis. 1997. Para abrir los ojos [en línea]. En: El país digital. 9 mayo 1997, N° 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/Cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 23 febrero 2003].

Anexo 1. Presentación institucional de la IES

Ayuda: Anexar uno o más archivos electrónicos con los documentos (plegables, folletos, etc.) de presentación institucional de la IES, con especial referencia a los temas propios de la Acción.

Anexo 2. Hojas de vida de los docentes

Ayuda: Anexar los archivos electrónicos (sin incluirlos en el texto) de las hojas de vida de los docentes mencionados en las tablas incluidas en el apartado 2 (punto 2.1) del presente Diagnóstico.

Anexo 3. ….

Ayuda: Anexar los otros archivos electrónicos (sin incluirlos en el texto) que la IES considere útiles para complementar la información contenida en el presente Diagnóstico.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 15

Estudio sobre demanda de formación, servicios de apoyo y consultorías Ayuda: La realización de “un Estudio en cada país de América Latina participante, para detectar y sistematizar la demanda de formación y de servicios de apoyo y consultoría” está prevista como Actividad 1.2 de la Acción (ver p. 13 del texto apro-bado por el donante). El mismo tiene que ser enviado a la Fundación Universitaria Católica del Norte (en adelante FUCN), líder del consorcio, a más tardar el 15.05.2012 y, además de representar uno de los productos de la Acción, será utilizado como base para la realización de varias actividades posteriores (2.1, 2.3, 2.4, 2.6 y 3.1). La responsabilidad de realizar el Estudio le corresponde a la Unidad Operativa de cada IES, compuesta por un Responsable y un Asistente (ver punto 1.8.3 “Estructura organizativa”, p. 22-24, del texto aprobado por el donante). El Estudio tendrá que tener indicativamente unas 50 páginas (sin incluir los eventuales anexos), utilizando el tamaño de carácter y los demás criterios editoriales (espacio interli-neal, etc.) predefinidos en el presente archivo.

Se recuerda también que, en cierta medida, la realización de esta actividad es complementaria a la anterior. Ya que la Acti-vidad 1.1 está orientada a recopilar y analizar el patrimonio de conocimientos y del “saber hacer” de las IES, mientras que la presente actividad pretende aumentar y sistematizar la información disponible sobre la demanda de formación, de investiga-ción y de servicios de apoyo y consultoría expresada por los actores presentes en el territorio de incidencia de cada IES.

I. Temas propios de la Acción: Se enfatiza que la información contenida en el Estudio se tiene que referir prioritariamente a los componentes y sectores temáticos propios de la Acción (en adelante “temas propios de la Acción”), que hacen referen-cia al ámbito general de la PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y LA COHESIÓN SOCIAL y que se especifican a continuación:

COMPONENTE SOCIO-POLÍTICO a. Planificación, formulación y ejecución de políticas públicas (sobre todo a nivel de gobiernos locales) orientadas a la lucha en contra

de la pobreza y la ampliación y consolidación de la cohesión social. b. Utilización de enfoques y metodologías orientadas a consolidar la participación democrática de los actores locales en la formulación

de los planes de desarrollo a nivel local, municipal y regional. COMPONENTE ECONÓMICO-EMPRESARIAL c. Apoyo al desarrollo de las micro y pequeñas empresas a nivel local y regional. d. Promoción de sinergias y círculos virtuosos entre el sector público y el sector privado en la planificación, formulación y ejecución de

actividades orientadas a la promoción del auto-empleo. COMPONENTE TÉCNICO-CIENTÍFICO (HORIZONTAL) e. Uso de las TIC y de otras tecnologías para la concretización de lo anterior.

II. Territorio de incidencia: En lo referente a los propósitos de la Acción, se considera como éste el territorio (estado/s, de-partamento/s, provincia/s, municipios, etc.) hacia el cual se dirige prioritariamente la acción académica y social de cada IES. Obviamente, lo anterior no impide que, en lo referente a ciertos aspectos específicos, el territorio de incidencia pueda incluir el país en su conjunto y algunas instituciones del orden nacional, pero sin dejar de priorizar la dimensión local del territorio de incidencia.

III. Tipos de actividades: En lo referente a los propósitos de la Acción y a la realización del Estudio, se toman en cuenta dos tipos de actividades principales realizadas por las IES hacia los territorios de incidencia: a. diseño y erogación de cursos de formación para el personal de entidades públicas y privadas y el público en general; b. realización de estudios y consultorías sobre los mismos temas.

IV. Tipos de actores beneficiarios: En lo referente a los propósitos de la Acción y a la realización del Estudio, las entidades y organizaciones que se especifican a continuación se consideran como los principales interlocutores y/o beneficiarios de la acción académica y social de cada IES:

a. Gobiernos locales, entidades públicas y participadas por el sector público: gobiernos locales (estados, departamentos, provincias, municipios, etc.), entidades descentralizadas del estado nacional, agencia de fomento del desarrollo local;

b. Entidades privadas: fundaciones empresariales o de otro tipo, cámaras de comercio, incubadoras de empresas, micro y pequeñas empresas (MyPES);

c. OSC y organizaciones de base: juntas vecinales, organizaciones de los ciudadanos, líderes y miembros de asociacio-nes y organizaciones de la sociedad civil (OSC), con especial referencia a las que se encuentran en condiciones de desventaja económica o social (mujeres madres de familia, jóvenes de escasos recursos, desempleados, etc.).

Obviamente, se le dará especial énfasis a los temas propios de la Acción. De manera que, en principio, cada Estudio nacio-nal incluirá la siguiente información (articulada teniendo en cuenta la tipología de los actores antes mencionada): caracteri-

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 16

zación del territorio de incidencia de cada IES; demanda de formación, servicios de apoyo y consultorías articulada por tipo de actores y de producto (cursos de alta formación, investigación teórica, investigación aplicada, servicios de apoyo, asis-tencia técnica y consultoría), temas principales (formulación y/o implementación de una política social o de un plan de desa-rrollo, formulación y gestión de proyectos sociales, creación de emprendimientos orientados al auto-empleo, erogación de servicios a los asociados), perfiles profesionales y conocimientos necesarios.

Es importante recordar que está previsto un solo Estudio para cada país de América Latina. El mismo describirá la situación global, sin embargo apuntará también a profundizar el análisis de la situación de la demanda en el “territorio de incidencia” de cada IES. Por ende, en los casos de Argentina y Colombia (los únicos países con dos IES involucradas), se evaluará la posibilidad de articular en dos partes “paralelas” (una para cada IES) cada punto del índice contenido en esta Guía.

Importante: Mencionar siempre las fuentes y utilizar el sistema de la American Psychological Association (APA) para las citas, así: (apellido/s autor/es, año: página/s).

Se presenta a continuación una guía para la elaboración del Estudio. Se recomienda utilizar este mismo archivo para la elaboración del texto, borrando las ayudas y las indicaciones operativas (en gris) después de la redacción.

1. Caracterización del territorio de incidencia

Ayuda: Después de una breve presentación de sus contenidos generales, los temas a tratar en este apartado del Estudio1 son los siguientes: 1.1 Características generales: clara identificación del territorio de incidencia desde el punto de vista geo-gráfico y administrativo (¿con cuál/es unidad/es administrativas [departamento/s, provincia/s, municipio/s, …] correspon-de?), incluyendo los mapas necesarios para entender claramente lo anterior; caracterización demográfica, social y económi-ca; 1.2 Problemas, desafíos y estrategias: identificación de los principales problemas y desafíos que enfrenta el territorio y de las estrategias para encararlos2. Al respecto, se analizarán tanto las políticas públicas (locales y eventualmente naciona-les) como también las estrategias propuestas por los actores económicos y sociales. En este marco, se hará referencia también a los principales planteamientos contenidos en los planes de desarrollo vigentes (a nivel municipal o supramunicipal [estatal, departamental o provincial]).

Escribir aquí...

1.1 Características generales

Escribir aquí...

1.2 Problemas, desafíos y estrategias

Escribir aquí...

2. Actores relevantes

Ayuda: Después de una breve presentación de sus contenidos generales, los temas a tratar en este apartado del Estudio son los siguientes: 2.1 Tipología y protagonistas: identificación de los actores más relevantes del territorio de incidencia, tanto a nivel de tipología de los mismos (con especial referencia al punto IV. de la introducción), como también a través de

1 También el Diagnóstico contiene un breve párrafo denominado “1.2 Territorio de incidencia” y la información contenida en el mismo se puede utilizar en este marco. Sin embargo, mientras que en el Diagnóstico se trata de una información orientada a “ubicar” y caracterizar la IES, en el Estudio es necesario profundizar mucho más el análisis, con el propósito de disponer de una información suficiente para formular un plan estratégico de mediano y largo plazo orientado a proporcionar mejores servicios formativos y de consultoría al territorio de incidencia de cada IES. 2 Obviamente, con especial referencias al ámbito del desarrollo económico local y la cohesión social y a los temas propios de la Acción especificados en el punto I. de la introducción.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 17

un análisis más en profundidad de las características específicas de los “protagonistas3”. Obviamente, será necesario que este apartado incluya también un análisis de las posiciones y las propuestas de estos actores con respecto a los problemas y los desafíos anteriormente presentados en el punto 1.2 y de las relaciones de alianza/conflicto/neutralidad que mantienen los unos con los otros. En el caso de los “protagonistas”, podría ser útil incluir una ficha sintética sobre cada uno de ellos, con el propósito de facilitar su identificación y caracterización; 2.2 Relaciones con la IES: identificación de las relaciones de la IES con los actores presentados en el punto anterior, sobre todo en lo referente a posibles sinergias globales, alianzas o colaboraciones puntuales llevadas a cabo en los ámbitos propios de la Acción.

Escribir aquí...

2.1 Tipología y protagonistas

Escribir aquí...

2.2 Relaciones con la IES

Escribir aquí...

3. Demanda y oferta formativa por ámbito temático

Ayuda: En este apartado se identificarán en primer lugar los ámbitos temáticos más relevantes4 que en cada territorio re-quieren acciones orgánicas de formación, servicios de apoyo y consultoría (ver el punto III. de la introducción). Una vez identificados, se sustituirán los subtítulos “3.1 Ámbito temático A”, “3.2 Ámbito temático B”, etc. con los nombres de los ám-bitos temáticos. A continuación, se analizará la demanda y la oferta de formación, servicios de apoyo y consultoría existente para cada uno de los ámbitos previamente identificados. Obviamente, en la redacción de cada ámbito temático, será nece-sario tener en cuenta las perspectivas de desarrollo, los planes de inversión y las políticas formativas y laborales ya existen-tes en cada territorio.

Escribir aquí la primera parte del texto, o sea el análisis que llevará a la identificación de los ámbitos temáticos más relevan-tes en el territorio en cuestión...

3.1 Ámbito temático A

Sostituir el subtítulo anterior con en nombre específico de cada ámbito temático concretamente identificado y empezar a escribir aquí...

3.2 Ámbito temático B….

Sostituir el subtítulo anterior con en nombre específico de cada ámbito temático concretamente identificado y empezar a escribir aquí...

3 O sea de los actores cuyas estrategias y acciones tienen mayor relevancia e impacto sobre el territorio de incidencia, debido a uno o más factores entre los siguientes: peso político-institucional (ejemplo: instituciones que deciden y manejan las políticas públicas locales), poderío económico (ejemplos: grandes empresas, fundaciones especialmente ricas), prestigio y/o autoridad moral (ejemplos: ciertas universidades o iglesias), relevancia social (ejemplo: asociaciones de base o sindicatos con un gran número de afiliados). 4 Por ejemplo: planificación estratégica y formulación de planes de desarrollo y políticas públicas locales; fortalecimiento socio-organizativo y gerencial de las micro y pequeñas empresas; clara identificación de las vocaciones productivas del territorio; formación profesional de apoyo a ciertos sectores productivos (turismo, minería, industria agro-agroalimentaria, transformación de productos lácteos y cárnicos, industria textil, etc.); creación de cluster y encadenamiento productivos; etc.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 18

3.3 Ámbito temático C

Sostituir el subtítulo anterior con en nombre específico de cada ámbito temático concretamente identificado y empezar a escribir aquí...

3.4 Ámbito temático D

Sostituir el subtítulo anterior con en nombre específico de cada ámbito temático concretamente identificado y empezar a escribir aquí...

4. Posicionamiento y proyección futura de la IES

Ayuda: Después de una breve presentación de sus contenidos generales, los temas a tratar en este apartado del Estudio son los siguientes: 4.1 Posicionamiento actual: análisis del involucramiento de la IES con su territorio de incidencia y de la capacidad actual de la IES de aportar a la solución de los problemas y los desafíos anteriormente presentados en el punto 1.2. En este marco, se hará referencia a las actividades actualmente realizadas por la IES (ver el punto III. de la introduc-ción); 4.2 Bosquejo de un plan estratégico: identificación de los primeros elementos útiles para la formulación de un plan estratégico de mediano y largo plazo orientado a fortalecer las capacidades institucionales de la IES y proporcionar mejores servicios formativos y de consultoría a su territorio de incidencia. Obviamente, lo anterior implica también la identificación de los aspectos en los cuales la IES necesita consolidarse e intercambiar experiencias y conocimientos con los otros Socios de la Acción. Por otro lado, se recuerda que la formulación de un verdadero Plan estratégico está contemplada como la Activi-dad 3.1 de la Acción (ver p. 25 del texto aprobado por el donante). Por ende, con su elaboración final (prevista en el tercer año de operaciones) se pretende capitalizar la experiencia ganada y las buenas prácticas adquiridas con la realización de la Acción, por un lado, y dar una proyección más sólida y durable a la capacidad de la IES para aportar con sus conocimientos y experiencias a la formulación y ejecución de políticas sociales inclusivas y planes de desarrollo con enfoque democrático y participativo, por el otro.

Escribir aquí...

4.1 Posicionamiento actual

Escribir aquí...

4.2 Bosquejo de un plan estratégico

Escribir aquí...

Bibliografía

* Escribir aquí y borrar “Ayuda” después de haber terminado de escribir…

* …

Ayuda: Elaborar la Bibliografía siguiendo los ejemplos presentados a continuación. Presentar los textos en orden alfabético (por autor).

Fuentes bibliográficas

* Estructura utilizada: Apellido Autor 1, Nombre Autor 1 [y] Apellido Autor 2, Nombre Autor 2. Año. Título del texto. Editorial. Ciudad.

* Bruno, Daniela. 2009. Desarrollo de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía. UNICEF. Buenos Aires.

* Machinea, José Luis y Uthoff, Andras. 2005b. La importancia de la cohesión social en la inserción internacional de América Latina. En: José Luis Machinea y Andras Uthoff (compiladores). “Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas”. CEPAL. Santiago de Chile.

Proyecto UNIVERSIDADES ESTRATÉGICAS – Red de universidades para la promoción de la planificación estratégica participativa

Guía para la elaboración del Diagnóstico (Actividad 1.1) y del Estudio (Actividad 1.2) 19

* Zapata Cortés, Olga Lucía. 2009. Agenda pública de Antioquia: una aproximación desde los programas de gobierno 2008-2011. Re-vista “Estudios Políticos” N° 34 (pp. 143-162). Instituto de Estudios Políticos (IEP). Universidad de Antioquia. Medellín.

Fuentes cibergráficas

* Estructura utilizada: Apellido Autor, Nombre Autor. Año. Título del artículo [en línea]. Fecha. En: Título de la revista electrónica (o de la página web). <dirección de Internet> [Consulta: fecha].

* Cuerda, José Luis. 1997. Para abrir los ojos [en línea]. En: El país digital. 9 mayo 1997, N° 371. <http://www.elpais.es/p/19970509/Cultura/tesis.htm#uno> [Consulta: 23 febrero 2003].

Anexo 1. Glosario

Ayuda: Definir los principales conceptos y términos clave utilizados en el Estudio.

Escribir el cuadro a continuación y borrar “Ayuda” y este renglón después de haber terminado de escribir…

Concepto/Término Definición analítica

01.

02.

03.

04.

05.

06.

07.

08.

09.

10.

Anexo 2. Planes de desarrollo y otros documentos marco

Ayuda: Anexar los archivos electrónicos (sin incluirlos en el texto) de los Planes de desarrollo y de los otros documentos marco útiles para entender mejor las problemáticas existentes en cada territorio y las estrategias existentes para encararlos, así como fueron presentadas en el apartado 1 (punto 1.2) del presente Estudio.

Anexo 3. ….

Ayuda: Anexar los otros archivos electrónicos (sin incluirlos en el texto) que la IES considere útiles para complementar la información contenida en el presente Diagnóstico.