Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

45
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMIISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMIISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE

description

Documento practico para formular proyectos ambientales escolares y/o proyectos ciudadanos de educacion ambiental

Transcript of Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

Page 1: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRAFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALESADMIISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRAFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALESADMIISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE

Esp. Carlos Ignacio Jiménez MontoyaDirector Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Esp. Sandra Patricia Quiroga Zapata

Page 2: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Cooinvestigadora

Mauricio Hurtado TabaresLíder semillero de investigación

CONTENIDO

1. Presentación

2. Guía del Fascilitador

a. Inicio del taller

3. Actividad Preliminares

a. Integración del grupo

b. Expectativas de los participantes

4. Objetivos del Taller

5. Marco teórico

Page 3: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

a. Definiendo conceptos

b. Amarrando conceptos

6. El Diagnóstico

a. Conociendo la comunidad

b. Indagando sobre los recursos naturales y actividades productivas

c. Las instituciones y organizaciones en la comunidad

7. Evaluando la Problemática

a. Problemas, causas y consecuencias

b. Los problemas en la comunidad

c. Priorizando problemas

8. La Planificación

a. Buscando alternativas de solución

b. Construyendo el árbol de objetivos.

9. La Ejecución

a. Seleccionando el grupo meta

b. Gestión y participación social

10. La Evaluación

a. Evaluación

b. Recomendaciones

11. Bibliografía

1. PRESENTACIÓN.

Este trabajo esta basado en la necesidad que tiene el sector formal y no formal de la educación, en materia de formación ambiental y formulación de proyectos. Nace de la experiencia adquirida a través del tiempo y su enfoque es participativo.

Para este caso en particular, entendemos que el enfoque participativo, hace énfasis en que sean los mismos actores involucrados quienes desarrollen el proyecto, lo ejecuten y evalúen, con ayuda externa de un fascilitador.

El propósito de esta guía, es brindar un marco conceptual y metodológico, que posibilite entre otros aspectos lo siguiente: 1.) Trabajar sobre la planeación estratégica de proyecto de educación ambiental –visón, misión-valores y principios, 2) Definir, identificar y priorizar problemas, 3) Generar alternativas de solución, 4) Seleccionar los programas y/o proyectos y establecer el grupo meta, 5) Seguimiento y evaluación.

Page 4: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Un proceso participativo será más sencillo si se logra:Identificar necesidades y expectativas de los participantesBuscar el complemento con otros proyectos que estén por iniciar o en ejecución

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Esta propuesta se basa en la premisa que es necesario determinar primero que es un problema ambiental, cuales son las realidades contextuales, para poder formular un proyecto integral, interdisciplinario y transversal en materia de educación ambiental. De igual manera contempla la hipótesis que al trabajar integralmente, el grupo dinamizador y/o comunidad generará mayor compromiso y responsabilidad con su entorno, con su comunidad y consigo mismo.

2. GUÍA DEL FACILITADOR

La presente guía es una herramienta útil para quienes deseen adelantar actividades educativo-ambientales, bajo enfoques participativos.

Las actividades aquí planteadas se desarrollarán en una o más sesiones de trabajo, de acuerdo a las expectativas y el ritmo de trabajo de los participantes, sin embargo cada actividad lleva implícito un tiempo relativamente acorde para realizar un trabajo con niños, jóvenes o adultos.

El público puede estar comprendido entre los niños de 10 años en adelante y personas sin nivel educativo alguno, hasta profesionales universitarios.

Page 5: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Es recomendable que el público participante se encuentre entre los 15 y 211 asistentes, lo cual permite formar equipos de trabajo efectivos, a demás de trabajar eficientemente y hacer uso planificado y racional de las herramientas metodológicas.

Cada una de las actividades propuestas, deben ser adecuadas a las características del entorno y es recomendable que el lugar elegido para el desarrollo de las mismas, cuente con sillas y mesas de trabajo.

A criterio del grupo dinamizador, se programaran los tiempos de receso, las actividades de relajación, evitando así el agotamiento físico y mental.

Existe una secuencia lógica para cada una de las actividades planteadas, sin embargo, no son de estricto orden y cumplimiento, este puede variarse u omitirse si se estima conveniente.

Hay actividades que retoman la información arrojada por acciones previas, por lo tanto, es de suma importancia tener cuidado suficiente al momento de hacer modificaciones para no tener resultados que a posteriori no serán usados.

El material esta diseñado para ser usado en comunidades que poseen algún tipo de conocimiento de sus problemas ambientales, de no ser así, la guía resalta la importancia de trabajar organizadamente al respecto.

El modelo que planteamos en este documento esta en nivel básico, por lo que se pueden sugerir variaciones que se consideren adecuadas al lugar y público, y se fundamenta en la concatenación de respuestas a inquietudes planteadas en cada fase o momento.

Grafico N° 1. Modelo planteado para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria.

Preguntas que son necesarias responder en cada una de las fases

¿Cómo es la comunidad?

¿Quiénes participan en ella?

¿Qué hay en la

¿Qué problemas existen?

¿Cuál es el más importante?

¿Qué actividades son las más adecuadas?

¿Cuál será el plan de trabajo?

¿A quién está dirigido?

¿Quién es el responsable de cada actividad?

¿Se logro contribuir con la solución de los problemas?

¿Qué se logro y en qué medida?

1 Formación de equipos de trabajo con tres participantes, esto facilita triangular la información y participar mas efectivamente, siempre existirá quien ayude a decidir. Si existe un mayor numero de participantes, recuerde trabajar siempre con múltiplos de tres.

Page 6: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

comunidad?

Recursos naturales,actividades que se desarrollan

¿Cuáles son las causas y consecuencias?

¿Cómo evaluaremos nuestras actividades?

¿Quién pudiera ayudarnos?

¿Cómo?

¿Cómo se puede mejorar el proceso y los resultados?

Inicio del Taller. Es importante recordar que las dinámicas aquí trabajadas pretenden que, los asistentes a los talleres socialicen y se sientan en confianza, compartan sus expectativas y por parte de los dinamizadores, se permita aclarar los objetivos propuestos por el trabajo.

3. ACTIVIDADES PRELIMINARES. En esta face del trabajo, se pretende romper el hielo entre los participantes y lograr el establecimiento de diálogos y situaciones familiares, que posibiliten la conformación de equipos efectivos.

a. Integración del Grupo.

Dinámica. La telaraña. Tiempo. 45 minutos.

Diagnostico Problemática Planeación Ejecución Evaluación

RETROALIMENTACIÓN

Page 7: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Algunas Expectativas

Compartir con los compañeros diferentes experiencias.

Aprender más sobre mi comunidad.

Analizar los problemas ambientales de mi entorno.

Organización para el trabajo en equipo.

Conocer que tiene nuestro entorno.

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Materiales. Bola de lana.

Procedimiento. Se forma un circulo con los participantes de tal manera que todos puedan verse entre si. Se explica a los asistentes que se estarán arrojando una bola de lana y que la persona que la tenga dirá su nombre y un concejo para cuidar el ambiente. Una vez que haya respondido, tomara una parte del hilo y sin soltarla, arrojara la bola a otra persona, la cual deberá decir su nombre y proponer otro consejo y a si sucesivamente.

Una vez que todos los participantes hayan terminado, el facilitador preguntara ¿Cuál es la finalidad que todos estén sosteniendo parte del hilo y que representa esto? Después de escuchar las opiniones este comentara que el trabajo desarrollado en el taller es como una telaraña que acaban de formar, donde todos tienen algo que aportar (el consejo para cuidar el ambiente) y si alguien soltara el hilo la telaraña pierde fuerza. Se hace la reflexión sobre la importancia de trabajar en equipo y de halar parejo.

b. Expectativas de los participantes.

Dinámica. Lluvia de ideas Tiempo. 30 minutosMateriales. Pliegos de papel, papel tamaño carta, cinta y marcadores.

Procedimiento. En reunión plena, se hace la siguiente pregunta ¿Que es lo que realmente esperan del taller? Inmediatamente se reparten los materiales y al final el dinamizador hará en reflexión sobre lo que se ha escrito.

4. OBJETIVOS DEL TALLER. Es importante que el dinamizador explique a los participantes que se pretende finalmente con el desarrollo del taller. Para esto, es recomendable que el responsable del taller, haga una breve exposición del trabajo a realizar y retome algunos elementos de las expectativas para complementar el trabajo.

En este punto es indispensable que se cuente con los medios audiovisuales mínimos y que el dinamizador sea muy claro.

5. MARCO TEÓRICO. Se pretende que los asistentes entiendan e interioricen los conceptos relacionados con problema ambiental, priorización, jerarquizacion, educación ambiental,

Algunos Objetivos

Conocer los problemas ambientales de nuestra comunidad.

Identificar y priorizar los problemas ambientales mas relevantes.

Concertar alternativas de solución y construir indicadores.

Formular proyectos en materia de educación ambiental.

Page 8: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

organización, proyecto, transversalidad e interdisciplina. Para esto se plantea la realización de las siguientes actividades:

a. Definiendo Conceptos.

Dinámica. Lluvia de ideas. Tiempo. 1 hora.Materiales. Pliegos de papel y marcadores

Procedimiento. Se forman tres equipos: a) uno trabajara en lo que se entiende por problemas ambientales, priorizaciòn y jerarquizacion b) otro equipo trabajara sobre que es un proyecto y para que sirven, en términos de la organizaciòn comunitaria y c) el tercer grupo trabaja sobre que es educación ambiental y cual es su campo de acción; esto es: transversalidad e interdisciplina.

Cada equipo presenta en una reunión plena las conclusiones a las que llegó y se abre una discusión para clarificar dudas y construir conceptos.

Para finalizar este proceso, se plantea una reflexión sobre los conceptos finalmente construidos en la plenaria; esto permite establecer unas bases conceptuales mínimas para el trabajo.

ES IMPORTANTE QUE LOS RESULTADOS ALCANZADOS SE HAYAN CONSTRUIDO EN

CONSENSO

b. Amarrando Conceptos.

Dinámica. Exposición.Tiempo. 30 minutos.

Procedimiento. El grupo dinamizador presenta una exposición a propósito de los temas analizados en la actividad anterior. Durante esta exposición se referenciarán los conceptos construidos por la comunidad y se reforzarán algunas inquietudes o imprecisiones sobre el tema. No se trata de contrastar respuestas, ni de evidenciar a nadie; por el contrario se trata de complementar los preconceptos generados.

¿Qué es la educación ambiental?Es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social. En este orden de ideas, la educación ambiental tiene un papel muy importante en la formación de individuos, ya que facilita la construcción de conocimientos significativos y la apropiación de las realidades en las cuales se desenvuelven todos los grupos sociales.¿Que hacer?Indagar sobre los problemas ambientales en nuestro entorno.Proponer alternativas de solución.Modificar actitudes y comportamientos.¿Qué es un proyecto? Es una propuesta organizada que se hace por parte de la comunidad para resolver un problema común.Los proyectos sirven para organizarnos, para gestionar acciones y atender soluciones.

Page 9: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Para esta fase, es necesario que el equipo dinamizador, haga uso de experiencias significativas que posibiliten a los participantes del taller conocer otras comunidades que han realizado actividades similares.

6. EL DIAGNOSTICO. El diagnóstico buscara responder a los siguientes interrogantes: a) ¿Que recursos naturales existen en la zona? b) ¿Cuál es su estado de conservación? c) ¿Qué actividades productivas se llevan a cabo en la zona d) ¿Que tipo de organizaciones comunitarias existen e) ¿Cuales son los problemas mas sentidos?. Con este tipo de trabajo se estarán sentando las bases para la formulación de proyectos con participación de la comunidad.

a. Conociendo la Comunidad.

Materiales. Cartografía base en escala 1:25.000 y/o mapas parlantesTiempo. 2 horasOtros insumos. Pliegos de papel, marcadores resaltadores.

Procedimiento. Se conforman equipos de trabajo y se explica que sobre la cartografía base y/o mapas parlantes se dibujara la comunidad. Es importante que estos dibujos se realicen teniendo en cuenta el pasado, el presente y el futuro.

Así uno de los equipos dibujara su comunidad como la recuerda hace 20 años, otro equipo la dibujara como se encuentra actualmente y el otro equipo de trabajo la dibujara pensando en 20 años a futuro.

A cada grupo en particular, se le debe de explicar, que sobre la cartografía base y/o mapa parlante, deberán establecer los límites de la comunidad, ubicando puntos de referencia como vías, puentes, casas, iglesias, ríos, quebradas, etc. Posteriormente se agregara el uso del suelo y los tipos de cobertura vegetal existentes. Cada equipo presenta su resultado y se trata que en plenaria se complemente el trabajo.

Los dibujos a realizar, deben de representar la realidad lo mas ajustada posible. Para esto ayúdese de libros, periódicos, historias de vecinos, otros

Se puede sugerir que el mapa proyectado a 20 años, parta de la siguiente pregunta: ¿Cómo quiere que sea su comunidad en el futuro?

Es importante hacer énfasis, que en la elaboración de mapas es importante conocer la historia del área de trabajo.

Page 10: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

b. Indagando sobre los recursos naturales, actividades productivas e instituciones en la comunidad

Dinámica. Cuadro de registro.Tiempo. 60 minutos.Materiales. Pliegos de papel y marcadores

Procedimiento. Se forman tres equipos de trabajo. Se pide al primer grupo que sobre el papel entregado escriba los recursos naturales que creen existan en su comunidad y determine el estado en que están. Al segundo grupo se pide que listen las actividades productivas a las que se dedican y la importancia que representa cada una de estas en la comunidad y al último grupo se solicita que identifique los actores sociales presentes y/o instituciones en la comunidad.

Tabla N° 1 Inventario de Recursos Naturales

Recurso Natural Nombres Usos Estado de Conservación

SueloAgua. Quebradas y/o RíosFauna (silvestre)Flora. Árboles maderablesFlora. Plantas medicinales

Tabla N° 2 Inventario de Actividades Productivas

Actividad Características mas Importantes

Importancia para la Comunidad

AgriculturaGanaderíaPisciculturaExplotación MadereraMineríaIndustriaOtras

Page 11: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Tabla N° 3 Mapa de Actores

Actor Institución/Organización Público/Privado Intereses Percepción del entorno

Finalmente y en plenaria se pide a cada grupo que socialice su trabajo y se complementa Elaborando en conjunto el mapa de atores2. Ver el siguiente grafico.

2 Tomado de CEPAL. Manual 42 – Paginas 94 -119

Page 12: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Mapa de actores

ONGs

Empresa Privada

Instituciones Del estado

Grupos étnicos

Organismos De control

Beneficiarios

Perjudicados

Otros

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Grafico Nª 1.

Page 13: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

7. EVALUANDO LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL. La identificación de los problemas ambientales y su consecuente priorización, son fundamento indispensable para la consolidación de excelentes programas. Por eso entender las causas y consecuencias, se vuelve eje prioritario a trabajar con los participantes. Para ello proponemos la siguiente actividad.

a. Problemas, causas y consecuencias.

Lectura del cuento “El Cazador”

En la comunidad de “Cerro Alto del Nudo”, existía una familia que vivía apartada de la comunidad, en medio de la selva. Les gustaba tener animales entre los que se encontraban gallinas, cerdos, conejo, cabras, vacas, y algunos caballos. La familia estaba conformada por don Mauricio Hurtado de 40 años, doña Juliana Arango de 38 años y sus hijos Isabella y Nicolás de 3 años y 6 meses respectivamente.

El lugar se caracteriza por la poca cantidad de agua durante gran parte del año, esta característica presenta ventajas y desventajas para la familia y sus actividades. En tiempos de escasez de agua los animales sufren de sed y el forraje es de baja calidad nutricional. Una de las ventajas, consiste en que no hace falta largas caminatas para revisar el ganado y los demás animales, todos se concentran muy cerca de los abrevaderos.

Un día don Mauricio junto con su familia decide revisar el abrevadero para cerciorarse del estado de una vaca, la Chata; como el tiempo de espera sería largo, don Mauricio alisto su escopeta y doña Juliana Arango saco su bordado para ocuparse en algo.

Don Mauricio decidió dar una vuelta para ver si podía cazar algún conejo para cenar mas tarde. Después de caminar por un buen rato, se encontró con un venado, pero por mas silencio que hizo, el venado se percato del cazador y se alejo hacia lugares mas protegidos. Cuando el venado se descuido, don Mauricio disparo, la bala pegó en una roca y reboto, con tan mala suerte que se incrusto en un costado de doña Juliana Arango, quien cayo herida de muerte.

Don Mauricio corrió en su auxilio al darse cuenta del accidente, sus esfuerzos de socorrer a doña Claudia fueron en vano, ya que antes de llegar a casa de doña Juliana Arango falleció.

Page 14: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Después que la policía entro en el área y detuvo a don Mauricio por asesinato imprudencial, sus hijos pasaron al ICBF3, ya que no se tenía conocimiento de familiares cercanos que se responsabilizaran de sus hijos.

Reflexión. En equipos respondan ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la causa? ¿Cuál es la consecuencia?

Recordemos que a veces se confunde un problema con su causa o su consecuencia y que en este caso los niños quedaron huérfanos. La causa fue la imprudencia de don Mauricio

y la consecuencia fue la muerte de doña Claudia

c. Priorizando Problemas. Dinámica. Matriz de Priorización – Matriz de Vester Tiempo. 1 Hora Materiales. Pliegos de papel.

Procedimiento. Para definir y jerarquizar los problemas es muy útil la metodología desarrollada por Frederci Vester. Esta matriz, es una tabla de doble entrada, en la cual se ubican tanto en las filas como en las columnas los problemas listados por el equipo de trabajo. No se recomienda colocar más de 10 problemas por matriz.

La matriz de vester, se basa en la caracterización de los problemas en causas y consecuencias. Para ello tome el problema de la primera fila y relaciónelo con todas las columnas, preguntándose, si el problema de la fila provoca el problema de la columna. Si el problema de la fila es la causa principal, califíquelo con tres puntos, si el problema de la fila es una de las causas del problema de la columna, califíquelo con dos, si el problema de la fila es una causa indirecta del problema de la columna, califíquelo con uno Si el problema de la fila no guarda relación con el problema de la columna califíquelo con cero

3 Instituto colombiano de Bienestar Familiar.

Page 15: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

“La determinación del grado de relación entre el problema de la fila y su relación con el problema de la columna, debe seguir el consenso del equipo

de trabajo4”

Grafico No 3. Ejemplo retomado del Centro Educativo El Retiro/Vereda el Retiro – Pereira.

Problema/Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL Activos

1. Inadecuada canalización de aguas lluvias. 0 0 0 0 1 0 0 1

2. Falta de compromiso por parte de los padres de familia. 0 0 0 2 2 0 0 4

3. Falta de higiene y estética del plantel. 0 0 0 0 2 0 0 2

4. Escasa seguridad pública. 0 0 0 0 0 0 0 0

5. Inexistencia de instrumentos musicales. 2 2 2 2 2 3 2 15

6. Escasa ornamentación. 3 2 2 2 1 3 3 16

7. Inadecuada sala de sistemas. 0 0 0 0 0 0 0 0

8. Poco sentido de pertenencia de los estudiantes. 3 0 0 0 2 2 0 7

TOTAL pasivos 8 4 4 4 5 9 6 5

Nota. Para completar esta matriz el equipo de trabajo se debe hacer esta pregunta ¿El problema del encabezado de la fila, provoca el problema del encabezado de la columna?

4 Isaías Tobasura Acuña. Proyectos Ambientales Escolares: estrategia para la formación ambiental. Universidad de Caldas, 1997.Pág.88.

Page 16: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Después de calificar todas las relaciones de los problemas de las filas y de las columnas, se pasa a obtener las sumatorias totales, tanto de las filas, como de las columnas. Estos resultados, son los que se graficaran posteriormente. (para esto se requiere del uso del plano cartesiano). En el eje Y que corresponde a las verticales se ubican los problemas pasivos (dependencia), en el eje de las X que corresponde a las horizontales se ubican los problemas activos (incidencia).

Grafico No 4. Jerarquizacion de Problemas y/o Potencialidades. Estudio de caso Institución Educativa el RETIRO - Pereira/Risaralda.

Page 17: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Problemas indiferentes. Son aquellos que no guardan relación alguna con el trabajo realizado y por ende no tienen ningún tipo de incidencia sobre la realidad pasada, actual o futura.

Problemas pasivos. Estos problemas son la consecuencia de otras situaciones problemáticas, indica que se han generado por efecto de otra situación.Problemas críticos. En este cuadrante encontramos algunos problemas que por sus características son la consecuencia de otras situaciones problemáticas; pero también son la causa de otros problemas.

Problemas activos. En este cuadrante nos encontramos con una serie de problemas que son la causa de otros.

¿Cómo determino la prioridad? Al trazar el cuadrante, se establece una intersección entre el eje Y y el eje X. Todos aquellos problemas que más se aproximen al punto de intersección entre ambos cuadrantes, serán los problemas que se priorizaran (entre, más cerca al cuadrante mayor prioridad). Así, sabremos cuál será el problema abordar en primera instancia

a. Problemas en la Comunidad

Dinámica. Construyendo el árbol de problemasTiempo. 1 y ½ horasMateriales. Pliegos de papel, marcadores.

Page 18: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Procedimiento. En equipos de trabajo y a través de una lluvia de ideas se listan los problemas que consideran que existen en la comunidad.

Antes de escribirlos en el papel, es importante debatir si verdaderamente son un problema y no causas y/o consecuencias, por lo que se hace necesario referenciar la herramienta denominada “El Árbol de Problemas”

El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

Una vez que los equipos de trabajo han terminado la construcción de sus árboles de problemas, se procede a realizar una plenaria en la cual cada uno de los grupos expondrá su trabajo, generando así un espacio para debates y preguntas.

Al finalizar el trabajo se tendrá información básica sobre los problemas que la comunidad percibe, siente y reconoce. Es importante que en la plenaria, se analice que muchos problemas pueden tener causa similares y generar consecuencias igualmente afines, esto permitirá depurar el trabajo, dejando solo los problemas mas apremiantes y sentidos por la comunidad.

Grafico N° 2. Esquema de trabajo con el árbol de problemas

Page 19: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

8. LA PLANEACIÓN. Sin lugar a duda la planeación es la base que sostiene el funcionamiento de un proyecto, y de ésta depende en gran medida el éxito o el fracaso; en la planeación se define los objetivos y metas, y se establece una estrategia global para lograrlas.  Planear es trazar o formar el plan de una obra, es un proceso que busca y propicia la organización.

En esta etapa del trabajo, se pretende que los equipos de trabajo propongan acciones concretas y coherentes para abordar los problemas priorizados.

a. Buscando alternativas de solución.

Dinámica. Matriz de Viabilidad.Tiempo. 1 Hora

Causas del Problema

Problema Central

Efectos que Genera el Problema

Causas del Problema

Causas del Problema

Page 20: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Materiales. Pliegos de papel

Procedimiento. Para esta fase del trabajo, se requiere de la utilización de “La matriz de Viabilidad”, la cual permite entonces proponer diferentes alternativas de solución a los problemas priorizados, por tal motivo organice a los participantes en tres equipos de trabajo.

En el ejemplo proporcionado se visualiza claramente las diferentes alternativas planteadas a una situación problemática (ver gráfica Nª 5). La pregunta que se genera entonces es ¿Cuál (s) de las alternativas planteadas será la más viable?. La respuesta es simple y se aprecia en la misma gráfica; así el color verde indica, que la alternativa planteada es viable en el corto plazo ( se puede realizar de inmediato), el color amarillo indica que la alternativa planteada se deberá realizar en el mediano plazo, ya que algunas de las condiciones no esta totalmente dispuesta y el color rojo nos indica que la alternativa planteada se realizara en el largo plazo, ya que es indispensable primero garantizar que las condiciones se den en su totalidad.

Es importante aclarar que pueden existir diversas alternativas de solución a un mismo problema, por lo cual la actuación será en el corto, mediano y largo plazo, permitiendo así una planificación mas acertada y acorde con el contexto.

Gráfico Nª 5. Matriz de Viabilidad. Estudio de caso Institución Educativa el RETIRO - Pereira/Risaralda.

ALTERNATIVA DE SOLUCION

VIABILIDAD TOTAL

Page 21: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

SOCIAL TECNICA ECONOMICA 1. Integrar a la junta de padres en las actividades académicas del colegio 2. Realización de talleres de escuela de padres 3. Involucrar a los padres en brigadas de salud humana 4. Propiciar que los padres de familia dicten cursos de su dominio a los estudiantes

No se puede ser sabio sin tener cierta base de conocimientos; Pero es fácil adquirir conocimientos y permanecer carente de sabiduría.

La sabiduría es la manera de poseer conocimiento.

Alfred Whitehead

Page 22: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Finalmente en plenaria, se pide a los grupos de trabajo que socialicen los resultados y en consenso, se determinan cuales serán las soluciones mas concretas y pertinentes para desarrollar a través de la formulación de proyectos.

Seguidamente se informa a los participantes del taller que así como se elaboro el árbol de problemas, se trabajara en la construcción del árbol de objetivos; el cual dará respuestas claras y efectivas a las alternativas de solución propuestas.

Gráfico Nª 6. Árbol de Objetivos.

En esta face del trabajo, el grupo participante ya a recorrido buen camino hacia la consolidación de sus proyectos; proyectos estos que darán respuesta a sus problemáticas

Medios para alcanzar la

solución

Medios para alcanzar la

solución

Alternativa de solución

seleccionada

Metas

Page 23: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

mas apremiantes. El siguiente esquema brinda un resumen del trabajo hasta ahora adelantado.

Grafico Nª 7 Ciclo del Trabajo Desarrollado

9. EJECUCIÓN. Al terminar esta etapa, prácticamente se tendrá definidos los problemas a resolver, las actividades que se realizaran y los responsables de cada una de estas.

a. Seleccionando el Grupo Meta.

Page 24: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Dinámica. Plenaria.Duración. 60 minutos.Materiales. Papel y marcadores

Procedimiento. Una vez establecidos los problemas y determinadas las alternativas de solución, se procede a elegir de todo el grupo a los líderes que serán los dinamizadores de las actividades.

A continuación cada líder conformara su equipo de trabajo y se dedicara a la construcción del siguiente plan de trabajo. Ver esquema propuesto.

Cuadro Nª 1 Cuadro de planificación.

b. Gestión y participación social.

Dinámica. Matriz de responsabilidad.Tiempo. 1 y ½ horasMateriales. Pliegos de papel y marcadores

Procedimiento. En el cuadro que se entrega a continuación a los participantes, se escriben los problemas a abordar, se determinan los responsables, se establecen las acciones a ejecutar y se define quienes serán los encargados de cada una de las tareas acordadas.

De igual manera se plasma en la matriz la organizaciòn y/o institución que puede involucrarse, se determina que área guarda relación con la temática a abordar y se plasma el tipo de apoyo a solicitar.

Gráfica Nº8. Matriz de responsabilidad.

Problema DinamizadorQue se

hará

Quien se encargara

Institución /Organizaciòn

Área relacionada

Apoyo solicitar

1. Problema priorizado:

2. Alternativa de solución seleccionada:

3. Objetivos a alcanzar:

4. Grupo meta (población beneficiaria):

5. Actividades a realizar:

Page 25: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Finalmente, se hace una plenaria y se discuten cuáles son las acciones y se pide a los grupos que se organicen para que desarrollen la matriz de marco lógico5, ya que esta es la que al final permitirá formular el proyecto

Gráfico Nº 9 Matriz de Marco Lógico.

5 Matriz de Marco Lógico. El Marco Lógico es una técnica para la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de programas y proyectos.

Page 26: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Hay que tener claridad que por el simple hecho de construir esta matriz, no significara que se logren los apoyos. Para esto se requiere que el dinamizador gestione y lidere su grupo de trabajo.

10. EVALUACIÓN. Dentro de la propuesta metodológica se deben definir los momentos críticos para la evaluación de la participación; estos pueden ser: Después de la elaboración del árbol de problemas, después de la definición de las alternativas de solución, una o dos veces durante la ejecución del proyecto y al finalizarlo. La evaluación de la participación mide el proceso de cambio que experimenta la comunidad a medida que se desarrolla el proyecto ambiental, pues en éste, lo importante es la transformación que pueda lograrse en los participantes y no sólo el impacto que pueda generarse en el medio externo.

La evaluación de la participación se mide con base en cinco parámetros: Definición de Problemas, Liderazgo, Organización, Movilización de Recursos y Compromiso con las Acciones de Ejecución y Evaluación, entendidos así:

Definición de problemas: Actividad mediante la cual la Comunidad Educativa identifica los problemas (lluvia de ideas, encuestas, listados) y les busca interacciones valiéndose de

Objetivo de menor alcance. Efectos inmediatos que el proyecto contribuirá a resolver

Medios deVerificación SupuestosIndicador

Objetivo de mayor alcance que el proyecto contribuirá a resolver

Productos a ser alcanzados para lograr los objetivos propuestos

Insumos. Materiales, equipos y recursos humanos requeridos

Nivel deObjetivo

Medidas cuantitativas para juzgar el nivel de logro de los objetivos.

Medidas cuantitativas para juzgar el nivel de logro de los objetivos.

Número de involucrados, cantidad de talleres etc.

Recursos necesarios para lograr los objetivos.

Fuentes de información que permiten verificar el logro.

Fuentes de información que permiten verificar el logro.

Fuentes de información que permiten verificar la obtención de los productos.

Fuentes de información que permiten verificar el la disponibilidad de recursos

Condiciones externas para que no se logre el objetivo.

Condiciones externas para que no se logre el objetivo.

Condiciones externas para que no se logre la obtención de los productos.

Condiciones externas para que no se consigan los insumos a tiempo.

Page 27: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

diferentes herramientas (matriz de Vester), con el propósito de determinar las causas y las consecuencias de los mismos y así poder plantear alternativas de solución.

Liderazgo: Proceso social en virtud del cual un individuo o un grupo de individuos pueden canalizar las ideas, recursos e intereses de un grupo para alcanzar objetivos compartidos por todos.

Organización: Conjunto de elementos o personas que en permanente interacción cumplen con una función específica optimizando y potencializando la capacidad individual para el logro de un objetivo.

Movilización de recursos: Conjunto de acciones y actividades que realiza la Comunidad Educativa con la finalidad de financiar los diferentes costos implicados en la solución de los problemas objetos del Proyecto Ambiental.

Compromiso con las acciones de ejecución y evaluación: Grado en que los diferentes miembros de los estamentos responden a las tareas que demande la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto.

Estos parámetros de evaluación se miden de acuerdo a los indicadores que se presentan en el siguiente formulario.

Formulario Nª 1. EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

Page 28: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

1. DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS:__Los problemas ambientales fueron definidos por un agente externo a la comunidad.__Los problemas ambientales fueron definidos por un agente externo al estamento.__Para la definición de los problemas ambientales se requirió de la asesoría amplia de agentes externos a la comunidad.__La definición de los problemas ambientales se hizo por codiagnóstico.__La definición de los problemas ambientales se hizo por autodiagnóstico.

2. LIDERAZGO:__Ausencia de liderazgo del representante con respecto a su estamento.__El liderazgo del representante fue sugerido o establecido por la comunidad.__El liderazgo surgió del estamento.__El representante del estamento lo representa parcialmente.__El representante del estamento lo representa totalmente.

3. ORGANIZACIÓN:__Ausencia de organización del estamento en lo que al Proyecto Ambiental se refiere.__Existen grupos informales preocupados por la problemática ambiental.__La organización existente depende por completo de la comunidad.__Existe una organización autónoma del estamento en torno a la problemática ambiental.__El estamento, debidamente organizado, participa en la toma de decisiones frente al Proyecto Ambiental Escolar.

4. MOVILIZACIÓN DE RECURSOS:__La movilización de recursos para el Proyecto Ambiental es ajena al estamento.__El estamento aporta de acuerdo a las sugerencias que recibe.__El estamento propone ideas para conseguir recursos.__Además de proponer ideas, parte del estamento se involucra en la consecución de recursos.__Todo el estamento está comprometido con la consecución de recursos.

5. COMPROMISO CON LAS ACCIONES DE EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN:__No se cumplen las tareas asignadas.__Las tareas asignadas son cumplidas solo por el representante del estamento.__Las tareas asignadas son cumplidas por los integrantes del estamento en coordinación con su Representante.__El estamento propone acciones concretas, adecuadas y realizables a través de su representante.__El estamento propone acciones, las ejecuta y evalúa.

Después de diligenciado el formulario en cada estamento, se somete a discusión y análisis en el Equipo. Una vez realizados los ajustes surgidos de este ejercicio, se le asignan los valores correspondientes a cada parámetro, así: el primero tiene un valor de cero puntos, el segundo de 1, el tercero de 2, el cuarto de 3 y el quinto de 4.

Posteriormente, los puntajes asignados a cada parámetro por estamento6 se consolidan en una tabla de doble entrada (estamento y parámetro) tal y como se presenta en la tabla Nº1, que luego será llevada a dos gráficas: "Participación de la Comunidad por Parámetro" y "Participación de la Comunidad por Estamento".

Tabla Nº 2. Matriz de doble entrada para evaluación de la participación.

6 Entendemos como estamento a aquel actor social que participa del proceso, puede ser este una institución, una organizaciòn y/o una persona natural.

Page 29: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

ParámetroEstamento

Definición de

problemasLiderazgo Organizaciòn Movilización

de recursosCompromiso

para acciones

TOTALES

EstudiantesProfesoresDirectivoPadresEgresadosInstituciones

TOTALES

Con los valores asignados a cada parámetro se procede a diseñar el Pentágono de la Participación para cada estamento, las líneas concéntricas que definen el pentágono se nombran con los parámetros evaluados (definición de problemas, liderazgo, organización, movilización de recursos y compromiso con la ejecución de actividades) y se dividen en cuatro segmentos iguales que permiten calificar la participación de cero a cuatro; luego, el valor asignado en la tabla al parámetro del estamento, se lleva a la línea correspondiente; lo cual permite que al unir los puntos marcados en las líneas concéntricas se conforme un pentágono que puede ser regular o irregular, cuya amplitud comparada con el límite exterior refleja gráficamente la participación del estamento respectivo. Ver gráficos.

Grafico Nº 10 Pentágono de la participación de la comunidad por parámetros7.

Grafico Nº 11 Hexágono de la participación por estamento8.

7 Tomado de Proyecto Ambiental Escolar del Instituto Universitario de Caldas, jornada de la mañana, del año 1995.8 Tomado de Proyecto Ambiental Escolar del Instituto Universitario de Caldas, jornada de la mañana, del año 1995.

Page 30: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Finalmente se hace una evaluación de las graficas obtenidas desde la siguiente perspectiva:

b. El área definida entre los valores cero (0) y cinco (5) se considera de No Participación.

c. El área definida entre los valores mayores a cinco (5) y menores o iguales a 15 se considera de Participación en Espacio de Dialogo.

d. El área definida entre los valores mayores a 15 cinco (5) y menores o iguales a 20 se considera de Participación en fase de Poder Compartido.

Dicha evaluación permitirá determinar el grado de compromiso mostrado por los participantes, y posibilitara el diseño de estrategia educativo-ambiental, para incentivar la participación activa y comprometida de toda la comunidad.

11. ESCRIBIENDO EL PROYECTO. Finalmente y retomando la información que se ha logrado obtener con los participantes y el equipo dinamizador, se pasa a escribir el proyecto para consolidarlo y así buscar su gestión.

1. Titulo:

2. Responsables: 3. Localización: 4. Cobertura y Duración: 5. Palabras claves: 6. Caracterización del problema: 7. Justificación: 8. Objetivos

a. De mayor alcance b. De menor alcance

Page 31: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

9. Productos a ser alcanzados:

10. Cronograma de actividades:

11. Presupuesto:

Concepto Primer semestre Segundo semestre

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 TOTAL Servicios personales: Docentes. Asesorías. Profesionales Especializados. Subtotal Gastos generales: materiales y sunimistros. Viáticos y gastos de viaje Subtotal Gastos de inversión: Equipos Subtotal Gastos de administración: Imprevistos. Subtotal

TOTAL

ACTIVIDAD RESONSABLE FECHA

Page 32: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

Grafico. Resumen Metodológico de resolución de problemas ambientales. Con esta cartilla se pretende que la comunidad, haga el siguiente recorrido respecto al problema ambiental escogido:

Toma de conciencia à Asunción de Responsabilidad à Desarrollo de Competencias

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

consensuado

EXPLICITACIÓN DE IDEAS, ACTITUDES Y

COMPORTAMIENTOS AL RESPECTO:

¿Qué sé? ; ¿Qué pienso/creo? ; ¿Qué hago?.

IDENTIFICACIÓN: - Caracterización - Contextualización- Reconstrucción histórica.

TOMA DE CONCIENCIA

CAUSAS: - Análisis. - Interrelación.- Jerarquización.

Revisión de la acción humana (propia):

ACEPTACIÓN RESPONSABILIDAD

Page 33: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

2

1

12. Bibliografía.

JARA, Óscar. Tres posibilidades de sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. Santafé de Bogotá : Dimensión educativa, 1996.

JARAMILLO, José. ¿Cómo enseñar la educación ambiental? En : Revista Vida. Ecología y educación ambiental. Manizales : Comité de Educación Ambiental de la Universidad de Caldas. Nº 1, diciembre de 1995.

OAKLEY, Peter et al. Proyects with people. The practice of participation in rural development. Genova : International Labor Office, 1991.

TOBASURA, Isaías y SEPÚLVEDA, Luz Elena. Pautas para elaborar el proyecto ambiental escolar. En : Revista Vida. Ecología y educación ambiental. Comité de Educación Ambiental de la Universidad de Caldas. Nº 1, diciembre de 1995.

............ Lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación de la participación en proyectos ambientales escolares. En : Revista Luna azul. Manizales : Comité de Educación Ambiental de la Universidad de Caldas. Nº 4, julio de 1997.

............ Proyectos ambientales escolares. Estrategia para la formación ambiental. Santafé de Bogotá :Magisterio, 1997.

Toma de Conciencia

y

Aceptación de Responsabilidad

Cambios deActitudes

Propuestas de Acción en la Comunidad

DESARROLLO DE COMPETENCIAS INTERVENCIÓN EN EL MEDIO

Propuestas y Acción sobre el problema

Cambios de comportamientos

propios

Nueva visión del problema

Nueva visión de la propia

responsabilidad

Page 34: Guia Metodologica para Formular Proyectos Ambientales

2

Guía Metodológica para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Educación Ambiental con enfoques de Participación Comunitaria. Semillero de Investigación en Educación Ambiental

UNIVERSIDAD DE CALDAS. Memorias del Primer Foro sobre Perspectivas de la Educación Ambiental. En : Revista Luna Azul. Manizales : Comité de Educación Ambiental, Nº 3, diciembre de 1996.

Tonantzin Gómez Alarcón, Pilar Morales Moreno, y otros Metodología para incentivar la participación comunitaria en el manejo de cuencas: una experiencia de la montaña de Guerrero, MEXICO. Grupo de Estudios Ambientales http://es.geocities.com/teoescalante/planifica cion03.htm

JARAMILLO Arbelaez Jaime,. Metodología PACOFOR. Una alternativa para el desarrollo forestal participativo.2003.

ROJAS Soriano,R. Guía Para realizar investigaciones sociales.Universidad Nacional Autónoma de México.México. 1981.

ROMERO Cuevas, Rosa María. Investigación educativa en materia ambiental.Universidad Pedagógica Nacional (upn)- BajaCaliforniaSur. México.1997.