Guia Nº2 Fet003 etica duoc

5
- 1 - PROGRAMA DE ÉTICA GUIA Nº2 ÉTICA FET 003 NombreS: _________________________________________________________________ Sección: ___________________________ Fecha: _______________________________ EL ESTÁNDAR DE LA PRUEBA (NOTA 4,0) SE LOGRA CON UN 70% (31 PUNTOS). TABLA DE NOTAS PUNTOS NOTA PUNTOS NOTA PUNTOS NOTA 1 1,1 16 2,5 31 4,0 2 1,2 17 2,6 32 4,2 3 1,3 18 2,7 33 4,4 4 1,4 19 2,8 34 4,6 5 1,5 20 2,9 35 4,9 6 1,6 21 3,0 36 5,1 7 1,7 22 3,1 37 5,3 8 1,8 23 3,2 38 5,5 9 1,9 24 3,3 39 5,7 10 2,0 25 3,4 40 5,9 11 2,1 26 3,5 41 6,1 12 2,2 27 3,6 42 6,4 13 2,3 28 3,7 43 6,6 14 2,4 29 3,8 44 6,8 15 2,5 30 3,9 45 7,0

description

etica duoc 2015

Transcript of Guia Nº2 Fet003 etica duoc

  • - 1 -

    PROGRAMA DE TICA

    GUIA N2

    TICA

    FET 003

    NombreS: _________________________________________________________________

    Seccin: ___________________________ Fecha: _______________________________

    EL ESTNDAR DE LA PRUEBA (NOTA 4,0) SE LOGRA CON UN 70% (31 PUNTOS).

    TABLA DE NOTAS

    PUNTOS NOTA PUNTOS NOTA PUNTOS NOTA

    1 1,1 16 2,5 31 4,0

    2 1,2 17 2,6 32 4,2

    3 1,3 18 2,7 33 4,4

    4 1,4 19 2,8 34 4,6

    5 1,5 20 2,9 35 4,9

    6 1,6 21 3,0 36 5,1

    7 1,7 22 3,1 37 5,3

    8 1,8 23 3,2 38 5,5

    9 1,9 24 3,3 39 5,7

    10 2,0 25 3,4 40 5,9

    11 2,1 26 3,5 41 6,1

    12 2,2 27 3,6 42 6,4

    13 2,3 28 3,7 43 6,6

    14 2,4 29 3,8 44 6,8

    15 2,5 30 3,9 45 7,0

  • - 2 -

    Seleccin nica. Rellene completamente el casillero de la alternativa correcta, en la Hoja de Respuestas. 1. La disciplina nos permite tener:

    a) Caridad. b) Honestidad. c) Honradez. d) Solidaridad. e) Dominio personal.

    2. Entendemos por vicio a:

    a) Un hbito operativo malo. b) Conductas aprobadas por la religin. c) Acciones que aumentan nuestra libertad. d) La reiteracin de un acto bueno. e) Actitudes espordicas de nuestro actuar.

    3. Las virtudes cardinales son:

    a) Prudencia, audacia, temeridad y justicia. b) Prudencia, justicia, fortaleza y templanza. c) Justicia, fortaleza, prudencia y disciplina. d) Templanza, astucia, temeridad y fortaleza. e) Intemperancia, magnanimidad, humildad y justicia.

    4. La virtud que nos permite evitar los placeres cuando nos apartan de nuestros propsitos se llama:

    a) Magnificencia. b) Caridad. c) Honestidad. d) Templanza. e) Estudiosidad.

    5. Para adquirir una virtud es necesario:

    a) Actuar bien solo una vez. b) Repetir acciones buenas. c) Bloquear las emociones. d) Negar nuestra naturaleza. e) Tener muchos amigos.

    6. Las acciones asociadas a la virtud de la fortaleza son:

    a) Resistir y atacar. b) Contener y apoyar. c) Sufrir y agraviar. d) Aceptar y tolerar. e) Planificar y ordenar.

    7. El conjunto de caractersticas que distingue a una persona de las dems recibe el nombre de:

    a) Carcter. b) Personalidad. c) Temple. d) Genotipo. e) Temperamento.

    8. La virtud de dar a cada quien lo que le corresponde es la:

    a) Fortaleza. b) Templanza. c) Justicia. d) Prudencia. e) Generosidad.

    9. Los rasgos adquiridos que forman parte de la personalidad se denominan:

    a) Carcter. b) Temple. c) Personalidad. d) Temperamento. e) Genotipo.

    10. La virtud que permite enfrentar dificultades es la:

    a) Templanza. b) Fortaleza. c) Prudencia. d) Disciplina. e) Justicia.

    11. El componente de la personalidad que recibimos por herencia es:

    a) El temperamento. b) El carcter. c) La impronta. d) La experiencia. e) La marca.

    12. La virtud de la inteligencia prctica es la:

    a) Astucia. b) Justicia. c) Prudencia. d) Estudiosidad. e) Laboriosidad.

    13. La cualidad adquirida libremente, a travs de la repeticin de actos se llama:

    a) Virtud. b) Carcter. c) Vicio. d) Estampa. e) Hbito.

  • - 3 -

    14. En relacin al trabajo, la tica nos ensea que debemos:

    a) Actuar defendiendo nuestros intereses en desmedro de los dems.

    b) Hacer bien nuestro trabajo y hacer de l una actividad virtuosa.

    c) Trabajar cumpliendo con lo mnimo sin esforzarse demasiado.

    d) Saber relacionarnos bien con las jefaturas para ascender rpidamente.

    e) Saber mucho de tica aunque no lo pongamos en prctica.

    15. Si una persona miente, deber evitar en el futuro que:

    a) La accin se transforme en un vicio. b) Lo pillen en su trabajo. c) Lo delaten sus ms cercanos. d) Su cara refleje que est mintiendo. e) Se cuestione por lo sucedido.

    16. Podemos decir que una persona que hace trampa en los juegos y/o en los deportes:

    a) Es el mejor jugador, porque siempre gana. b) No le da importancia a su accin, porque es un juego. c) Comete una injusticia aunque se trate de un juego. d) Demuestra su valenta, ya que se arriesga a que lo

    pillen. e) Hace ms entretenido el juego.

    17. Los animales no pueden forjar su carcter porque:

    a) No quieren. b) Son indeterminados. c) Tienen malas costumbres. d) No son libres. e) Les cuesta desarrollar la voluntad.

    18. Uno de los efectos de los vicios en las personas es que: a) Aumentan la libertad personal. b) Disminuyen la libertad. c) La predeterminan a obrar siempre mal. d) La condenan a ser una mala persona. e) Le impiden poder adquirir cualquier virtud.

    19. La relacin entre virtud y placer se da en que:

    a) Son diametralmente opuestos. b) Los virtuosos huyen naturalmente del placer. c) El placer siempre implica la felicidad. d) Las personas virtuosas sienten placer al actuar bien. e) Las personas se transforman en malas al sentir

    placer.

    20. El establecer un salario acorde con la funcin desarrollada se relaciona con la virtud de la:

    a) Esperanza. b) Magnanimidad. c) Justicia. d) Caridad. e) Honradez.

    21. La virtud que debe desarrollar un fumador para poder dejar su vicio es la:

    a) Solidaridad. b) Empata. c) Intemperancia. d) Tolerancia. e) Templanza.

    22. Las etapas propias de la prudencia son:

    a) Memoria del pasado, conocimiento del presente y proyeccin del futuro.

    b) Control de los instintos, conocimiento del pasado y actitud positiva.

    c) Tolerancia con los dems, sagacidad y prever las consecuencias.

    d) Anticiparse a los hechos y evitar todo tipo de consecuencias.

    e) Humildad intelectual y perseverar.

    23. Paula es muy impulsiva y se enoja con facilidad, por lo que:

    a) No tiene solucin, ya que es una falla gentica. b) Estar condenada a discutir y golpear a las personas. c) Deber negar su temperamento para ser feliz. d) Deber controlar con carcter un problema que tiene

    por temperamento.

    e) Tendr que acostumbrarse a que nadie la quiera.

    24. Sebastin tiene serios problemas de concentracin. Para que desarrolle la virtud del estudio debe:

    a) Esforzarse repasando y estudiando diariamente. b) Actuar con Astucia para ocultar su problema. c) Hacer cualquier cosa que considere necesaria para

    lograr sus objetivos.

    d) Leer la materia de clases solo 1 hora antes de la prueba.

    e) Estudiar solo para el examen.

    25. Las personas que conducen bajo la influencia del alcohol carecen de:

    a) Herosmo. b) Intemperancia. c) Salubridad. d) Prudencia. e) Honestidad.

    Anlisis de casos.

    Caso 1:

  • - 4 -

    Los internos Juan Veliz y Javier Alvarado, se encuentran

    en proceso de rehabilitacin por su adiccin a las drogas.

    Los internos estn a dos meses de finalizar el programa de

    rehabilitacin, demostrando grandes avances en trminos

    de abstinencia. El estar alejado de sus hijos los llev a optar

    por el tratamiento para poder recuperarlos y restablecer las

    confianzas. "Por las drogas yo dej solos a mis 3 hijos",

    dijo Veliz, quien considera que decidirse por dejar los

    vicios es una accin "slo para valientes". Alvarado

    asegura que los tres primeros meses de abstinencia son los

    ms crudos del programa. "Para m lo difcil era controlar

    tanto la droga como el alcohol, porque este ltimo era lo

    que me llevaba a lo primero", dice que gracias al

    tratamiento pudo conocer los lmites. (La Estrella de Iquique, junio 16 de 2009).

    26. La dependencia a las drogas indica que estas personas eran:

    a) Consumidores espordicos. b) Poco inteligentes. c) Ms libres cuando consuman. d) Viciosas. e) Buenos padres.

    27. Para demostrar que ya no son adictos debern: a) No consumir ms. b) Consumir de vez en cuando. c) Empezar a fumar solo cigarrillos. d) Solo beber alcohol, ya que es legal. e) Probar las drogas sin hacerse dependientes.

    28. El ser viciosos conformaba sus personalidades, ya que es parte del:

    a) Carcter. b) Temperamento. c) Temple. d) Genotipo. e) ADN.

    29. De acuerdo al caso, para dejar de consumir se apoyaron en la virtud de la:

    a) Lealtad. b) Valenta. c) Sabidura. d) Introspeccin. e) Cautela.

    30. Desde la perspectiva tica, para sacar adelante el programa de rehabilitacin, Juan y Javier debern

    aplicar las virtudes de:

    a) Constancia y perseverancia. b) Sabidura y contemplacin. c) Animo y religiosidad. d) Patriotismo y justicia. e) Caridad y estudiosidad.

    Caso 2:

    Emilia est en primer ao de Diseo de Vestuario en Duoc

    UC. Ella trabaja los fines de semana en una tienda de ropa

    femenina y, adems, es madre de 2 nios de 7 y 4 aos.

    Comenz a estudiar muy entusiasmada, ya que era la

    carrera que siempre le haba gustado, pero que por razones

    familiares haba postergado. Lamentablemente ha visto

    cmo sus calificaciones no son las esperadas. Tiene poco

    tiempo para estudiar y haba perdido la costumbre de hacerlo, por lo que est pensando en abandonar los estudios.

    31. Para que Emilia no abandone sus estudios deber:

    a) Internar a sus hijos. b) Mejorar sus relaciones familiares. c) Olvidarlo, pues no podr alcanzar ese objetivo. d) Hacer cualquier cosa para conseguirlo. e) Desarrollar hbitos de estudio.

    32. Emilia deber desarrollar la:

    a) Paciencia. b) Humildad. c) Disciplina. d) Tolerancia. e) Justicia.

    33. Para que no abandone sus estudios debe desarrollar la Virtud Cardinal de la:

    a) Disciplina. b) Fortaleza. c) Justicia. d) Caridad. e) Sensatez.

    34. El primer paso que debe dar Emilia para mejorar su carcter es:

    a) Reconocer que no tiene el hbito del estudio. b) Slo enfocarse en sus virtudes. c) Convencerse de que no lo puede cambiar. d) Satisfacer sus necesidades econmicas. e) Reconocer que tiene una familia que la necesita.

    35. Para que Emilia no se desmotive deber considerar que:

    a) Toda tarea involucra esfuerzo y dedicacin. b) Hay que vivir de cualquier manera, lo importante es

    el fin.

    c) La relacin con su familia no es relevante en la obtencin de su meta profesional.

    d) Es mejor estudiar una carrera corta que no necesite tanto esfuerzo.

    e) Todo cambio es negativo para alcanzar sus metas.

    Caso 3:

  • - 5 -

    Amy Winehouse se uni al Club de los 27 al morir a esa edad el 2011. Su vida estuvo marcada por los escndalos y

    los problemas familiares. Una de sus canciones llamada

    Rehab, hablaba de las veces que haban intentado internarla en rehabilitacin y anunciaba los problemas que

    tendra en su carrera musical. Tras el xito de su segundo

    disco, se publicaron unas fotos de Winehouse cortndose

    su cuerpo. Dos meses despus de ese escndalo la artista

    fue internada de emergencia en un hospital de Londres por

    una sobredosis. En agosto de 2007 Winehouse y su esposo

    tienen una pelea y al da siguiente se publican fotos de la

    artista moreteada y sangrando. En 2008 fue arrestada

    primero por atacar a un hombre afuera de un pub y despus

    por cargos relacionados a drogas. (EMOL, julio 25 de

    2011).

    36. Desde el punto de vista tico, el consumo abusivo de drogas y alcohol, transforman a Amy en:

    a) Un transmisor tico bueno. b) Un ejemplo de virtud. c) Un modelo a seguir. d) Un transmisor tico malo. e) Una buena persona.

    37. Que su marido la haya maltratado indica que l carece de la Virtud Cardinal de la:

    a) Fortaleza. b) Lealtad. c) Templanza. d) Responsabilidad. e) Valenta.

    38. Desde la perspectiva del curso, Amy era:

    a) Una persona con vicios. b) Una consumidora espordica. c) Una mujer muy disciplinada. d) Una cantante poco talentosa. e) Una artista poco carismtica.

    39. Los fans que tienen un estilo de vida similar al de Amy, son personas:

    a) Virtuosas. b) Talentosas. c) Viciosas. d) Independientes. e) Felices.

    40. La virtud cardinal que debi desarrollar Amy para superar sus adicciones es la:

    a) Justicia. b) Constancia. c) Humildad. d) Templanza. e) Honestidad.

    Caso 4:

    Seis de cada diez jvenes se sienten incompletos sin su

    celular. Por esta razn, 86% de aquellos entre 18 y 25 aos

    duerme con el celular a su lado. Un 74% evita apagarlo. El

    celular hoy es sinnimo de entretencin, verificacin de

    datos y hasta despertador. No por nada, ms del 50% de los

    chilenos dice usarlo todos los das como alarma. La

    dependencia es an mayor en usuarios de telfonos

    inteligentes, celulares que permiten conectarse a internet y

    descargar aplicaciones. En el pas, el 72% de los jvenes

    entre 18 y 25 aos, dueos de un smartphone, declara

    utilizar el sistema, siendo las apps (aplicaciones) ms

    populares las que sirven para comunicarse con amigos,

    editar fotos y recibir noticias. (EMOL, noviembre 30 de

    2012).

    41. De acuerdo al caso, depender tanto del celular puede generar:

    a) Un hbito operativo malo. b) Un hbito operativo bueno. c) Un ejemplo de virtud. d) Un medio de comunicacin ms. e) Un aparato sin importancia.

    42. Las personas que son adictas al uso de estos equipos debern desarrollar la Virtud Cardinal de la:

    a) Tolerancia. b) Templanza. c) Disciplina. d) Paciencia. e) Justicia.

    43. El uso desmedido de estos aparatos es un problema, porque:

    a) Las apps son costosas. b) La seal a veces se cae. c) Aumenta la creatividad. d) Fortalece los lazos entre las personas. e) Genera dependencia.

    44. Para darle un uso adecuado a los celulares y segn las circunstancias, ser necesario desarrollar la Virtud

    Cardinal de la:

    a) Justicia. b) Sensatez. c) Inteligencia. d) Laboriosidad. e) Prudencia.

    45. Para no transformar su uso en una adiccin, las personas deberan:

    a) Controlar su uso a lo estrictamente necesario. b) No usar equipos mviles. c) Encenderlos solo una hora al da. d) No llevarlos al trabajo o a la universidad. e) Venderlos y volver a mandar cartas y comprar el

    diario.