Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

85

Transcript of Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Page 1: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

OficinaInternacionaldel Trabajo

RedtursRedtursCarlos MaldonadoGloria Hernández

para

de

GuíaAutogestiónDestinos

TurísticosComunitarios

Sostenibilidad

Page 2: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 3: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Carlos MaldonadoGloria Hernández

Page 4: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2011Primera edición 2011

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a Publicaciones de la OIT (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.Las bibliotecas, instituciones y otros usuarios registrados ante una organización de derechos de reproducción pueden hacer copias de acuerdo con las licencias que se les hayan expedido con ese fin. En www.ifrro.org puede encontrar la organización de derechos de reproducción de su país.

MALDONADO, Carlos; HERNÁNDEZ, GloriaGuía para autogestión de sostenibilidad. Destinos turísticos comunitarios. Lima: Oficina Internacional del Trabajo, 2011. 69 p.

ISBN: 978-92-2-324121-6 (impreso)ISBN: 978-92-2-324122-3 (web pdf)

Manual para formadores, turismo, desarrollo sostenible, desarrollo turístico, empresa turística, empresa comunitaria, pequeña empresa, género y desarrollo, desarrollo económico local, América Latina.

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a: Publicaciones de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. También pueden solicitarse catálogos o listas de nuevas publicaciones a la dirección antes mencionada o por correo electrónico a: [email protected] nuestro sitio en la red: www.ilo.org/publns y www.oit.org.pe

Impreso en Ecuador Diseño gráfico: Omar Juárez

Page 5: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

III

Prólogo

El concepto de turismo sostenible goza hoy de un gran crédito por ser tributario del paradigma universalmente aceptado del desarrollo sostenible. La aplicación de sus principios constituye un reto complejo y de largo aliento; tanto más complejo cuanto que la industria turística conoce un crecimiento sostenido desde hace varias décadas, induciendo efectos de diversa índole en toda la cadena productiva. A nivel mundial existe un interés manifiesto en incorporar los valores éticos, la justicia social y los principios del desarrollo sostenible en las políticas públicas, el comportamiento de las empresas y las conductas de los ciudadanos.

Para responder a esos desafíos, el desarrollo sostenible aboga por un modelo de sociedad apto para promover el desarrollo humano y salvaguardar los recursos del planeta. Para lograr sociedades y economías sostenibles es indispensable impulsar y gestionar el cambio:

La OIT viene desplegado importantes esfuerzos para afianzar la visión de este paradigma en las políticas y programas con sus constituyentes. En el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo se analizaron y debatieron importantes temas como “La promoción de empresas sostenibles” (2007) y “La promoción del empleo rural para reducir la pobreza” (2008), identificando los retos y las oportunidades inherentes al desarrollo sostenible.

Las conclusiones adoptadas proveen orientaciones útiles para promover un entorno propicio al desarrollo de las empresas sostenibles y alentar prácticas responsables en las mismas; impulsar políticas de empelo rural centradas en la erradicación de la pobreza, poniendo énfasis en el apoyo a la iniciativa empresarial, al incremento de la productividad agrícola y a las nuevas fuentes de empleo no agrícola. Al fomentar la creación de negocios sostenibles, los esfuerzos y recursos han de dirigirse sobre todo a los grupos más desfavorecidos como las mujeres, los jóvenes, los pueblos indígenas y las familias que viven de la agricultura de minifundio.

adoptando nuevos valores destinados a transformar los patrones de producción y consumo imperantes que concentran de manera creciente la riqueza y depredan aceleradamente los recursos naturales y culturales; aplicando políticas públicas que garanticen a todos el acceso equitativo a oportunidades económicas y sociales, y un reparto justo de los costos y beneficios derivados de la globalización, precautelado los derechos de los grupos más vulnerables;promoviendo conductas éticas y actitudes responsables en las diversas esferas de la actividad humana, en particular en la empresa, cuyos beneficios habrán de compartirse equitativamente en procura de condiciones de vida y trabajo decentes para todos.

Page 6: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

IV

En una época en la que el mundo sufre la pérdida masiva de empleos e ingresos, y los desastres naturales son más frecuentes y devastadores por efecto del cambio climático, las empresas sostenibles y los “empleos verdes” encierran la promesa de un triple aliciente global: innovaciones tecnológicas ahorradoras de energía y emisiones de gases de efecto invernadero; nuevas inversiones, empresas y fuentes de empleo para reducir la pobreza; respuestas políticas y formas de cooperación más eficaces entre gobiernos, organizaciones de empresarios y trabajadores, y la sociedad civil.

En respuesta a las aspiraciones formuladas por organizaciones indígenas y campesinas de América Latina, la OIT puso en marcha la Red de Turismo Sostenible (REDTURS) para contribuir a mejorar sus condiciones de vida y de trabajo, gracias al fomento de nuevas oportunidades de negocios. Su labor se ha centrado en aportar respuestas prácticas, tales como diseñar metodologías para impartir capacitación y crear capacidad de gestión para negocios sostenibles; intercambiar experiencias con un valor práctico para las dichas organizaciones; apoyar la conformación de redes de negocios de base familiar, comunitaria y cooperativa; asesorar a los gobiernos y a otras instituciones en la aplicación de políticas de fomento de empresas sostenibles y “empleos verdes”.

Según la Declaración de San José (2003) de REDTURS, el turismo comunitario sostenible es aquel que promueve un adecuado equilibrio de valores éticos, sociales y culturales; complementa y potencia la economía familiar y comunitaria; mejora las condiciones de vida y trabajo de sus miembros; revitaliza las expresiones de la cultura autóctona y preserva los ecosistemas locales. En esta perspectiva, las organizaciones comunitarias han solicitando en diversos foros un instrumento que les permita evaluar cuán sostenibles son sus negocios, es decir, si éstos son económicamente viables, socialmente solidarios, culturalmente enriquecedores y ambientalmente responsables. Conviene destacar que un 41 % de las 500 comunidades turísticas promovidas por el portal de REDTURS se localiza en áreas nacionales protegidas y un 31% en áreas contiguas a ésas.

Este documento pone en manos de las organizaciones indígenas y campesinas de América Latina y el Caribe un instrumento destinado a afianzar su autonomía y desarrollar su capacidad de gestión, de tal suerte que las comunidades de base puedan asegurarse de la sostenibilidad de sus negocios.

Page 7: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

V

El contenido de la guía se nutre de un sostenido proceso de aprendizaje a escala regional, gracias a un conjunto de acciones sinérgicas: estudios de casos, encuestas a comunidades, talleres temáticos e intercambio de experiencias. La validación de la guía tuvo lugar en Guatemala, en el marco del VI Encuentro consultivo de REDTURS, organizado por el gobierno de Guatemala y la OIT, en noviembre del 2008. Participaron en el evento más de 20 organizaciones representantes de federaciones nacionales y redes locales, provenientes de 13 países. Se reconoce la contribución sustantiva de dichas organizaciones a la adaptación de la guía. El primer seminario de difusión con facilitadores, gestores de proyectos y técnicos en turismo se llevó a cabo en Guatemala, en noviembre del 2010, en una iniciativa conjunta del INGUAT y de REDTURS.

Dada la relevancia de la temática, la guía aborda aspectos tanto conceptuales como metodológicos e instrumentales. La metodología facilita a las comunidades una serie de directrices prácticas, plasmadas en variables e indicadores, cuantitativos y cualitativos, para evaluar el grado de sostenibilidad de sus negocios. Objeto de particular vigilancia y monitoreo han de ser los factores claves que definen la sostenibilidad, a saber: la reactivación económica; la revitalización cultural, la preservación del territorio y el ambiente, la cohesión social, la equidad de género y unos empleos de calidad. En esa óptica, esta guía es un complemento ideal del manual “Negocios Turísticos con Comunidades (NETCOM)” publicado por la OIT y REDTURS. La guía fue elaborada por Carlos Maldonado, cofundador y coordinador general de REDTURS. Gloria Hernández de Déleon colaboró en la animación pedagógica de los contenidos y Omar Juárez realizó diseño gráfico de la guía, ambos en calidad de consultores.

Con la difusión y aplicación de esta guía, la OIT y REDTURS esperan contribuir a la adquisición o mejora de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para la gestión de negocios sostenibles en las comunidades indígenas y campesinas, de suerte que éstas se incorporen a la mundialización con sus propios valores y con la riqueza de su patrimonio.

Jean Maninat

ADG Director Regional de la OIT

para América Latina y el Caribe

Page 8: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

VI

Esta guía comparte conceptos, métodos e instrumentos para dotar a las comunidades anfitrionas de conocimientos, destrezas y aptitudes que les permitan asumir con decisión y confianza el reto del desarrollo sostenible. Objeto de particular vigilancia y monitoreo han de ser los factores claves de la sostenibilidad, a saber: la reactivación económica; la revitalización cultural, la preservación del territorio y el ambiente, la cohesión social, la equidad de género y empleos de calidad.

La metodología facilita una serie de directrices, plasmadas en una gama de variables e indicadores, cuantitativos y cualitativos, para evaluar el grado de sostenibilidad de los negocios. Inherente a la utilización de los indicadores está su valor práctico, en la medida que éstos sirven para apreciar resultados con respecto a las metas, evaluar desempeños individuales y grupales, identificar problemas que amenacen la sostenibilidad y orientar la toma de decisiones para mejorar los resultados.

A continuación se proveen algunas directrices para los formadores con el fin de precisar sus funciones, orientar sus tareas y conducir con éxito las sesiones de trabajo. Se definen los objetivos de la formación, a quiénes ésta se destina y la metodología de la guía para lograr los resultados esperados.

1. Los objetivosGeneral: El fortalecimiento de la autonomía de las organizaciones indígenas y campesinas, y el desarrollo de su capacidad para la autogestión de pequeños negocios competitivos y sostenibles.

Intermedio: La conformación de una red de recursos humanos competentes y motivados a nivel regional para promover una cultura emprendedora en general, y el desarrollo del turismo sostenible con equidad de etnia y de género en particular.

Específico: La adquisición o mejora de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores que sustenten una cultura de negocios sostenibles en las comunidades, estimulando la participación del personal en sus procesos de planificación, gestión y desarrollo.

¿Cómo utilizar esta guía?

La guía aborda un tema trascendental para las comunidades indígenas y campesinas de América Latina: la sostenibilidad de sus negocios turísticos, y más allá de éstos, su permanencia como pueblos o grupos con identidad propia. Las situaciones intolerables de pobreza, la acelerada destrucción de los recursos naturales y los desastres cada vez más frecuentes y devastadores a nivel planetario han dado origen a una conciencia crítica que ha forjado un nuevo paradigma: el desarrollo sostenible. Ello implica decisiones, actitudes y comportamientos socialmente responsables de todos los actores: gobiernos, empresas, consumidores y las propias comunidades.

Page 9: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

VII

2. ¿A quiénes se destina la guía?

3. La metodología

El instrumento fue concebido y desarrollado para responder a las demandas de dos grupos de actores específicos: los destinatarios directos y los beneficiarios finales.

Destinatarios directos: son los facilitadores y formadores interesados en adquirir competencias para apoyar procesos formativos vinculados a la promoción y desarrollo de pequeños negocios turísticos. Entre otros: líderes comunitarios, dirigentes de cooperativas y asociaciones; promotores, gestores y administradores de proyectos de promoción turística, fomento agropecuario y desarrollo rural.

Beneficiarios finales: son las personas, familias y comunidades indígenas o campesinas motivadas en adquirir o mejorar sus conocimientos, destrezas y aptitudes para elevar su desempeño en calidad; ya sea que éstos se encuentren operando negocios turísticos o empeñados en iniciar un nuevo proyecto.

La práctica pedagógica preconizada en esta guía se inscribe en un proceso de construcción de conocimientos dinámico y dialéctico de acción-reflexión-acción, experiencia y teorización. Al centrarse sobre las personas, se reconoce, valora y comparte experiencias, habilidades, aptitudes, valores, saberes y conocimientos previos de los participantes en la construcción, reconstrucción o deconstrucción de la información. La adquisición de nuevos conocimientos se produce gracias a la interacción crítica de elementos previos y nuevos, con el propósito de lograr aprendizajes colectivos pertinentes, significativos y duraderos que permitan generar prácticas de vida enriquecidas.

El proceso de aprendizaje busca que los conocimientos adquiridos y ejercitados sean aplicados a la realidad, dando la oportunidad de reafirmar lo que se sabe y de trascenderlo a la comunidad; de priorizar opciones para la toma de decisiones y la solución de problemas prácticos, transformando el entorno habitual de vida y trabajo para generar bienestar. Es decir, se trata de aprender a aprender para luego comunicar y transmitir lo aprendido; en nuestro caso, se busca desarrollar una cultura de responsabilidad social comunitaria en los ámbitos laboral y medioambiental.

La metodología procura estructurar el aprendizaje, suscitar la participación e incentivar la construcción de conocimientos. Así entendido, el aprendizaje profundiza, amplía y proyecta las formas de relacionamiento del usuario con su propio contexto, con nuevos contextos, con sus compañeros de aprendizaje, incluido el facilitador, consigo mismo y con las futuras prácticas profesionales y sociales.

El facilitador comparte sus experiencias con los participantes, así como conceptos, enfoques e instrumentos sistematizados, utilizando técnicas de animación que capten la atención, despierten el interés y estimulen la reflexión y las motivaciones de aprendizaje. La guía combina una gama de técnicas y soportes didácticos, como exposiciones temáticas, vídeo foros, cuentos populares, estudios de casos, lecturas comentadas, lluvia de ideas y actividades lúdicas, como juego de roles y sainetes. Ver material en: www.redturs.org; módulo: “NETCOM programa de capacitación”.

Page 10: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

VIII

La “Guía para autogestión de sostenibilidad de destinos turísticos comunitarios” está compuesta de seis unidades pedagógicas: U1. Nuestro compromiso con la sociedad, el medio ambiente y el trabajo.U2. Influencia del turismo en la economía comunitaria. U3. Reconocer, valorar y compartir nuestra cultura. U4. Para un buen vivir es necesario cuidar territorio y ambiente. U5. Manos a la obra hombres y mujeres. U6. Oportunidades de trabajo digno y seguro.

Ubicación temática: el facilitador, mediante una breve introducción, comenta en términos generales el tema central a tratarse en cada unidad pedagógica y explica sus implicaciones para el aprendizaje de la planificación, la gestión y el desarrollo de los negocios turísticos comunitarios sostenibles.

Competencias que lograremos: el facilitador enuncia y comenta las capacidades o destrezas que los participantes habrán adquirido o ejercitado al finalizar cada una de las unidades.

Lo que sabemos desde nuestra experiencia: el facilitador propicia un momento de reflexión personal para que los participantes vuelvan su mirada hacia lo propio y luego lo compartan con los demás. Se trata de que rememoren la historia, los valores, aspiraciones y vivencias, conocimientos colectivos y su aplicación a procesos productivos u otros. En fin, todo aquello que define y materializa la cultura del grupo social y, por ende, que puede ayudar a potenciar la gestión de sus emprendimientos y la sostenibilidad de los destinos turísticos comunitarios.

Contenido técnico: el texto de la guía propone para cada unidad conceptos básicos en desarrollo empresarial y/o turístico que el formador tratará de ubicarlos y contextualizarlos en la perspectiva de los participantes, en sus actividades productivas. Los contenidos se sintetizan y ejemplifican con una profusa ilustración de fotos, gráficos, cuadros y matrices para facilitar el aprendizaje. Muchos de ellos sirven de sustento para los ejercicios en los niveles individual y grupal.

Especial relevancia para el aprendizaje tiene el uso de un conjunto de matrices propuestas en esta guía acerca de los factores, variables e indicadores para evaluar el grado de sostenibilidad de los destinos turísticos comunitarios. Cada unidad propone actividades individuales y grupales, y culmina con la socialización y síntesis de lo aprendido. El facilitador procurará extraer enseñanzas de cada uno de los ejercicios con los participantes, destacando los avances y cómo éstos pueden servir para afrontar los retos planteados en mejores condiciones.

UBICACIÓNTEMÁTICA

Competencias quelograremos

Competencias quelograremos

Lo que

Page 11: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

IX

Experiencias para compartir: el facilitador invita a los participantes a recordar y transcribir en su cuaderno alguna anécdota o experiencia de vida -positiva o negativa- en relación con el tema tratado, y a reflexionar sobre lo que aprendieron para mejorar algún aspecto en la comunidad. Luego se comparte. En otros casos, se invita a reflexionar y aportar respuestas a preguntas preestablecidas en la guía.

Trabajo personal: el facilitador propicia espacios para que cada participante delibere, valore, interprete y se apropie los contenidos de la guía. Invita a cada persona a anotar sus respuestas y les estimula para que asuman la responsabilidad de aportar a la construcción de conocimientos colectivos desde el contexto de sus valiosas experiencias personales, familiares y comunitarias.

Trabajo en grupo: es una técnica participativa encaminada a socializar, sintetizar y poner en perspectiva los nuevos conocimientos, cotejándolos con la realidad de otras comunidades para tratar de aprender y avanzar todos en conjunto. El trabajo en grupos permite conocer y aceptar otras realidades, perspectivas y percepciones; discrepar de opiniones; completar y enriquecer los aportes individuales; deliberar opciones para orientar el quehacer comunitario. Al ser compartidos los resultados en plenarias, se suscita el debate, surgen soluciones y se afirman los consensos.

La función del formador es apoyar, acompañar y estimular el trabajo individual y grupal para que los participantes den lo mejor de sí mismo. Para lograrlo, su enfoque educativo y sus actitudes han de instaurar un clima de confianza propicio a la participación y la apertura de espíritu de las personas. Compete al formador facilitar, moderar y canalizar el debate para que de él emanen opciones de respuesta a los interrogantes y problemas planteados. El facilitador propiciará la toma de conciencia acerca de la necesidad de lograr cambios de valores, actitudes y comportamientos para superar dichos problemas, garantizando las condiciones de una participación equitativa de hombres y mujeres.

Para asegurar el logro de los objetivos de aprendizaje, el facilitador debe preparase con esmero, adquiriendo un dominio total de los conceptos y contenidos de la guía; haciendo uso de las diversas técnicas de animación y dispensando instrucciones claras a los participantes para las actividades. La preparación de la hoja del guía para cada sesión será de gran utilidad a fin de fortalecer su seguridad. Consultar el material provisto en el portal: www.redturs.org; módulo: “NETCOM programa de capacitación”.

trabajo enG R U P O

Page 12: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 13: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Nuestro compromiso con la sociedad, el medio ambiente y el trabajo

Bibliografía

Contenido

123456

Reconocer, valorar y compartir nuestra cultura

Manos a la obra hombres y mujeres

01

unidad

unidad

unidad

unidad

unidad

unidad

Influencia del turismo en la economía comunitaria

Para un buen vivir es necesario cuidar territorio y ambiente

Oportunidades de trabajodigno y seguro

¿Cómo utilizar esta guía?

Prólogo

VII

13

23

33

43

53

63

III

Page 14: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 15: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

1

unid

ad

Nuestro compromiso con la sociedad,

el medioambiente y el trabajo

1

Page 16: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Nuestro compromiso

con la sociedad, el medio

ambiente y el trabajo

Para que los hijos de nuestros hijos tengan un lugar donde vivir, trabajar y compartir su cultura es necesario que desde hoy actuemos y pensemos en ellos.

1unidad

2

Page 17: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

UBICACIÓNTEMÁTICA

Competencias quelograremos

Competencias quelograremos

Entender que el desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras.

Reconocer que el turismo sostenible es posible a través de la promoción y adopción de nuevos valores, la práctica de actitudes y comportamientos éticos y la aplicación de estrategias e instrumentos de gestión.

Valorar que un destino turístico es sostenible si es económicamente viable, socialmente solidario, culturalmente enriquecedor y ambientalmente responsable.

Con sus compañeras y compañeros rememoren y conversen sobre:

¿Cómo fue la vida de nuestros abuelos y abuelas?

¿Qué aspectos de la vida en la comunidad han cambiado sustancialmente para nosotros? ¿Por qué?

1. Nuestro compromiso con: la sociedad el ambiente el trabajo1.1. Desarrollo sostenible y turismo

Si conversáramos con nuestras abuelas y abuelos seguramente se sorprenderían de ver hoy en día las grandes diferencias entre ricos y pobres, los contrastes entre los países desarrollados y los países en desarrollo. También les impactaría ver cómo el medio ambiente se deteriora, la biodiversidad se pierde, los desastres naturales son más frecuentes y devastadores, y por si esto fuera poco, la creciente contaminación del aire, el agua y la tierra que hoy afecta la vida de miles de pueblos y millones de personas.

Ante estas situaciones que evidencian la inviabilidad del sistema económico imperante a nivel de nuestro planeta, en el año 1980, en la reunión de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas sobre la “Estrategia Mundial para la Conservación”, se planteó la idea de pensar en un desarrollo sostenible. Según este enfoque, el desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades de hoy en día, sin comprometer el futuro de otras generaciones.

El tema de desarrollo sostenible ha sido analizado y debatido en varias cumbres mundiales, siendo las más notables las de Río de Janeiro y Johannesburgo. La Cumbre Mundial de Río (1992) evento conocido como la “Cumbre para la Tierra” adoptó la “Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, junto con un plan de acción.

El plan, llamado la “Agenda 21”, identifica los principales problemas ambientales y sociales a escala mundial, y propone un modelo de desarrollo para promover el desarrollo humano y preservar los recursos del planeta. Reconoce que la humanidad se encuentra en un momento decisivo de su historia. ¿Cuál es el momento histórico que estamos viviendo?

Tenemos la posibilidad, por un lado de seguir aplicando las políticas actuales que tienden a seguir reproduciendo las diferencias económicas y sociales entre los países. Así como agravar la pobreza y causar deterioro de los ecosistemas – de los que depende nuestro bienestar – o bien, podemos cambiar el curso de la historia forjando una alianza mundial para el desarrollo sostenible, con espíritu de solidaridad.

“El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe Brundtland, 1987).

3

Lo que

Page 18: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

4

1.2. ¿ Cómo promover un desarrollo sostenible con espíritu de solidaridad?

Promoción y adopción de nuevos valores

La aplicación de estrategias e

instrumentos de gestión

Actitudes y comportamientos

éticos

Orientados a fomentar:

Cambios en las formas de producción y consumo que concentran la riqueza y depredan los recursos naturales y culturales.

Responsabilidad social en el presente y de cara al futuro al satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas.

Que han de expresarse en términos de:

Acceso equitativo a recursos y oportunidades de desarrollo.

Reparto justo de los costos y beneficios.

La equidad y la justicia social deben regir las relaciones entre los ricos y pobres de un país, así como entre los países pudientes del Norte y los rezagados del Sur.

Que superen:

Visiones sectoriales y nacionales fragmentadas.

Temporalidad de corto plazo por una de largo plazo.

Acciones aisladas por un enfoque integral.

Diseñar y aplicar estrategias orientadas a lograr una gestión responsable de todos los recursos: humanos, sociales, culturales, naturales y físicos.

En los últimos 20 años se han celebrado diversas Cumbres como la de Johannesburgo en el año 2002, en la que se reafirmó los principios y la “Agenda 21 de Río” y se formuló un plan de acciones a nivel mundial llamado “Programa 21”, para erradicar la pobreza y promover el derecho de todas las personas a una vida digna. Las decisiones tomadas han permitido orientar el desarrollo para satisfacer las necesidades de las personas, sin sacrificar los derechos de las futuras generaciones.

Page 19: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

5

TRABAJO PERSONALQueremos invitarlo a reflexionar acerca de: ¿Cómo ha evolucionado la actividad turística en su comunidad? ¿Cuál ha sido su experiencia personal?

Después de esta reflexión usted ha podido identificar que en su país, región o localidad la industria turística puede traer ventajas y desventajas.

1.3. ¿ Es posible un turismo sostenible?

El turismo es una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial; a lo largo de la historia ha registrado un crecimiento sostenido contribuyendo así a la expansión de diversos sectores.

El turismo puede aportar grandes beneficios económicos y sociales, promoviendo intercambios entre múltiples ramas de actividad y favoreciendo el encuentro entre personas de diferentes características sociales, culturales y económicas.

Sin embargo, el turismo implica también efectos negativos y consecuencias no deseables, como la degradación medioambiental, la pérdida de la identidad cultural y tensiones entre los turistas y la población residente. Esto significa que el turismo incurre en costos que alguien tendrá que absorberlos: la sociedad, la comunidad local, los hogares, las empresas o los individuos.

Ahora bien,… usted se estará preguntado: ¿Cómo promover un turismo sostenible? Es importante que en sus acciones usted consideré los siguientes aspectos para lograr un turismo sostenible:

Viabilidad económica de las empresas. Realización de los recursos humanos que

participan en la actividad turística, es decir que se sientan satisfechos por lo que hacen y por los beneficios que reciben.

Bienestar de la población anfitriona. Valoración de la identidad cultural de la

población. Protección de los diversos ecosistemas de

las comunidades. Recuerde que el turismo sostenible en un reto de largo aliento, pues es necesario considerar las relaciones entre turismo, sociedad y desarrollo.

El turismo sostenible persigue por igual:

La viabilidad económica de las empresas.

La plena realización

de los recursos humanos que ésta emplea.

El bienestar de la población anfitriona.

La valoración de su identidad cultural.

La preservación de los ecosistemas en los que

las comunidades locales viven y se desenvuelven.

Page 20: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

6

Las primeras propuestas de códigos de conducta nacieron en el ámbito del ecoturismo, por la necesidad de minimizar los impactos negativos en el uso de áreas naturales protegidas y frágiles, o en los viajes de contacto con culturas autóctonas, para educar al turista y a los operadores en la preservación del medio ambiente y el respeto de las culturas locales.

1.4. ¿Qué es un código de conducta? ¿Por qué es útil?

En la experiencia que usted tiene en planificación y gestión del turismo, seguramente se ha interesado en satisfacer las expectativas del turista, responder a las exigencias de los tour operadores y las agencias de viaje; posiblemente no ha pensado en conseguir el bienestar de su pueblo y su comunidad.

Hoy en día, el reto es considerar a las personas que proveen servicios finales a los viajeros desde la óptica de la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Para lograrlo es necesario:

Incorporar valores éticos en el proceso de desarrollo, para erradicar la pobreza y la exclusión social.

Incorporar valores éticos en las políticas públicas y en el comportamiento de las empresas, para eliminar la corrupción y superar la falta de responsabilidad social y ambiental de la empresa privada.

En la década de los años 90 surgen muchas iniciativas para el turismo: códigos éticos o de conducta, guías de buenas prácticas, certificaciones y eco-etiquetas, sistemas responsables de gestión ambiental. Los instrumentos más universales son las directrices de la “Agenda 21 para turismo” y la “Agenda 21 para gobiernos locales”, estas son útiles porque pueden:

• Proporcionar a operadores y agencias de viajes información para los turistas.• Orientar y generar conciencia en los viajeros sobre los impactos de sus comportamientos en

las comunidades anfitrionas y su entorno. • Preparar paquetes de viaje más “verdes” y sensibles a los problemas sociales y culturales.• Formar conciencia en las comunidades locales respecto de sus derechos y obligaciones. • Preparar programas de formación para guías, promotores y operadores turísticos.• Monitorear regularmente los efectos de la conducta de los turistas en los destinos.• Autoevaluar las actitudes y responsabilidades asumidas por las comunidades nativas.• Proveer directrices de acción a las instituciones estatales encargadas de las políticas y la

gestión turística, cultural, educativa y ambiental.

Un código ético o de conducta se define como un instrumento de carácter voluntario

que compromete a quien lo adopta pero no le obliga.

Su objetivo es sensibilizar y formar conciencia en los diferentes actores sobre

determinados valores éticos vinculados a la responsabilidad social, ambiental y laboral.

Su finalidad es influenciar la toma de decisiones y el comportamiento de

empresarios, consumidores, accionistas, gestores y operadores; así como de

los decidores de política, administraciones públicas y otros actores clave, gracias a la

aplicación de un conjunto de principios y normas que actúan como reglas de juego en los ámbitos de responsabilidad social,

ambiental y laboral.

Page 21: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

7

¿Cuáles son las reglas de conducta (códigos) que practican en su comunidad?

¿Cuáles son los logros alcanzados al aplicar dichas normas de conducta?

¿Qué nuevas normas deberían incorporarse en su comunidad para promover un turismo sostenible?

1

2

Con sus compañeras y compañeros comenten y

anoten sus reflexiones sobre:

El cumplimiento de los reglamentos permite un desarrollo sostenible en las comunidades anfitrionas, al incorporar la dimensión cultural y ambiental del desarrollo, sin descuidar los objetivos económicos y sociales.

Según la Declaración de San José, el turismo rural comunitario, es aquel que promueve un adecuado equilibrio de valores éticos, sociales y culturales, complementa y potencia la economía comunitaria y familiar, mejora las condiciones de vida y de trabajo de sus miembros y revitaliza las expresiones de la cultura .

Usted sabe que los códigos de conducta en las comunidades campesinas e indígenas sirven para orientar y regular las operaciones de turismo, controlar las actividades turísticas, aumentar sus efectos positivos y reducir al máximo los efectos desfavorables, es decir:

Preservar los ecosistemas locales: recursos naturales, la vida silvestre (flora y fauna) y el medio ambiente.

Proteger y valorar modos de vida, instituciones, cultura y economía de las familias y comunidades anfitrionas: expresiones culturales intangibles (conocimientos, valores, creencias, usos y costumbres) y tangibles (sitios arqueológicos, lugares sagrados, artes y artesanías, etc.), logrando beneficios para erradicar la pobreza en dichas comunidades.

Por otro lado el código de conducta puede informar y educar para transmitir reglas de comportamiento y los valores que éstas sustentan, a todos los actores vinculados al turismo comunitario: turistas, tour operadores y sus guías, agencias de viaje, funcionarios públicos, autoridades locales, ONGs y centros de enseñanza e investigación.

trabajo enG R U P O

Page 22: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

8

La mayoría de ONGs vinculadas al turismo son ambientalistas; por esta razón han impulsado de preferencia la protección ambiental, conservación de los recursos naturales. Para la industria turística, la protección del medio ambiente es necesaria para mantener los atractivos del destino turístico, “materia prima” del negocio y como argumento de venta del producto turístico.

Los contenidos de los códigos actuales se concentran en los buenos modales que debe observar el visitante y la difusión de criterios de buenas prácticas en materia ambiental. A todas luces, la dimensión ambiental es insuficiente. Para lograr el carácter sostenible del destino turístico, un código y los comportamientos que éste espera promover o cambiar, debe considerar de manera integral:

1. Las aspiraciones y las características de cada comunidad, según su trayectoria histórica, el ecosistema en el que se encuentra, los servicios turísticos que se ofertan y las amenazas que se visualizan.

2. La formación de una conciencia social sobre la necesidad de proteger la cultura y el medio ambiente de las comunidades anfitrionas.

3. Una actitud responsable de respeto de las instituciones sociales comunitarias.

4. Un justo reparto de los beneficios o dividendos que genera la actividad turística entre todos sus actores.

5. El respeto de los derechos laborales de los trabajadores en la empresa de turismo.

6. Informar, educar y comprometer tanto a los miembros de la comunidad y los visitantes como a los operadores privados e instituciones públicas, a una actitud conciente de las amenazas del turismo y, en consecuencia, a la adopción de comportamientos cívicos más responsables.

Económicamente viable

Incorpora objetivos e instrumentos de gestión eficientes en el uso y valoración de los recursos que se movilizan, buscando beneficios que permitan remunerar convenientemente el trabajo y las inversiones realizadas.

Socialmente solidario

Promueve una efectiva

cooperación entre los miembros de la comunidad y

entre comunidades, en un marco

de distribución equitativa de las oportunidades y

los beneficios que genera la actividad

turística.

Culturalmente enriquecedor

Propicia experiencias

satisfactorias y encuentros de calidad, tanto

para los visitantes como para las comunidades

anfitrionas, respetando las

expresiones de la identidad cultural.

Ambientalmente responsable

Fomenta una conciencia

respetuosa y formas de gestión

sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad,

vinculándolas a la defensa de los

derechos a la tierra y a los territorios

ancestrales.

Principios del turismo comunitario sostenible

¿Conoce usted los cuatro principios básicos que sustentan el turismo comunitario en América Latina concertados en la “Declaración de San José sobre turismo rural comunitario”? (REDTURS, 2003).

Page 23: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

9

1.6. ¿Cómo monitorear la sostenibilidad de un destino turístico?

En ningún caso los códigos de conducta deben sustituir a la legislación y a las normas

jurídicas de un país, pues compete al Estado de derecho

asumir sus obligaciones, fomentando el desarrollo

sostenible y precautelando los derechos de las comunidades indígenas y rurales, y de los

ciudadanos en general.

La OIT y otras instituciones han realizado estudios sobre las comunidades que se dedican al turismo en América Latina, habiéndose identificado efectos tanto benéficos como nocivos del turismo. En base a las experiencias turísticas comunitarias se reconocen cuatro dimensiones que determinan la sostenibilidad de un destino turístico:

1234

5

6

7

Satisfacción del cliente

Los códigos deben incorporar reglas o normas de comportamiento dirigidas a la propia comunidad, como por ejemplo:

Higiene personal

Seguridad de los servicios

Prevención de accidentes de quienes llegan a su recinto

Relación de los precios con la calidad del servicio que se presta

Promoción de una cultura de hospitalidad

Adiestramiento al personal

Alivio de la pobreza Fortalecimiento de

la cohesión social interna

Afianzamiento de la identidad

cultural Protección de su hábitat natural

ancestral

Estas dimensiones deben contribuir a alcanzar los objetivos básicos que persiguen las organizaciones campesinas e indígenas en su trayectoria hacia el desarrollo sostenible:

La mayor o menor contribución de las operaciones turísticas al logro de estos objetivos determina su grado de sostenibilidad.

Page 24: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

10

Se recomienda utilizar los audiovisuales del portal de REDTURS sobre experiencias turísticas de las comunidades de Salinas y Runa Tupari de Ecuador. De no ser posible, leer y comentar los textos de los anexos relativos a los conglomerados turísticos extraídos del Manual de Negocios Turísticos (NETCOM).

Compartamosloaprendido

Desarrollo sostenible es:

El turismo sostenible es:

Para lograr un turismo sostenible debemos:

Con sus compañeras y compañeros recuerden lo que han leído, deliberen y completen el siguiente

cuadro:

trabajo enG R U P O

Page 25: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

11

Después de haber leído, compartido y reflexionado sobre los cuatro principios básicos del turismo comunitario y los ejemplos ilustrativos, completen el siguiente cuadro:

¿Cuáles son los logros y aspectos por mejorar?

Económico

Social

Cultural

Ambiental

Aspectos por mejorar

Logrosalcanzados

PrincipioBásico

trabajo enG R U P O

Page 26: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 27: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

13

unid

ad2

Influencia del turismo

en la economía comunitaria

Page 28: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Influencia del turismo

en la economíacomunitaria

El turismo incide en las

actividades productivas y en la vida

cotidiana de las

comunidades.

2unidad

14

Page 29: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

UBICACIÓNTEMÁTICA

2. Influencia del turismo en las actividades productivas de la comunidad

2.1 Reactivación económica

Después de reflexionar con sus compañeras y compañeros se ha podido dar cuenta que hay un antes y un después en la vida de la comunidad en relación al negocio turístico.

Muchas comunidades tienen ahora experiencia en actividades nuevas como: alojamiento, alimentación, guiado y transporte; en huertos biológicos, crianza de aves y animales, pesca, pequeña industria casera, agricultura tradicional y artesanía.

Algunas han tenido que comprar productos y/o servicios a familias de la comunidad, a otras comunidades o a empresas locales no comunitarias.

Estas actividades han requerido que las comunidades se organicen para autofinanciar sus proyectos turísticos o para solicitar y gestionar donaciones; otras han logrado préstamos de bancos y cooperativas para invertir en el turismo.

Al final, algunas comunidades han podido obtener ganancias, gracias a las capacidades que han desarrollado y a la aplicación de planes y registros contables, entre otros.

Todos estos esfuerzos y resultados ejemplifican cómo el turismo puede ser un factor de desarrollo que incide en diversas esferas de la economía comunitaria, ya sea dinamizando las aptitudes para fomentar y crear negocios, o estimulando la demanda de bienes y servicios de una vasta gama de actividades locales. Lo cual significa nuevas inversiones, generación de ingresos y bienestar, sin olvidar los impuestos para el Estado.

Sin embargo, la actividad turística es estacional y genera fluctuaciones de la demanda, inflación de precios, especulación de todo tipo y, en el caso de las empresas transnacionales, fuga de recursos, vía compras en el extranjero, expatriación de los beneficios y sueldos de los administradores.

En esta unidad nos proponemos conocer y entender la incidencia del turismo en las actividades productivas de las comunidades, sean éstas de subsistencia o de tipo mercantil con producción de excedentes para el mercado.

Queremos apreciar cómo el turismo ha sido incorporado en la gestión económica comunitaria, y si éste ha contribuido a generar beneficios reales para la comunidad, o si, de lo contrario, ha agravado la situación de pobreza y dependencia.

UBICACIÓNTEMÁTICA

Competencias quelograremos

Con sus compañeras y compañeros conversen y reflexionen sobre:

¿Cómo fue la vida de nuestros abuelos y abuelas?

¿Qué aspectos de la vida en la comunidad han cambiado sustancialmente para nosotros? ¿Por qué?

Conocer y entender la incidencia del turismo en las actividades productivas de las comunidades.

Valorar la gestión económica del turismo como un medio para lograr beneficios reales para la comunidad.

Apreciar si el negocio turístico es viable gracias a una rentabilidad adecuada de las inversiones realizadas.

Lo que

15

Page 30: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

16

En esta óptica, intentaremos apreciar si ha existido un efecto multiplicador del turismo, si éste resulta un negocio viable gracias al logro de una rentabilidad adecuada de las inversiones realizadas y si ha dado origen a un proceso de “acumulación de utilidades”, mediante reinversión productiva en la economía comunitaria. Se analizará el acceso de los pequeños negocios al crédito institucional, su grado de endeudamiento y su capacidad de pago.

¿Qué anécdota o experiencia en relación al aspecto económico podría compartir a otras personas que están iniciando o están trabajando en su empresa turística ?

Compartamosloaprendido

Lo que sabía sobre reactivación económica:

Lo que aprendí sobre reactivación económica:

Lo que necesito ampliar sobre reactivación económica:

Con sus compañeras y compañeros recuerden lo que han leído, deliberen y completen el siguiente

cuadro:

trabajo enG R U P O

Page 31: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 32: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

18

TR

AB

AJO

PE

RSO

NA

LQ

uere

mos

invi

tarlo

a re

flexi

onar

sobr

e las

dim

ensi

ones

de l

a sos

teni

bilid

ad an

tes m

enci

onad

as co

n re

laci

ón a

su p

ropi

a exp

erie

ncia

. Pa

ra el

lo se

pro

pone

un

conj

unto

de v

aria

bles

e in

dica

dore

s rel

acio

nado

s con

la re

activ

ació

n ec

onóm

ica,

cuyo

s ava

nces

per

mite

n ap

reci

ar c

uán

sost

enib

les s

on la

s com

unid

ades

en

sus e

mpr

endi

mie

ntos

turís

ticos

. Así

mis

mo,

iden

tifiqu

e cu

áles

son

las m

ejor

as

a re

aliz

ar y

prio

rícel

as se

gún

la u

rgen

cia

con

la q

ue se

deb

e im

plem

enta

r.

Vari

able

sM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res d

e so

sten

ibili

dad

¿Qué

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

han

sido

cre

adas

en

la c

omun

idad

gra

cias

al t

uris

mo?

1 ) ¿Q

ué a

ctiv

idad

es tr

adic

iona

les h

a si

do

revi

taliz

adas

gra

cias

al t

uris

mo?

2 )¿S

e ha

com

prad

o pr

oduc

tos o

serv

icio

s a fa

mili

as

de la

com

una?

¿A

otra

s com

unid

ades

vec

inas

o d

e la

zon

a?

¿La

com

unid

ad h

a su

scrit

o ac

uerd

os c

on

trans

porti

stas

par

a tra

er a

los t

uris

tas h

asta

el

dest

ino?

Si a

plic

a, il

ustre

con

eje

mpl

os y

cifr

as.

¿Exi

sten

acu

erdo

s con

otra

s em

pres

as p

ara

prov

eer

a la

com

unid

ad a

lgún

insu

mo,

pro

duct

o o

serv

icio

? Si

apl

ica,

ilus

tre c

on e

jem

plos

y c

ifras

.¿L

a co

mun

idad

ha

reci

bido

don

acio

nes p

ara

inve

rtir e

n tu

rism

o?¿C

uánt

as v

eces

? ¿D

e qu

ién?

¿M

onto

? y

¿Con

qué

ob

jetiv

o?

¿Qué

efe

ctos

han

teni

do la

s don

acio

nes e

n el

ne

goci

o?

¿En

la c

omun

idad

en

gene

ral?

Porc

enta

je d

e lo

s apo

rtes d

e la

com

unid

ad

(aut

ofina

ncia

mie

nto)

al c

apita

l inv

ertid

o3 ) con

re

spec

to a

otra

s fue

ntes

de

finan

ciam

ient

o.

¿El a

porte

de

la c

omun

idad

tien

de a

cre

cer o

a

dism

inui

r en

el ti

empo

? ¿S

e ha

solic

itado

pré

stam

os a

un

banc

o o

a un

a co

oper

ativ

a en

los ú

ltim

os 3

año

s par

a in

verti

r en

turis

mo?

¿F

uent

e de

fina

ncia

mie

nto?

¿M

onto

? ¿E

n qu

é se

in

virti

ó el

pré

stam

o?¿L

os p

rést

amos

han

sido

reem

bols

ados

con

lo

s ing

reso

s gen

erad

os p

or e

l tur

ism

o? S

eñal

ar

even

tual

es p

robl

emas

de

pago

.

2.2.

VA

RIA

BL

ES

E IN

DIC

AD

OR

ES:

RE

AC

TIV

AC

IÓN

EC

ON

ÓM

ICA

1) E

jem

plo:

alo

jam

ient

o, a

limen

taci

ón, g

uiad

o, tr

ansp

orte

, act

ivid

ades

recr

eativ

as (m

úsic

a, d

anza

, tea

tro, j

uego

s), h

uerto

s bio

lógi

cos,

etc.

2) E

jem

plo:

agr

icul

tura

, cria

nza

de a

ves y

ani

mal

es, p

esca

, peq

ueña

indu

stria

cas

era,

arte

saní

a, m

iner

ía.

3) C

apita

l inv

ertid

o: se

refie

re a

terr

enos

e in

frae

stru

ctur

a, c

onst

rucc

ione

s y a

decu

acio

nes,

maq

uina

ria y

equ

ipo,

mue

bles

y e

quip

o de

ofic

ina,

veh

ícul

os, c

apac

itaci

ón d

el p

erso

nal.

Div

ersi

ficac

ión

y di

nam

izac

ión

Efe

cto

mul

tiplic

ador

Don

acio

nes

Fina

ncia

ción

Cré

dito

prod

uctiv

o

Cap

acid

ad

de p

ago

Page 33: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

19

Var

iabl

esM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res

de s

oste

nibi

lidad

¿Exi

sten

ser

vici

os d

e ah

orro

, cré

dito

en

la

com

unid

ad?

¿La

com

unid

ad o

frec

e ga

rant

ías

para

los

prés

tam

os

que

cont

raen

sus

mie

mbr

os?

Núm

ero

prom

edio

de

turis

tas

por m

es q

ue ll

egan

en

tem

pora

da a

lta?

¿E

n te

mpo

rada

baj

a?

¿Ing

reso

turís

tico

prom

edio

men

sual

per

cibi

do p

or

la c

omun

idad

en

tem

pora

da a

lta?

¿En

tem

pora

da

baja

? ¿C

ómo

se re

parte

el i

ngre

so d

el tu

rism

o en

tre:

(a) c

omun

eros

que

pre

stan

ser

vici

os tu

rístic

os?

(b) e

l res

to d

e la

com

unid

ad?

(c) p

ago

de im

pues

tos

mun

icip

ales

o n

acio

nale

s po

r el

turis

mo?

(d

) pag

o de

com

isio

nes

a op

erad

ores

turís

ticos

? ¿E

l neg

ocio

turís

tico

obtu

vo g

anan

cias

o p

érdi

das

el

año

pasa

do?

¿De

cuán

to?

Com

para

r con

los

resu

ltado

s de

los

2 añ

os a

nter

iore

s.

En c

aso

de g

anan

cias

, ést

as h

an s

ido

rein

verti

das

en:

(a) e

l pro

pio

turis

mo?

(b

) otro

s pr

oyec

tos

prod

uctiv

os fa

mili

ares

o

com

unita

rios?

¿Se

ha m

ejor

ado

la c

apac

idad

de

gest

ión

del n

egoc

io

grac

ias

a:(a

) per

sona

l ade

cuad

amen

te c

apac

itado

en

adm

inis

traci

ón?

(b) l

a ap

licac

ión

de in

stru

men

tos

com

o: p

lan

de

nego

cios

, pla

n es

traté

gico

, pla

n op

erat

ivo

anua

l, co

ntab

ilida

d?

En g

ener

al ¿

Los

turis

tas

está

n sa

tisfe

chos

de

la

calid

ad d

e lo

s se

rvic

ios

que

reci

ben

de la

com

unid

ad

en re

laci

ón a

l pre

cio

que

paga

n?

¿Se

cuen

ta c

on re

gist

ros

de s

uger

enci

as y

que

jas

de

los

clie

ntes

? ¿A

naliz

amos

dic

hos

regi

stro

s de

tal m

odo

que

las

opin

ione

s de

los

clie

ntes

se

conv

ierta

n en

fuen

tes

de

mej

ora

o ad

apta

ción

de

nues

tros

serv

icio

s?

¿Cuá

les

son

las

expr

esio

nes

de s

atis

facc

ión

y la

s qu

ejas

que

los

turis

tas

man

ifies

tan

más

fr

ecue

ntem

ente

por

los

serv

icio

s br

inda

dos?

2.2.

VA

RIA

BL

ES

E I

ND

ICA

DO

RE

S: R

EA

CT

IVA

CIÓ

N E

CO

MIC

A

Fina

ncia

ción

Var

iaci

ón d

el

turi

smo

Var

iaci

ón d

el

ingr

eso

Dis

trib

ució

n de

l in

gres

o

Ren

tabi

lidad

de

l neg

ocio

Rei

nver

sión

pr

oduc

tiva

Ges

tión

del

nego

cio

Satis

facc

ión

del

turi

sta

Page 34: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

20

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 35: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

21

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 36: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

22

Después de haber completado el cuadro anterior, comparta con sus compañeros sus respuestas e identifiquen cuáles son sus logros y los aspectos por mejorar. De igual manera sintetice las lecciones aprendidas en el tema de la reactivación económica.

¿Cuáles son los logros y aspectos por mejorar?

Logros:

Aspectos por mejorar:

Lecciones aprendidas:

trabajo enG R U P O

Page 37: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

23

unid

ad3

Reconocer, valorar

y compartir nuestra cultura

Page 38: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

24

Reconocer, valorar

y compartir nuestra cultura

3unidad

24

Nuestra riqueza y fortaleza están en nuestras raíces, por eso debemos reconocerlas, valorarlas, hacerlas respetar y vivirlas intensamente.

Page 39: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Competencias quelograremos

Competencias quelograremos

Saber identificar y tomar conciencia de las características de su propia cultura que forman parte de su identidad colectiva.

Valorar el intercambio entre personas de otras

culturas diferentes como un enriquecimiento mutuo

Examinar y comprender los cambios que pueden haber

ocurrido en el ámbito cultural como consecuencia de la

implantación del turismo en territorios comunales.

Reflexionar de forma personal sobre:

¿Cuáles son las raíces de su identidad? Es decir, ¿Cuáles

son los principales valores, formas de organización y

producción, conocimientos colectivos, tradiciones culinarias,

y otras expresiones materiales e inmateriales que caracterizan su

cultura?

¿Qué ejemplos puede citar para ilustrar que dichas expresiones

están fortaleciéndose o debilitándose en su comunidad?

¿Cuáles son las razones?

Anote sus respuestas y comparta su trabajo con los otros participantes

del grupo.

Conocimientos que se han compartido de generación en generación:

Valores que los abuelos y abuelas nos enseñaron:

UBICACIÓNTEMÁTICA

25

Comida propia de la comunidad:

Lo que

Page 40: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

26

3. Reconocer, valorar y compartir nuestra cultura

3.1 Revitalización cultural

El turismo como fenómeno cultural estimula el florecimiento de un amplio espectro de actividades artísticas y servicios culturales, así como la edificación de instalaciones para el esparcimiento y la recreación.

El intercambio entre personas provenientes de culturas diversas es fuente de enriquecimiento mutuo. Sin embargo, el desarrollo del turismo ha significado también, para numerosas comunidades locales, el deterioro de su patrimonio histórico, la perdida de sus valores culturales, su adulteración o reemplazo por otros ajenos a su modo de vida, a sus usos y costumbres.

La dimensión cultura resulta ser la menos entendida y la más subestimada en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de turismo comunitario. En esta sección se trata de examinar y comprender los cambios que pueden haber ocurrido en el ámbito cultural como consecuencia de la implantación del turismo en territorios comunales. Se indagarán aspectos relacionados con el afianzamiento o deterioro de los valores, expresiones y tradiciones sobre los que se asienta la cultura indígena y campesina.

Se identificarán acciones e iniciativas que evidencien si el acervo patrimonial de la cultura comunitaria ha encontrado en las actividades turísticas un nuevo ímpetu para su revitalización, reconocimiento y difusión. Particular atención merece el aspecto de la autenticidad de dichas manifestaciones y símbolos culturales.

A continuación reflexionen sobre los cambios que su cultura ha tenido con el desarrollo del turismo.

1

2 3

¿Qué valores, costumbres propias y tradiciones han cambiado por efecto de las presiones comerciales?

¿Qué intercambio de información, experiencias y vivencias se han dado con los guías externos o turistas en un marco de reconocimiento y respeto mutuo de la identidad?

¿Qué acciones y comportamientos nocivos de los guías externos o turistas han violentado los valores y costumbres comunitarias?

Page 41: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

27

Compartamosloaprendido

Lo que sabía sobre revitalización cultural

Lo que necesito ampliar sobre revitalización cultural

Con sus compañeras y compañeros recuerden lo que han leído, deliberen y completen el siguiente

cuadro:

Lo que aprendí sobre revitalización cultural

trabajo enG R U P O

Page 42: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

28

TR

AB

AJO

PE

RSO

NA

LQ

uere

mos

inv

itarl

o a

refle

xion

ar s

obre

las

var

iabl

es e

ind

icad

ores

rel

acio

nado

s co

n la

rev

ital

izac

ión

cult

ural

, cuy

os a

vanc

es

perm

iten

apre

ciar

cuá

n so

sten

ible

s so

n la

s co

mun

idad

es e

n su

s em

pren

dim

ient

os tu

ríst

icos

. Así

mis

mo,

iden

tifiqu

e cu

áles

son

las

mej

oras

a re

aliz

ar y

pri

oríc

elas

seg

ún la

urg

enci

a co

n la

que

se

debe

impl

emen

tar.

Var

iabl

esM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res

de s

oste

nibi

lidad

3.2.

VA

RIA

BL

ES

E I

ND

ICA

DO

RE

S: R

EV

ITA

LIZ

AC

IÓN

CU

LTU

RA

L

¿La

com

unid

ad h

a: (a

) lev

anta

do u

n in

vent

ario

de

las

expr

esio

nes

cultu

rale

s, ta

ngib

les

e in

tang

ible

s, q

ue

defin

en s

u id

entid

ad?

(b) d

iseñ

ado

un p

lan

para

su

cons

erva

ción

, dif

usió

n, v

alor

ació

n y

desa

rrol

lo?

¿La

com

unid

ad h

a de

liber

ado

y co

nsen

suad

o so

bre

las

man

ifes

taci

ones

cul

tura

les

que

será

n re

serv

adas

a

sus

mie

mbr

os y

aqu

ella

s qu

e po

drán

ser

dif

undi

das,

m

ostr

adas

y c

ompa

rtid

as c

on e

l púb

lico?

¿Se

disp

one

de u

n ca

lend

ario

de

cele

brac

ione

s y

fest

ivid

ades

par

a da

rlas

a c

onoc

er y

pro

moc

iona

rlas

en

la s

ocie

dad

y co

n fin

es tu

ríst

icos

?

¿El p

rodu

cto

turí

stic

o in

corp

ora,

dif

unde

y v

alor

a ex

pres

ione

s vi

vas

y ge

nuin

as d

e la

cul

tura

indí

gena

o

cam

pesi

na: a

rtes

anía

s, v

estim

enta

, mús

ica,

dan

za,

jueg

os, f

estiv

ades

, rito

s re

ligio

sos,

trad

ició

n or

al,

mito

s y

leye

ndas

?¿L

a co

mun

idad

ha

ocul

tado

o re

lega

do e

xpre

sion

es

de s

u pr

opia

cul

tura

por

con

side

rarl

as s

in v

alor

, an

acró

nica

s o

infe

rior

es a

las

de o

tras

cul

tura

s?¿S

e ha

resc

atad

o, c

eleb

raci

ones

, eve

ntos

, siti

os y

m

onum

ento

s qu

e se

hab

ían

perd

ido,

olv

idad

o o

dete

rior

ado?

¿Se

ha d

esar

rolla

do a

ctiv

idad

es e

duca

tivas

con

niñ

os

y jó

vene

s pa

ra a

fianz

ar la

s ex

pres

ione

s de

la c

ultu

ra

autó

cton

a, c

omo

la le

ngua

y la

ves

timen

ta?

¿Se

coor

dina

esf

uerz

os c

on o

tras

com

unid

ades

y

empr

endi

mie

ntos

turí

stic

os p

ara

resc

atar

, val

orar

y

orga

niza

r eve

ntos

cul

tura

les?

¿Se

invi

ta a

turi

stas

y p

úblic

o en

gen

eral

a p

rese

ncia

r y

part

icip

ar e

n ac

tivid

ades

cul

tura

les

de la

co

mun

idad

?

¿Se

ha d

esar

rolla

do a

ccio

nes

de in

terc

ultu

ralid

ad c

on

los

turi

stas

: int

erca

mbi

o de

exp

erie

ncia

s y

vive

ncia

s en

un

mar

co d

e re

cono

cim

ient

o y

resp

eto

mut

uo d

e la

iden

tidad

pro

pia?

¿Se

regi

stra

n ac

titud

es y

com

port

amie

ntos

que

ev

iden

cian

una

may

or a

utoe

stim

a de

la i

dent

idad

en

los

mie

mbr

os d

e la

com

unid

ad?

Inve

ntar

io y

pl

an d

e de

sarr

ollo

Pro

duct

o tu

ríst

ico

Ocu

ltam

ient

o

Res

cate

Edu

caci

ón

Afia

nzam

ient

o

Par

tici

paci

ón

Inte

rcul

tura

-lid

ad

Aut

oest

ima

Page 43: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

29

Vari

able

sM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res d

e so

sten

ibili

dad

3.2.

VA

RIA

BL

ES

E IN

DIC

AD

OR

ES:

RE

VIT

AL

IZA

CIÓ

N C

ULT

UR

AL

¿Se

exig

e re

cono

cim

ient

o y

resp

eto

de la

cul

tura

de

par

te d

e lo

s vis

itant

es y

ope

rado

res;

aut

orid

ades

lo

cale

s y n

acio

nale

s? ¿

De

qué

man

era?

Se h

a de

limita

do fí

sica

men

te e

spac

ios,

con

barr

eras

y

rótu

los,

para

rest

ringi

r el u

so d

e bi

enes

cul

tura

les y

la

pre

senc

ia d

e vi

sita

ntes

?

¿Se

reco

noce

, ens

eña

y tra

smite

los c

onoc

imie

ntos

co

lect

ivos

trad

icio

nale

s de

las c

omun

idad

es y

pu

eblo

s?

¿Se

valo

ra d

icho

s con

ocim

ient

os y

su a

plic

ació

n a

la a

gric

ultu

ra, l

as a

rtesa

nías

y la

med

icin

a (tr

atam

ient

os c

urat

ivos

, rito

s con

sham

anes

)?

¿Los

alim

ento

s que

se b

rinda

n al

turis

ta v

alor

an la

tra

dici

ón c

ulin

aria

loca

l?

¿Se

utili

za p

rodu

ctos

pro

veni

ente

s de

la a

gric

ultu

ra,

la p

esca

y la

peq

ueña

indu

stria

fam

iliar

, com

unita

ria

o lo

cal?

¿Se

ha a

dulte

rado

val

ores

, cos

tum

bres

y tr

adic

ione

s pr

opia

s por

efe

cto

de la

s pre

sion

es e

xter

nas q

ue lo

s co

nsid

eran

obj

etos

com

erci

ales

?

¿Se

ha re

gist

rado

acc

ione

s y c

ompo

rtam

ient

os

noci

vos d

e lo

s guí

as e

xter

nos o

turis

tas,

viol

enta

ndo

los v

alor

es y

cos

tum

bres

com

unita

rias (

uso

de

drog

as, a

lcoh

olis

mo,

pro

stitu

ción

, etc

.)?

¿Se

ha re

inve

rtido

par

te d

e lo

s ben

efici

os d

el tu

rism

o en

el r

esca

te, c

onse

rvac

ión,

mej

ora

y re

stau

raci

ón d

e si

tios c

on a

lta id

entid

ad c

ultu

ral (

incl

uyen

do la

luch

a co

ntra

el t

ráfic

o ile

gal d

e pi

ezas

arq

ueol

ógic

as)?

¿Se

ha e

labo

rado

y a

plic

ado

dire

ctric

es o

rient

adas

a:

info

rmar

, hac

er re

spet

ar lo

s prin

cipi

os y

form

as

de v

ida

de la

com

unid

ad; o

bser

var c

ondu

ctas

que

ga

rant

icen

una

con

vive

ncia

har

mon

iosa

con

los

visi

tant

es, a

utor

idad

es y

tour

oper

ador

es?

Rec

onoc

imie

nto

Res

tric

cion

es

Con

ocim

ient

os

trad

icio

nale

s

Gas

tron

omía

Prod

ucto

s lo

cale

s

Adu

ltera

ción

cultu

ral

Con

duct

as

noci

vas

Mej

ora

de si

tios

Cód

igo

de

cond

ucta

Page 44: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

30

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 45: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

31

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 46: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

32

Después de haber completado el cuadro anterior, comparta con sus compañeros sus respuestas e identifiquen cuáles son sus logros y los aspectos por mejorar. De igual manera, sintetice las lecciones aprendidas en el tema de la revitalización cultural.

¿Cuáles son los logros y aspectos por mejorar?

Logros:

Aspectos por mejorar:

Lecciones aprendidas:

trabajo enG R U P O

Page 47: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

33

unid

ad4

Para un buen vivir es

necesario cuidar territorio

y ambiente

Page 48: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

4unidadPara un

buen vivir es necesario

cuidar territorio y ambiente

Tierra, agua, clima, especies vegetales y animales son dones de la naturaleza al género humano; si éste los usa y aprovecha en forma responsable y racional su porvenir en el planeta puede asegurarse por muchos siglos.

34

Page 49: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Competencias quelograremos

Competencias quelograremos

Saber identificar las prácticas de autogestión relacionadas con la

propiedad, control y administración de las tierras, territorios y recursos

naturales comunales.

Tomar conciencia de las estrategias comunitarias orientadas a proteger

y conservar la diversidad biológica.

Aprender a proponer medidas de gestión para controlar, prevenir y remediar los efectos nocivos que puede causar el turismo al

medio ambiente y al patrimonio comunitario.

UBICACIÓNTEMÁTICA

Reflexione y anote sus respuestas.

Para un buen vivir es necesario cuidar territorio y ambiente

¿De qué manera hemos cuidado y administrado

nuestro territorio?

¿Cómo protegemos y conservamos los recursos naturales y la diversidad

biológica?

¿Qué efectos perjudiciales ha causado el turismo al medio ambiente de nuestra comunidad?

35

Lo que

Page 50: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

36

4. Para un buen vivir es necesario cuidar territorio y ambiente

4.1 Preservación del territorio y el ambiente

El turismo comunitario se realiza en el hábitat ancestral de muchas etnias; el consumidor se desplaza hacia esos parajes, verdaderos emporios de vida silvestre y cultura, para vivir experiencias auténticas y enriquecedoras. Por esta razón, la preservación de los pueblos originarios y sus instituciones seculares merecen una esmerada atención de las políticas públicas, los operadores turísticos privados y las propias comunidades.

En base a su experiencia se ha dado cuenta que el turismo puede verse como un fenómeno con implicaciones ambientales que causa impactos en:

La calidad del paisaje.

La disponibilidad de recursos

en los que se sustentan los ecosistemas locales y la biodiversidad global. Es decir los recursos renovables (agua, aire, especies animales y vegetales) y los recursos no renovables (combustibles fósiles y minerales), así como de los sistemas de soporte de la biosfera (la atmosfera, el agua, el suelo, etc.).

El mal uso del agua y la energía, la producción de desechos, la contaminación y la deforestación son los principales perjuicios ambientales. Para evitar daños y erosión de recursos naturales y el paisaje, se han adoptado leyes y reglamentos, y se aplican estrategias e instrumentos de monitoreo, de evaluación y financiamiento tendientes a garantizar el uso sostenible de esos recursos.

Tenemos que analizar y evaluar si, con ocasión de su incursión en el negocio turístico, la comunidad ha emprendido o consolidado prácticas de autogestión relacionadas con la propiedad, el control y la administración de sus tierras y territorios, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

También debemos reflexionar sobre las estrategias comunitarias orientadas a proteger y conservar la diversidad biológica y las medidas de gestión cotidiana aplicadas para controlar, prevenir y remediar los efectos nocivos que puede causar el turismo al medio ambiente y en el patrimonio comunitario. Se pondrá énfasis en las acciones emprendidas en los ámbitos educativo, normativo y comunicacional, para calificar al recurso humano comunitario, elaborar y aplicar códigos de conducta y comunicar adecuadamente mensajes y enseñanzas a los turistas y tour operadores, así como a los propios miembros de la comunidad.

12

Page 51: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

37

Compartamosloaprendido

Sintetice en una frase un llamado que invite a turistas, tour operadores y miembros de la comunidad a preservar

el territorio y el ambiente.

Delibere con sus compañeros el pro y el contra de las medidas que han implementado en su comunidad para controlar, prevenir y remediar los efectos perjudiciales que puede causar el turismo al medio ambiente y al patrimonio comunitario. Anote.

PRO:

CONTRA:

trabajo enG R U P O

Page 52: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

38

TR

AB

AJO

PE

RSO

NA

LQ

uere

mos

invi

tarlo

a re

flexi

onar

sobr

e las

var

iabl

es e

indi

cado

res r

elac

iona

dos c

on la

pre

serv

ació

n de

l ter

rito

rio

y el

am

bien

te,

cuyo

s ava

nces

per

mite

n ap

reci

ar c

uán

sost

enib

les s

on la

s com

unid

ades

en

sus e

mpr

endi

mie

ntos

turís

ticos

. Así

mis

mo,

iden

tifiqu

e cu

áles

son

las m

ejor

as a

real

izar

y p

rioríc

elas

segú

n la

urg

enci

a co

n la

que

se d

ebe

impl

emen

tar.

Vari

able

sM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res d

e so

sten

ibili

dad

¿La

com

unid

ad h

a em

pren

dido

acc

ione

s de

cará

cter

ad

min

istra

tivo,

lega

l o p

olíti

co p

ara

salv

agua

rdar

lo

s der

echo

s anc

estra

les d

e su

s tie

rras

y te

rrito

rios,

y as

umir

su p

leno

con

trol?

¿S

e cu

enta

con

un

plan

de

gest

ión

estra

tégi

co d

el

terr

itorio

, inc

luye

ndo

la z

onifi

caci

ón d

e fu

ncio

nes:

ár

eas i

ntan

gibl

es, d

e am

ortig

uam

ient

o, p

ara

el

turis

mo

y su

eve

ntua

l exp

ansi

ón?

¿La

com

unid

ad h

a ad

opta

do u

n pl

an d

e ge

stió

n am

bien

tal c

on su

s ind

icad

ores

de

cum

plim

ient

o,

mec

anis

mos

de

supe

rvis

ión

y al

erta

tem

pran

a en

ca

so d

e de

terio

ro d

e lo

s rec

urso

s nat

ural

es?

¿La

com

unid

ad in

form

a, m

otiv

a y

educ

a a

sus

mie

mbr

os y

a lo

s vis

itant

es p

ara

elev

ar su

niv

el d

e co

ncie

ncia

y p

ara

que

asum

an e

l com

prom

iso

de

com

porta

mie

ntos

am

bien

talm

ente

resp

onsa

bles

?¿S

e di

spon

e de

un

Cód

igo

de C

ondu

cta

a ef

ecto

s de

prev

enir,

con

trola

r y m

itiga

r el i

mpa

cto

nega

tivo

del

turis

mo

en e

l ent

orno

nat

ural

: flor

a y

faun

a, a

gua

y ai

re, e

rosi

ón d

e su

elos

, con

tam

inac

ión

visu

al y

so

nora

?¿S

e ha

cap

acita

do a

los g

uías

nat

ivos

par

a su

perv

isar

y e

xigi

r del

vis

itant

e un

com

porta

mie

nto

ambi

enta

lmen

te re

spon

sabl

e?¿S

e re

aliz

a un

man

teni

mie

nto

regu

lar d

e la

s in

stal

acio

nes,

equi

po y

arte

fact

os p

ara

redu

cir e

l co

nsum

o di

ario

de

agua

? Se

mot

iva

al p

erso

nal y

a lo

s vis

itant

es a

aho

rrar

el

agua

gra

cias

a u

n ca

mbi

o de

háb

itos e

n el

uso

de

baño

s, co

cina

, lav

ande

ría, j

ardi

nes y

cul

tivos

?

¿Se

mon

itore

a y

eva

lúa

perió

dica

men

te lo

s re

sulta

dos?

Der

echo

s an

cest

rale

s

Plan

de

gest

ión

del t

erri

tori

o

Plan

de

gest

ión

ambi

enta

l

Edu

caci

ón y

am

bien

te

Cód

igo

de

cond

ucta

y

mon

itore

o

Cap

acita

ción

a

guía

s

Aho

rro

del

cons

umo

de a

gua

4.2.

VA

RIA

BL

ES

E IN

DIC

AD

OR

ES:

PR

ESER

VAC

IÓN

DEL

TER

RIT

OR

IO Y

EL

AM

BIEN

TE

Page 53: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Var

iabl

esM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res

de s

oste

nibi

lidad

¿Se

real

iza

un m

ante

nim

ient

o re

gula

r de

las

inst

alac

ione

s, e

quip

o y

arte

fact

os e

léct

ricos

, a

gas

o a

leña

par

a re

duci

r el c

onsu

mo

diar

io d

e en

ergí

a?

Se m

otiv

a al

per

sona

l y a

los

visi

tant

es a

aho

rrar

en

ergí

a gr

acia

s a

un c

ambi

o de

háb

itos

en e

l us

o de

hab

itaci

ones

, bañ

os, c

ocin

a, la

vand

ería

, al

umbr

ado

de á

reas

com

unes

?

¿Se

mon

itore

a y

eva

lúa

perió

dica

men

te lo

s re

sulta

dos?

¿La

com

unid

ad c

ompr

a pr

oduc

tos

ambi

enta

lmen

te s

anos

(sin

em

paqu

es, n

o co

ntam

inan

tes

y bi

odeg

rada

bles

) min

imiz

ando

as

í la

cant

idad

des

echo

s no

reci

clab

les

y tó

xico

s (e

nvas

es y

aer

osol

es)?

¿L

a co

mun

idad

real

iza

una

adec

uada

ges

tión

de

los

dese

chos

sól

idos

: rec

olec

ción

, sep

arac

ión,

di

spos

ició

n, re

uso,

reci

claj

e, c

ompo

staj

e y

ev

acua

ción

seg

ura

del r

esto

? ¿L

a co

mun

idad

real

iza

una

adec

uada

ges

tión

de la

s ag

uas

lluvi

as, r

esid

uale

s y

excr

etas

; tra

tam

ient

o ad

ecua

do d

e ca

da u

na d

e el

las,

reus

o y

evac

uaci

ón s

egur

a de

l res

to?

¿Los

mat

eria

les,

técn

icas

con

stru

ctiv

as y

eq

uipo

s pa

ra a

lber

gues

, cab

añas

y o

bras

de

infr

aest

ruct

ura

(cam

inos

, ter

raza

s, m

uelle

s)

son

ambi

enta

lmen

te s

anos

y a

rmon

izan

con

el

ento

rno

y el

pai

saje

?¿L

a co

mun

idad

cue

nta

con

disp

osic

ione

s re

spec

to d

e la

lim

itaci

ón d

e ca

rga

(núm

ero

de

visi

tant

es y

tiem

po d

e pe

rman

enci

a)?

¿S

e ap

reci

a im

pact

os n

egat

ivos

en

los

ecos

iste

mas

por

las

dific

ulta

des

de la

com

unid

ad

a co

ntro

lar l

os e

fect

os d

el tu

rism

o? D

e se

r el

cas

o, ¿

qué

med

iada

s se

han

tom

ado

para

re

med

iarlo

s, p

reve

nirlo

s y

elim

inar

los?

¿La

com

unid

ad fo

men

ta p

ráct

icas

agr

ícol

as y

fo

rest

ales

sos

teni

bles

med

iant

e el

uso

de

sus

prop

ios

ferti

lizan

tes

y pl

agui

cida

s or

gáni

cos

a fin

de

min

imiz

ar e

l dañ

o a

las

pers

onas

, el s

uelo

, el

aire

, la

flora

y la

faun

a?

¿L

a co

mun

idad

apo

ya e

sfue

rzos

y e

stim

ula

proy

ecto

s de

des

arro

llo s

oste

nibl

es a

cord

es

con

la v

ocac

ión

del s

uelo

y e

l ent

orno

: rot

ació

n y

asoc

iaci

ón d

e cu

ltivo

s, h

uerto

s or

gáni

cos,

re

fore

stac

ión,

dre

naje

s, v

iver

os, p

reve

nció

n de

in

cend

ios,

etc

.?

Aho

rro

del

cons

umo

de

ener

gía

Uso

de

prod

ucto

s

Man

ejo

de

dese

chos

Téc

nica

s y

mat

eria

les

Lim

itaci

ón d

e ca

rga

Con

trol

de

impa

ctos

ne

gativ

os

Prác

ticas

pr

oduc

tivas

so

sten

ible

s

39

4.2.

VA

RIA

BL

ES

E I

ND

ICA

DO

RE

S: P

RES

ERVA

CIÓ

N D

EL T

ERR

ITO

RIO

Y E

L A

MBI

ENTE

Page 54: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

40

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 55: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

41

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 56: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

42

Después de haber completado el cuadro anterior, comparta con sus compañeros sus respuestas e identifiquen cuáles son sus logros y los aspectos por mejorar. De igual manera, sintetice las lecciones aprendidas en el tema de la preservación del territorio y el ambiente en la comunidad y su entorno.

¿Cuáles son los logros y aspectos por mejorar?

Logros:

Aspectos por mejorar:

Lecciones aprendidas:

trabajo enG R U P O

Page 57: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

43

unid

ad5

Manosa la obra

hombres y mujeres

Page 58: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

5unidadManos

a la obrahombres y

mujeres

Es necesario que hombres y mujeres gocen por igual de oportunidad de trabajo y capacitación, que accedan a recursos y a los beneficios que generan las empresas turísticas, participando en los procesos de toma de decisiones.

44

Page 59: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

45

Competencias quelograremos

Competencias quelograremos

Poder analizar y comprender los cambios generados por la

actividad turística en las dinámicas y prácticas sociales de las

comunidades.

Aprender a reconocer la influencia de la actividad turística en las

formas de organización y toma de decisiones en la comunidad.

Formar conciencia sobre las formas de exclusión y discriminación que

pueden afectar a las mujeres y a otras personas en el turismo.

UBICACIÓNTEMÁTICA

¿Cuáles han sido los mayores cambios que el turismo ha inducido en su comunidad en las siguientes aspectos?

Reflexione y anote sus respuestas sobre los temas:

Formas de organización y

gobierno:

Capacitación de sus recursos humanos:

Acceso equitativo a oportunidades entre lo géneros:

Lo que

Page 60: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

46

El turismo como fenómeno social implica la creación de nuevas fuentes de empleo y desarrollo de competencias técnicas para el recurso humano, es decir conocimientos, valores y habilidades, así como bienestar para los hogares de la comunidad.

No obstante, el turismo también influye en los modos de vida, las instituciones y relaciones sociales de las poblaciones anfitrionas, perturbando los equilibrios y la cohesión social preexistente. Los flujos migratorios estimulados por las inversiones turísticas suelen generar igualmente tensiones y conflictos sociales.

Es importante analizar y entender los cambios provocados por la actividad turística en las instituciones comunitarias, en su dinámica y sus prácticas sociales. Así mismo, es relevante conocer si dichos cambios han contribuido a consolidar las formas de organización vigentes; fortalecer los mecanismos de representación, consulta y participación internos; como también valorizar el capital social que poseen las comunidades.

Para mantener la cohesión social comunitaria resulta indispensable comprender cómo han funcionado las instancias de gestión del turismo (Comités, Juntas y Consejos) y si éstas han afianzado su capacidad de negociación respecto a otros actores públicos y privados.

Con base en esos diagnósticos, es necesario interrogarse sobre la capacidad de una comunidad a tomar medidas que demuestren su interés en combatir y eliminar toda forma de exclusión y discriminación entre sus miembros, a fin de evitar o controlar una diferenciación social pronunciada que debilite su cohesión interna. Una mirada crítica a las relaciones de equidad de género permitirá apreciar los avances o retrocesos en este ámbito crucial de las relaciones sociales.

Finalmente, interesa conocer si el turismo ha aportado mayor bienestar a sus miembros mediante la creación de fondos comunitarios encaminados a brindar protección social y reducir su vulnerabilidad (gasto social distributivo).

5.1 Cohesión social y equidad de género

5. Manos a la obra hombres y mujeres

Page 61: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

47

CAMBIOS POSITIVOS:

Compartamosloaprendido

Exprese en una frase un consejo que oriente en el futuro la acción de su comunidad en el acceso equitativo de hombres y mujeres, jóvenes, adultos y personas mayores a oportunidades y beneficios del turismo.

Lean con atención las siguientes frases y conversen sobre ellas con sus compañeros. Luego marquen las casillas que consideren reflejan los mayores cambios positivos o negativos causados por el turismo en su comunidad.

Fortalecimiento de la solidaridad y la confianza.

Mejor organización y cooperación de la comunidad y cooperación entre sus miembros.

Capacitación adecuada y suficiente para trabajar en la actividad turística.

Nuevas fuentes de empleo e ingresos complementarios a los tradicionales.

Reducción de la migración de jóvenes y adultos.

Programas de salud, educación, cultura, servicios básicos e infraestructura.

Mayor participación de la mujer. Acceso a trabajo, recursos,

capacitación y toma de decisiones en forma igualitaria para hombres y mujeres.

Buena rotación y turnos en el trabajo.

Mayor capacidad de negociación del comité de turismo con los tour operadores.

Gestión e incidencia política en los planes de desarrollo municipal y regional.

CAMBIOS NEGATIVOS:

Conflictos y desunión entre los miembros de la comunidad.

Debilitamiento de la organización y rivalidades con el comité de turismo

Improvisación y poco entrenamiento práctico par brindar servicios turísticos.

Empleos instables e ingresos insuficientes en relación al tiempo de trabajo.

El turismo no ha contribuido a reducir las migraciones.

Poca o ninguna incidencia del turismo en la mejora de programas sociales.

Muy poca participación de la mujer. Prevalecen las relaciones de

desigualdad de género en el acceso a trabajo, recursos, capacitación y toma de decisiones.

Falta de disciplina y cooperación para respetar los turnos.

Poca o ninguna capacidad del comité en la negociación con los tour operadores.

Poca o ninguna incidencia del comité en la negociación con los gobiernos locales.

trabajo enG R U P O

Page 62: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

48

TR

AB

AJO

PE

RSO

NA

LQ

uere

mos

inv

itarl

o a

refle

xion

ar s

obre

las

var

iabl

es e

ind

icad

ores

rel

acio

nado

s co

n la

coh

esió

n so

cial

y e

quid

ad d

e gé

nero

, cu

yos

avan

ces

perm

iten

apre

ciar

cuá

n so

sten

ible

s so

n la

s co

mun

idad

es e

n su

s em

pren

dim

ient

os tu

ríst

icos

. Así

mis

mo,

iden

tifiqu

e cu

áles

son

las

mej

oras

a re

aliz

ar y

pri

oríc

elas

seg

ún la

urg

enci

a co

n la

que

se

debe

impl

emen

tar.

Var

iabl

esM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res

de s

oste

nibi

lidad

¿Las

inst

ituci

ones

de

auto

gobi

erno

que

ase

gura

n la

coh

esió

n so

cial

med

iant

e la

par

ticip

ació

n, la

co

nsul

ta y

la to

ma

de d

ecis

ione

s de

moc

rátic

as e

n la

co

mun

idad

se

han

fort

alec

ido

grac

ias

al tu

rism

o?¿L

os v

alor

es c

ultu

rale

s co

mpa

rtid

os d

e re

cipr

ocid

ad,

confi

anza

y e

quid

ad a

sí c

omo

sus

prác

ticas

se

han

vist

o re

forz

ados

por

la a

ctiv

idad

turí

stic

a?

¿Se

ha v

alor

ado

el c

apita

l soc

ial c

omun

itari

o a

efec

tos

de g

ener

ar a

lianz

as, s

iner

gias

y fo

rmas

de

coop

erac

ión

más

efic

ient

es:

(a) c

on o

tras

com

unid

ades

cre

ando

rede

s y

circ

uito

s tu

ríst

icos

?(b

) con

otr

os in

tegr

ante

s pú

blic

os o

pri

vado

s de

la

cade

na d

e va

lor?

(c

) par

a ac

rece

ntar

la c

apac

idad

de

adap

taci

ón a

l ca

mbi

o, e

stim

ulan

do e

l apr

endi

zaje

col

ectiv

o y

la

inno

vaci

ón?

¿Los

con

ocim

ient

os c

olec

tivos

anc

estr

ales

han

sid

o po

tenc

iado

s pa

ra:

(a) u

na g

estió

n m

ás s

oste

nibl

e de

l ter

rito

rio

y su

s re

curs

os?

(b) l

a pr

oduc

ción

de

nuev

os b

iene

s y

serv

icio

s pa

ra

la c

omun

idad

o e

l mer

cado

con

eve

ntua

l apo

rte

de la

te

cnol

ogía

mod

erna

? ¿S

e ha

gen

erad

o te

nsio

nes

o co

nflic

tos

en la

s co

mun

idad

es p

or:

(a) l

a ge

stió

n de

fond

os p

rove

nien

tes

del t

uris

mo

y nu

evas

act

ivid

ades

? (b

) cre

ar i

nsta

ncia

s pa

rale

las

de d

ecis

ión

y re

pres

enta

ción

y p

artic

ipac

ión?

(c

) nue

vas

form

as d

e or

gani

zaci

ón d

el tr

abaj

o:

califi

caci

ones

, par

ticip

ació

n de

la m

ujer

, rot

acio

nes

y tu

rnos

, exi

genc

ias

de u

na “

disc

iplin

a la

bora

l”?

¿Los

con

flict

os q

ue h

an s

urgi

do e

n la

com

unid

ad

han

sido

resu

elto

s gr

acia

s a

proc

edim

ient

os d

e m

edia

ción

, con

cilia

ción

y n

egoc

iaci

ón p

ara

evita

r su

prop

agac

ión

o ag

rava

ción

? ¿C

on lo

s in

gres

os d

el tu

rism

o se

ha

mej

orad

o la

pro

tecc

ión

soci

al: s

ervi

cios

bás

icos

de

salu

d,

educ

ació

n y

recr

eaci

ón; a

gua,

luz

y sa

neam

ient

o?

Aut

ogob

iern

o y

valo

res

Cap

ital

soc

ial

y fo

rmas

su

peri

ores

de

coop

erac

ión

Con

flict

os

soci

ales

y s

u re

solu

ción

Pro

tecc

ión

soci

al

5.2.

VA

RIA

BL

ES

E I

ND

ICA

DO

RE

S: C

OH

ESI

ÓN

SO

CIA

L Y

EQ

UID

AD

DE

NE

RO

Page 63: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

49

Vari

able

sM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

¿Se

ha im

puls

ado

acci

ones

edu

cativ

as q

ue fa

vore

zcan

la

tom

a de

con

cien

cia

de l

as d

esig

uald

ades

ent

re

los

géne

ros,

y la

s ve

ntaj

as d

e un

a pa

rtici

paci

ón e

n ig

uald

ad d

e con

dici

ones

en la

esfe

ra fa

mili

ar, c

omun

al

y la

soci

edad

? ¿S

e ha

inc

orpo

rado

la

dim

ensi

ón d

e ig

uald

ad d

e gé

nero

en

la p

lani

ficac

ión,

eje

cuci

ón,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón d

e pr

oyec

tos d

e tu

rism

o co

mun

itario

?

¿Se

ha fo

men

tado

una

igua

ldad

de

trato

a h

ombr

es y

m

ujer

es e

n el

acc

eso

a:(a

) opo

rtuni

dade

s de

capa

cita

ción

y tr

abaj

o?(b

) rec

urso

s y c

ontro

l de

los i

ngre

sos g

ener

ados

?(c

) pue

stos

de

dire

cció

n en

el t

uris

mo

y en

la

com

unid

ad?

¿Se

ha

fom

enta

do

acci

ones

afi

rmat

ivas

o

com

pens

ator

ias

para

elim

inar

la d

iscr

imin

ació

n y

las

desv

enta

jas

pers

onal

es y

soc

iale

s qu

e af

ecta

n a

las

muj

eres

y a

otro

s gru

pos d

e pe

rson

as d

esfa

vore

idas

?¿L

a di

vers

ifica

ción

de

fuen

tes

de i

ngre

so g

raci

as

al t

uris

mo

ha l

ogra

do a

tenu

ar l

a m

igra

ción

de

los

jóve

nes y

adu

ltos d

e la

com

unid

ad?

El t

uris

mo

ha s

igni

ficad

o la

ado

pció

n de

pat

rone

s im

itativ

os d

e m

odos

de

vida

, con

sum

o y

afan

es d

e lu

cro

en l

os j

óven

es,

y un

deb

ilita

mie

nto

de s

us

resp

onsa

bilid

ades

fam

iliar

es y

com

unita

rias?

¿El

turis

mo

ha s

igni

ficad

o pa

ra l

as c

omun

idad

es

una

opor

tuni

dad

para

ale

ntar

lid

eraz

gos

natu

rale

s y

estim

ular

el e

spíri

tu e

mpr

ende

dor d

e lo

s jóv

enes

? ¿L

os c

omité

s, ju

ntas

o c

onse

jos

de t

uris

mo

han

logr

ado

gest

iona

r apo

yo y

recu

rsos

del

sect

or p

úblic

o,

la e

mpr

esa

priv

ada

o la

coo

pera

ción

? ¿L

as o

rgan

izac

ione

s de

turis

mo

com

unita

rio h

an si

do

reco

noci

das

com

o ve

rdad

eros

int

erlo

cuto

res

de l

os

gobi

erno

s en

tem

as d

e po

lític

a tu

rístic

a?

¿Se

ha lo

grad

o in

corp

orar

pro

yect

os tu

rístic

os d

e la

s co

mun

idad

es e

n lo

s pl

anes

de

desa

rrol

lo m

unic

ipal

, re

gion

al o

nac

iona

l?¿E

sas i

nsta

ncia

s de

gobi

erno

han

asi

gnad

o pe

rson

al y

un

pres

upue

sto a

nual

para

los p

roye

ctos

com

unita

rios?

¿Se h

a reg

istra

do u

n in

crem

ento

de a

ctos

del

ictiv

os en

la

com

una

o su

ent

orno

: agr

esio

nes

verb

ales

, rob

os,

asal

tos,

riñas

y o

tros?

Equ

idad

ent

re

géne

ros y

ge

nera

cion

es

Jóve

nes,

ac

ultu

raci

ón

y es

píri

tu

empr

ende

dor

Cap

acid

ad d

e ne

goci

ació

n

Inte

rloc

ució

n

Ges

tión

e in

cide

ncia

en

polít

icas

Inse

guri

dad

Indi

cado

res d

e so

sten

ibili

dad

5.2.

VA

RIA

BL

ES

E IN

DIC

AD

OR

ES:

CO

HES

IÓN

SO

CIA

L Y

EQU

IDA

D D

E G

ÉNER

O

Page 64: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

50

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 65: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

51

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 66: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

52

Después de haber completado el cuadro anterior, comparta con sus compañeros sus respuestas e identifiquen cuáles son sus logros y los aspectos por mejorar. De igual manera, sintetice las lecciones aprendidas en los temas de la cohesión social y la equidad de género.

¿Cuáles son los logros y aspectos por mejorar?

Logros:

Aspectos por mejorar:

Lecciones aprendidas:

trabajo enG R U P O

Page 67: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

53

unid

ad6

Oportunidadesde trabajo

digno y seguro

Page 68: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

54

6unidad

54

Oportunidadesde trabajo

digno y seguro

Hombres y mujeres tenemos derecho a un trabajo digno y seguro en condiciones de equidad.

Page 69: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Competencias quelograremos

Competencias quelograremos

Valorar el turismo y sus actividades conexas como

oportunidades para proveer empleo en condiciones de

dignidad, seguridad y equidad para hombres y mujeres.

Formar conciencia sobre la calidad del empleo como equivalente

al respeto de los derechos fundamentales en el trabajo.

Aprender a reconocer los indicadores que definen la calidad

de un puesto de trabajo.

Reflexione y después comparta sus opiniones con otra persona.

¿Cuál ha sido su experiencia como trabajador en el turismo comunitario? ¿Cuáles han sido las ventajas y las desventajas?

¿Qué aspectos deben mejorar para tener un trabajo digno,

seguro y en igualdad de oportunidades para hombres y

mujeres?

UBICACIÓNTEMÁTICA

6.1 Generación de empleos de calidad

6. Oportunidades de trabajo

La cuestión laboral constituye un referente obligado en los objetivos que persigue el turismo comunitario, pues ello significa generación de oportunidades de ocupación productivas y libremente elegidas, en condiciones de dignidad, seguridad y equidad para hombres y mujeres.

La calidad del empleo es sinónimo de respeto de los derechos fundamentales en el trabajo, es decir, condiciones de trabajo decentes (seguridad y salubridad), protección social, diálogo social entre las comunidades y los agentes públicos y privados que regulan, promueven y desarrollan la actividad turística.

En esta sección abordaremos algunos aspectos relacionados con los efectos del turismo en términos de generación de empleo y la calidad del trabajo tal como se puede observar en las comunidades. Se precisará en particular el número de empleos creados y los grupos de población que se han beneficiado de acceso al empleo, a la capacitación, al crédito, a la asistencia técnica y a otros recursos productivos.

Se intenta una primera aproximación al tema del cumplimiento de las normas internacionales del trabajo, a través de la gestión de las relaciones laborales en las comunidades concernidas. De ser el caso, se verificará si el personal contratado goza de los principales derechos laborales, como: pago de remuneración básica y prestaciones sociales, capacitación para el desempeño de las tareas asignadas, condiciones de seguridad e higiene, incentivos y estímulos al esfuerzo productivo, etc. 1)

1) Sobre los derechos fundamentales en el trabajo, ver OIT: Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, Ginebra, 1998.

55

Lo que

Page 70: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

56

CompartamosloaprendidoCon entusiasmo y creatividad

organicen una pequeña dramatización que refleje

los derechos y obligaciones de hombres y mujeres que

laboran en las actividades de turismo comunitario.

Reflexione con sus compañeros y anoten tres medidas que han implementado en su comunidad en las actividades turísticas para generar oportunidades de empleo de calidad respetando los derechos laborales de hombres y mujeres.

trabajo enG R U P O

Page 71: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 72: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

58

TR

AB

AJO

PE

RSO

NA

LQ

uere

mos

invi

tarlo

a re

flexi

onar

sobr

e la

s var

iabl

es e

indi

cado

res r

elac

iona

dos c

on la

gen

erac

ión

de e

mpl

eos d

e ca

lidad

, cuy

os

avan

ces p

erm

iten

apre

ciar

cuán

sost

enib

les s

on la

s com

unid

ades

en su

s em

pren

dim

ient

os tu

rístic

os. A

sí m

ism

o, id

entifi

que c

uále

s so

n la

s mej

oras

a re

aliz

ar y

prio

rícel

as se

gún

la u

rgen

cia

con

la q

ue se

deb

e im

plem

enta

r.

Vari

able

sM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res d

e so

sten

ibili

dad

Gen

erac

ión

de

empl

eo

Vari

ació

n de

l em

pleo

Rec

urso

s hu

man

os

Prin

cipa

les

bene

ficia

rios

Cri

teri

os d

e se

lecc

ión

Trab

ajo

infa

ntil

y ad

oles

cent

e

N

úmer

o de

em

pleo

s dire

ctos

cre

ados

por

el t

uris

mo

y la

s act

ivid

ades

con

exas

en

la c

omun

idad

, com

para

dos

con

el e

mpl

eo to

tal e

n la

mis

ma.

N

úmer

o de

em

pleo

s gen

erad

os p

or la

act

ivid

ad

turís

tica

en te

mpo

rada

alta

. ¿En

tem

pora

da b

aja?

¿C

uánt

os h

ombr

es y

muj

eres

han

sido

cap

acita

dos

para

que

la c

omun

idad

adm

inis

tre y

ope

re e

l neg

ocio

tu

rístic

o de

man

era

efica

z, e

ficie

nte

y au

tóno

ma?

En

qué

área

s?

G

rupo

de

fam

ilias

o d

e pe

rson

as q

ue m

ás se

han

be

nefic

iado

de

los e

mpl

eos,

la c

apac

itaci

ón, e

l cré

dito

y

la a

sist

enci

a té

cnic

a. D

esgl

osar

segú

n gé

nero

, eda

d,

nive

les e

duca

tivos

, ubi

caci

ón g

eogr

áfica

.

¿Q

ué c

riter

ios u

tiliz

a la

com

unid

ad p

ara

sele

ccio

nar,

capa

cita

r y c

ontra

tar p

erso

nal p

ara

el tu

rism

o?

En

las a

ctiv

idad

es tu

rístic

as ¿

la c

omun

idad

ocu

pa

regu

larm

ente

u o

casi

onal

men

te a

:

a) N

iños

men

ores

de

14 a

ños?

Cuá

ntos

y e

n qu

é la

bore

s?

b) A

dole

scen

tes m

enor

es d

e 18

año

s? C

uánt

os y

en

qué

labo

res?

6.2.

V

AR

IAB

LE

S E

IND

ICA

DO

RE

S: E

MPL

EO

Page 73: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

59

Vari

able

sM

ejor

as a

impl

emen

tar

Urg

enci

a1

2

Indi

cado

res d

e so

sten

ibili

dad

Der

echo

s la

bora

les

Con

trat

o de

tr

abaj

o

Reg

istr

osla

bora

les

Der

echo

s la

bora

les

de lo

s que

go

zan

los

trab

ajad

ores

(núm

ero

de

traba

jado

res e

n ca

da c

aso)

Segu

rida

d oc

upac

iona

l

Hig

iene

y

salu

d oc

upac

iona

l

Con

dici

ones

de

trab

ajo

Ince

ntiv

os a

l pe

rson

al

Con

flict

os

labo

rale

s

6.2.

A

RIA

BL

ES

E IN

DIC

AD

OR

ES:

CA

LID

AD

DE

L E

MPL

EO

1)

Apl

icar

sola

men

te si

exi

sten

trab

ajad

ores

con

trata

dos o

en

situ

ació

n de

dep

ende

ncia

labo

ral (

pers

onal

con

suel

dos o

sala

rios)

.2

) In

dica

r pro

med

io m

ensu

al p

agad

o po

r cat

egor

ía d

e tra

baja

dor (

segú

n ár

ea o

pera

tiva

del n

egoc

io) e

n el

últi

mo

año.

Sala

rio m

ínim

o le

gal

Jorn

ada

labo

ral (

8 ho

ras y

des

cans

o)Se

man

a la

bora

l (40

hor

as y

des

cans

o)

Hor

as e

xtra

s pag

adas

Vaca

cion

es a

nual

es p

agad

asSe

guro

de

salu

dSe

guro

de

jubi

laci

ónLi

cenc

ia d

e m

ater

nida

d pa

gada

Inde

mni

zaci

ón p

or d

espi

do.

¿E

l neg

ocio

cue

nta

con:

(a) I

nfor

mac

ión

y se

ñaliz

ació

n pr

even

tiva

de ri

esgo

s y

pelig

ros?

(b) C

apac

itaci

ón e

n se

gurid

ad o

cupa

cion

al?

(c

) Equ

ipo

de p

rimer

os a

uxili

os y

ext

ingu

idor

es?

(d

) ¿Se

guro

con

tra a

ccid

ente

s de

traba

jo?

¿L

a co

mun

idad

pro

porc

iona

al p

erso

nal:

a)

info

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón e

n hi

gien

e y

salu

d oc

upac

iona

l?

b)

uni

form

es, g

uant

es, c

alza

do a

decu

ado

y pr

otec

ción

co

ntra

la in

tem

perie

?

¿Q

ué m

ejor

as se

han

inco

rpor

ado

en la

s con

dici

ones

de

traba

jo e

n el

cur

so d

e lo

s dos

últi

mos

año

s?

¿S

e ot

orga

ince

ntiv

os a

l per

sona

l par

a re

cono

cer,

reco

mpe

nsar

y e

stim

ular

su b

uen

dese

mpe

ño

(bon

ifica

cion

es, d

ías l

ibre

s, pr

oduc

tos)

?

¿Se

ha re

gist

rado

con

flict

os c

on lo

s tra

baja

dore

s? D

e se

r el

cas

o ex

pliq

ue ¿

cóm

o se

los r

esol

vió

o ev

itó?

1

¿S

e ha

soci

aliz

ado

en la

com

unid

ad la

s dis

posi

cion

es

lega

les v

igen

tes e

n el

paí

s res

pect

o de

los d

erec

hos y

ob

ligac

ione

s del

trab

ajad

or y

del

em

plea

dor?

¿Exi

ste

un c

ontra

to e

scrit

o co

n ca

da u

no d

e lo

s tra

baja

dore

s, es

peci

fican

do su

s fun

cion

es, d

erec

hos y

ob

ligac

ione

s?

¿ Ex

iste

n re

gist

ros a

ctua

lizad

os d

e lo

s pag

os re

aliz

ados

a

los t

raba

jado

res,

las v

acac

ione

s tom

adas

y lo

s apo

rtes

efec

tuad

os a

l seg

uro

soci

al?

2

Page 74: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

60

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 75: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

61

SÍNTESIS PERSONAL

Anote a continuación las ideas, datos y propuestas de este ejercicio con vistas a mejorar la planificación y la gestión de su negocio turístico.

Page 76: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

62

Después de haber completado el cuadro anterior, comparta con sus compañeros sus respuestas e identifiquen cuáles son sus logros y los aspectos por mejorar. Así como cuáles son De igual manera, sintetice las lecciones aprendidas en la temática de la generación de empleos de calidad.

¿Cuáles son los logros y aspectos por mejorar?

Logros:

Aspectos por mejorar:

Lecciones aprendidas:

trabajo enG R U P O

Page 77: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

63

Documentos: organismos internacionales y regionales

1. Comité coordinador de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas sobre Territorio, Ambiente y Desarrollo: Comité inter-tribal, Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca del Amazonas (COICA), Centro Mocovi: Declaración de Kari Oca, Rio de Janeiro, 1992.2. Indigenous Tourism Rights International (ITRI): Declaración del Foro Internacional Indígena de Turismo, Oaxaca, 2002.3. IUCN/UNEP/WWF: World Conservation Strategy. Living resources conservation for sustainable development, Gland, 1980.4. OIT: Convenio núm.169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, Ginebra, 1989.OIT: Declaración de relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, Ginebra, 1998.5. OMT/WTTC/EC: Agenda 21 para la industria de los viajes y del turismo: Hacia un desarrollo ambientalmente sostenible, 1998.6. OMT: Carta del turismo y código del turista, Sofía, 1985.7. OMT: Código Ético Mundial para el Turismo, Santiago de Chile, 1999.8. OMT/UNEP/UNESCO/EU: Carta del Turismo Sustentable de Lanzarote, Islas Canarias, 1995. 9. OMT: Declaración de Djerba sobre Turismo y Cambio Climático, Djerba, 2003.10. OMT: Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial, Manila, 1980.11. OMT, PNUMA: Declaración de Québec sobre el Ecoturismo, Québec, 2002.12. ONU: Cumbre para la Tierra: Programa 21, Río de Janeiro, 1992.13. ONU: Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002.14. PNUMA: Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1995.15. REDTURS-OIT: Declaración de Otavalo sobre Turismo Comunitario sostenible, competitivo y con identidad cultural, Otavalo, 2001.16. REDTURS-OIT: Declaración de San José sobre turismo rural comunitario, San José, 2003.17. UNESCO: Convenio sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, Paris, 2003.18. UNESCO: Convención sobre protección del patrimonio mundial cultural y natural, Paris, 1972.19. UNESCO: Declaración universal sobre la diversidad cultural: Identidad, diversidad y pluralismo, Paris, 2001.20. UNESCO: Recomendaciones sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular, Paris, 1989.

Libros y artículos

21. Center on Ecotourism and Sustainable Development (CESD), Sociedad Internacio-nal de Ecoturismo (TIES): Consumer Demand and operator Support for Socially and Environmentally Responsible Tourism, Working Paper n°104, 2005.22. Fullana Pere Ayuso Silvia: Turismo sostenible, Editorial Rubes, Barcelona, 2002.23. GASCÓN Jorge: Gringos como en sueños. Diferenciación y conflicto campesinos en los Andes peruanos ante el desarrollo del turismo, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2005.

bibl

iogr

afía

Page 78: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

bibl

iogr

afía

64

24. International Hotel & Restoration Association (IH&RA), International Hotels Environment Initiative (IHEI), and UNEP: Environmental Action Pack for hotels, IH&RA/IHEI/UNEP, UNEP-IE Technical Report N° 31, 1995.25. LEIJZER Marcel: Reference Guide on Sustainable Tourism, SNV Netherlands Development Organization, 2003.26. MALDONADO Carlos: Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario, OIT-REDTURS, Documento de trabajo N° 75, Ginebra, 2005. 27. MALDONADO Carlos: Síntesis analítica y comparada de 23 estudios de casos de etnoturismo comunitario en América Latina, OIT, Ginebra, 2006.28. MALDONADO Carlos, HURTADO Jean-Paul: Códigos de conducta en turismo: tendencias internacionales y perspectivas comunitarias en América Latina, OIT, Ginebra, 2006. 29. MASON Peter, MOWFORD M.: Codes of Conduct in Tourism. Department of Business Studies, Massey University, New Zeeland, 1966.30. OIT: Gestión del turismo sostenible y competitivo. Alianzas entre Estado, empresa y comunidad. Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú, documento núm. 142, Otavalo, 2001. 31. OIT: Turismo, mercado y sostenibilidad, documento núm. 136, Lima, marzo, 2001. 32. OIT: Turismo sostenible con comunidades indígenas: Mercado y sostenibilidad, documento N° 138, La Paz, julio 2001. 33. OIT: Turismo Sostenible: Estado, comunidad y empresa frente al mercado. El caso de Ecuador, documento núm. 140, El Puyo, agosto 2001. 34. OMT: Awards for improving the coastal environment: The example of the Blue Flag, Madrid, 1997.35. OMT: Introducción al turismo, Madrid, 1998.36. OMT: Tourism and environment protection, Madrid, 1996.37. POLO F. Antonio: La puerta abierta. 30 años de aventura misionera y social en Salinas de Bolívar Ecuador, Abya Yala, Quito, 2003.38. UNEP: Documento de trabajo para examinar la aplicación del convenio sobre la diversidad biológica, “UNEP/CBD/WG8J/1/2”.39. UNEP: Environmental Codes of Conduct for Tourism, Technical Report N°29, Paris, 1995.40. WUNDER Sven: Ecoturismo, ingresos locales y conservación. El caso Cuyabeno, Ecuador, Abya Yala, Quito, 1996.

Guías, códigos y buenas prácticas

41. Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC): Material de información sobre la Bandera Azul, 2000. http://www.mma.es/educ/ceneam/01quien/quien2002/adeac.htm42. American Society of Travel Agents (ASTA): Ten Commandments on Respon-sible Tourism. http://www.astanet.com/about/environmentalawards.asp43. Andean Trail: Environment policy. http://www.responsibletravel.com/Policy/Policy100147.htm44. Asociación Ecoturismo Guatemala, Código de ética. http://www.ecoturismogua-temala.org/Documents/ Código de Ética Asociación de Ecoturismo de Guatemala.doc.45. Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (AMTAVE): Có-digo de conducta. http://www.amtave.org/principal.html

Page 79: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

bibl

iogr

afía

65

46. Atalante, Lonely Planet, Charte éthique du voyageur. http://www.lonelyplanet.fr/charte/index.php, http://www.atalante.fr/qui/charte.html47. BÁEZ Ana L., ACUÑA Alejandrina: Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas, Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, México, 2003.48. BEN Amos: Una guía simple sobre certificación de turismo sostenible y ecoturismo, TIES, Washington, 2004.49. BLANGY Sylvie: “Charte d’éthique, code de bonne conduite, recommandations pour les voyageurs, lignes directrices environnementales pour l’industrie touristique, directives générales pour le développement du tourisme durable”, Revue ESPACES.50. Del CID J. Mario: Síntesis comparada de los códigos de conducta en comunidades indígenas de Guatemala, Presentación en el encuentro consultivo comunitario, San José, 2003.51. Comité Científico Internacional de Turismo Cultural (ICOMOS): Carta de Turismo Cultural, Bélgica, 1976. http://www.turismoresponsable.net/pdf/carta%20turismo%20cultural.pdf; http://www.icomos. org/tourism/52. Comunidad Ladakhi en el Himalaya: Códigos de conducta.53. Conservation International of Washington, Golden Rules of Ecotourism. http://www.ecotour.org/ xp/ ecotour/destinations/54. Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional (COOPRENA R.L.): De lo bello natural a lo bello social. Sistematización de experiencias (1991-2001), San José, 2002.55. Consorcio Cooperativo Red Ecoturística Nacional (COOPRENA R.L.), VAN DUYEN Luisa, BONILLA Marieloz (Elaboradores): Manual de criterios y estándares para le agroecoturismo comunitario en Costa Rica, San José, 2002.56. Earth Prevention Fund: Code of Ethics. www.epfinc.tripod.com57. EBER Shirley: Beyond the green horizon: Principles of sustainable tourism, Tourism Concern, WWF UK, 1992.58. EcoColors México: Código de conducta. http://www.ecotravelmexico.com/EcoColors_quienes_somos.htm59. Emerald Planet: Ecotourism Principles. http://www.emeraldplanet.com/html/principles.html60. Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras (FECOHT CC.OO.): Código ético de responsabilidad social para empresas de hostelería de Europa. Proyecto Ethos. 61. Federación Estatal de Comercio, Hostelería y Turismo de Comisiones Obreras (FECOHT CC.OO.): Guía de implementación del código ético de responsabilidad social del sector de hostelería en Europa. http://www.proyectoethos.org/guia_implantacion_ethos.pdf62. Footprint Adventures: Environmental Guidelines. http://www.footprint-adventures.co.uk/overland.html63. Horizontes Nature Tours: Costa Rica, Tips on responsable Travel. http://www.horizontes.com/ conservation_efforts/index.htm64. International Hotels Environment Initiative (IHEI): Environmental Management for hotels. The industry guide to best practice (2° ed.), Butterworth Heinemann, Oxford, 1996.65. Instituto Costarricense de Turismo (ICT): Certificación para la sostenibilidad turística. Guía de aplicación. Procedimientos y recomendaciones para la implementación en hoteles, San José, 1997

Page 80: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

bibl

iogr

afía

66

66. Instituto Costarricense de Turismo (ICT): Certificación para la sostenibilidad turística. Manual de Categorización. Manual para hoteles, San José, 1997.67. KALISCH Angela: Corporate Futures: Consultation on good practice social responsibility in the tourism industry, Tourism Concern, 2002.68. MASON P., MOWFORTH M.: Codes of conduct in tourism, University of Plymouth, 1995. 69. Ministerio del Medio Ambiente de España, JOSÉ VIÑALS María (Coordinadora): Herramientas para la gestión sostenible en humedales, Serie de cinco cuadernillos técnicos: Herramientas para la gestión sostenible en humedales; Guía para la gestión recreativa de los recursos naturales; Manual para la gestión de los visitantes; Manual para la implementación de buenas prácticas en las empresas turísticas; Guía para la participación de las comunidades locales, Madrid, 2002.70. Native Tourism: Travel Tips for Visiting Native America, Advice for Visitors into Indian Country. http://www.nativetourism.org/tips.asp71. Nordic World Heritage Office, Sustainable Tourism and Cultural Heritage, 2002. 72. OMT: Desarrollo turístico sostenible: Guía para planificadores locales, Madrid, 1999.73. OMT: Lo que todo gestor turístico debe saber, Madrid, 1997.74. OMT: Sustainable Development of Tourism: A Compilation of Good Practices, Madrid, 2000.75. Parlamento Europeo: Acción de la Unión Europea en el sector turístico, mejoramiento de las medidas de apoyo para un turismo sostenible, Dirección General de Estudios, Brúcelas, 2002.76. Parque Nacional Banc d’Arguin en Mauritania: Código de bienvenida en los pueblos Imraguen.77. Proyecto Ecoquetzal (Guatemala): Código de conducta, REDTURS, San José, 2003. 78. Puerta al Mundo Maya (Guatemala): Código de conducta, REDTURS, San José, 2003. 79. RICANCIE (Red Indígena de Comunidades del Alto Napo para Convivencia Intercultural y Ecoturismo): Una experiencia de turismo comunitario RICANCIE, OIT-Innovaciones para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur (IDEASS), Ecuador, 2003.80. REDTURS-OIT: Memoria del IV Encuentro Latinoamericano. Códigos de conducta y uso de marcas, Panamá, noviembre 2005, OIT, Documento de trabajo núm. 77, Ginebra, 2006.81. Reserva Cerro San Gil (Guatemala): Código de conducta, REDTURS, San José, 2003.82. Secretaría del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), PNUMA: Diversidad biológica y turismo: Desarrollo de directrices para un turismo sostenible en ecosistemas vulnerables, Canadá, enero 2002.83. CDB-PNUMA: Guidelines on Biodiversity and Tourism development, http://www.biodiv.org /programmes/socio-eco/tourism/guidelines.asp84. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT): Introducción al ecoturismo comunitario, México, 2003.85. SEMARNAT: Guía de normatividad ambiental aplicable al turismo comunitario, México, 2003.86. Secretaría de Turismo (SECTUR): Introducción al turismo de naturaleza para comunidades rurales, México, 2002.87. SECTUR: Manual de conceptos básicos del alojamiento ec turístico; Fascículo 5; Serie turismo alternativo, México, 2002.

Page 81: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

bibl

iogr

afía

67

88. SMITH Randy: Manual de ecoturismo para la Amazonía ecuatoriana, Abya yala, Quito, 2003.89. Synergy- World Wildlife Foundation (WWF): Tourism certification. An analysis of Green Globe 21 and other tourism certification programmes, 2000. http://www.wwf-uk.org/filelibrary/pdf/tcr.pdf90. Takalik Lodge (Guatemala): Código de conducta, REDTURS, San José, 2003. 91. The Earth Council (EC): Indigenous Peoples’ Plan of implementation on sustainable Development, Johannesburg, 2002. 92. The Green Key, Foundation for Environmental Education: An International Eco-Label for Tourism Facilities, France, 2004.93. The Nature Conservancy, DRUMM Andy y otros: Desarrollo del Ecoturismo. Un manual para los profesionales de la conservación. Desarrollo y manejo del ecoturismo, vol.II, Virginia, 2002.94. The Tourism Company, WWF: Guidelines for community-based ecotourism development, 2001. http://www.wwf.org.uk/researcher/issues/Tourism95. NGO Steering Committee to the United Nations Commission on Sustainable Development (UN CSD NGO-SC), CASTRO Rolando (Coordinator): Industry Initiatives for Sustainable Tourism. http://csdngo.igc.org/tourism/tourdial_ind.htm96. UN CSD NGO-SC, ELIAS Victoria (Coordinator): Promoting Broad-Based Sustainable Development through Tourism Whilst Safeguarding the Integrity of Local Cultures and Protecting the Environment (Community Development). http://csdngo.igc.org/tourism/tourdial_ comm.htm97. UN CSD NGO-SC, KAMP Christina (Coordinator): Influencing Consumer Behaviour to Promote Sustainable Tourism Development. http://csdngo.igc.org/tourism/ tourdial_ cons.htm98. TIES: Rights and Responsibilities, A compilation of codes of conduct for tourism and Indigenous & local communities, 2003. http://www.cnr.umn.edu/fr99. TIES: Summary of guidelines for nature Tours Operators, Washington, 1993. http://www.pirt.org/ TIES-Guidelines.htm100. Tourism Concern: The Community Tourism Guide: Exciting Holidays for Responsible Travellers, London.101. Touristik Union International (TUI): Lista de chequeo medioambiental para hoteles, clubes y apartamentos de vacaciones, 1998.102. UNEP- Division of Technology, Industry and Economics (DTIE): Socio-cultural Impacts of Tourism. http://www.uneptie.org/pc/tourism/sust-tourism/social.htm103. UNEP: Ecolabels in the Tourism Industry, Paris, 1998.104. UNEP- DTIE: Economic Impacts of Tourism. http://www.uneptie.org/pc/tourism/sust-tourism/ economic.htm105. UNEP-Tour operator’s initiative for sustainable tourism development Center for environmental leadership in business (TOI): A practical guide to good practice: Managing environmental and social issues in the accommodations sector. http://www.uneptie.org/pc/tourism/library/guide_goodpractices.htm106. PNUMA, Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica: Diversidad biológica y turismo. Desarrollo de directrices para un turismo sostenible en ecosistemas vulnerables, Québec, 2001.107. WWF: Bosques tropicales, Gland, 1986.

Page 82: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

68

Clusters turísticos comunitariosFundación de

Organizaciones de Salinas Cooperativa Agraria

Granja PorcónLa Fundación se encuentra en la provincia de Bolívar, a unas 4 horas de Quito por vía terrestre, en la parroquia Salinas, la misma que cubre diferentes pisos ecológicos: páramo, sierra y subtrópico (entre 600 y 4.200 m.snm). La parroquia se extiende en un área de 490 km2 y cuenta con una población de 10.000 habitantes, agrupados en 30 comunidades.

Su historia se vincula a la activad económica de la producción de sal, organizada en forma cooperativa desde 1972, la misma que dio nombre a la parroquia. En la actualidad, se autogestionan 33 microempresas que han dado origen a un vigoroso sistema cooperativo y a consorcios productivos sectoriales. Una buena parte de su producción es exportada a Europa.

La Fundación de Organizaciones de Salinas (FUNORSAL) federa a 26 cooperativas agrope-cuarias y agroindustriales que producen y agregan valor a recursos agrícolas, ganaderos, forestales, piscícolas. Se ofertan 28 productos, entre ellos: leche, quesos, lana, hilos y tejidos, harina, pan, mermeladas, chocolates, turrones, hongos, embutidos, artesanías diversas, carne, embutidos, truchas, azúcar morena, etc. Se ha reforestado extensas áreas con pino, del que se extraen madera y resinas.

El hotel “El Refugio” fue creado en 1992 para alojar a los turistas que visitan Salinas. Su capacidad máxima es de 40 camas en habitaciones triples. Desde 1997, lo gestiona el Grupo Juvenil, integrado por 140 jóvenes de las comunidades. Se ofrece turismo vivencial, que permite alojarse en viviendas familiares. Los atractivos que se visitan son las minas de sal, un museo de instrumentos de producción, las empresas comunitarias, un centro ritual y el bosque protector.

Se organizan excursiones guiadas, en bicicleta o a caballo, en circuitos de 4 días, normalmente, o más. Se cuenta con guías locales, pero existe la opción de realizar recorridos autoguiados con mapas.

El número máximo de visitantes, en su mayoría excursionistas que no pernoctan en la comunidad, se registró en el año 2002 (13.900), luego bajó a 10.700 en 2004 y se llegó a 11.500 en el 2005. Se atiende más al mercado local, provincial y nacional, de forma directa (con una operadora propia) o indirecta (con agencias); el mercado internacional es limitado. Un porcentaje de los beneficios se dedica a crear nuevos proyectos productivos para mejorar el bienestar de la comunidad.

La Cooperativa se ubica en la provincia de Cajamarca, a 864 km. de Lima y a 1 hora 20 minutos de vuelo. Sus tierras, de una superficie cercana a 11.000 ha., se extienden desde los 3.000 a los 3.850 m.snm., con un clima frío (entre 8° y 18°).

Su historia empieza en la época de los obrajes coloniales, pasando por el régimen de hacienda de propiedad de varias órdenes religiosas y la reforma agraria del siglo pasado. Fundada en 1982 como “Cooperativa Atahualpa Jerusalén”, la comunidad propicia una cultura empresarial y organizacional orientada al bienestar social de sus socios y al desarrollo sostenible de los recursos naturales. Cuenta con una población de 1.200 personas, de las cuales 300 son niños.

Granja Porcón es una cooperativa multi-sectorial con actividades en agricultura, ganadería, forestación, piscicultura, apicultura, turismo y transformación de diversas materias primas. Produce semillas de papa genéticamente mejoradas, abonos orgánicos, ganado vacuno y ovino, forestación con pinos, truchas y miel de abeja. Estas actividades proveen materia prima que es transformada en productos lácteos, cárnicos, lanares con tintes naturales, muebles, tallado artesanal, hongos deshidratados, etc.

El turismo se viene fomentando desde 1998, pues la cooperativa ha logrado transformar un lugar inhóspito de la sierra en un pueblo atractivo rodeado de bosques de pino. La comunidad, con un pujante espíritu empresarial, aprovecha con este fin los atractivos naturales como cascadas, sitios arqueológicos, paisaje bucólico, chaco de vicuñas, un zoológico y visitas a las empresas agropecuarias y forestales.

El visitante puede practicar diversas formas de turismo: ecológico, recreativo, vivencial y cultural vinculándose directamente con la población. Se cuenta con las comodidades necesarias para alojamiento, restauración, transporte, circuitos campestres y guías turísticos nativos. En la categoría del turismo recreativo se ofrecen caminatas, cabalgatas, escalada de montaña, pesca, alas delta y acampado en áreas agrestes.

El número de excursionistas y turistas ha venido creciendo de manera acelerada, habiéndose registrado el primer año (1998) 4.300 usuarios nacionales y cerca de 72.500 en el 2004. La llegada de turistas extranjeros, en cambio, ha sido irregular y escasa: 265 en el año 2000, y 180 en el 2004, con un promedio anual de solamente 275 turistas.

REDTURS: Memoria del IV Encuentro Latinoamericano. Códigos de conducta y uso de marcas, Panamá, 2005, documento de trabajo N° 75, OIT, Ginebra, 2006.

Anexos

Page 83: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

69

Rutas y redes en ChileRuta

Machali Red de Parques Comunitarios

Mapu LahualIniciado en 2004, este circuito de turismo rural agrupa a seis pequeñas empresas de carácter familiar. Su objetivo es la promoción de la comuna como destino turístico alternativo, fomentando la conservación de las costumbres criollas de la zona central de Chile, al tiempo que se generan nuevas fuentes de empleo e ingreso para las familias asociadas.

El pueblo de Machali o “Rincón de brujos”, se ubica a 8 Km de la ciudad de Rancagua y a 80 Km. de la capital Santiago (a una hora en vehículo). La zona, a 550 metros s.n.m., goza de un clima calido templado, con las cuatro estaciones bien marcadas.

En sus alrededores se encuentra la Reserva Nacional “Río Cipreses”, un tramo del “Sendero de Chile” y Sewell, monumento nacional y Patrimonio de la Humanidad. Rancagua cuenta con atractivos como museos e iglesias y la “Ruta del vino”, integrada por 9 de las más las importantes viñas del país.

El producto turístico “Ruta Hacienda Machali” ofrece servicios integrados bajo la modalidad de un circuito de turismo rural. Se organizan programas y talleres dirigidos al adulto mayor, a colegios, empresas y particulares. Las empresas y los servicios asociados se enuncian así:

La Hacienda: es un operador de turismo rural del valle del Cachapoal; ofrece visita a su área productiva, exhibición ecuestre y recorrido en carrozas a caballos. Orfebres de Machali: hábiles artesanos de la fragua moldean finas piezas decorativas tradicionales en cobre y hermosas joyas modernas. Alto Refugio del Bosque: ofrece actividades al aire libre como caminatas, cabalgatas y asados; cuenta con un centro de eventos. Santa Bárbara: está dotado de instalaciones para actividades recreativas: juegos familiares, piscina y canchas de fútbol; dispone de equipo para asados.La Parcela: lugar ideal para observar naturaleza, cuenta con un arbolario de especies nativas y se puede degustar miel, pan y otros productos locales. Alpacas de Machali: actividades en el centro de investigación y reproducción de alpacas, cuenta con una extensa plantación de almendros de 70 hectáreas.

Se ofrecen servicios de alojamiento y desayuno en casa de campo. Las excursiones se organizan “a la carta”, incluyen almuerzo, con la gastronomía típica del lugar, y cuentan con guías. Se asegura el traslado desde el

Se trata de una iniciativa de nueve comunidades mapuche “huilliche” de la Cordillera de la Costa, Provincia de Osorno. En 2001 se asocian en torno a una estrategia de desarrollo político-territorial y fomento productivo. Su misión es múltiple: preservar el bosque nativo, valorar los conocimientos tradicionales, generar alternativas de trabajo y medios de vida gracias al ecoturismo y a la producción de artesanías.

Su nombre significa “Tierra de alerces”, árbol que fue declarado monumento nacional. Se localiza a 920 Km. al sur de Santiago, a 10 horas de viaje por vía terrestre y a una hora de vuelo.

El hábitat ancestral de las comunidades es un ecosistema con un alto grado de endemismo. El sitio es considerado como uno de los 25 prioritarios de conservación mundial por su singular diversidad cultural y biológica. El bosque prístino, de tipo lluvioso, es un lugar ideal para el ecoturismo.

A lo largo de los 50 km. de senderos, se practican excursiones, cabalgatas, paseos en bote y pesca en río, observación de flora y fauna; se disfruta de baños de mar y sol en hermosas playas. Una intensa convivencia puede desarrollarse si el visitante opta por alojarse en casa de familias de la comunidad.

Comunidad Maicolpi Río Sur: cuenta con El Parque Pichi Mallay, de topografía abrupta con acantilados y farellones rocosos y hermosos cursos de agua. Comunidad Loy Cumilef: alberga el Parque Pedro Loy Huaiquian, que protege bosques de olivillo y alerce, y la hermosa y extensa playa de Rada Ranu. Comunidad de Caleta Cóndor: posee el interesante Parque Gilberto Cumilef Quintal, la Playa Caleta Cóndor y el Río Cholguaco de aguas cristalinas. Comunidad de Manquemapu: goza de atractivos como el Parque Manquemapu, el apacible río Lliuco y la imponente Playa de Manquemapu. Comunidad de Mawi Dante: cuenta con una tranquila playa de arena blanca y claras aguas, así como el Río Hueyusca de apacibles aguas.

Se ofrecen programas de uno a seis días, incluyendo servicios de alimentación y alojamiento en casas familiares o en camping, equipo para excursiones “a la carta” con guías nativos muy bien entrenados para brindar información histórica y etnobotánica.

Entre los logros más importantes de las comunidades conviene citar la demarcación de los territorios

aeropuerto de Santiago o de Rancagua.ancestrales: un área de más de 50,000 hectáreas.

Sitio Web: www.rutahaciendamachali.cl Sitio Web: www.mapulahual.clMaldonado, Carlos: Negocios turísticos comunitarios (NETCOM), módulo 6: Plan de negocios turísticos, OIT, Quito, 2009.

Page 84: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios
Page 85: Guía para Autogestión de Sostentibilidad – Destinos Turísticos Comunitarios

Guía para autogestión de sostenibilidad destinos turísticos comunitarios

El concepto de turismo sostenible goza hoy de un gran crédito por ser tributario del paradigma universalmente aceptado del desarrollo sostenible. La aplicación de sus principios constituye un reto complejo y de largo aliento; tanto más complejo cuanto que la industria turística no es inocua, pues induce múltiples efectos, positivos y negativos, en toda la cadena productiva.

Esta guía comparte conceptos, métodos e instrumentos para dotar a las comunidades anfitrionas de conocimientos y destrezas que les permitan asumir con decisión y confianza el reto del desarrollo sostenible; en particular, la gestión de su patrimonio cultural y natural. La metodología facilita directrices prácticas, plasmadas en una gama de variables e indicadores, cuantitativos y cualitativos, para autoevaluar el grado de sostenibilidad de los negocios turísticos.

Especial relevancia para el aprendizaje tiene el uso de un conjunto de factores claves que definen la sostenibilidad, a saber: la reactivación económica; la revitalización cultural, la preservación del territorio y el ambiente, la cohesión social, la equidad de género y unos empleos de calidad. Inherente a la utilización de los indicadores está su valor eminentemente práctico, en la medida que éstos permiten apreciar resultados con respecto a las metas, evaluar desempeños individuales y grupales, y orientar la toma de decisiones que eleven los rendimientos del negocio.

El contenido de la guía se nutre de un sostenido proceso de aprendizaje a escala regional, gracias a un conjunto de acciones sinérgicas: estudios, encuestas, talleres e intercambio de experiencias. Con su difusión y aplicación, la OIT y REDTURS esperan contribuir a la adquisición y mejora de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores para la gestión de negocios sostenibles en las comunidades indígenas y campesinas, de suerte que éstas se incorporen a la mundialización con sus propios valores y con la riqueza de su patrimonio cultural y natural.