GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE...

66
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ITINERARIOS CULTURALES AICS - Agenzia Italiana per la Cooperazione allo Sviluppo Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo - II Fase Av. Hernando Siles n. 5593, Edif. Tunupa, Of. 302, Obrajes, La Paz (Bolivia) Tel/Fax +591 (2) 2785528 www.aicslapaz.com [email protected]

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE...

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE

ITINERARIOS CULTURALES

A I C S - A g e n z i a I t a l i a n a p e r l a C o o p e r a z i o n e a l l o S v i l u p p o • P r o g r a m a d e A s i s t e n c i a T é c n i c a a l M i n i s t e r i o d e C u l t u r a s y T u r i s m o - I I F a s e •

A v. H e r n a n d o S i l e s n . 5 5 9 3 , E d i f . T u n u p a , O f . 3 0 2 , O b r a j e s , L a P a z ( B o l i v i a ) Te l / F a x + 5 9 1 ( 2 ) 2 7 8 5 5 2 8 • w w w. a i c s l a p a z . c o m c o o p e r a z i o n e b o l i v i a @ g m a i l . c o m

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ITINERARIOS CULTURALES

Percibida la necesidad por parte de las Instituciones locales de poder contar con instrumentos aptos a la propia realidad, en el respecto de las competencias establecida por la Ley de Autonomías, esta guía metodológica es para permitir a los Departamentos y Municipios de preparar sus planes de gestión de Itinerarios cultural, identificando las problemáticas características de los diferentes contextos y adoptando medidas idóneas con una planificación del desarrollo adecuada a las especificidad existentes.

Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo – II Fase - 2016

Editado por Renzo Carlucci y Simona Piras en el marco del Programa de Asistencia Tecnica al Ministerio del Cul-turas y Turismo de Bolivia, financiado e implementado por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo.

tucuna.info - [email protected] - [email protected]

Versione 2.0 - 15 de junio 2017

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Premisa

Este documento se compone de tres partes:

- la primera es relativa a la descripción de Conceptos básicos que sirven a la definición de Itinerario Culturales, que se derivan da la CARTA DE ITINERARIOS CULTURALES, elaborada por el Comité Científico Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) del ICOMOS, y ratificada por la 16ªAsamblea General del ICOMOS, Québec (Canada), el 4 de octubre de 2008.

- la secunda parte se deriva dal Proyecto Italiano ‘Cammini d’Europa. Rete europea di sto-ria, cultura e turismo’ realizada en el marco de cooperación con el CERTESS “Cultural European Routes Transfer Experiences, Share Solutions, que espone conocimiento acumulado en materia de mejora de itinerarios culturales. En esta se traspone los Conceptos Básicos de Itinerario Cultural al fine de realizar una Ruta Turistica.

- la tercera parte se compone de Alegados y documentos técnicos para la elaboración prac-tica dela actividad.

Debe ponerse especial atención en evitar la confusión conceptual entre rutas turísticas, aún las de interés cultural, e Itinerarios Culturales. Es preciso reconocer que un Itinerario Cul-tural es una realidad que puede tener gran importancia para la cohesión territorial y el de-sarrollo sostenible.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

SUMARIO

PARTE 1 - CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ITINERARIOS CULTURALES

Introducción 6

Definición de Itinerarios Culturales 10

Tipos de Itinerarios Culturales 10

Identificación, Autenticidad e Integridad. 11

Metodología de investigación, valoración, protección, conservación, uso y gestión 14

Elementos definitorios de un Itinerario Cultural 17

PARTE 2 - DIRECTRICES PARA LA INICIACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN DE ITINERARIOS CULTURAL

Manual de Operaciones del Proyecto 22

1. Inicio de un itinerario cultural 23

2. Desarrollo de Itinerario y Plan de Acción 27

3 Gestión 42

PARTE 3 - ANEXOS

Ficha de identificación de un Itinerario Cultural 53

Registro de proyecto de promoción de un Itinerario Cultural 56

Fichas de Gestion 62

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

PARTE 1 - CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE ITI-

NERARIOS CULTURALES

Recientemente se ha ido consolidando un nuevo concepto de itinerario cultural que refleja la evolución de la noción de patrimonio y su proyección en la sociedad actual, y es ésta una visión que nos lleva a comprender y abordar el tema desde distintas áreas de conoci-miento.

Por otra parte, hemos de tener en cuenta que se ha producido un cambio cualitativo en la valoración de los bienes culturales, de su gestión y de su conservación, lo que ha afectado especialmente a la concepción tradicional del patrimonio artístico, pasando de la conside-ración del monumento como obra aislada a un enfoque más amplio teniendo en cuenta su contexto; de esta forma, los itinerarios culturales se convierten en un instrumento válido para establecer vínculos entre distintos elementos patrimoniales al margen de su naturale-za y dentro de un paisaje contribuyendo a forjar la identidad cultural, la comprensión y el respeto hacia la diversidad del patrimonio de la humanidad.

En 2005, la UNESCO incluyó los itinerarios culturales como una nueva categoría específica en el nuevo texto de las Directrices de la Convención del Patrimonio Mundial. Culminó así un proceso de reflexión científica sobre el concepto de Itinerario Cultural de la incesante labor del Comité Científico de Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS que postuló la ne-cesidad de desarrollar una aproximación conceptual independiente y una metodología propia.

La guía describe cómo se define un Itinerario Cultural y la metodología de investigación, valoración, protección, conservación, uso y gestión.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

INTRODUCCIÓN

ConceptodeItinerarioCultural

EnacuerdoconlaCARTADEITINERARIOSCULTURALES,elaboradaporelComitéCientí?icoInternacionaldeItinerariosCulturales(CIIC)delICOMOS,rati?icadaporla16ªAsambleaGe-neraldelICOMOS,Québec(Canada),el4deoctubrede2008,elconceptodeItinerarioCulturalevidencialaevolucióndelasideasrespectoalavisióndeéste,asícomolaimportanciacre-cientedelosvaloresdelentornoydelaescalaterritorial,yponedemani?iestolamacroestructuradelpatrimonioadiferentesniveles.Esfrutodeldesarrollodelascienciasdelacon-servacióndelpatrimonio.

Dichosvaloressoncomounbiencomúnyabiertomásalládelasfronteras,yqueexigeesfuer-zosconjuntos.Respetandoelvalorintrínsecodecadaelemento,elItinerarioCulturalrescatayenfatizaeldetodosycadaunodelosquelocomponen,comopartessustantivasdelconjunto.Tambiéncontribuyeailustrarlaconcepciónsocialcontemporáneadelosvaloresdelpatrimo-nioculturalcomounrecursoparaundesarrollosocialyeconómicosostenible.

LosItinerariosCulturalestienenuncarácterinnovador,complejoymultidimensionalquein-troduceyrepresentaunaaportacióndevalorcualitativoalateoríaylaprácticadelaconser-vacióndelpatrimonio.

LosItinerariosCulturalesrepresentanprocesosinteractivos,dinámicos,yevolutivosdelasrelacioneshumanasinterculturalesquere?lejanlaricadiversidaddelasaportacionesdelosdistintospueblosalpatrimoniocultural.

Resultadodeencuentrospací?icosocontrovertidos,losItinerariosCulturalesentrañanunagranvariedaddedimensionescompartidasquetrasciendensuprimitivafunción,ofreciendouncuadroprivilegiadoparaunaculturadepazbasadatantoenloslazoscomunes,comoenlatolerancia,elrespetoyelaprecioaladiversidadculturaldelasdistintascomunidadesquehancontribuidoasuexistencia.

Itinerarios Culturales como categoría Patrimonial

ElreconocimientodelosItinerariosCulturalescomocategoríapatrimonialguardaarmoníaynosesolapaconotrascategoríasotiposdebienes(monumentos,ciudades,paisajescultura-les,patrimonioindustrial,etc.)quepuedenexistirensuseno.Simplementelosenmarcaenun

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!6

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

sistemaconjuntoquerealizasusigni?icadoylosinterrelacionaatravésdeunaperspectivacientí?icaqueproporcionaunavisiónplural,máscompletayjustadelahistoria.

Deestaforma,nosólofavorecelacomprensiónylacomunicaciónentrelospueblos,sinotam-biénlacooperaciónparalaconservacióndelpatrimonio.

ElconceptodeItinerariosCulturalesnosdescubreelcontenidopatrimonialdeunfenómenoespecí?icodemovilidadeintercambioshumanosdesarrolladoatravésdeunasvíasdecomu-nicaciónquefacilitaronsu?lujoyquefueronutilizadasodeliberadamentepuestasalserviciodeun?inconcretoydeterminado.

UnItinerarioCulturalpuedebasarseenuncaminoquefuetrazadoexpresamenteparaserviradicha?inalidadespecí?icaoenunarutaquesesirvió,entodooenparte,decaminospreexi-stentesutilizadosparadiversos?ines.

Pero,másalládesucarácterdevíadecomunicaciónotransporte,suexistenciaysigni?icadocomoItinerarioCulturalpropiamentedichoseexplicaúnicamenteporsuutilizaciónhistóricaparaun?inespecí?icoydeterminadoyporhabergeneradoelementospatrimonialesasociadosadicho?inque,surgidosdeldevenirdesupropiaysingulardinámica,re?lejeninequívoca-mentelaexistenciadein?luenciasrecíprocasentredistintosgruposculturalesduranteunex-tensoperíododelahistoria.

Lositinerariosculturalesnoson,portanto,simplesvíashistóricasdecomunicaciónquein-cluyanoconectendiversoselementospatrimoniales,sinosingularesfenómenoshistóricosquenopuedencrearseconlaimaginaciónylavoluntaddeestablecerconjuntosasociativosdebienesculturalesqueposeanrasgoscomunes.

Aveces,losItinerariosCulturaleshansurgidocomounproyectotrazadodeformaapriorísticaporlavoluntadhumanaquehacontadoconpodersu?icienteparadarcursoaunpropósitodeterminado(porejemplo,elCaminodelosIncasolascalzadasdelImperioRomano).Otrasveces,sonelresultadodeunlargoprocesoevolutivoenelqueintervienendeformacolectivadistintosfactoreshumanosquecoincidenyseencauzanhaciaunmismo?in(casodelCaminodeSantiago,lasrutasdecaravanascomercialesafricanas,laRutadelaSedaoelQapahÑan).Enamboscasossetratadeprocesossurgidosdeliberadamentedelavoluntadhumanaparaalcanzarunobjetivoconcreto.

Teniendoencuentalariquezayvariedadtantodelasinterrelacionescomodelosbienesdi-rectamenteasociadosalarazóndeserdelosItinerariosCulturales(comomonumentos,re-stosarqueológicos,ciudadeshistóricas,arquitecturavernácula,patrimoniointangible,indu-strialytecnológico,obraspúblicas,paisajesculturalesynaturales,mediosdetransporteyotrosexponentesdelaaplicacióndeconocimientosespecí?icosyhabilidadestécnicas),suestudioytratamientorequierenunaaproximaciónmultidisciplinarqueilustreyrenuevelas

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!7

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

hipótesiscientí?icasyquepermitaacrecentarlosconocimientoshistóricos,culturales,técni-cosyartísticos.

Ruta turística y Itinerario Cultural

Sehaceunaadvertenciaespecialparaevitarlaconfusiónconceptualentrerutasturísticas(incluidaslasdeinteréscultural)conlositinerariosculturales,aunqueobviamenteelturismoconstituyeunfactordecisivoenmuchosdeloscasosparagenerarcohesiónterritorialyundesarrolloduradero,asícomoparagenerarunamayorpromociónyconocimientodelitinera-rio.

UnItinerarioCultural:

debeintegrar,deformaarmónica,unainfraestructurasuplementaria(turística,devíasdeaccesoydeinformación)conlacondiciónesencialdenoatentarcontralaintegri-dad,elsigni?icado,ylaautenticidaddelosvaloreshistóricosdelItinerarioCultural,comoloselementosesencialesasertransmitidosalosvisitantes.Lavisitaturísticade-beráserracionalmenteadministradadeacuerdoconestudiospreviosdeimpactoam-biental,planesdeusopúblicoyparticipaciónsocial.LapromociónturísticadeunItine-rarioCulturaldebegarantizarentodocasolaparticipaciónprioritariadelapoblaciónlocalydeempresasturísticaslocalesyregionales.Nodebencrearsesistemasdemo-nopoliodegrandesempresastransnacionalesodeempresasfuertesdelospaísesconmayordesarrolloporlosqueatravieseeltrazadohistóricodelItinerario.

Cooperación Internacional

EnelmundoexistenItinerariosCulturalesque,porsurecorridohistórico,implicanadiferen-tespaíses.Porestarazón,lacooperacióninternacionalesfundamentalparalainvestigación,valoraciónyconservacióndelosbienesqueconformanlosItinerariosCulturalesinternacio-nales.

CuandoexistenItinerariosCulturalesqueinvolucranapaísescondiversosgradosdedesarrol-lo,esrecomendablequelosmásdesarrolladosproporcionenmediosdecooperacióneconó-mica,técnicaylogística,yayudenalintercambiodeinformación,experienciasyprofesionales.

UNESCOyotrosorganismosinternacionalesestableciesenmecanismosdecooperación(?i-nancieros,técnicosylogísticos)paraimpulsarlapuestaenmarchayelposteriordesarrollodelosproyectosrelacionadosconItinerariosCulturalesdeinterésparamásdeunpaís.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!8

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

LosItinerariosCulturalesdebenservistoscomosímbolosdeuniónentrelospueblos.Losne-xoshistóricosmaterializadosatravésdelosItinerariosCulturalespuedenayudarapromoverproyectosdecooperaciónquetengancomobaseelreencuentrodepueblosquecompartierondeterminadosvaloresyconocimientosenelpasado.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

DEFINICIÓN DE ITINERARIOS CULTURALES

Todavíadecomunicaciónterrestre,acuáticaodeotrotipo,?ísicamentedeterminadaycarac-terizadaporposeersupropiayespecí?icadinámicayfuncionalidadhistóricaalserviciodeun?inconcretoydeterminado,quereúnalassiguientescondiciones:

a) Serresultadoyre?lejodemovimientosinteractivosdepersonas,asícomodeintercambiosmultidimensionales,continuosyrecíprocosdebienes,ideas,conocimien-tosyvaloresentrepueblos,países,regionesocontinentes,alolargodeconsiderablesperíodosdetiempo.

b) Habergeneradounafecundaciónmúltipleyrecíproca,enelespacioyeneltiempo,delasculturasafectadasquesemani?iestatantoensupatrimoniotangiblecomointangible.

c) Haberintegradoenunsistemadinámicolasrelacioneshistóricasylosbienesculturalesasociadosasuexistencia.

TIPOS DE ITINERARIOS CULTURALES

LosItinerariosCulturalespuedenclasi?icarsedelsiguientemodo:

• Atendiendoasudimensiónterritorial:local,nacional,regional,continentaloin-tercontinental.

• Deacuerdoconsudimensióncultural:dentrodeunaregiónculturaldeterminadaoalolargodediversasáreasgeográ?icasquehayancompartidoosigancompartiendounprocesodein?luenciasrecíprocasenlaformaciónoevolucióndesusvaloresculturales.

• Porsuobjetivoofunción:social,económico,políticoocultural.Estascaracterísticaspuedentenerunanaturalezacompartidaenuncontextomultidimensional.

• Porloquesere?iereasuduracióntemporal:losqueyanoseutilizan,olosquecontinúandesarrollándosebajolasin?luenciasdeintercambiossocioeconómicos,políti-cos,yculturales.

• Porsucon?iguraciónestructural:lineal,circular,cruciforme,radial,oenred.

• Encuantoasumarcogeográ?iconatural:terrestre,acuático,mixtoodeotranaturaleza?ísica.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 0

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

IDENTIFICACIÓN, AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD.

Orientaciones iniciales.

Con vistas a la identificación y valoración de un Itinerario Cultural, podrán servir de orientación inicial, aunque no concluyente, las siguientes manifestaciones:

• Expresiones de procesos dinámicos sociales, económicos, políticos y culturales que hayan generado intercambios entre diversos grupos culturales relacionados entre sí;

• Características distintivas y compartidas en distintas áreas geográficas y culturales conectadas por lazos históricos;

• Manifestaciones de movilidad y relaciones entre pueblos o grupos étnicos de diferen-tes culturas;

• Rasgos culturales específicos enraizados en la vida tradicional de diferentes comuni-dades;

• Bienes patrimoniales y prácticas culturales - tales como ceremonias, festivales y cele-braciones religiosas representativos de valores compartidos entre diferentes comuni-dades dentro de una o diversas áreas culturales e históricas - relacionados con el sen-tido y funcionalidad del propio Itinerario.

TIPO DE ITINERARIOS CULTURALES

PORSUDIMEN-SIÓNTERRITO-

RIAL

PORSUDIMEN-SIÓNCULTURAL

PORSUOBJETIVOOFUNCIÓN

PORSUDURA-CIÓNTEMPORAL

PORSUCONFI-GURACIÓNEX-TRUCTURAL

PORSUMARCOGEOGRAFICO

-Local-Regional-Nacional-Continental-Interconti-nental

-dentrodeunaregiónculturaldeterminada-Alolargodediversasáreasculturalesquecomportanunprocesodein-?luenciasreci-procas

- Social- Económico- Político- Cultural- Espiritual(Multidimen-sional:variosotodos)

- Enuso- Endesuso

-Lineal-Cinturón-Cruciforme-Enred

-Terrestres-Acquaticos-Mixtos

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!11

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Identificación.

En el proceso de identificación de un Itinerario Cultural será necesario tener en cuenta su funcionalidad específica al servicio de un fin concreto y determinado, los valores patrimo-niales tangibles e intangibles generados por su dinámica como resultado de las influencias culturales recíprocas, su configuración estructural, su contexto geográfico e histórico, su entorno natural y cultural, sea éste urbano o rural, y sus correspondientes valores ambien-tales característicos, sus relaciones con el paisaje, su duración temporal y su dimensión simbólica y espiritual, todo lo cual contribuirá a identificar y explicar su significado.

Los contenidos intangibles de un Itinerario Cultural son fundamentales para comprender su sentido y sus valores patrimoniales de carácter asociativo. Por tanto, los aspectos mate-riales deben relacionarse siempre con otros valores de naturaleza intangible.

A efectos de su valoración comparativa, también deben tenerse en cuenta la duración tem-poral y la importancia histórica que revistan sus diferentes tramos con relación al conjunto del Itinerario.

En el caso de un Itinerario Cultural vivo, deben mantenerse las relaciones y las funciones dinámicas al servicio del fin concreto y determinado que dio lugar a su existencia y que sirve para caracterizarlo e identificarlo, aún en el caso de que los procesos que lo origina-ron hayan sufrido una evolución incorporando nuevos componentes al mismo.

Estos nuevos componentes deberán ser evaluados en el marco de su relación funcional con el Itinerario Cultural, y podrá darse el caso de que existan bienes que, aun ostentando va-lores patrimoniales en sí mismos, no puedan ser considerados como componentes del Iti-nerario Cultural por no formar parte del mismo.

Autenticidad

Todo Itinerario Cultural debe responder a criterios de autenticidad que expresen de forma fehaciente y creíble su valor, tanto en lo que respecta a su entorno natural como cultural, y tanto en lo que se refiere a sus elementos definitorios como a sus componentes distintivos de orden material e inmaterial:

a. En cada tramo objeto de estudio deben aplicarse estos criterios para valorar su significado con relación al sentido global del Itinerario a lo largo de su desarrollo histó-

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

rico, así como para verificar la autenticidad de su configuración estructural a través de los vestigios de su trazado.

b. La autenticidad debe ser también evidente en el contexto natural y cultural de cada tramo del Itinerario sometido a análisis y valoración, así como en los demás elementos patrimoniales tangibles e intangibles integrados dentro de la funcionalidad histórica del conjunto y en su entorno.

c. Aunque algunos tramos materiales del Itinerario Cultural no aparezcan claramente conservados, su existencia en esas áreas puede resultar evidente a través de la docu-mentación historiográfica, las fuentes y los elementos inmateriales que se conserven, siempre que atestigüen la imbricación de dichos tramos en el significado conjunto del Itinerario y demuestren su autenticidad.

d. Las técnicas y los métodos empleados para la protección, la conservación y la gestión de los Itinerarios Culturales, ya sean tradicionales o de nueva implantación, deben respetar los criterios de autenticidad.

Integridad

La constatación de la integridad de un Itinerario Cultural debe basarse necesariamente en una serie de evidencias y elementos tangibles e intangibles que constituyan un testimonio suficientemente representativo del significado global del Itinerario, que permitan una re-presentación completa de las características y la importancia de los procesos históricos que lo han generado, que transmitan la totalidad de los valores que representa el Itinerario y que contribuyan a explicar su valor unitario como conjunto. Así mismo deberá verificarse si se mantiene el testimonio de las relaciones y las funciones dinámicas históricas esencia-les a su carácter distintivo, si el material físico y / o sus características significativas se conserva en buen estado, y si el impacto de los procesos de desarrollo está controlado, o si el Itinerario acusa los posibles efectos negativos del desarrollo, del abandono y de la ne-gligencia.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN, VALORACIÓN, PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, USO Y GESTIÓN

El concepto de Itinerario Cultural exige una metodología específica para su investigación, valoración, protección, conservación, uso y gestión. Teniendo en cuenta su envergadura y su valor de conjunto, así como sus dimensiones territoriales, dicha metodología requiere establecer un sistema de actividades coordinadas y gestionadas de forma integral. Es fun-damental partir de la identificación global del Itinerario y la de sus diversos tramos, acompañada de la confección de inventarios de los bienes que comprende, así como reali-zar un diagnóstico de su situación que sirva para la posterior elaboración de un plan estra-tégico destinado a su salvaguarda y conservación. Dicho plan debe incluir, necesariamen-te, medidas dirigidas a promover el conocimiento y la conciencia social sobre el Itinerario Cultural y a despertar el interés de las entidades públicas y los particulares. Igualmente, requiere la adopción de medidas que garanticen una actuación coordinada y unos instru-mentos legales específicos para la protección, uso y gestión de todos sus elementos, puesto que son partes sustantivas del valor y significado del Itinerario Cultural en su conjunto.

1. Investigación

El estudio de los Itinerarios Culturales puede abarcar diferentes áreas geográficas, incluso muy distantes entre sí. Por ello, es conveniente organizar diversos equipos de investiga-ción en los principales puntos característicos de la ruta.

Estos equipos deben incluir profesionalidad, en condiciones óptimas, de un historiador, un arqueólogo, un geógrafo, un arquitecto, un fotógrafo y un economista.

La metodología de investigación, así como el desarrollo de medidas y la fijación de indica-dores para la identificación y estimación de los valores de un Itinerario Cultural en sus di-ferentes tramos, no deberá perder de vista su valor de conjunto, evitando que se pierda su sentido y significado histórico.

Los equipos de investigación que trabajen sobre esta categoría patrimonial deben tener un carácter multidisciplinar y participativo. Deben establecerse criterios comunes de trabajo, bajo el principio de partir de la investigación de las partes sin perder de vista la totalidad del proyecto. Asimismo, deben emplearse instrumentos metodológicos comunes, previa-mente normalizados, para el levantamiento de datos. Deben establecerse mecanismos de coordinación que faciliten la comunicación y la cooperación entre los distintos investiga-

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 4

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

dores para hacer posible la transmisión de datos sobre los trabajos y avances de cada equipo.

Los investigadores deberán tener presente que el hecho de que exista una diversidad de clases de bienes patrimoniales en el trazado de un Itinerario Cultural no convierte a éstos, de por sí, en elementos integrantes del mismo y propios de su investigación. Los únicos elementos que se deben destacar en la investigación científica de un Itinerario Cultural son aquellos relacionados con su específica finalidad y las influencias surgidas de su dinámica funcional histórica.

2. Financiación

Dada la amplitud de las tareas que supone la identificación y valoración de un Itinerario Cultural de considerable extensión, su financiación debe hacerse por etapas que permitan conseguir un avance equilibrado y armónico en las investigaciones y en los proyectos rela-tivos a la conservación, uso y gestión de sus diversos tramos. Es aconsejable establecer una base estimativa conjunta de los valores a conservar que permita fijar una escala de priori-dades de acción y desarrollar las correspondientes estrategias. Ello requiere establecer me-canismos de financiación a través de convenios de cooperación bilateral o multilateral, así como la creación de organismos específicamente consagrados a su investigación y valora-ción. Los organismos de integración regional cuyas jurisdicciones coincidan total o par-cialmente con el trazado histórico de un Itinerario Cultural deberían estudiar, de igual manera, el modo de incentivar el interés de los Estados implicados y obtener su colabora-ción. Es también importante procurar atraer la cooperación de instituciones filantrópicas y de donantes particulares.

3. Valoración – Protección – Conservación

El Itinerario Cultural, junto con su entorno, requiere nuevos instrumentos para su valora-ción, protección y conservación. No es suficiente garantizar la protección de sus elementos patrimoniales de forma parcial o aleatoria. Debe llevarse a cabo una elaboración rigurosa de inventarios de dichos elementos, así como una constatación de su autenticidad e inte-gridad, para poder identificar posibles impactos negativos en los valores del Itinerario Cultural que también constituirían un impacto en su significado. Es preciso también con-trolar los procesos de deterioro y desarrollar una estrategia contra los efectos adversos del desarrollo y la negligencia. Todo ello exige el establecimiento de un sistema coordinado de A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 5

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

medidas legales e instrumentos adecuados que garanticen la conservación y valoración integral de su estructura, de su significado y del conjunto de su sistema de valores auténti-cos. Es fundamental comprender los valores patrimoniales antes de realizar intervenciones que puedan producir impactos negativos en los Itinerarios Culturales o alterar su signifi-cado.

4. Uso durable – relación con la actividad turística

Por lo que se refiere a su utilización, el Itinerario Cultural puede servir para promover una actividad de interés social y económico de extraordinaria importancia para el desarrollo estable.

Debe ponerse especial atención en evitar la confusión conceptual entre rutas turísticas, aún las de interés cultural, e Itinerarios Culturales. Sin embargo, también es preciso reconocer que un Itinerario Cultural es una realidad que puede tener gran importancia para la cohe-sión territorial y el desarrollo sostenible. Desde este punto de vista, debe fomentarse el co-nocimiento, así como el uso adecuado y sostenible de los Itinerarios Culturales, adoptando medidas en lo que respecta a la eliminación de riesgos y a la correcta preparación para la visita turística. A este fin, la protección y la promoción de un Itinerario Cultural deben in-tegrar, de forma armónica, una infraestructura suplementaria – turística, de vías de acceso, de información, de presentación y de interpretación – con la condición esencial de no aten-tar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores históricos del Itine-rario Cultural, como los elementos esenciales a ser transmitidos a los visitantes.

La visita turística deberá ser racionalmente administrada de acuerdo con estudios previos de impacto ambiental, planes de uso público y participación social, así como con medidas de control y seguimiento destinadas a evitar los impactos negativos del turismo.

La promoción turística de un Itinerario Cultural debe garantizar en todo caso la participa-ción prioritaria de la población local y de empresas turísticas locales y regionales. No de-ben crearse sistemas de monopolio de grandes empresas transnacionales o de empresas fuertes de los países con mayor desarrollo por los que atraviese el trazado histórico del Iti-nerario.

Considerando que un Itinerario Cultural es un instrumento de cooperación y entendi-miento que nos proporciona una visión integral del encuentro de las culturas y civilizacio-

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 6

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

nes que conforman dicho Itinerario, debemos tener en cuenta que, con independencia de la importancia relativa de sus partes dentro del conjunto, la promoción de desarrollos po-sitivos en cualquiera de ellas incrementa el interés por el Itinerario produciendo un efecto multiplicador y beneficioso para el resto.

5. Gestión

"Comprender el Significado de los Itinerarios Culturales” es el principio fundamental en el que ha de basarse su gestión. Ello implica garantizar el desarrollo armónico de todas las actividades relacionadas con su investigación y valoración, así como con la difusión social de su conocimiento. La gestión de los Itinerarios Culturales requiere también una coordi-nación transversal que garantice la conjunción de las políticas relativas a su protección, uso y conservación, a la ordenación del territorio, al desarrollo sostenible y al turismo.

Por tanto, es preciso elaborar proyectos concertados que aseguren el desarrollo estable a escala nacional –en el marco local, provincial, etc. – e internacional, así como planes especí-ficos de gestión que incluyan una protección contra los desastres naturales y todo tipo de riesgos que puedan causar impactos negativos en la autenticidad y la integridad de los va-lores del Itinerario Cultural y, por tanto, en su significado.

6. Participación pública

La protección, conservación / preservación, promoción y gestión de un Itinerario Cultural requiere del estímulo de la conciencia social y la participación de los habitantes de las áreas concernidas que comprenda el Itinerario.

ELEMENTOS DEFINITORIOS DE UN ITINERARIO CULTURAL

Contexto

Los Itinerarios Culturales se inscriben en un contexto natural y / o cultural en el que inci-den y que contribuyen a caracterizar y a enriquecer con nuevas dimensiones, dentro de un proceso interactivo. Deben apoyarse necesariamente en la existencia de elementos tangi-bles que representan el testimonio patrimonial y la confirmación física de su existencia. Los factores intangibles contribuyen a proporcionar sentido y significado a los diversos elementos que componen el conjunto.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Via de comunicación. El elemento físico indispensable que determina la existencia de un Itinerario Cultural es la vía de comunicación en sí misma como cauce utilizado al servicio de un proyecto diseñado o surgido de la actividad humana para cumplir una finalidad específica;

Manifestaciones patrimoniales tangibles y intangibles. Otros elementos sustantivos básicos son las manifestaciones patrimoniales tangibles relacionadas con su funcionalidad como ruta histórica – tales como postas, aduanas, lugares de almacenaje, descanso y avitual-lamiento, hospitales, mercados, puertos, construcciones defensivas, puentes, medios de comu-nicación y transporte, establecimientos industriales, mineros o de otro tipo, como los ligados a la producción y al comercio, que reflejen las aplicaciones y los avances técnicos, científicos y sociales de sus diferentes épocas, núcleos urbanos, paisajes culturales, lugares sagrados, de culto y de devoción, etc. – así como los elementos culturales de carácter intangible que atesti-güen el proceso de comunicación y diálogo entre los pueblos involucrados en su recorrido.

Valor de conjunto compartido

El concepto de Itinerario Cultural constituye un conjunto de valor superior a la suma de los elementos que lo integran y que le confiere su sentido.

Diversas Culturas. El Itinerario Cultural constituye un bien cultural enriquecido por las diversas culturas que ha ido fecundando y a las cuales transciende con un valor de conjunto al ofrecer una serie sustantiva de características y escalas de valores compartidos.

Valor de sus partes. Dentro de su identidad global, el valor de sus partes reside en su inte-rés común, plural y participativo.

Transcendencia de escala. Su trascendencia de escala permite una vinculación cultural entre pueblos, países, regiones y continentes.

Amplitud. Esta amplitud es importante desde el punto de vista territorial y del tratamiento integral de los diversos elementos patrimoniales que incluye pero, a su vez, la diversidad de culturas que entraña se constituye en una alternativa a los procesos de homogeneización cultural.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 8

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Carácter dinámico

Además de evidenciarse a través de un trazado histórico de carácter físico y de elementos patrimoniales, los Itinerarios Culturales entrañan un factor dinamizador que actúa como un hilo conductor o cauce a través del que han fluido las influencias culturales recíprocas.

Dinamica de fenómenos culturales. La dinámica del camino no obedece a leyes natura-les o a fenómenos casuales, sino a procesos e intereses netamente humanos, por ende com-prensibles sólo como fenómenos culturales.

Tradiciones y patrimonio intangible. Además de en los bienes patrimoniales de carácter material o tangible, este flujo vital de la cultura se manifiesta en el espíritu y las tradiciones que constituyen el patrimonio intangible de los Itinerarios Culturales.

Dimensión espacial e histórica. A través de los Itinerarios Culturales entendidos como elementos dinámicos de comunicación cultural entre los pueblos, el patrimonio puede ser apreciado en su auténtica dimensión espacial e histórica, lo que contribuye a la conservación integral y sostenible del conjunto.

Entorno

El Itinerario Cultural está estrechamente ligado a su entorno del que forma parte insepa-rable.

Entorno a través del tiempo. El entorno geográfico ha contribuido a configurar el trazado del Itinerario Cultural condicionándolo e influyendo en el mismo a través de los tiempos.

Entorno territorial. El entorno territorial, ya sea natural o cultural (urbano o rural), en-marca al Itinerario Cultural, le proporciona un particular ambiente, caracterizado por ele-mentos y valores tanto de naturaleza física como inmaterial, y es fundamental para la com-prensión, conservación y disfrute del mismo.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!1 9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Entorno unitario. Un Itinerario Cultural conecta e interrelaciona geografía y bienes pa-trimoniales muy diversos, formando un todo unitario. En los Itinerarios Culturales y en su entorno están presentes sus diversos paisajes naturales o culturales, que son uno más entre los componentes del Itinerario y no deben ser confundidos con éste. Los diversos paisajes, que presentan características propias y distintivas según las diferentes zonas, regiones y co-marcas, contribuyen a caracterizar las distintas secciones del conjunto del Itinerario enri-queciéndolo con su diversidad.

Entorno paisajístico. La relación con la naturaleza se hace especialmente sensible en unos tramos, en otros predomina el ambiente urbano o rural del entorno, y en las zonas con mo-numentos aislados de otras edificaciones (como ermitas, monasterios, fuentes, puentes, cru-ces de término, etc.), es la relación de éstos con su entorno paisajístico la que configura el carácter de ese tramo del Itinerario Cultural.

Intervenciones necesarias. La protección y conservación de los Itinerarios Culturales exige un conocimiento profundo de las características históricas, naturales y culturales de su entorno. Las intervenciones que resulten necesarias deberán integrarse en ese contexto re-spetando sus rasgos definitorios, facilitando su lectura y no distorsionando el paisaje tradi-cional, ya sea este natural, cultural o mixto.

Delimitación del entorno y zona de amortiguamiento. Debe procederse a la delimita-ción del entorno del Itinerario Cultural, marcando claramente los límites de una zona de amortiguamiento, bien definida y regulada, que permita preservar, en su autenticidad e inte-gridad, los valores culturales, materiales e inmateriales, insertos en él. Esta protección debe incluir los valores de los diferentes paisajes que forman parte del Itinerario Cultural y que le proporcionan un ambiente característico.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 0

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

PARTE 2 - DIRECTRICES PARA LA INICIACIÓN, DESARROLLO Y GE-

STIÓN DE ITINERARIOS CULTURAL

La protección y la promoción de un Itinerario Cultural deben integrar, de forma armónica, una infraestructura suplementaria – turística, de vías de acceso, de información, de presen-tación y de interpretación – con la condición esencial de no atentar contra el significado, la autenticidad y la integridad de los valores históricos del Itinerario Cultural, como los ele-mentos esenciales a ser transmitidos a los visitantes.

La visita turística deberá ser racionalmente administrada de acuerdo con estudios previos de impacto ambiental, planes de uso público y participación social, así como con medidas de control y seguimiento destinadas a evitar los impactos negativos del turismo.

Los itinerarios culturales pueden convertirse en un instrumento idóneo para acercar el pa-trimonio a la sociedad, pero para ello es preciso que se establezcan con rigor los criterios y la metodología para su creación; que se tengan en cuenta aspectos como la accesibilidad física e intelectual, el contexto en el que se insertan, los recursos, el interés y la aportación que impliquen para el conocimiento del patrimonio, tener en cuenta las recomendaciones hechas por las distintas instituciones, organismos y organizaciones en relación con el pa-trimonio y el turismo cultural.

En el trazado de las rutas, por lo general, primero se llama la atención sobre un aspecto o sobre varios desconocidos pero que pueden dar identidad a un proyecto. Unas veces se aprovecha la celebración o conmemoración de alguna efeméride, aniversario, etc.; otras, sin embargo, se tienen en cuenta criterios temáticos, ya sean artísticos, históricos, cultura-les, etnográficos o geográficos.

Después la idea se desarrolla a través de un folleto, de un libro, de un artículo de prensa, de una campaña publicitaria, que puede ser más o menos institucional, dependiendo del promotor del proyecto. Poco a poco va consolidándose, siendo fundamental su comercia-lización. Es en este campo donde los profesionales del turismo y las distintas administra-ciones deben jugar un importante papel.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

MANUAL DE OPERACIONES DEL PROYECTO

En este documento se combina el enfoque de un desarrollo de un itinerario cultural, divi-dida en 3 fases principales (1 a 3), con la de una gestión de la calidad de un proyecto de acuerdo con las 5 áreas sujetos (A a E) se hace referencia en el siguiente diagrama

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 2

A

Coordina-ción

B

Gestión de recur-

sos

C

Planifica-ción / di-

seño

D

Realiza-ción

E

Monitoreo y control

1- INICIO

2- DE-SARROLLO Y PLAN DE AC-

CIÓN

3- IMPLE-MENTACIÓN Y

GESTIÓN

ÁREAS TEMÁTICAS

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

LÍNEAS DE AC-

TUACIÓN

FASES DE D

ESARROLLO

DE ITIN

ERARIOS

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

1. INICIO DE UN ITINERARIO CULTURAL

1.1 Los promotores iniciales

La información debe ser proporcionada aquí en los promotores iniciales que ayuda-ron a identificar el tema de referencia y que también han puesto en marcha un con-senso y recursos para la implementación del Itinerario temático propuesto.

1.2 Itinerario: elección del tema

Aqui a seguir la información sobre

Denominación: qué tema ha sido elegido para construir el itinerario

Modo de elección: la forma en que se procedió a la elección del tema por los pro-motores

Justificación de la elección: porque se procedió a la identificación y selección de

temáticos (locales, razones históricas, etc.).

Algunas sugerencias en este sentido:

denominación

- siempre especifique el título completo del tema seleccionado y sus si-glas

- ser conciso

- recuerde que no es apropiado cambiar el título en el futuro, con el fin de evitar confusiones en referencia

- construir un acrónimo fácil de leer y pronunciar

- evitar títulos o acrónimos que pueden llevar a confusión o ambigüe-dad con itinerarios similar.

tema

- describir el tema a la base del recorrido

- proporcionar información detallada sobre la forma en que se procedió a la elección

- proporcionar información detallada sobre las circunstancias que lleva-ron a la elección del tema.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

1.3 Itinerario: justificación

Aqui va la información sobre relevancia culturale / histórica / social del tema ele-gido. También debe especificar si el problema sólo tiene importancia local / regio-nal, o se trata de un tema que podría atraer el interés de otros grupos interregiona-les / transnacional.

Algunas sugerencias en este sentido:

antecedentes históricos

- ilustrar el contexto histórico del tema elegido con una investigación históri-ca sobre el tema, reunir pruebas documentales y organizar una colección de documentos relacionados con el tema;

referencias territoriales

- describir las áreas geográficas afectadas por el tema seleccionado, haciendo una investigación geográfica sobre el tema, la recopilación de pruebas con documento cartográfico de las Regiones y los sitios relacionados con el tema, el desarrollo de una colección de documentos relacionados con el tema (por ejemplo, mapas, planos, fotos, videos,. etc.).

1.4 Itinerario: objetivos generales

Debe especificar aquí los objetivos generales a seguir por la promoción del itinera-rio cultural elegido e iniciativa coordinada de los promotores iniciales y los que po-steriormente asociado, también en otros lugares / zonas / regiones en torno al tema elegido.

1.5 Articulación territorial Itinerario

Conviene precisar aquí el ámbito territorial de referencia de el Itinerario dado que las áreas mas grandes podrían conducir a las necesidades de organización más complejas.

Temáticos de la zona

- Un tipo de itinerario local puede estar vinculado a una figura histórica de interés e importancia a un área o temas naturales.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 4

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- Otro tipo de itinerario local está vinculado a situaciones de emergencia, por ejemplo, de un significado histórico y arquitectónico.

- Otro ejemplo de itinerario atado a un tema (por ejemplo, pintura)

Tema interterritorial

- Otro tipo de itinerario es la que une territorios de diferentes regiones de la misma nación en torno a un tema común.

Temático transnacional

- Múltiples ejemplos de áreas rastro que une ubicados en diferentes gentes de las temas de diversa índole relacionadas con tanto físicos como intangibles rastreado. hay también ejemplos significativos de excursión y una recupera-ción a usos educativos, y valiosos artefactos arquitectónicos, sociales, cultu-rales.

1.6 La participación de otros actores locales

Es esencial en esta etapa identificar y llevar a cabo, de manera apropiada, la partici-pación de otras partes potencialmente interesadas en el itinerario. Este aspecto es particularmente importante con respecto a las entidades públicas, instituciones y otras entidades (por ejemplo, centros de investigación y documentación) que pue-den facilitar o no la identificación de itinerario, documentación, diseño, implemen-tación y posterior explotación de itinerario. Se puede suponer, de hecho, que puede haber personas que son capaces no sólo de ayudar, pero también de constituir un obstáculo potencial a la iniciativa por falta de interés o participación.

La identificación de los sujetos y su clasificación por categoría de técnicas de análi-sis de las partes interesadas pueden ayudar y facilitar la toma de decisiones y auto-rización.

1.7 Aspectos legales

Será conveniente establecer un órgano de coordinación organizativa para la promo-ción, la implementación y la gestión de rutas, dándole una forma jurídica adecuada.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 5

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Esto puede hacerse en forma de una fundación, asociación, o cualquier otro tipo similar - por lo general operan en una organización no lucrativa - o una forma jurí-dica de la empresa.

1.8 Presupuesto inicial de la promoción

Es la dotación inicial de recursos, recogidos en el grupo de promotores iniciales, con el fin de garantizar las actividades de puesta en marcha (documentación, viajes y reuniones, elaboración de documentos de política y naturaleza jurídica, la adquisi-ción de habilidades y otros servicios de apoyo, en su caso de la construcción un sitio web, otros impresos de promoción).

1.8 Promoción Red Transnacional

Los Itinerarios Culturales son con frecuencia transnacionales por su propia natura-leza o por razones históricas o culturales; la posibilidad de cooperación entre las di-ferentes zonas geográficas y administrativas, por lo tanto, se aplica claramente. Además, la cooperación interregional y transnacional y / o transfronteriza es una condición común que deben cumplirse para obtener las contribuciones y otros tipos de financiación a nivel nacional, regional o local. La formulación de un plan, que en un principio puede centrarse en un área específica dentro de una región o nación, puede estar asociada con la oportunidad / necesidad de mantener una perspectiva geográfica más amplia para permitir un futuro basado en la cooperación territorial más amplio para convertirse en uno de los objetivos que resultan en futuras fases del plan de acción.

Cada vez que una ruta también incluye iniciadores transnacionales desde el princi-pio, la estructura de la red requerida puede tomar diferentes formas, dependiendo de: número y características de los socios, los roles individuales, alcance de la coo-peración, la duración, etc.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 6

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

2. DESARROLLO DE ITINERARIO Y PLAN DE ACCIÓN

2.1 Itinerario material y inmaterial

Itinerario físico continuo

- tarea preliminar en el desarrollo de un material consiste en la identificación del Itinerario en el suelo; el Itinerario puede ser representado por una trayectoria con-tinua que combina varios puntos de interés a través de una conexión física (path, las carreteras del país, sin pavimentar, etc.) que se pueden recorrer a pie o en bici-cleta y / o bicicleta de montaña, caballo, etc ..

Itinerario inmaterial discontinuo

- un itinerario discontinuo también puede ser visto como un archipiélago de punto de centros de interés puntuales no necesariamente conectados físicamente entre ellos.

2.2 La documentación preliminar de Itinerario

Documentos históricos

Es conveniente que el camino se reconstruya a través de los registros históricos, si ya se tiene documentación existente o cero si es intermitente, por lo que es posible representar en su totalidad en el mapa o en la web.

Inspección de campo: identificación de discontinuidades, obstáculos, rutas alternativas y trazado definitivo

La facilidad de uso de una trayectoria se asocia de forma natural con las condiciones de practicabilidad, la eliminación de los obstáculos y otros factores capaces de reducir su se-guridad, a través de infraestructuras capaz de evitar situaciones de riesgo (tales como por ejemplo un paso de carretera con camino peatonal). La creación de un inventario / catálo-go basado en un estudio de campo de las condiciones de la trayectoria en cada sección de ruta es un actividades indispensables preparatorias a mejoras de una naturaleza diferente (pavimentación, recinto, infraestructura para cruzar).

2.3 Construcción de infraestructura de itinerario

Obras para el tránsito y la seguridad

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

La apertura o la consolidación de un camino requiere la construcción o renovación de puentes, pasarelas y otras infraestructuras para garantizar la continuidad de la ruta y de tránsito, así como las medidas de protección, tales como recintos, paredes, etc. para garan-tizar, en la medida de lo posible, las condiciones de seguridad para los usuarios de la pista.

La Infraestructura de servicios

Es necesario dotar una infraestructura de oferta de servicios a pequeña escala en el cami-no, por lo general para permitir paradas en el viaje y el uso, cuando sea posible, de los ser-vicios asociados (bancos, mesas, cestas, fuentes de agua potable, aseos , paneles informati-vos, toldos u otro tipo de refugio, hostales sin equipo, bastidores de bicicletas, plazas de aparcamiento para coches en el acceso a los puntos de ruta, etc.).

Se debe prestar especial atención a la selección de los servicios adecuados que faciliten el uso de un camino por personas con discapacidad o edad particular (niños, ancianos).

Señalización

A lo largo de un camino, siempre que sea necesario, esta necesaria señalización que tiene características permanentes, tanto resistente a la intemperie, respetuoso del medio ambien-

te, con la legibilidad y la interpretación clara. El cumplimiento del diseño con las normas internacionales (aunque no es necesario) puede facilitar la legibilidad de la información, sobre todo por los visitantes extranjeros.

La presencia de señales de tráfico y paneles de información geográfica también contribuirá a la visibilidad y accesibilidad al patrimonio cultural y otros puntos de interés a lo largo

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 8

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

del camino, así como que las instalaciones de servicios en los alrededores (puntos de in-formación turística, público, servicios de albergues, mesones, tiendas y similares).

2.4 La documentación detallada del Itinerario

2.4.1 Articulación de el Itinerario

División en etapas

En general, una ruta física continua puede ser convenientemente dividido en secciones o etapas, en función de diversos criterios, como el número promedio de horas que planean camino en un día, los problemas morfológicos, límites administrativos, etc ..

Ejemplo de división en etapas de la Via Francigena en ItaliaA I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!2 9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

2.4.2 Puntos de interés asociado al Itinerario Cultural

Patrimonio cultural

Cuando se establece los signos de un recorrido cultural, se debe prestar especial atención a la integración de los puntos relevantes de interés, tales como:

- zonas históricas y puntos individuales

- otras áreas culturales y los puntos (por ejemplo arquitectura, arqueología, centros rurales, etc..).

La identificación de los elementos culturales fuertemente ligada a las tradiciones locales y patrimonio en general (por ejemplo. en la danza, la música tradicional, celebraciones reli-giosas, ropa, muebles, arquitectura y construcción técnicas, etc.) es el punto de partida para trabajar juntos en su recuperación, conservación y desarrollo.

El Plan de Acción también puede apuntar a la valorización de las tradiciones culturales y las características específicas de los lugares próximos a la ruta, dándoles visibilidad ade-cuada a través de acciones de información y comunicación.

Servicios culturales

Además de los servicios generales, sino que también deben ser considerados y presenta-dos los servicios centrados en el contenido cultural:

- museos

- teatros

- las galerías de arte y otros

- bibliotecas

- visitas culturales organizados y guiados

- exposiciones temáticas (permanentes y de temporada)

- recursos relacionados: bibliotecas, puntos de ventas de dispositivos, etc.

Patrimonio Ambiental

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 0

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Cuando se establece la documentación de los signos de un recorrido cultural, se debe pre-star especial atención a la integración y la comunicación de los puntos de interés ambiental (parques y reservas naturales, otras áreas protegidas, vías verdes, paisajes preciosos y lu-gares, cuevas, etc.) para aumentar su visibilidad y enriquecer al mismo tiempo la dotación global de itinerario.

2.4.3 Puntos de Interés Económico y Itinerario de servicio asociado

Hospitalidad

- Las instalaciones de alojamiento en las cercanías de un camino son importantes infrae-structuras para los viajeros y visitantes. Pueden variar desde simples hostales sin vigilan-cia a albergues bien administradas para los peregrinos, B&B, granja y hoteles urbanos. Los operadores de servicios de alojamiento puede ser un componente importante de la colabo-ración de las partes interesadas, ya que podría ser:

- interesado en una visibilidad en los medios (Internet) de Itinerario, o incluso

- invitado o entrenados para proporcionar un tipo de servicio más adecuado para el tipo de aquellos que caminan la ruta, sus preguntas y sus expectativas específicas, o

también

- disponible para recibir una certificación de sus procesos de negocio itinerario mar-ca.

La comida

- En cuanto a las instalaciones de recepción a lo largo o cerca de la ruta, los proveedores de servicios de catering y productores de alimentos típicos productos pueden representar un nuevo grupo de potenciales socios co-partner de itinerario, interesadas en obtener el reco-nocimiento o el deseo de ganar visibilidad en medios de comunicación y otros sistemas de comercialización desarrollados como parte del programa de Itinerario.

Los productos locales

- Los productos locales se pueden asociar con las características y atractivos de un deter-minado territorio atravesado por la ruta. Especialmente en las zonas rurales, el efecto de-rivado de la vía de las iniciativas de promoción asociados con los alimentos y bebidas puede tener un impacto significativo en la economía local a través de ofrecer oportunida-

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

des de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas o agricultores, agro-individuo procesadores y minoristas / distribuidores asociados con ellos.

- El plan de acción de itinerario puede considerar la identificación, selección y promoción de los alimentos que puedan ser percibidos como un 'símbolo de producto' o 'producto bandera' de las áreas de producción interesada por la ruta. Esta identificación requiere, sin embargo, evaluación, selección y definición de estos productos, a través de la ejecución de dos actividades principales:

- la investigación

- las actividades de promoción.

- En cuanto a la investigación, los criterios que podrían ser utilizados para la identificación son:

- producto-bandera que representa los casos o ejemplos de excelencia, posiblemente ya conocido o establecido;

- un fuerte carácter local

La actividad de investigación también estimular la recuperación y el desarrollo de las prácticas tradicionales y los productos se vuelven obsoletos o fuera de uso marginal, así como la reactivación de las referencias históricas que llevan los modos de degustación (por ejemplo: la recuperación de recetas antiguas, la organización de un "menú del peregrino", etc.).

- Además de la integración de las actividades de información y comunicación previsto para los demás productos de la zona, la promoción de productos locales apoya el papel de los productores seleccionados que contribuyen con su esfuerzo a la conservación y mejora del patrimonio gastronómico de la zona.

- Una iniciativa similar a la de los alimentos productos de bandera puede cubrir las artesa-nías típicas de las zonas atravesadas por la ruta. Una vez más es posible que necesite para llevar a cabo una actividad de investigación para reconstruir la génesis de los productos históricos y culturales en vista de su selección e inclusión en una "cesta" de pequeños pro-ductos de artesanía local. Los aspectos de la espiritualidad y religiosidad se asocia a me-

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

nudo con algunas de las rutas puede proporcionar un punto de partida útil para el diseño, fabricación y suministro de productos hechos a mano.

Otros servicios turísticos

La gama de servicios turísticos accesibles a los viajeros de la ruta puede ser muy amplio, ya que puede incluir servicios tales como:

- ciclismo

- senderos

- renta de auto

- el espectáculo

- recepción de las agencias receptivas

- puntos de información

- pequeños comercios que venden materiales impresos, aparatos, artesanías, re-cuerdos y así sucesivamente.

- servicios de transporte público local, en particular, el transporte de temporada para los turistas

- los puntos de servicio / reparación / cargador para vehículos eléctricos, bicicletas, coches de caballos, etc.

- tarjeta de espacio multifuncional regional o local

- oficinas de turismo regionales / provinciales

- los organizadores de eventos estacionales o anuales (congresos, conferencias y promoción, eventos culturales)

- spas y centros de bienestar

- taxis

- asistencia al turista (incluyendo sala de urgencias, guías, etc.).

Por tanto, sería importante documentar estos servicios y georeferenciar su ubicación para un fácil acceso y también para el régimen de su participación en la configuración de la red de actividades y servicios relevantes a la ruta.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Los aspectos de los servicios: calidad, marca y certificación

- Una garantía de productos y servicios de calidad se espera cada vez más por los clientes. Los diversos sistemas de certificación | acreditación | etiquetado | marca, todos tienen un rol en esa dirección y que están jugando una función importante en la orientación de las opciones de viaje, tanto para la selección de un lugar para dormir o comer para la compra de otros productos o servicios en general.

- Etiquetas especiales contribuyen de manera eficaz con el fin de salvaguardar las condiciones ambientales a lo largo del camino.

- Ser parte de un sistema también contribuye a la creación de una red eficaz de ac-cionistas que podría favorecer una cooperación proactiva en lugar de competitivi-dad, trabajando en una propuesta común. Una marca de calidad también fortalece el sentido de la identidad y la cohesión de un territorio y la ruta en su conjunto es, por lo tanto, una infraestructura "inmaterial" que se encuentra en gran necesidad.

La información y la comunicación

Esta sección está destinada a sugerir el posible contenido de una serie de acciones de co-municación efectiva que se puede incorporar adecuadamente en el marco de las acciones correspondientes.

El campañas de publicidad, promoción y atracción de interés se pagará, a nivel horizontal, en todas las fases del plan de acción. El objetivo es informar a los actores empresas públi-cas y privadas, pequeñas y medianas empresas, instituciones públicas, organizaciones cul-turales y educativas acerca de la relevancia e importancia de la ruta con el fin de salva-guardar y promover el acceso al patrimonio cultural y otros recursos, productos y servi-cios disponible con respecto a cada territorio atravesado por la misma ruta.

- La comunicación basada en las infraestructura de TIC (Tecnología de Información y Co-municación) pueden contribuir a:

• promover la conciencia acerca de los diversos temas abordados por las acciones indi-viduales, con el fin de permitir la participación efectiva en las iniciativas conjuntas y aplicar / facilitar el acceso y la utilización de productos asociados;

• ayudar a navegar y planificación;A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 4

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

• facilitar el establecimiento de una comunidad y la participación;

• facilitar la promoción del itinerario y su difusión;

• hacer uso de las sinergías, garantizar la transparencia y promover la comunicación efectiva entre los socios y partes interesadas, utilizando técnicas de comunicación in-terna.

- Herramientas potenciales para ser utilizados son los siguientes:

• sitios web y servicios / aplicaciones asociadas

• folleto y logotipo de itinerario

• boletín

• catálogos, guías de viajes, etc.

• los puntos de información (virtual o física)

• aparatos

• eventos dedicados

• stands, presentaciones, etc. festivales, seminarios, conferencias, ferias y otros eventos.

2.4.4 Ruta documentación definitiva

Documentación impresa

El itinerario y sus características, puntos de interés y cualquier otra cosa que puedan en-contrar evidencia en la documentación impresa, en forma de actas, publicaciones temáti-cas, mapas, folletos y más.

Documentos WEB

En este caso, todo el recorrido se puede documentar tramite el uso de GPS de seguimiento con el fin de permitir la publicación de los detalles de la información en un portal Web-GIS y permitiendo su uso mediante la descarga de la información de la mediación de aplica-ciones portátiles específicos. las aplicaciones web de código abierto son cada vez más po-pular y más fácil de transferir o compartir información a través de una plataforma común.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 5

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Ejemplo de Instrumento Web para el manejo de la Base de Datos de Itinerario de los Caminos de Europa

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 6

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Ejemplo de Guía para la Georeferenciacion de un Itinerario

2.5 Plan de acción de Itinerario (PA)

Elaborar el plan de viaje adhiriéndose a la mayor medida posible a las etapas del desarrol-lo como se indica a continuación.

2.5.1 Análisis de los objetivos generales del contexto y del plan de acción

Análisis FODA

Es útil para identificar las Fortalezas y Debilidades y las Oportunidades y Amenazas aso-ciado a el itinerario y la organización responsable de su promoción y gestión. Esto ayudará a orientar mejor las acciones que se formulen dentro del Plan.

Estrategia y los objetivos generales de el PA

Deben estar claramente representada en forma concisa y comprensible por los diferentes actores. La estrategia será medio y largo plazo con una referencia de tiempo de no menos de cinco años. El contenido estratégico consistirá de objetivos, posiblemente subdivididos

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

en sub-objetivos en su caso, lógicamente concatenados y referido apropiadamente a un escenario de tiempo apropiado.

2.5.2 Líneas de acción sectoriales de el PA

Identificación

Debemos identificar y desarrollar las Líneas de Acción (LA) que apoyan la estrategia y planificación general de objetivos, desarrollo y promoción del itinerario específico de refe-rencia.

Tipos de referencia posible

Pueden referirse a la naturaleza de las líneas de intervención, tanto materiales como inma-teriales, con contenido innovador de diversos grados y el carácter, incluyendo:

- acciones de infraestructura y señalización

- acciones de comunicación

- acciones de marketing

- medidas para promover la producción local

- la conservación y explotación de la propiedad y otros recursos culturales y ambientales

- promoción de la hostelería y otros servicios de apoyo.

2.5.3 Definición, para cada Línea de Acciones, de implementación individuales

Identificación de las acciones

Cada Línea de Acción (LA) se especifica en la implementación de las acciones individuales (A).

De una manera similar a los objetivos formulados y sub-objetivos, que serán introducidos a implementación de acciones que se asocian a resultados y productos relacionados.

Cada acción debe ser definido de tal manera que los resultados asociados con él son consi-stentes con la respectiva LA y son medibles, junto con productos relacionados.

También es importante diseñar acciones para prevenir o minimizar los posibles conflictos o las interferencias entre dos o más de ellos, lo que afecta a los socios u otras partes intere-sadas. Por el contrario, la integración funcional y el momento de las Acciones pueden ayudar a lograr un uso eficiente de los recursos humanos, financieros y otros disponibles.

Planificación de acciones

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 8

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- Se sugiere hacer una breve pero detallada descripción de cada acción, con la compilación de una Ficha concisa de Acción (1-2 páginas) que indica: metas, objetivos, actividades y valores. La Junta de Acción también constituyen la base para discutir y decidir los conte-nidos relacionados con socios e interesados. (Ver en anexos)

- En la formulación de Acción, es necesario identificar las posibles fuentes de financiación, prestando atención a diferentes niveles: internacional, comunitario, nacional, regional, lo-cal.

- Necesidad de identificar los prestamistas que están en sintonía con los objetivos genera-les del itinerario o los de las acciones individuales. No todos los prestamistas pueden cumplir con el plan y / o la organización de acciones, por razones éticas, políticas o prácti-cas. Por lo tanto, se deben identificar sólo aquellos que encaja con la misión del itinerario, los objetivos, los objetivos específicos de acción sobre el desarrollo de rutas.

- Elaborar directrices para la implementación de las actividades individuales.

- Identificar a los proveedores de servicios técnicos externos, si no está disponible dentro de la organización, que puede ayudar en la formulación del Plan o en el diseño de las acciones individuales.

Las actividades locales y la cooperación interterritorial

- Las líneas de acción del PA se refieren principalmente a las actividades que se llevarán a cabo a nivel local.

- Una LA independiente debe determinarse para aquellas acciones que promuevan la par-ticipación de la totalidad o parte de los socios de el Itinerario, tanto como artistas y posi-blemente co-financiadores.

2.5.4 Evaluación de los costos de implementación de el PA

Recursos

- Para cada acción debe identificar el tipo, nivel y condiciones de uso de los recursos hu-manos y materiales (tales como equipos, suministros de materias primas, etc.) necesarios para su implementación.

Costes

- También es necesario estimar el costo total para la ejecución de la acción individual, que se incluirán en el punto 1f-1 en la Ficha en Anexos B y traer contenido en el Sumario de el Anexo C. El costo total se dividirá por principales categorías de costos (personal, materia-les, suministros, servicios externos de carácter consultivo o de otra manera); la división será indicado - en su caso - en la misma Ficha.A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!3 9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

2.5.5 Las partes interesadas asociadas con las acciones individuales de la PA

Los aspectos clave

Es importante, en la fase de implementación del PA:

- identificar y confirmar periódicamente los actores clave del itinerario

- evaluar los intereses de las partes interesadas y su impacto potencial en el PA

- evaluar la influencia e importancia de las partes que puede estar involucrado en cada acción

- establecer procedimientos apropiados para su participación, por ejemplo la crea-ción de un foro permanente de interesados.

Tipologia

Las partes interesadas en la producción de una acción ( 'partes interesadas') son personas, grupos o instituciones que puedan verse afectados (positiva o negativamente) por la im-plementación de una Acción medesima. El grupo de interés de una ruta consiste en un grupo de personas como representantes de:

- departamentos, municipios y comunidades (con sus campos de especialización)

- agencias de desarrollo local

- los organismos de desarrollo de las organizaciones regionales / locales de turismo y turismo

- servicios de planificación local, el transporte y el desarrollo rural / urbano

- la policía del departamento / de seguridad

- departamentos para la gestión de parques, áreas protegidas y bosques

- la autoridad portuaria / aeropuerto (si es aplicable)

- las agrupaciones locales de hoteleros y operadores turísticos

- guías de turismo, asociaciones de campistas, caravanas, casas, B&B

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 0

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- las organizaciones no gubernamentales pertinentes

- cámara de comercio local

- grupos de productores individuales (por ejemplo, cooperativas), PYMES, grandes empresas de la zona.

- asociaciones y / o sindicatos de empleados en el sector turístico

- asociaciones culturales e instituciones académicas que participan en la investiga-ción.

Ellos son importantes no sólo para el procesamiento de la PA, sino también para asegurar, a través de unas acciones de costes permanentes, las acciones de la PA y sus resultados son manejables y sostenibles en el mediano plazo.

2.5.6 Financiación del PA

Fuentes y métodos

En el PA será apropiado identificar la fuente, el tiempo de concesión / asignación de los fondos, y otros medios pertinentes para la ejecución de cada acción. Un análisis más detal-lado también puede asociar elementos de natura probabilística de la disponibilidad real de los recursos estimados, especificando también el modo y los procedimientos de adquisi-ción que se adopten en este sentido.

También se necesitará identificar los órganos responsables de dichas actividades esenciales que también se ocuparán de la supervisión continua de las oportunidades que se presen-tan periódicamente.

2.5.7 Periodo de ejecución de las acciones

Prioridad

Es necesario determinar la secuencia en la que se llevarán a cabo las acciones identificadas durante la ejecución de el PA, en acuerdo con las prioridades establecidas, la secuencia funcional de acciones u oportunidades de financiación. La secuencia es esencial para las acciones cuya realización está sujeta a la ejecución (parcial o total) de acción preparatoria.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

En pocas palabras, no es posible prever para una acción infraestructural, sin actividad de reconocimiento antes haber realizado la documentación de la ruta, el diseño de las inter-venciones a realizar, estimación de costos, y así sucesivamente.

Sincronización

es importante para decidir la duración de cada acción. Si es necesario o conveniente, debe ser proporcionado para la participación de los socios u otras partes interesadas en la toma de esta decisión; esto aumenta el nivel de compromiso y sentido de responsabilidad en su participación.

En cuanto al comienzo de la realización, será importante llevar a cabo una revisión perió-dica del programa de ejecución de las acciones de el PA, lo que garantiza un control ade-cuado de las acciones individuales, los procesos y la información relacionada, así como en la frecuencia de las mismas revisiones.

2.5.8 Formulación del PA. Software de gestión.

Software u otros instrumentos para el análisis y la gestión de la información facilite la ela-boración y actualización de un resumen de todos los diferentes parámetros útiles para di-ferentes acciones de gestión. Un “cuadro” basado en indicadores de rendimiento, ratios financieros y otros elementos cuantitativos (posiblemente integrados con otros elementos de carácter cualitativo) facilitará el órgano de gobierno de el Itinerario para tomar las deci-siones apropiadas a intervalos predeterminados o según necesidad.

3 GESTIÓN

3.1 Gobierno de Itinerario

3.1.1 Planificación de la gestión, coordinación, supervisión

Órgano de Gobierno de Itinerario

Es una organización o un grupo de organizaciones legalmente registradas en una o más Estados del Itinerario, o un organismo público, que tiene la responsabilidad legal, finan-ciera y moral para la gestión y explotación de un Itinerario cultural.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

La estructura de gobernanza debe ser lo más horizontal posible. Los métodos para asegu-rar una estructura horizontal incluyen la rotación regular de los miembros del consejo y las reuniones periódicas del ejecutivo.

Aunque altamente difundida y descentralizada en su forma de trabajar, una red estableci-da (con una estructura legal) a menudo requerirá un nodo o punto pivote que sea identifi-cable como su centro. Una oficina pequeña, la oficina de coordinación de la red o la secre-taría, con un coordinador de red o un secretario general, es a menudo esencial para llevar a cabo la administración cotidiana, responder a las solicitudes de los miembros nuevos y existentes, difundir información, organizar reuniones y ayudar a facilitar grupos o proyec-tos de interés especial dentro de la red.

Una cuota de membresía es una buena herramienta para implicar a los miembros y crear ingresos.

El dominio de un socio sobre otro es siempre un problema en las redes porque crea un "nosotros y ellos" escenario. Las redes necesitan apertura, flexibilidad y heterogeneidad de sus miembros. Algunos de los mejores modelos de redes son los que mantienen la coordi-nación de redes a un mínimo (en gran parte voluntario) y difunden tareas entre los socios.

Los estatutos deben exigir que los roles del comité ejecutivo sean compartidos entre dife-rentes socios internacionales. Las reuniones regulares del comité ejecutivo deben ser un compromiso estipulado en los estatutos. Las reuniones periódicas y la presentación de in-formes entre el ejecutivo y el órgano de la secretaría son esenciales. Los talleres de líderes de Rutas Culturales deben ser desarrollados para explorar la creación de una carta de miembros y / o estatutos. Todos los socios deben reunirse al menos una vez al año. La afi-liación podría, por ejemplo, requerir la asistencia a una junta directiva por año (esto podría combinarse con un evento anual compartido). Son necesarios sistemas de información y comunicación regular entre los socios.

El socio que aloja a la secretaría idealmente no debería también ocupar el puesto de presi-dente. En caso necesario, se podría instaurar un cargo honorario para el socio fundador.

Coordinador del Itinerario

El Coordinador del Itinerario será capaz de proporcionar apoyo directo a organización que él dirige, así como el mantenimiento de contactos con los interesados y otros actores sobre cuestiones relacionadas con el funcionamiento de el PA.A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

En cuanto a la aplicación del PA y su seguimiento, se espera que el coordinador de Itinera-rio va a realizar, en particular, las siguientes actividades rutinarias:

- la organización de reuniones y otros eventos conjuntos (seminarios, investigaciones de campo y encuestas, cursos de formación, conferencias), incluyendo la preparación y distri-bución de su agenda y minutos;

- junto con el director financiero, supervisar el estado del progreso financiero del PA;

- requerir informes periódicos por los coordinadores / acción local con el fin de:

(i) revisar las actividades, registrar los retrasos y establecer / acordar acciones cor-rectivas específicas;

(ii) asegurarse de que los ingresos / costes reales corresponden a las cifras corre-spondientes en los estados financieros;

- en caso de retraso, facilitando información precisa sobre la organización del gobierno de Itinerario para permitir que se tomen decisiones sobre las acciones correctivas;

- recoger y distribuir informes internos, resultados y productos de manera oportuna;

- seguimiento de la aplicación del plan de comunicación, incluyendo la preparación y di-stribución de boletines y comunicados de prensa, la actualización de las secciones del por-tal web, la realización de actividades de difusión.

3.1.2 Estructura técnica y ejecutiva administrativa

Gestión ordinaria de la estructura de coordinación

Durante el período de ejecución del PA, la estructura ejecutiva del gobierno del Itinerario, con el apoyo de los servidores internos y los coordinadores locales de la industria, se debe identificar con precisión y planificar las actividades, necesidades y alrededor de el PA o sus productos componentes relevantes (por ejemplo. en una base anual).

Calificaciones del personal

Para asegurar que todo el personal que pertenece a la estructura de coordinación de Itine-rario ( 'organización') y que participan en la actuación del PA - cuando sea necesario - la capacidad de realizar funciones específicas, la organización tendrá en cuenta lo siguiente.A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 4

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

1. Identificar las necesidades de competencias en relación con las necesidades de las actividades a realizar o de los productos o servicios que se prestarán.

2. Programar la participación del personal a actividades de formación u otras accio-nes con el fin de garantizar la adquisición de las habilidades necesarias. Una Itine-rario transnacional, por ejemplo, también implica el aprendizaje de nuevos idiomas.

3. La evaluación de la eficacia de la formación u otras acciones para asegurar las habilidades necesarias.

4. Promover el conocimiento dentro del equipo de Itinerario sobre la pertinencia y la importancia de sus actividades y su contribución al logro de la objetivos del PA.

5. Mantener un registro adecuado de las actividades de formación, así como la ex-periencia y las calificaciones adquiridas.

Les Actividades en cooperativa puede representar, por lo tanto, un enfoque eficaz a el for-talecimiento de su capacidad para las partes interesadas de Itinerario. Nuevas visiones y nuevas dimensiones pueden apoyar y promover nuevas formas de trabajo. Además, la ex-posición a experiencias transnacionales puede ayudar a ampliar los horizontes de negocio y empujar a adoptar mejores enfoques operacionales. Estos a su vez pueden generar bene-ficios en la cadena de naturaleza socio-económico y / o el medio ambiente para las zonas afectadas desde el itinerario.

3.2 Aplicación del Plan de Acción

3.2.1 Adquisición de Fondos

Recaudación de fondos al nivel de Itinerario

- Gobernar y mantener un Itinerario, siempre es un tema complejo. Casi todos tienen el problema de que su capacidad para operar con eficacia se ve obstaculizada por la falta de un soporte estructural y operativo permanente capaz de implementar una colección siste-mática de fondos y medio-largo plazo.

- Enfoques creativos para la generación de ingresos pueden incluir una variedad de posibi-lidades, incluyendo:

- venta de bienes o servicios (venta de entradas, publicaciones);A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 5

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- buscar el apoyo del gobierno internacional, nacional o local, responder a las lla-madas de acceso a las contribuciones;

- ingresos financieros (intereses bancarios, de inversión, bonos gubernamentales, etc.);

- otros ingresos de los activos intangibles tales como patentes, licencias, marcas y derechos de autor;

- las cuotas de afiliación.

La recaudación de fondos para financiar una sola Acción

Una vez más los enfoques creativos para la generación de recursos pueden incluir:

- la búsqueda de apoyo de fuentes externas, es decir, fundaciones, patrocinadores, donantes, etc;.

- participación directa de los agentes económicos locales interesados en los resulta-dos de Acción;

- fondos públicos dirigidos, que deben lograrse en el anuncio o como una contribu-ción directa a una especificación.

La recaudación de fondos se debe hacer de forma selectiva sobre la base de prioridades, temporización, viabilidad de una Acción como se identifica dentro del PA.

3.2.2 Proyecto de ejecución de las acciones a implementarse

PA Ejecutivo Anual (PAEA)

Es recomendable que se formula regularmente un Plan de Acción Ejecutivo anual (PAEA) preparados de acuerdo con las prioridades establecidas en la ejecución de los fondos de Acciones y garantizados para la financiación de sus costes de implementación.

El diseño final de cada Acción

Con el fin de proceder a la formulación de un PAEA será necesario un diseño detallado de cada Acción que debe incluirse en el mismo, y establecer los procedimientos de aplicación, los costos de análisis y cobertura financiera relacionada.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 6

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

3.2.3 Realización de acciones financiadas

Las actividades a realizar Acciones - una vez que se ha asegurado el respaldo financiero - consiste en una serie de aspectos:

• función de organismo de gestión como coordinador

• programación, como cuadro sinóptico temporal de actividades específicas, los recur-sos asignado, restricciones secuenciales, cronograma

• suministro oportuno de los recursos

• intervención para la resolución de cualquier problema o la gestión de cualquier va-riante

• prevención de riesgos (un aspecto que se está volviendo cada vez más relevante para la ejecución eficaz y eficiente de las actividades elementales o complejas de una orga-nización). Una identificación temporal de los posible riesgos, el nivel de probabilidad de que se pueden producir, la actividad que impactan, posibles consecuencias, las contramedidas a tomar en vía preventivo o correctivo: estos son sólo algunos de los elementos conectados a este caso como parte de una ejecución regular de cualquier proyecto. Este aspecto es aún más relevante en el caso de la implementación de un plan complejo y articulado.

3.2.4 Seguimiento, control y actualización

Introducción

El organismo coordinador de Itinerario establecerá procedimientos adecuados para la identificación y estimación de una serie, limitada pero eficaz, de indicadores para docu-mentarse sobre una base regular.

Una contribución reciente (año 2013) por la Dirección General de Empresa e Industria de la UE proporciona un conjunto completo de directrices e instrumentos de aplicación de un sistema (europeo) de indicadores de turismo, en relación con:

- la gestión de destinos

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- valor económico

- impacto social y cultural

- impacto ambiental.

Monitoreo

- A nivel metodológico, el seguimiento, revisión y presentación de informes son responsa-bilidad del gobierno del Itinerario. Estas actividades incluyen la recolección, análisis, co-municación y uso de la información sobre el avance físico y financiero del PA y el logro de resultados.

- Supervisión, examen y presentación de informes están apoyando, entre otras cosas, a:

- la identificación de los éxitos y los problemas planteados y resueltos / sin resolver en la fase de implementación del PA;

- la toma de decisiones oportuna y documentada responsable de apoyar la aplica-ción de la PA;

- la responsabilidad de los recursos utilizados y los resultados obtenidos;

- la información y la participación de las partes interesadas;

- la evaluación del rendimiento y control de las actividades y los aspectos financie-ros.

- Seguimiento y control facilitan la actualización del PA por la asociación para garantizar que el PA es eficaz, eficiente y adecuado. De este modo se cumplen las indicaciones, los compromisos y objetivos de la asociación. Este examen se puede realizar al menos una vez al año.

Revisión y actualización

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 8

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- El órgano de gobierno de itinerario debe convocar una reunión para llevar a cabo una re-visión y actualización del PA mediante notificación a todas las partes interesadas (stake-holders) y socios.

- La evidencia de apoyo para la revisión realizada se incluye en un Informe de revisión del PA.

- La revisión comienza por examinar la documentación sobre la gestión del PA hasta la fe-cha en la que se lleva a cabo la revisión, en particular:

- informes anuales o informes provisionales sobre la aplicación del PA

- informar sobre las revisiones anteriores para actualizar los objetivos anuales

- evaluación de las nuevas solicitudes de ingreso de nuevos socios y / u otros gru-pos de interés

- medidas de la calidad y de rendimiento / tendencias de los indicadores pertinen-tes (actividades llevadas a cabo en la forma y en la fecha prevista, retrasos, número de organizada / eventos se dieron cuenta, importes comprometidos / realmente gastado, y así sucesivamente)

- comentarios, solicitudes y otros datos de entrada por parte del organismo del go-bierno de Itinerario, socios y otras partes interesadas

- evaluación de la adecuación de los recursos utilizados (por ejemplo, la necesidad de mejorar las calificaciones del personal, contratación de personal adicional, etc.).

- cambios en la legislación o procedimientos internos, las innovaciones, las estrate-gias de marketing, etc. .que afectan el PA

- otra información.

- La revisión termina cuando:

- el plan anual de actividades y tiempo relativos ha sido aprobado

- los recursos necesarios y acciones asociadas, incluyendo los procedimientos para el uso de esos recursos, se han identificado

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!4 9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- acciones relacionadas con el programa de evaluación intermedia, a la espera para la próxima revisión anual, se han acordado

- medidas de mejora, incluidas las actividades de formación, se han definido y aprobado.

3.3 Comercialización Itinerario

Los métodos para la promoción de un itinerario

- Tienen una serie de herramientas y formas de promover un itinerario, tomando todo en cuenta al aplicar el PA:

- marcas comerciales de la zona, de temática o itinerario

- organización de turismo de ferias y otros eventos promocionales

- Suministro de servicios turísticos (tarjeta de residencia, paquetes turísticos espe-cializados)

- productos y servicios de TIC | Itinerario página web temática | Los mapas virtua-les | guía turística GPS

- herramientas de aprendizaje y formación

- materiales (guías, folletos, mapas, u otros documentos digitales, materiales para imprimir).

Para la comercialización de productos

- Un apoyo posible es la creación de paquetes turísticos y su comunicación a través del web, catálogo o Box Tour. Estos paquetes deben estar claramente formulados, probado y utilizable.

- También estos pueden dirigirse a los usuarios representados por familias o escuelas ter-minar; en este caso, se debe prestar especial atención a los esfuerzos para desarrollar un turismo educativo con la posibilidad de iniciar el intercambio de grupos de visitantes en-tre las diferentes zonas del itinerario.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 0

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

- La participación de los operadores turísticos se dirige a desarrollar paquetes compatibles con los objetivos de protección del medio ambiente y la conservación de las rutas, posi-blemente mediante la promoción de la utilización de pistas e infraestructuras compatibles con el medio ambiente, dando prioridad a los que tienen un bajo nivel de circulación de automóviles.

- Paquetes de viaje combinado entre mas regiones pueden contribuir a la sensación de identidad de un itinerario; (es. paquetes turísticos disponibles que ofrecen conjuntamente también 11 rutas culturales).

- Los productos banderas también pueden resultar eficaces como vehículos de promoción para el territorio cruzados y sus actividades económicas.

Cooperación y trabajo en red en las actividades de promoción

- El PA de Itinerario puede proporcionar acceso a nuevas oportunidades de negocio, gene-rando potencialmente:

- un aumento en las ventas de productos;

- socio de negocios complementarios para mejorar un producto o proceso

- la adquisición de conocimientos técnicos adicionales.

- en contraste con un enfoque competitivo, la cooperación y trabajo en red puede permitir que los compañeros de itinerario socios para explotar las complementariedades y benefi-ciarse de las experiencias compartidas y susceptible de ser prestado.

Los indicadores de rendimiento en la comercialización itinerario

- De manera similar a lo que se indica en el párrafo 3.2.4 de la importancia de adoptar in-dicadores cuantitativos y cualitativos que miden el grado de éxito en la implementación del PA y las acciones específicas contenidas en el mismo, también se recomienda un enfo-que de evaluación cuando se quiere medir la eficacia del marketing. Esto dará lugar a la necesidad de establecer co-socios con los métodos más adecuados para el análisis e inter-pretación de datos. La venta de productos o servicios, el número de clientes, las variacio-

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

nes anuales en términos absolutos y porcentuales son posibles indicadores adecuados para el propósito.

3.4 Comunicación

3.4.1 Publicaciones

Se debe hacer referencia a lo que se indica en el punto 2.4

3.4.2 Herramientas Web

Se debe hacer referencia a lo que se indica en el punto 2.4

3.4.3 Eventos

Alguna sugerencias:

• Ejercer esfuerzos rigurosos en la documentación relativa al evento

• Involucrar a los empresarios locales (por ejemplo, los artesanos de las ciudades) donde los eventos se llevan a cabo

• Los eventos deben ser tan libre como sea posible con el fin de mantener el más alto el ac-ceso y la participación. Las empresas patrocinadoras estarán involucrados en el caso, y no tener que simplemente tomar ventaja de la reducción de impuestos como resultado de una contribución / donación.

• El papel del evento siempre debe basarse en el concepto de "educación". Los eventos, en-tonces deberían seleccionarse o ignorado por sus características.

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

PARTE 3 - ANEXOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE UN ITINERARIO CULTURAL

1.Denominacióndelitinerario

2.Tipodeutilización(función)delmismo• Usoprincipal(peregrinajereligioso,comercial,estratégico,gestiónpolíticayadministrativadelterritorio,etc.)

• Usossecundarios,ensucaso• Otrosusosinducidos,ensucaso• Utilizaciónanterioryactual,ensusrespectivoscasos

3.Regionesy/oEstadosactualmenteincluidosenelitinerario

4.Naturaleza?ísicadelitinerario• Terrestre(indicartambiénsisetratadecaminoempedradoodetierra,sen-da,etc.ysiseconservaensuintegridadoportramos,sihasufridomodi?i-cacionesopérdidasdeautenticidad,etc.Indicarigualmentesisetrataderutasatravésdeldesierto,puertosdemontaña,etc.)

• Marítima• Fluvial,• Lacustre• Mixta(especi?icar)

5.Recorridodelitinerario(incluirmapaconespeci?icacióndesuslímitesespa-ciales),autenticidaddelmismoydescripcióndelcorrespondienteámbitogeográ-?ico

6.Extensiónaproximada(enKm)

7.Mediosdetransporteyformasdelocomociónutilizadosparalosdespla-zamientos(marchaapie,caballerías,camellos,carros,naves,etc;viajesindivi-duales,engrupo;privados,organizadosporEstadosoentidadescomerciales,re-ligiosas,etc.)

• Históricos(especi?icar)• Actuales,ensucaso

8.Periodicidadensuutilización,ritmoyduracióndelosdesplazamientoshistóricosyactuales(indicarmeses,semanas,días,épocasdelaño,etapas,etc.Enalgúncaso,comoeldeciertascaravanasafricanas,incluirmenciónaladura-cióndesurecorridoenetapasdeviajecalculadasendías)

9.Ejesfundamentalesdelitinerario

10.Hitosoetapasprincipalesdelrecorrido(porejemplo,deciudadaciudad,depuertoapuerto,etc.)

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

11.Señales,marcas,signosysímbolosdelcaminoysurecorrido (vestigios1

?ísicosdelpropiocaminocomosusmateriales,trazado,fuentes,señalizaciones,puentesuotrasestructuras,asícomootroselementosasociadostalescomoho-spitales,posadas,escudosheráldicos,lugaresdedevociónyculto,monasterios,aduanas,puertos,pueblos,centrosurbanos,etc.)

12.Puntosdeabastecimiento,reparacionesydescanso.Lugaresdecuarente-nasyotrasesperasmotivadasporrequisitosdeentradasysalidasodetránsito.

13.Marcohistóricoyhechosrelevantesenlacon?iguracióndelitinerario

14.Períododeutilización• Histórico• Actual,ensucaso

15.Signi?icadodelitinerario• Carácterrepresentativo(deunaculturaocivilización,deunareligión,delagestióndeunterritorio,deunaimportantecontribuciónalaintroducciónode?inicióndelaculturaislámica,occidental,budista,etc.)

• Carácterevocador(deunaculturaocivilizaciónpretéritas,deunareligión,etc.)

• Otro

16.Simbologíaqueentraña

17.Ritualesrelevantes

18.Valorsugestivo

19.Dinámicasquehagenerado 2

20.Contenidospatrimoniales (Relación,descripciónyvaloracióndeelementos3

testimonialesdelosintercambiosproducidos):

• Contenidosmateriales:elementosdepatrimonio?ísico(antropológicos,et-nográ?icos,arqueológicos,arquitectónicos,etc.)

• Contenidosculturalesdecarácterinmaterialoespiritual:patrimoniointan-gible

• Contenidosambientales:paisajecultural,incidenciadelpaisajenatural,etc.

Relacionar brevemente estos elementos, ya que su descripción más detallada corresponde al epígrafe de “Contenidos 1

patrimoniales” incluido más abajo

“El valor cultural de un itinerario puede medirse tanto por las dinámicas (comerciales, filosóficas, religiosas) que pue2 -den haberse generado o favorecido (transferencia de bienes y productos, conocimientos, saber y habilidades de carácter práctico), como por el significado simbólico que representa para quien lo utiliza (o para cualquiera que pueda haberlo utilizado o para quien el itinerario constituya un referente)”

Por países y zonas, y con independencia de su descripción ulterior en fichas de detalle de cada itinerario.3

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 4

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

• Titularidad,gestiónyprotecciónjurídicadelosbienesintegrantesdelpa-trimonio

• Estadodeconservación,autenticidadeintegridaddedichosbienes21.Gradodeimplicacióndelaspoblacionesincluidasenelámbitodelitine-rarioenlavaloraciónyconservacióndelmismo(óptimo,medio,mínimoonulo)

22.Gradodeimplicacióndelasautoridadesdelcorrespondientepaísenlavaloraciónyconservacióndelitinerario.Posibilidaddesuscitarsuinterés

23.Otrositinerariosdesimilarcarácter

24.Referencias(históricas,culturales,religiosas,etc.)

25.Estudioseinvestigacionesrealizadasyencurso

26.Bibliogra?ía

27.Fotogra?ías

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 5

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

REGISTRO DE PROYECTO DE PROMOCIÓN DE UN ITINERARIO CULTURAL

1.Denominacióndelproyecto

2.De?inicióndelosobjetivosprincipalesysecundariosquepersigueelproyecto(cientí?icosyculturales,sociales,económicos,uotros;Especi?icarencadacaso)

3.Marcoenelqueseinscribeelproyecto(privado,público;nacional,regional,internacional)

4.Estados,regionesycomunidadesafectadas.Gradodeparticipacióndecadaunodeellosyexpectativas

5.Participacióndelaspoblacionesinvolucradas

6.Entidadespúblicasyprivadasqueintervienenenelproyectoyfunciónasignadaacadaunadeellas

7.Mediosde?inanciacióndelproyecto(especi?icar)

8.Medioslogísticos(especi?icar)

9.Fasesdeejecucióndelproyecto,estado(inicial,?inal,etc.)yduraciónprevi-sta

10.Planteamientoconceptualymetodológico

11.Equipotécnicoyprofesionalesinvolucradosenelmismo(especi?icar)

12.Planescontempladosporelproyecto

13.Estudios,actuacioneseinvestigacionesrealizadasyencurso(especi?icarelalcanceycontenidodelosmismos)

14.Ensucaso,referenciasdescriptivassobreaspectossustantivosincluidosenlaejecuciónprácticadelproyecto

15.Tiposdeusoquesepretenderecuperarointroducir

16.Recursoseconómicosexistentes,previstosypotencialesparaelusodelitinerario,yusuariospotencialesdelmismo

17.Bene?iciosprincipales(ymarginales,ensucaso)queseesperaobtener

18.Ensucaso,logrosobtenidoshastalafecha

Imprescindible:CumplimentaryadjuntarelmodelodeFichaLegalyAdmi-nistrativa

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 6

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Ficha legal y administrativa general de un Itinerario Cultural

SITUACIÓNLEGALDELOSPRINCIPALESVESTIGIOSCULTURALESDECARÁCTERMATERIALDELITINERARIOCULTURAL(Porpaís)

a)LEGISLACIÓNDEPROTECCIÓNAPLICABLEALOSPRINCIPALESVESTIGIOSMATERIALESDELITINERARIOCULTURAL

a) BIENESDELITINERARIOCULTURALPROTEGIDOS

Nombre del bien Norma declarativa (Rango y número)

Fecha de vigencia

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 7

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

b) SISTEMADEPROPIEDAD.

c) Protecciónlegaldelentornoalbien(oconjunto)

Nombre del bien Sistema de propiedad (Pública estatal, pública de

otro rango, privada, comunitaria, mixta)

Datos del propietario (en los casos en que sea posible

precisarlos)

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 8

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

SITUACIÓNADMINISTRATIVADELOSPRINCIPALESVESTIGIOSCULTURALESDECARÁCTERMATERIALDELITINERARIOCULTURAL(Porpaís)

a) ENTIDAD(ES) ADMINISTRATIVA(S)RESPONSABLE(S)

Nombre del bien Entidad responsable Rango de la entidad (Lo-cal, nacional, intern.)

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!5 9

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

b) PLANESDEGESTIÓN(OMANEJO)VIGENTES(Tipo y nombre del plan, infor-mación sucinta del contenido.

OBSERVACIONES

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!6 0

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Ficha histórica pertinente para cada elemento de Itinerarios

ParacadaelementohistóricopertinentetienequesercompiladasuFichacomodasi-guienteslista:

• FichadeArquitecturaCivil• FichadeBienesInmueblesReligiosos• FichadeBienesMuebles• FichadeCiudadesHistóricas• FichadeConjuntosHistóricoArqueológicos• FichadeForti?icaciones• FichadePatrimonioIndustrial• FichadeSitiosSubacuáticos• FichadePaisajesCulturales• FichadeMineríaHistórica

Estas?ichasestándisponiblesenelarchivodigital(tucuna.info)yeneldocumento

10a-GuíaMetodologicaparalaelaboracióndeItinerariosCulturales-FICHAS.pdf

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!6 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

FICHAS DE GESTION

(en anexo)

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!6 2

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

Bibliografia

CIIC (1998) Seminario Internacional del CIIC. (Guanajuato, México, Octubre, 1999). Con-clusiones. http://www.icomos-ciic.org/INDEX_esp.htm

CIIC-ICOMOS (2003) Meeting of Experts on Cultural Routes (Madrid, España, 30-31 mayo 2003) http://www.icomos-ciic.org/INDEX_esp.htm

LINEE GUIDA per l’avvio, lo sviluppo e la gestione di ITINERARI CULTURALI in Italia-Manuale operativo di progetto - Gennaio 2015

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!6 3

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE IT INERARIOS CULTURALES

A I C S - L a P a z G u í a m e t o d o l o g i c a d e I t i n e r a r i o s C u l t u r a l e s

!

!6 4

FICHADEACCIONESDenominacióndeI5nerario

OrganismodeGobierno|

1a TitulodeAcción

1b Organizaciónresponsable ...

1cAspeDchiave...Aspectos clave

1dLocalizzazione...Localización

1eDETALLETECNICODEACCIÓN1e-1Finalidad...

1e-2Obiec/vos...

1e-3Sub-acciones1....2.…

3.…

1e-4En/dadesasociadas...

1fCOSTODELAACCIÓN1f-1Costototales5mado(sinimpuestos)

1f-2Asuntoprincipalfinanciero

(denominación|monto)

1f-3Otrosasuntosfinanciero

1f-4Posibleprogramadefinanciadorpúblicos

(Internacional/Estado/Departamento/local)

1gNotas...