Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

7

description

La presente guía tiene por objeto solventar, en formato pregunta - respuesta, las posibles dudas que puedan surgir con la reciente puesta en marcha, en Marzo de 2015, del Servicio de Consultas enmarcado en el nuevo Programa de Atención Sanitaria de la Asociación Alavesa de Autismo.

Transcript of Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

Page 1: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria
Page 2: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

Servicio de AtenciónSanitaria

Guía para familias

La presente guía tiene por objeto solventar, en formato pregunta -respuesta, las posibles dudas que puedan surgir con la recientepuesta en marcha, en Marzo de 2015, del Servicio de Consultasenmarcado en el nuevo Programa de Atención Sanitaria de laAsociación Alavesa de Autismo.

¿Qué es el Servicio de Atención Sanitaria de la Asociación de Alavesa de Autismo?Es un servicio puesto en marcha en el mes de Marzo de 2015 que, en base un contrato

de prestación de servicios firmado con Osakidetza, permitirá dar una atención

psicológica especializada y gratuita al colectivo infanto-juvenil de Álava

diagnosticado de Trastornos del Espectro Autista. El objetivo es generar un proceso

de mejora continua en la atención clínica de las personas de nuestro colectivo y guiar

a las familias, haciéndoles partícipes del proceso.

¿Cual es la misión del servicio?La misión esencial es mejorar la calidad de vida de las personas con TEA y sus

familias.

¿Cuales son los objetivos esenciales?• Favorecer el desarrollo general de la persona diagnosticada de TEA

• Establecer dinámicas para favorecer su inclusión social.

• Ayudar a construir un proyecto de futuro.

• Apoyar e involucrar a las familias como pilar del tratamiento.

• Coordinar y asesorar a todos los agentes que participan en la vida del niño/a,

como puede ser el ámbito educativo, terapéutico u ocupacional.

¿En que valores se basa el servicio?• Comunicación y transparencia

1

Asociación Alavesa de Autismo: Servicio de Atención Sanitaria · Guía para familias. Marzo de 2015

Page 3: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

• Trabajo en equipo.

• Flexibilidad y adaptación a las diferentes necesidades y situaciones.

• Participación de todas las personas implicadas.

• Coordinación con las personas y servicios en los que se desempeñan las

personas con TEA y sus familias.

¿Hacia quién va dirigido?El proyecto, en una primera fase, está dirigido a 100 niños/as y jóvenes de entre 3 y 18

años, con el objetivo a medio plazo de poder ampliarlo al 100% de las personas

diagnosticadas.

40 de estos niños/as y jóvenes tienen la consideración de pacientes “nuevos”

(personas que han recibido el diagnóstico hace menos de 2 años) y los/as 60 restantes

se consideran como “no nuevos” (personas diagnosticada hace más de 2 años).

¿Qué ventajas ofrece respecto a la UPI (Unidad de Salud MentalInfanto-Juvenil)?

• Atención más intensiva, sobre todo en los pacientes recién diagnosticado, con

dos sesiones al mes

• Sensibilidad específica con nuestro colectivo: Solo tratamos a personas

diagnosticadas con TEA.

• Interacción con otros programas de la Asociación, como la oferta del

programa de actividades.

¿Con qué periodicidad se atenderá a mi hijo/a?Los niños/as diagnosticados hace menos de 2 años serán derivados por la UPI con

consideración de pacientes nuevos, y por tanto se les atenderá 2 veces al mes. El resto

de pacientes serán considerados pacientes normales y serán atendidos 1 vez al mes.

¿Cómo funciona?Tras recibir la derivación por parte de la UPI, y en un plazo inferior a dos meses se

recibirá al niño/a y a su familia.

Se solicitará la fotocopia de la Tarjeta Sanitaria activa del niño y se recabará

consentimiento informado de las familias para el intercambio de información clínica con

los profesionales de la UPI, así como otros consentimientos que se consideren oportunos

de cara al proceso diagnóstico o a las sesiones terapéuticas.

2

Asociación Alavesa de Autismo: Servicio de Atención Sanitaria · Guía para familias. Marzo de 2015

Page 4: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

A partir de este primera visita, se inicia el siguiente proceso:1. Fase de evaluación: Todo paciente tiene derecho a 2 sesiones de una hora en

las que se evaluarán su competencias y necesidades.

2. Tras la evaluación el equipo clínico procederá a la elaboración del Programa

Individualizado de Atención (PIA) que se consensuará con la familia y se

remitirá a la UPI.

3. Fase de intervención: Los pacientes considerados como no nuevos tendrán

derecho a 12 sesiones anuales de intervención (seguimiento o psicoterapia), los

nuevos a 24 sesiones al año.

4. La intervención se adaptará a los datos evaluados en cada persona y en

función de éstos puede estar más centrada en el desarrollo individual

(Psicoterapia Individual), en el desarrollo grupo (Psicoterapia de Grupo) o en el

asesoramiento a la familia (Psicoterapia de Familia)

5. Al final del primer año de intervención el responsable clínico de cada caso remitirá

informe de evolución a la UPI.

6. A los 24 meses se emitirá el Informe Clínico de Alta que se entregará a la familia y

se remitirá a la UPI

¿Que papel juega la UPI?Todos los pacientes, tras el consentimiento informado de su familia, son derivados

por la Unidad de Psiquitría Infanto-Juvenil al Servicio de Atención Psicológica

gestionado por la Asociación Alavesa de Autismo mediante un informe clínico de

derivación. Esta derivación será autorizada por la Unidad de Asistencia Sanitaria de la

Delegación Territorial de Salud de Álava. Asi pués, el papel de la UPI es el de diagnótico,

derivación y tutela y supervisión del programa.

¿Mi hijo/a ya no está en la UPI?Tras la derivación todos los pacientes continuarán en seguimiento clínico y

farmacológico en la UPI, ya que es el servicio encargado, no solo de la derivación, sino

también de la monitorización del Programa de Atención Individualizada y de la gestión de

las altas de este programa de atención.

¿Qué duración tiene?El programa se desarrolla en el marco de un contrato de prestación de servicios firmado

con Sanidad por dos años prorrogables. Esto quiere decir que el programa se irá

prorrogando en el tiempo siempre y cuando se desarrolle en los parámetros pactados de

calidad y atención.

Con respecto a los pacientes, los pacientes nuevos tendrán una atención inicial de dos

3

Asociación Alavesa de Autismo: Servicio de Atención Sanitaria · Guía para familias. Marzo de 2015

Page 5: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

años prorrogable a cuatro, mientras que el resto tendrán una atención de un año

prorrogable a dos.

¿La atención no va a ser continuada hasta los 18 años?Es nuestra intención que la atención sea continuada, y en breve iniciaremos la ronda

de negociaciones a tal efecto ya que nuestros hijos e hijas son pacientes crónicos.

Las condiciones del contrato son las expuestas anteriormente pero estamos plenamente

seguros que llegaremos a una acuerdo lógico, que permita seguir dando atención a

nuestros hijos e hijas más allá de los plazos inicialmente establecidos en el contrato.

¿Quién va a atendernos?El equipo del Servicio de Consultas del programa de atención sanitaria está formado por 3

psicólogos clínicos con la titulación acreditada exigida por el Departamento de Salud del

Gobierno Vasco.

¿Como derivarán a mi hijo/a este servicio?Como hemos expuesto anteriormente, la derivación al servicio es responsabilidad

exclusiva de la Unidad de Psiquiatría Infanto Juvenil.

¿Quien es el responsable de los diagnósticos?A partir de la puesta en marcha del programa, los diagnósticos deberán ser emitidos

por la UPI, si bien dichos diagnósticos deberán ser confirmados en las primeras sesiones

de evaluación.

¿Qué es lo que me solicitarán?Dado que es un servicio público en colaboración con Osakidetza, os solicitaremos una

fotocopia de la Tarjeta Sanitaria (TIS) activa del niño/a.

Con objeto de dar la mejor atención, y tener un criterio sanitario y terapéutico

propio, se requerirán todos los informes que se puedan aportar. Pese a que la UPI

aporta información, el servicio de Atención Sanitaria debe contar con toda la

documentación que pueda aportar la familia con el fin de contextualizar mejor cada

caso y ofrecer así un mejor servicio a nuestros hijos e hijas.

Finalmente, se recabará consentimiento informado de las familias para el intercambio

de información clínica con los profesionales de la UPI, así como la fima de otros

consetimientos que se consideren oportunos.

¿Qué tipo de terapias plantearán para mi hijo/a?Dado que la atención es absolutamente individualizada, las terapias variarán en

4

Asociación Alavesa de Autismo: Servicio de Atención Sanitaria · Guía para familias. Marzo de 2015

Page 6: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

base a las necesidades de cada paciente. A tal efecto, dichas terapias serán

propuestas en cada caso por el facultativo/a de referencia de cada paciente.

Las diferentes terapias se pautarán en base a las necesidades constatadas en el ámbito

del desarrollo individual (Psicoterapia Individual), en el desarrollo grupo (Psicoterapia de

Grupo) o en el asesoramiento a la familia (Psicoterapia de Familia)

¿Qué importancia se dará a la familia?Uno de los pilares más importantes de este servicio se centra en la atención a la

familia, por eso, además de terapias individuales o grupales para los pacientes, se

plantearán planes de asesoramiento a la familia.

La complicidad de la familia, y su compromiso con el desarrollo de las terapias,

será esencial en el programa de atención sanitaria. De poco servirá el esfuerzo de

nuestro equipo clínico si la familia no colabora con un compromiso firme y decidido.

¿Es preciso estar asociado para acceder al servicio?No es preciso estar asociado, pero si que es preciso estar asociado para poder

aprovechar las ventajas de nuestro programa de actividades.

¿Donde están las consultas de este este servicio?La nueva sede de la Asociación Alavesa de Autismo se encuentra en la Calle Pintor

Pablo Uranga 2, bajo. En la zona peatonal de los pintores del barrio de San Martín.

5

Asociación Alavesa de Autismo: Servicio de Atención Sanitaria · Guía para familias. Marzo de 2015

Page 7: Guía para familias: Servicio de Atención Sanitaria

¿Como puedo llegar hasta el local?En tranvía o a pie desde el Centro:

Parada Plaza de Lovaina: Bajar por la calle Madre Vedruna (lateral de Marianistas).

Atravesar la plaza Gerardo Armesto y cruzar la calle Abendaño hasta Pintor Pablo

Uranga.

En autobús:

Líneas 1, 5, 7 y 10: Parada Adriano VI 17

Línea 6: Parada Juzgados

Línea 8: Parada Avenida de Gasteiz 19

¿Cómo puedo contactar con el servicio?En el teléfono de la Asociación: 945 22 18 59

En el e-mail: [email protected]

Para consultas sobre diagnósticos o derivaciones:

Unidad de Psiquiatría Infanto Juvenil:

Santiago 11, bajo y trasera edificio Sanidad, entrada por calle Isabel Orbe

Teléfono: 945 277711 ( De 9 a 14 horas los días laborables )

E-mail: [email protected]

6

Asociación Alavesa de Autismo: Servicio de Atención Sanitaria · Guía para familias. Marzo de 2015