Guía N1

7
Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales Guía N° 1 “Ejercicios Prueba” Por: Katiuska Garnica Profesor: Pedro Robles Asignatura: Cinética Metalúrgica Fecha: 27 de Diciembre del 2015

description

ejercicios de cinetica metalurgica

Transcript of Guía N1

Page 1: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

Guía N° 1

“Ejercicios Prueba”

Por:

Katiuska Garnica Profesor: Pedro Robles

Asignatura: Cinética Metalúrgica

Fecha: 27 de Diciembre del 2015

Page 2: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

Índice

Marco Teórico………………………………………………………………………………pág.

Ejercicios……………………………………………………………………………………pág.

Desarrollo…………………………………………………………………………………...pág.

Page 3: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

Marco Teórico

La termodinámica nos permite saber si una reacción es espontánea o no según factores termodinámicos como entalpía, entropía y energía libre, pero no informa acerca de la rapidez con que se produce el cambio químico. La Cinética Química determinará si una reacción es lenta o rápida al estudiar los factores que determinan la velocidad y el mecanismo, es decir, la etapa o serie de etapas en las que ocurre el cambio.

La velocidad de reacción corresponderá a la rapidez con que tiene lugar una reacción; durante el cambio, la concentración de los reactantes disminuirá, mientras que la concentración de los productos aumentará. La velocidad media, entonces, se medirá a través del cambio de concentración en un periodo determinado de tiempo

A partir de una reacción A è B, donde A está representado por las esferas rojas y B por las esferas azules, en la figura se ilustra cómo cambian las concentraciones a medida que transcurre el tiempo.

En el tiempo cero, en el primer tiesto de capacidad de un litro, se considera que hay un mol de A.

Page 4: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

Ejercicios

1. El reactante AB3 se descompone a 800°C en A2 y B2 según la siguiente reacción

2AB3(g) A2(g) + B2(g)

A esa temperatura, la constante de velocidad es de1,07x10-4 [M/min]. Determinar cuánto tiempo tardara en descomponerse totalmente AB3 si la presión inicial de éste es de 3 [atm].

2. Al cabo de 45 minutos en una reacción de primer orden, ha reaccionado sólo el 35% del reactivo. Determinar

a) La constante de velocidad b) El porcentaje del reactivo que queda después de 5 horas.

3. La descomposición de A tiene los valores de constantes de velocidad a distintas temperaturas que se muestran en la tabla. Determinar la energía de activación de la reacción.

K[1/s] 0,048 2.3 49

T[°C] 500 600 700

4. La constante de la velocidad para la descomposición de A a 600 K es de 0,018 ¿Cuál será la constante de velocidad a 720 K sabiendo que la energía de activación de la misma es de 157 [KJ/grmol]?

5. Para cierta reacción química la constante de la velocidad se duplica al aumentar la temperatura desde 250 K a 320 K. calcular:

a) La energía de activación b) La constante de velocidad a 380 K si a 298 es 0,013

6. Considere la reacción siguiente:

2𝑁𝑂(𝑔) + 2𝐻2(𝑔) → 𝑁2(𝑔) + 2𝐻2𝑂(𝑔)

Hallar:

a. La ecuación de velocidad para esta reacción es de primer orden respecto a H2 y de segundo orden con respecto a NO. Escriba la ecuación de velocidad.

b. Si la constante de velocidad para esta reacción a 1000 K es de 6,0x104[M2/s], ¿Cuál es la velocidad de reacción cuando [NO]=0,050[M] y [H2]=0,100 [M]?

Page 5: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

c. ¿Cuál es la velocidad de reacción a 1000 K cuando la concentración de NO se duplica, mientras que la concentración de H2 es 0,010 [M]?

7. La reacción AB es de primer orden y k es 3,30x10-5[1/s]. si la concentración inicial de A es 0,5 M y la concentración inicial de B es cero, calcular:

a) La concentración molar de A y B al cabo de 300 minutos. b) El tiempo que demoraría en descomponerse el 70% de A

8. En una reacción de primer orden AB + C, se obtiene experimentalmente que la concentración inicial de A se reduce al 30% en 10 horas, calcular el tiempo necesario para que la concentración de A:

a) Se reduzca al 80% de la inicial b) Se reduzca en un 40%

9. Se obtuvieron los datos siguientes para la reacción en fase gaseosa a 273°C

2𝐴(𝑔) + 𝐵2(𝑔) → +2𝐴𝐵(𝑔)

EXP [A] [B] -rAB[M/s]

1 0,10 0,10 12

2 0,10 0,20 24

3 0,20 0,10 48

4 0,30 0,10 108

Determinar:

a. La ecuación de velocidad b. Calcular el valor de k para la aparición de AB c. ¿Cuál es la relación entre la velocidad de aparición de AB y la velocidad de

desaparición de B2? d. ¿Cuál es la velocidad de aparición de AB cuando [A]=0,075 M y [B2]= 0,25 M? e. ¿Cuál es la velocidad de desaparición de B2 cuando [A]=0,075 M y [B2]=0,185

M?

Page 6: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

10. A 120°C la reacción de dimerización en fase gaseosa se describe a partir de la disminución de la presión total con el tiempo según la tabla mostrada.

t[min] 0 10 30 60 90 120 150

Pt[mmHg] 632 591 533 484 453 432 416

Determinar: el coeficiente cinético y el orden de la reacción.

11. La descomposición en fase gaseosa de acetaldehído, CH3CHO, obedece a una cinética de segundo orden. Estudios de reacción realizados a diferentes temperaturas permitirán las determinaciones de sus constantes específicas de velocidad como indica la tabla.

T [K] 703 733 759 791 811 836 865

K [l/mol*K] 0,0110 0,0352 0,105 0,343 0,79 2,14 4,95

a) Determinar la energía de activación y el factor de frecuencia b) Calcular el valor de la constante de velocidad a 500°C c) Si la presión inicial del acetaldehído es de 0,5 [atm] a 500 °C, calcular el tiempo

para 50% de descomposición del acetaldehído 12. Los siguientes datos fueron obtenidos para la descomposición en fase vapor de óxido de

etileno a 414°C

𝐶2𝐻4𝑂(𝑔) → +𝐶𝐻4(𝑔) + 𝐶𝑂(𝑔)

t[min] 0 9 13 18 50 100

Pt[mmHg] 116,5 129.4 134,7 141,3 172,1 201,2

Page 7: Guía N1

Universidad de Antofagasta Ingeniería Civil en Procesos Minerales

13. Los siguientes datos fueron obtenidos para la reacción en fase vapor. Determinar la ecuación cinética

𝐴(𝑔) → +𝐵(𝑔)

t[min] 0 100 200 300 400

CA[mol/l] 1000 500 333 250 200

14. Los siguientes datos fueron obtenidos para la reacción en fase vapor. Determinar la energía de activación y el factor de frecuencia

𝐴(𝑔) + 𝐵(𝑔) → +𝐶(𝑔) + 𝐷(𝑔)

T [K] 300 311 323 334 344

K[m3/mol*K] 7,9 12,5 16,4 25,6 34,0

15. Dada la ecuación 𝐴(𝑔) → +𝐵(𝑔) en fase vapor. Si se descomponen de los siguientes datos. Determinar la constante de velocidad, el orden de la reacción y la ecuación cinética,

CA[mol/l] 2 1,7 1,4 1 0,8

-rA[mol/l*s] 23,2 18,2 13,6 8,2 5,9