Guia Para El Desarrollo Del Py

3
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote DARES ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Esta parte práctica de nuestra Asignatura se ejecuta utilizando l a herramienta metodológica del Aprendizaje Basado en Proyectos, complementada con la Investigación Acción en el marco del ciclo Deming. Por esta razón, el Proyecto de Extensión Universitaria para la Asignatura de Desarrollo de la Sociedad III, denominado: “Taller: Participación Ciudadana e Inversión Social para promover el desarrollo de la comunidad” se realiza de manera secuencial a través de una serie de Etapas o Fases para lograr el objetivo final. Esta secuencialidad por etapas son las siguientes: Etapa Nº 1 : Recojo de Información. Etapa. Nº 2 : Planificación Etapa. Nº 3 : Ejecución Etapa Nº 4 : Informe Final. En el siguiente cuadro se detalla las acciones que debe ejecutar para realizar cada una de las etapas del Proyecto. Detalle de las acciones a cumplir para la ejecución del Proyecto de Extensión Universitaria ETAPAS DEL PROYECTO TALLER: El Empoderamiento Social como Estrategia de Lucha contra el Hambre y la PobrezaAcciones a realizar actividad Producto Etapa Nº 01 (Recojo de Información) Selección de la comunidad u organización donde se ejecutará el Proyecto, puede ser un gremio, club de madres, comunidad campesina, junta vecinal, junta de regantes, club de jóvenes, micro-empresa, APAFA, Comunidad Educativa de un Centro Educativo, establecimiento de salud, etc. Coordinación con dirigentes y autoridades para lograr el acuerdo de ejecución del Proyecto. Propuesta para realizar el taller, considerando el tema propuesto por la asignatura. Recojo de información básica sobre la comunidad u organización según instrumento a aplicar. Elaborar el informe de la Etapa Nº 01, de acuerdo al Formato específico. Informe del Recojo de Información (De acuerdo al formato) Etapa Nº 01 (Planificación) Prever los aspectos logísticos: local, equipos, materiales, mobiliario que serán necesarios para ejecutar el taller. Planificar la distribución del tiempo durante el taller y el rol que cumplirá cada estudiante del grupo. Invitar a los participantes, a través de una esquela, afiche, verbal, etc., de tal manera que se garantice que los participantes asistan a la actividad. Elaborar el informe de la Etapa Nº 02 de acuerdo al formato. Informe de la Planificación (De acuerdo al formato)

Transcript of Guia Para El Desarrollo Del Py

Page 1: Guia Para El Desarrollo Del Py

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote DARES

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Esta parte práctica de nuestra Asignatura se ejecuta utilizando l a herramienta

m etodológica d e l A p r e n d i z a j e B a s a d o e n P r o y e c t o s , c o m p l e m e n t a d a

c o n la Investigación Acción en el marco del ciclo Deming.

Por esta razón, el Proyecto de Extensión Universitaria para la Asignatura de Desarrollo

de la Sociedad III, denominado: “Taller: Participación Ciudadana e Inversión Social

para promover el desarrollo de la comunidad” se realiza de manera secuencial a

través de una serie de Etapas o Fases para lograr el objetivo final. Esta

secuencialidad por etapas son las siguientes:

Etapa Nº 1 : Recojo de Información. Etapa. Nº 2 : Planificación Etapa. Nº 3 : Ejecución Etapa Nº 4 : Informe Final.

En el siguiente cuadro se detalla las acciones que debe ejecutar para realizar cada una de las etapas del Proyecto.

Detalle de las acciones a cumplir para la ejecución del Proyecto de Extensión

Universitaria

ETAPAS DEL PROYECTO

TALLER: “El Empoderamiento Social como Estrategia de Lucha contra el Hambre y la Pobreza”

Acciones a realizar actividad Producto

Etapa Nº 01

(Recojo de Información)

Selección de la comunidad u organización donde se ejecutará el Proyecto, puede ser un gremio, club de madres, comunidad campesina, junta vecinal, junta de regantes, club de jóvenes, micro-empresa, APAFA, Comunidad Educativa de un Centro Educativo, establecimiento de salud, etc.

Coordinación con dirigentes y autoridades para lograr el acuerdo de ejecución del Proyecto.

Propuesta para realizar el taller, considerando el tema propuesto por la asignatura.

Recojo de información básica sobre la comunidad u organización según instrumento a aplicar.

Elaborar el informe de la Etapa Nº 01, de acuerdo al Formato específico.

Informe del Recojo de

Información

(De acuerdo al formato)

Etapa Nº 01 (Planificación)

Prever los aspectos logísticos: local, equipos, materiales, mobiliario que serán necesarios para ejecutar el taller.

Planificar la distribución del tiempo durante el taller y el rol que cumplirá cada estudiante del grupo.

Invitar a los participantes, a través de una esquela, afiche, verbal, etc., de tal manera que se garantice que los participantes asistan a la actividad.

Elaborar el informe de la Etapa Nº 02 de acuerdo al formato.

Informe de la

Planificación

(De acuerdo al formato)

Page 2: Guia Para El Desarrollo Del Py

Etapa Nº 03 (Ejecución)

Llevar a cabo el taller según lo planificado.

El día de la Ejecución del Proyecto, acudir antes de la hora para resolver algún imprevisto.

Verificar que el mobiliario y los equipos este instalado y funcionando adecuadamente.

Recepcionar a los participantes con cordialidad y hacer firmar los registros de Asistencia.

Desarrollar el taller de manera participativa y dinámica, promoviendo la participación de todos los asistentes.

Desarrollar las conclusiones.

Registre a los participantes.

Registrar el evento con fotografías

Elaborar el informe de la Etapa Nª 03 de acuerdo al formato especifico.

Informe de la

Ejecución

(De acuerdo al formato)

Informe Final (Evaluación,

revisión y nuevas

propuestas de acción)

Evaluar el evento, considerando el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo del proceso.

Revisar el evento respondiendo las preguntas del formato.

Proponer nuevas acciones que implican una mejora en el desarrollo de la actividad así como actividades complementarias que se ejecutaría en el futuro.

Elaborar el Informe Final de acuerdo al formato.

Informe Final del Proyecto

(De

acuerdo a formato)

Ahora bien, la presentación de cada actividad, se realiza en un formato que se incluye en la Plataforma y que debe ser descargado por los estudiantes; para llenar este formato se requiere considerar algunas recomendaciones, que resumiremos en la siguiente tabla:

Orientaciones para el llenado de los formatos de cada actividad

FORMATOS INSTRUCCIONES DE LLENADO

ETAPA 1: DIAGNOSTICO

I.- Datos Generales: Escribir la Información solicitada. II.- Proceso del diagnóstico de la Et apa de Extensión Universitaria 2.1.- Datos de la comunidad y/o organización (nombre, ubicación, breve reseña y representante).

Descripción de la comunidad u organización, en esta parte debe describir a la comunidad en la cual se realizará el Proyecto, puede considerar información como área donde se ubica, región, provincia, distrito; población, situación de pobreza, medios de subsistencia o actividades laborales más importantes, servicios básicos, situación de salud, etc. 2.2.- Presentación de los resultados de la encuesta de acuerdo al modelo. Los estudiantes aplicarán una encuesta que la deben descargar de la Plataforma y luego presentar los resultados de acuerdo al ejemplo alcanzado. III.- Fuentes de verificación (fotos) Nota: El archivo debe pesar como máximo 5 Mb. IV. Anexo

Encuesta para el diagnóstico (acorde a lo programado por la asignatura)

ETAPA Nº 02: PLANIFICACIÓN

I.- Datos generales: II.- Proceso de la planificación de la Etapa de Extensión Universitaria 2.1.- Mencione la importancia del Proyecto de Extensión Universitaria. En este espacio explicarás la importancia del Proyecto,

Page 3: Guia Para El Desarrollo Del Py

realizando un breve marco teórico acerca de los contenidos de la Asignatura, especialmente aquellas que se vinculan directamente con el Proyecto de Extensión Universitaria. 2.2.- Objetivos del Proyecto: Aquí enunciarás los Objetivos Generales y específicos, de la Etapa de Planificación, teniendo cuidado que tenga relación directa con los objetivos del Proyecto de Extensión universitaria. 2.3.- Lugar de ejecución del Proyecto de Extensión Universitaria. En este espacio se mencionará el lugar (comunidad y/o organización) donde se va a desarrollar el Proyecto de Extensión Universitaria. 2.4.- Cronograma de ejecución del Proyecto: Lo harás de acuerdo al siguiente cuadro.

N° Actividad a realizar

Responsables Materiales/ Equipos

Tiempo

2.5.- Financiamiento: Autofinanciado.

ETAPA Nº 03 EJECUCIÓN

I.- Datos generales: II.- Resultados de la ejecución del Proyecto de Extensión Universitaria. 2.1.- Descripción de la ejecución.

2.1.1.- Actividades planificadas 2.1.2.- Actividades realizadas

2.2.- Adjunte los registros de asistencia señalados

• Registro de Asistencia de los Participantes

• Registro de Asistencia del Estudiante 2.3.- Adjunte fotografías y otros elementos que evidencien su participación en la ejecución del Proyecto.

INFORME FINAL

I.- CARATULA: II.- Introducción: (explicación corta y precisa de la actividad de extensión universitaria / proyección social). III.- Ámbito de aplicación (Lugar donde se desarrolló el Proyecto). IV.- Números y características de los participantes V.- Resultados (Se detalla de manera narrativa cada una de las Etapas del Proyecto: Diagnóstico, Planificación y Ejecución). VI.- Logros: VII.- Dificultades: (Qué dificultades presentó en el desarrollo del Proyecto) VIII.- Propuestas de mejora: IX.- Anexos (Documentos que evidencia el proceso de ejecución del Proyecto).

1.Fotos y/o videos del grupo realizando el Proyecto. 2.Registro de asistencia de los participantes. 3.Registro de asistencia del estudiante