Guía integrada de actividades académicas 2015

19
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) En el modelo de ABPr se encuentra la esencia de la enseñanza problémica, mostrando al estudiante el camino para la obtención de los conceptos. Las contradicciones que surgen y las vías para su solución, contribuyendo a que este objeto de influencias pedagógicas se convierta en un sujeto activo. Proporciona una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo, mediante el cual desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades, actitudes y valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico, por medio de la realización de un proyecto de trabajo. Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se entusiasman con la investigación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real. En esta experiencia, el estudiante aplica el conocimiento adquirido en un producto dirigido a satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza sus valores y su compromiso con el entorno, utilizando además recursos modernos e innovadores. El desarrollo de la estrategia se describe a continuación: El estudiante encontrará tres momentos de evaluación: inicial (actividad de Reconocimiento) – Colaborativo1, Colaborativo 2 – Trabajo (proyecto final). En cada Trabajo Colaborativo se va evidenciando algunas etapas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) mediante el desarrollo de las actividades. En el Trabajo Colaborativo 1 y 2 que corresponden a la evaluación intermedia que se divide en dos “Actividad Estudio y práctica unidad 1 y Estudio y Practica Actividad unidad 2” mas la participación en E- portafolio y las actividades practicas de cada colaborativo. (110/500 puntos). Teniendo en cuenta las etapas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) estas se desarrollarán desde la fase inicial, pasando por las intermedias y llegando a la final, de la siguiente manera:

Transcript of Guía integrada de actividades académicas 2015

Page 1: Guía integrada de actividades académicas 2015

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Guía Integrada de Actividades

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)

En el modelo de ABPr se encuentra la esencia de la enseñanza problémica, mostrando al estudiante el camino para la obtención de los conceptos.

Las contradicciones que surgen y las vías para su solución, contribuyendo a que este objeto de influencias pedagógicas se convierta en un sujeto activo. Proporciona

una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en un proyecto complejo y significativo, mediante el cual desarrolla integralmente sus capacidades,

habilidades, actitudes y valores. Se acerca a una realidad concreta en un ambiente académico, por medio de la realización de un proyecto de trabajo.

Estimula en los estudiantes el desarrollo de habilidades para resolver situaciones reales, con lo cual se motivan a aprender; los estudiantes se entusiasman con la

investigación, la discusión y proponen y comprueban sus hipótesis, poniendo en práctica sus habilidades en una situación real. En esta experiencia, el estudiante

aplica el conocimiento adquirido en un producto dirigido a satisfacer una necesidad social, lo cual refuerza sus valores y su compromiso con el entorno, utilizando

además recursos modernos e innovadores.

El desarrollo de la estrategia se describe a continuación:

El estudiante encontrará tres momentos de evaluación: inicial (actividad de Reconocimiento) – Colaborativo1, Colaborativo 2 – Trabajo (proyecto final). En cada

Trabajo Colaborativo se va evidenciando algunas etapas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) mediante el desarrollo de las actividades. En el Trabajo

Colaborativo 1 y 2 que corresponden a la evaluación intermedia que se divide en dos “Actividad Estudio y práctica unidad 1 y Estudio y Practica Actividad

unidad 2” mas la participación en E- portafolio y las actividades practicas de cada colaborativo. (110/500 puntos).

Teniendo en cuenta las etapas del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) estas se desarrollarán desde la fase inicial, pasando por las intermedias y llegando a

la final, de la siguiente manera:

Page 2: Guía integrada de actividades académicas 2015

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

• En el momento Inicial - Actividad de reconocimiento (Fase Inicial). El estudiante realizará una actividad individual que busca familiarizarlo con el entorno

AVA, la estructura del curso y la estrategia que implementa el curso “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)” De esta forma comienza a relacionar la

primera Etapa de la estrategia “Informar”

• El momento intermedio está dividido de la siguiente manera:

Actividad unidad 1. Colaborativo 1.

Dividida en dos actividades:

Individual.

Colaborativa. Esta se desarrolla en el Entorno Colaborativo y una parte práctica en el Entorno Práctico más la participación en e- portafolio.

Aquí se evidencia las etapas: Informar y Planificar de la estrategia de aprendizaje. Cada estudiante tomará el rol que tomará para el desarrollo del proyecto

final. Al terminar esta actividad el estudiante debe tener claridad en las temáticas estudiadas durante la unidad uno y en el trabajo grupal debe quedar

planteada y argumentada la necesidad que trabajarán como proyecto final.

ETAPA MOMENTO

1. Informar

Inicial e intermedio 2. Planificar

3. Decidir

4. Realización del proyecto

Final 5. Controlar

6. Evaluar

Page 3: Guía integrada de actividades académicas 2015

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Actividad unidad 2. Colaborativo 2

Dividida en dos actividades:

Individual

Colaborativa. Esta se desarrolla en el Entorno Colaborativo y una parte práctica en el Entorno Práctico.

El estudiante sigue relacionando las etapas “Planificar y Decidir”, ahora de acuerdo a los conocimientos adquiridos en la unidad dos, tendrá más

herramientas para el desarrollo del proyecto, de acuerdo a la necesidad que dejaron planteada durante el desarrollo del Trabajo Colaborativo 1.

El grupo debe dejar planteado lo que realizará el programa de acuerdo a la necesidad. Contarán con el apoyo y orientación del tutor, de esta forma quedarán

listos para iniciar el momento de evaluación final – Trabajo (proyecto final).

• Evaluación Final. Trabajo (proyecto Final.

Dividida en dos actividades:

Grupal

Sustentación

En este momento el estudiante ya identifica y ha trabajado prácticamente las primas 4 etapas nombradas de la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr).

Desde la Actividad unidad 2. Colaborativo 2, ha quedado listo lo que realizará el programa para suplir la necesidad. Teniendo en cuenta que volverán aplicar las

primeras 4 fases, el proyecto será terminado con la aplicación de las tres etapas restantes: 4. Realización del proyecto 5. Controlar. 6. Evaluar.

Page 4: Guía integrada de actividades académicas 2015

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Temáticas a desarrollar: Perfil y entornos del curso (Información inicial, entorno de conocimiento, aprendizaje colaborativo, aprendizaje práctico, evaluación y

seguimiento y gestión).

Número de semanas: 3 Fecha:

Inicio: 03/08/2015

Final: 24/08/2015

Momento de evaluación: Inicial Entorno:

Desarrollo: Entorno colaborativo

Entrega: Evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje:

Actividad de reconocimiento (Fase Inicial)

Actividad individual

Productos académicos y

ponderación de la actividad

individual

Actividad

colaborativa*

Productos académicos y

ponderación de la

actividad colaborativa

Con el desarrollo de esta actividad se da inicio a la primera fase denominada

Inicial, que familiarizará al estudiante con todo lo relacionado al curso Algoritmos

y Programación; de esta forma se dejará listo para que dé inicio a la estrategia de

aprendizaje “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)”

Actividad a desarrollar.

1. Actualizar el perfil del estudiante y evidenciar el desarrollo de este punto con

un pantallazo. Revisar el documento “editar_perfil” ubicado en el Entorno de

conocimiento.

2. Presentarse en el foro “Saludos y presentaciones” e interactuar con los

compañeros del aula.

3. Revisar los seis entornos del curso Algoritmos y Programación y completar la

siguiente tabla:

Entorno del curso Descripción

1. Información del curso

2.

3.

Ponderación: 5%. Equivale a

25/500 puntos.

El documento final debe cumplir

con lo siguiente:

Portada

Objetivos.

Introducción.

Puntos desarrollados.

Conclusiones.

Bibliografía. Debe hacer uso de las

normas APA. Revisar el

documento “Ejemplo para

referencias Normas APA 6 versión”

ubicado en el entorno Gestión del

estudiante.

Formato PDF, con el siguiente

nombre:

NombreApellido_reconocimiento

ejemplo:

LuzmilaRojas_reconocimiento.

El archivo debe ser cargado dentro

del entorno Evaluación y

seguimiento – Actividad de

Page 5: Guía integrada de actividades académicas 2015

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

4.

5.

6.

Sugerencia: en la columna Descripción, es necesario explicar lo que encuentra

en cada entorno; resaltar su importancia.

4. Revise el contenido temático que se encuentra en el Entorno de conocimiento.

Del documento “DOCUMENTO ESTRATEGIAS DIDACTICAS 2013(1).pdf” lea las

páginas 21 a la 32 sobre Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr). Realice un

ensayo donde concluya sobre sus conocimientos en el siguiente tema:

Importancia de la estrategia ABPr para el proceso de aprendizaje.

Importante: El ensayo sencillo debe tener como máximo dos (2) páginas tamaño

carta y márgenes de 1 centímetro por cada lado. Letra ARIAL 12. Interlineado

sencillo.

Reconocimiento, de acuerdo a la

fecha establecida en la agenda.

Page 6: Guía integrada de actividades académicas 2015

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Temáticas a desarrollar:

Unidad 1. Introducción a los algoritmos

Número de semanas: 5 Fecha:

Inicio: 25/08/2015

Final: 28/09/2015

Momento de evaluación:

Intermedia

Entorno:

Desarrollo: Entorno colaborativo

Desarrollo practico: Entorno practico

Entrega: Evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Actividad Unidad 1 - Fase 1. Divida en dos actividades:

Forma individual

Forma grupal. Cuenta con componente practico.

Actividad individual

Productos

académicos y

ponderación de la

actividad

individual

Actividad colaborativa*

Productos académicos y

ponderación de la actividad

colaborativa

1. Seleccionar el Rol que tomará para el desarrollo

de las fases del momento de evaluación intermedia

y la fase del momento de evaluación final. Dejar la

evidencia.

2. Realice las lecturas de la unidad 1 que se

encuentran disponibles en el Entorno de

conocimiento

3. Diseñe un algoritmo para indicar las actividades

que efectúa el día Domingo.

4. Qué realiza el siguiente PSeudocódigo

Principal()

inicio

real x, y, z, r

imprimir "escriba tres números"

leer x,y,z

r<-(x+y+z)/3

imprimir "el resultado es", r

fin

El desarrollo de

cada punto debe

ser evidenciado

en el espacio

Unidad 1.

Colaborativo 1 de

forma

argumentativa.

Ponderación:

Ejercicios del 1 al

6. 10%. (50/500)

Ejercicio 7. 2%

(10/500)

En forma colaborativa desarrollen los siguientes

ejercicios.

Importante; entregar pseudocódigo, diagrama de Flujo,

codificados en C

1. Dado los 3 lados de un triángulo, imprimir si estos

pertenecen al mismo triangulo.

2. Imprimir si un número es par o impar

3. Introducir los segundos e imprimir a cuantas horas,

minutos y segundos equivale.

4. Imprimir a que día de la semana corresponde en

número.

5. Mostrar los múltiplos de siete que se encuentran de

0 a 150

6 Imprima la palabra sistemas cinco veces.

El desarrollo de cada punto debe ser

evidenciado en los espacios

correspondientes en los entornos

colaborativo y practico.

El estudiante encargado de subir el

consolidado final en el Entorno de

evaluación – Entrega Unidad 1.

Colaborativo 1. Debe tener en

cuenta:

Un archivo comprimido con la

siguiente documentación.

• Programas ejecutables (con

diagrama de flujo) de la

actividad colaborativa. Es

decir los desarrollados en el

entorno colaborativo y en el

entorno practico.

Page 7: Guía integrada de actividades académicas 2015

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Explicación

Identifique las variables de

Entrada_______________________

Salida_________________________

Realizar el diagrama de Flujo.

5. Calcule el promedio de un estudiante que cursó

3 materias el semestre anterior. La calificación es

de 1 a 10. Si el promedio es menor a 7; el estudiante

queda en alerta roja. El programa debe imprimir el

promedio e informar si quedó en alerta roja.

6. De acuerdo a empresas, negocios, colegios,

universidades que conozca; busque e informe una

necesidad que se pueda suplir mediante el

desarrollo un proyecto, donde sea de utilidad los

conocimientos adquiridos durante el desarrollo de

las temáticas del curso Algoritmos y programación.

7. Ingrese al e – Portafolio ubicado en el entorno

Evaluación y seguimiento y de acuerdo a lo

estudiado durante la unidad 1, realice un informe

con lo siguiente :

� Temas tratados

� Idea principal

� Ideas secundarias

� Tema comprendido

� Temas con dificultad de comprensión

� Realización de ejercicios prácticos

� Explicación de aquellos que no pudo realizar

7. Sumar los números pares y multiplicar los números

impares hasta que la suma sea

Mayor que 50 o el producto mayor que 150.

8. Socialicen de forma argumentativa la necesidad que

plantea cada estudiante en el desarrollo del punto seis

(actividad individual); seleccionen la que trabajarán

como proyecto final y expliquen el por qué y qué

solución plantean.

Los siguientes ejercicios hacen parte del componente

práctico y se desarrollan en el Entorno Práctico –

Practica Unidad 1. Colaborativo 1

9. Realizar la instalación de los programas:

• DFD

• DV C++

Dejar la evidencia de instalación.

Ejercicios a desarrollar.

Importante; entregar pseudocódigo, diagrama de Flujo,

codificados en C

10. Imprimir si un estudiante es admitido o no en la

universidad nacional, con base en el promedio que

tenga en el bachillerado y del examen saber pro. El

promedio mínimo es de 80.

11. Ingresar los segundos e imprimir a cuantas horas,

minutos y segundos equivale.

12. Diseñar un algoritmo que lea 3 números A, B, C, y

visualice en pantalla el valor del número mayor. Se

supone que los tres valores son diferentes.

• Documento en PDF con

1. Portada

2. Introducción

3. Justificación

4. Objetivos

General

Específicos

5. Marco teórico

Documentación analizada

Documentación evaluada y

sintetizada

6. Las conclusiones finales

7. Bibliografía (Usar las normas APA)

8. Nombre del archivo:

unidad_1_grupo_xx donde xx es el

número del grupo al que pertenece.

Ponderación:

Desarrollo de los ejercicios del 1 al

8. 8%. (40/500)

Desarrollo ejercicios 9 al 13

(práctico)

10%. (50/500)

Page 8: Guía integrada de actividades académicas 2015

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

13. De acuerdo al día y mes de nacimiento, que signo

del zodiaco es una persona.

Page 9: Guía integrada de actividades académicas 2015

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Temáticas a desarrollar:

Unidad 2. Control del flujo de información

Número de semanas: 6 Fecha:

Inicio: 29/09/2015

Final: 09/11/2015

Momento de evaluación: Intermedio Entorno:

Desarrollo: Entorno colaborativo

Desarrollo practico: Entorno practico

Entrega: Evaluación y seguimiento.

Fase de la estrategia de aprendizaje: Actividad Unidad 2 - Fase 2. Divida en dos actividades:

Forma individual

Forma grupal.

Actividad individual

Productos

académicos y

ponderación de la

actividad

individual

Actividad colaborativa*

Productos académicos y

ponderación de la actividad

colaborativa

En esta fase cada estudiante pondrá en práctica la

etapa de Planificar y comienza a relacionar la etapa

“Decidir” que hacen parte de la estrategia de

aprendizaje ABPr.

Con el desarrollo de esta actividad el estudiante

comienza a tener un mejor enfoque para el

desarrollo del proyecto final y pondrá en práctica el

conocimiento adquirido en las unidades uno y dos.

Los siguientes ejercicios deben ser entregados en

pseudocódigo, diagrama de Flujo, codificados en C.

1. Almacene un registro o estructura los datos de un

jugador de basquetbol, como son nombre, edad,

teléfono, sexo y altura. Que el programa imprima la

altura del jugador.

2. Almacene en un arreglo los datos de un inventario

de una Tienda de Ropa (código, descripción, precio

El desarrollo de

cada punto debe

ser evidenciado en

el espacio Unidad

2. Colaborativo 2

de forma

argumentativa.

Ponderación:

Ejercicios del 1 al 3.

12%. (60/500)

Ejercicio 4. 2%

(10/500)

En forma colaborativa desarrollen los siguientes

ejercicios.

Importante: entregar pseudocódigo, diagrama de Flujo,

codificados en C, para cada uno.

1. Almacene la edad de todos los alumnos de un salón

de clases y posteriormente preguntar e imprimir la

edad de alguno de ellos.

2. Realice el pseudocódigo que sume 2 vectores

(max10) elementos de tipo entero y el resultado lo

almacene en un vector. Imprima el vector resultante

3. Almacenar en un arreglo los nombres y las edades de

10 personas. Buscar el nombre correspondiente a una

edad determinada y la edad correspondiente a una

persona.

Ambas opciones deben ser accesibles a través de un

menú.

El desarrollo de cada punto debe ser

evidenciado en los espacios

correspondientes en los entornos

colaborativo y practico.

El estudiante encargado de subir el

consolidado final en el Entorno de

evaluación – Entrega Unidad 2.

Colaborativo 2. Debe tener en

cuenta:

Un archivo comprimido con la

siguiente documentación.

• Programas ejecutables (con

diagrama de flujo) de la

actividad colaborativa. Es

decir los desarrollados en el

Page 10: Guía integrada de actividades académicas 2015

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

de Compra, cantidad) Calcular el precio de venta

que es el 35% más el precio de compra. Máximo 500

artículos.

Imprimir la descripción y el precio de venta de todo

el inventario.

3. Revise el siguiente pseudocodigo y conteste las

siguientes preguntas

Principal(0)

Inicio

Real sal[30],salmay←0

Entero i, trab,sm

Imprimir”total de trabajadores”

Leer trab

Desde(i←0, i<trab,i←i+1)

Inicio

Imprimir”dame el salario del trabajador”,

i+1

Leer sal [i]

Si sal[i]>salmay)

Inicio

Sm←i+1

Salmay←sal[i]

Fin

Fin

Imprimir”el salario mayor es”,salmay”,y pertenece

al trabajador”,sm

Fin

Que realiza el

Programa_________________________

Total máximo de Trabajadores que pueden

almacenar___________________

Que almacena la variable

Sm.________________________

Si hay salarios iguales ¿con cuál trabajador se queda

la variable sm_________________

a. Buscar por nombre

b. Buscar por edad

c. Salir.

4. El estudiante que tiene el rol de integrador, debe

informar la necesidad que seleccionaron en el

desarrollo del punto ocho (8) de la Actividad Unidad 1

- Colaborativo 1, actividad colaborativa.

Cada estudiante debe socializar el posible

planteamiento del problema (de acuerdo a la

necesidad); es como informar que es lo que realizará el

programa.

Debe quedar listo y evidenciado el planteamiento, para

poder dar inicio al momento de evaluación final – fase

final.

Los siguientes puntos hacen parte del componente

práctico y se deben desarrollar en el Entorno Práctico

– Practica Unidad 2. Colaborativo 2

5. El estudiante debe revisar los ejercicios propuestos

(juegos, solución del video Club) y proponer una

solución parecida (otro juego u otra solución) y

presentarlo de forma individual.

6. Debe presentar el algoritmo y codificado en C.

(Archivo ejecutable).

7. El grupo colaborativo socializa de forma

argumentativa cada ejercicio propuesto y selecciona el

ejercicio que más aplique las temáticas estudiadas

durante las unidades uno y dos. Este ejercicio y su

ejecutable es el único que será incluido en el

consolidado del trabajo final.

entorno colaborativo y en el

entorno practico.

• Documento en pdf con

1. Portada

2. Introducción

3. Justificación

4. Objetivos

General

Específicos

5. Marco teórico

Documentación analizada

Documentación evaluada y

sintetizada

6. Las conclusiones finales

7. Bibliografía (Usar las normas APA)

8. Nombre del archivo:

unidad_1_grupo_xx donde xx es el

número del grupo al que pertenece.

Ponderación:

Ejercicios del 1 al 3. 14%. (70/500)

Ejercicios del 4 al 6. 12% (60/500)

Page 11: Guía integrada de actividades académicas 2015

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Que almacena la variable

Salmay___________________________________

4. Ingrese al e – Portafolio ubicado en el entorno

Evaluación y seguimiento y de acuerdo a lo

estudiado durante la unidad 2, realice un informe

con lo siguiente :

� Temas tratados

� Idea principal

� Ideas secundarias

� Tema comprendido

� Temas con dificultad de comprensión

� Realización de ejercicios prácticos

� Explicación de aquellos que no pudo realizar

Page 12: Guía integrada de actividades académicas 2015

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)

Número de semanas: 2 Fecha:

Inicio: 09/11/2015

Final: 23/11/2015

Momento de evaluación: Final Entorno:

Desarrollo: Entorno practico

Entrega: Evaluación y seguimiento

Actividad

individual

Productos

académicos y

ponderación de la

actividad individual

Actividad colaborativa*

Productos académicos y

ponderación de la actividad

colaborativa

El curso Algoritmos y Programación es de tipo metodológico, esto es, que contiene un

componente práctico que se debe desarrollar durante el curso.

En la parte teórica del curso se han abordado temas concretos sobre:

Reconocimiento: familiarización con el entorno AVA y la estrategia de aprendizaje

“Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr)”

Intermedio - Fase 1: Introducción a los algoritmos

Intermedio - Fase 2: Control del flujo de información

Adicionalmente, nuestro e-MPU y el PAPS, plantea la necesidad de integrar los procesos

formativos a la realidad nacional y en particular a la realidad de las comunidades locales.

En el Colaborativo 1, el estudiante da a conocer una necesidad, la socializan y

seleccionan una. En el Colaborativo 2, dejan planteado el problema (qué realizará el

programa) teniendo en cuenta que en la parte práctica instalaron algunos programas y

realizaron ejercicios de profundización. De esta forma quedaron listos para dar inicio a

este momento de evaluación Final;

Con el desarrollo de este momento de evaluación final, el estudiante aplicará las tres

últimas etapas de la estrategia de aprendizaje ABPr (Realización del proyecto, controlar

y evaluar) teniendo en cuenta que seguirán relacionando las etapas Informar, planificar

y decidir.

1. Informen el problema que plantearon en el Colaborativo 2 – punto 5 Tengan en

cuenta que el proyecto que van a realizar debe aplicar las temáticas estudiantes en las

unidades uno y dos.

Especificaciones de entrega del

producto final:

Un archivo comprimido con la

siguiente documentación.

• Programa ejecutable.

• Manual de usuario

• Documento en pdf con

1. Portada

2. Introducción

3. Contenido

4. Descripción del problema

Causas

Población objetivo

5. Justificación

6. Objetivos

General

Específicos

7. Marco teórico

Documentación analizada

Documentación evaluada y

sintetizada

Descripción de la tecnología

investigada para ser usada en la

solución.

Page 13: Guía integrada de actividades académicas 2015

13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

2. Cada estudiante buscará toda la literatura pertinente sobre el problema que plantea,

hará una selección minuciosa, la clasificará y en el foro del entorno de Aprendizaje

Práctico, publicará los enlaces y las razones por las cuales cree que ese material le

permite sustentar la posible solución.

ADVERTENCIA:

No se acepta referencias de las páginas Web: Wikipedia, Rincón del vago, Buenas Tareas

o Monografías. Se sugiere indagar en Google Académico.

3. Cada estudiante explicará en el foro de aprendizaje práctico la posible solución

sustentada en los documentos que ha indagado y que le permiten la construcción

mínima de esa solución.

4. Socialización de los puntos 2 y 3; donde el objetivo es llegar al desarrollo del proyecto.

5. Al finalizar el proyecto, deben elaborar un manual de usuario.

5. El estudiante que tomó el rol de integrador desde el comienzo, presenta en el foro el

documento compilado, de acuerdo a las especificaciones que se solicitan. El grupo hará

las revisiones del caso y propondrá las correcciones necesarias. Una vez, se realicen, el

grupo aprobará el documento final.

9. Las conclusiones finales

10 Bibliografía (Usar las normas APA)

El archivo comprimido final, lo

entrega el líder del grupo en el

espacio de Proyecto final – fase final

de curso en el entorno de Evaluación

y Seguimiento, con el siguiente

nombre: momento_final_grupo_xx

donde xx es el número del grupo al

que pertenece.

Sustentación:

El grupo construirá una presentación

en PowerPoint con incorporación de

audio, donde realicen una

explicación del proyecto.

La presentación no debe tener más

de ocho (8) diapositivas y una

duración máxima de veinte (20)

minutos. Se recomienda hacer uso

de movenote.

Si se tiene problemas con el peso del

archivo, deberán subirlo en un

espacio público e indicar la dirección

(URL) donde lo han alojado

Ponderación:

Trabajo grupal: 10% (50/500)

Sustentación: 15% (75/500)

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Page 14: Guía integrada de actividades académicas 2015

14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Planeación de actividades para el desarrollo del

trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo

colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de

entregables por los estudiantes

En el curso Algoritmos y Programación - 2150510

se pone en práctica el trabajo colaborativo desde el

momento de evaluación intermedia – fase 1. En este

momento el estudiante tomará el rol que

desempeñará hasta el momento de evaluación final.

Desde la evaluación intermedia fase 1 hasta la fase 2,

la actividad colaborativa tiene una ponderación y será

evaluada de acuerdo a la rúbrica.

El estudiante debe tener en cuenta que desde el

momento de evaluación inicial hasta el momento de

evaluación final, se practican las etapas de la

estrategia de aprendizaje ABPr de forma paulatina.

Por eso la importancia que el estudiante tenga una

participación constante y argumentativa, desde el

inicio del momento de evaluación, hasta el final del

momento de evaluación.

Otro aspecto importante que justifica la participación

a tiempo, es que desde el momento de evaluación

intermedia fase 1; se da un enfoque al proyecto final

que trabajarán.

Para el desarrollo de cada actividad colaborativa es

necesario que el estudiante realice las lecturas que se

encuentran en el Entorno de conocimiento, de

acuerdo a la fase que esté desarrollando.

El estudiante debe descargar y revisar la guía

integradora de actividades, tener en cuenta la fecha

Definición de roles de los estudiantes en el grupo de

trabajo colaborativo para el desarrollo de la actividad:

¿Qué funciones asignará a los miembros de los grupos?

(Cada miembro debe tener una función) Dichas acciones

pueden ser definidas como “papeles” a desempeñar o

funciones y son asignadas individualmente a cada

integrante del grupo.

Los roles o papeles:

a. Líder, facilita el trabajo del grupo, da direcciones,

revisa las instrucciones, replantea las metas del

grupo, señala límites de tiempo y genera

respuestas.

b. Editor, edita lo que el grupo ha escrito, verifica la

calidad del contenido.

c. Motivador, observa y promueve la participación

de los miembros del grupo participen.

d. Integrador, quien resume la información tratada

de la manera más completa que le sea posible.

e. Generador y Documentador, quien crea

respuestas adicionales excediendo las respuestas o

conclusión inicial del grupo y originando una

variedad de respuestas posibles para elegir.

Además, es el responsable de hacer búsquedas que

apoyen el logro de la tarea.

Al iniciar el desarrollo del momento intermedio

Colaborativo 1; cada estudiante debe seleccionar su

rol que deberá desempeñar para el desarrollo de los

momentos:

Colaborativo 1 – Fase 1

Colaborativo 2 – Fase 2

Final.

Page 15: Guía integrada de actividades académicas 2015

15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

que plantea para la fase que esté desarrollando y

realizar aportes significativos durante el intervalo de

tiempo (fecha de inicio – fecha final).

Es necesario que el estudiante participe en las video

conferencias que el tutor programe.

Las dudas e inquietudes sobre el desarrollo del trabajo

colaborativo; deben informarlas en el espacio Dudas e

inquietudes académicas que se encuentra en el

Entorno Información inicial – Foro general del curso.

El desarrollo del trabajo colaborativo debe ser

evidenciado en el espacio correspondiente y tener en

cuenta que el consolidado final, debe ser entregado en

el entorno Evaluación y Seguimiento.

Recomendaciones por el docente:

1. Al iniciar el curso el estudiante debe hacer un recorrido por los seis entornos (Información inicial. Entorno de conocimiento. Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje

Práctico. Evaluación y Seguimiento. Gestión del estudiante)

2. Ingresar a la opción Participantes, para identificar los compañeros del campus virtual.

3. Leer el acuerdo del curso ubicado en el Entorno de conocimiento; es necesario seleccionar la opción que le aparece.

4. Descargar el SYLLABUS y la guía integradora de actividades del curso, las encuentra en el Entorno de conocimiento.

5. Descargar la agenda que está ubicada en el entorno Información inicial.

6. Cada momento de evaluación tiene una fecha de inicio y una fecha de finalización; es necesario la participación constante y argumentativa durante ese intervalo

de tiempo. No es válido que los aportes los comiencen a realizar faltando siete días para finalizar el momento, cuando los momentos de evaluación intermedia

cuentan con cuatro semanas de aprendizaje.

7. Desde el momento de evaluación intermedia – Colaborativo 1, el estudiante debe tomar el rol que desempeñará hasta el momento de evaluación final.

Page 16: Guía integrada de actividades académicas 2015

16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

8. Recomendación para su participación en el foro: En el foro no se trata solo de responder la(s) pregunta(s) base de la discusión, sino de interactuar permanentemente

con todos los compañeros mediante el intercambio de opiniones, ideas y posiciones frente al tema propuesto. El propósito es que cada participante adhiera, refute,

complemente o controvierta a sus compañeros, en una discusión amplia y argumentada que enriquezca a todos dentro de los principios de la libre expresión y el

respeto por los demás.

Académicamente en el foro se evalúan el número de intervenciones de los participantes y la calidad argumentativa de las mismas.

9. Aporte como un TIGRE y ¡¡¡haga mover la discusión!!!

TIGRE es un acrónimo para acordarnos fácilmente de cualidades que uno debería verificar que se cumplen cuando hace un aporte en una discusión moderada en

línea.

T hace referencia a un Título diciente, que refleje el contenido del mensaje. Cuando hay muchos aportes en un foro de discusión, los participantes no tienen tiempo

de leer todos los mensajes, pero sí analizan los títulos que haya, seleccionan y leen los que les llamen la atención.

I denota la Ilación que es deseable entre aportes. Dice la Real Academia que “Ilación es la trabazón razonable y ordenada de las partes de un discurso.” En el caso de

las discusiones hiladas, es decir, en hilos de discusión, esto lleva a que uno “oiga” lo que dicen los demás y construya sobre esto, citando textualmente aquellos

elementos que le sirven a uno de base para construir.

El Visual Thesaurus define la Ilación como el proceso de llegar a una conclusión a través de evidencia "circunstancial" o de conclusiones anteriores. Vea el mapa que

Visual Thesaurus propone para ilación.

Page 17: Guía integrada de actividades académicas 2015

17

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Excelente: El mensaje está construido sobre mensajes previos y conecta ideas entre ellos.

Bueno: El mensaje menciona los mensajes previos pero no los articula o interrelaciona.

Regular: El mensaje menciona a autores o ideas de los otros mensajes que influyeron en el suyo, sin construir sobre las ideas propuestas.

Inaceptable: El mensaje no hace ni toma en consideración ningún mensaje previo.

NA (no aplica): El mensaje abre una línea de debate, o es la primera respuesta a una semilla de discusión.

G hace referencia a que los aportes deben Generar más discusión, no limitarse a responder a la semilla de la que se desprenden o a sus antecesoras.

Page 18: Guía integrada de actividades académicas 2015

18

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

De lo que se trata no es de discutir por discutir, sino de ir al fondo de lo que se discute. Para esto es bueno hallar tensiones entre las distintas posiciones (mediante

ilación) y hacer explícitos nuevos interrogantes que surgen (generar nuevas semillas). Quien se limita a plantear lo que opina puede estar cerrando la discusión, en

detrimento de que ésta prospere.

Excelente: La intervención ayuda a hacer más profunda la discusión, deja nuevas semillas de discusión.

Bueno: El mensaje incluye preguntas pero éstas no invitan a profundizar en la discusión.

Regular: El mensaje incluye preguntas pero éstas son muy generales.

Inaceptable: No hay ninguna nueva semilla de discusión, o hay solamente pseudo preguntas (interrogantes que no se espera sean contestados, p.ej., ¿cierto?

¿verdad?).

R trae a colación la importancia de la Redacción y buena presentación. Muchas veces nuestras ideas son muy buenas, pero no las captan por problemas de puntuación,

por no colocar las palabras en su orden natural, por abusar de las abreviaturas o no definirlas, o simplemente porque nos comimos alguna palabra.

Es recomendable que uno “lea mentalmente y en voz alta” el mensaje que preparó, haciendo la puntuación definida y no la que uno quiso usar, para estar seguro de

que lo dicho está bien redactado. Por otra parte, el uso de párrafos, destacados, viñetas, e incluso colores ayuda a ganar legibilidad.

Excelente: El mensaje está bien escrito y es presentado en un formato fácilmente legible.

Bueno: La intervención está bien escrita pero está en un formato difícil de leer.

Regular: El mensaje es comprensible pero no está bien escrito o presentable.

Inaceptable: El mensaje no es comprensible.

E pone de presente la necesidad de Enriquecer la discusión, de agregar valor a la misma. Decir que “estoy de acuerdo con…” o repetir lo ya planteado, así sea con

otras palabras, no ayuda a que la discusión prospere.

Si al leer los hilos de discusión generados por una semilla usted halla que sus puntos de vista ya están planteados, analice si esa discusión ya está madura, es decir, si

ya llegó a un punto donde no se puede profundizar. Si este fuera el caso, busque otra semilla cuya discusión permita ir más allá de lo dicho.

Excelente: La intervención mueve la discusión al traer nuevos elementos o perspectivas.

Bueno: El mensaje toma en cuenta la discusión destacando los elementos claves de ella.

Regular: El mensaje trata sobre el hilo de discusión, pero no le añade el valor.

Inaceptable: La intervención no corresponde al hilo de discusión.

Page 19: Guía integrada de actividades académicas 2015

19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería - ECBTI Programa: Tecnología en Gestión de Redes de Acceso de Telecomunicaciones

Curso: Algoritmos y Programación Código: 2150510

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)

Es necesario hacer uso de la norma APA en cada consolidado del trabajo final. En el entorno Gestión del estudiante se encuentra el siguiente documento Ejemplo

para referencias Normas APA 6 versión para que lo descarguen.

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras

ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su

educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de

plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de

los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una

fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un

paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.

Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus

estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no

deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.

Para mayor información visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html