GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

11
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 2012-2013 Alicia Cámara Muñoz, José Enrique García Melero, Antonio Urquízar Herrera y Diana Carrió Invernizzi GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Transcript of GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

Page 1: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GRADO EN 

LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 

GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA 

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA 

2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO 

 

2012-2013

Alicia Cámara Muñoz, José Enrique García Melero, Antonio Urquízar Herrera y Diana Carrió Invernizzi GRADO EN  LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS 

Page 2: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

¡ATENCIÓN! HEMOS CAMBIADO EL MODELO DE EXAMEN 1.- PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo que deben seguir las alumnas y los alumnos para obtener los resultados de aprendizaje previstos se organiza en función de los temas que componen las Unidades Didácticas. Para cada tema, en algún caso cada dos temas, se plantea un ejercicio de autoevaluación que permitirá al alumno valorar si ha comprendido lo fundamental de cada uno de los quince temas que conforman la asignatura. Teniendo en cuenta que se trata de una asignatura de cinco créditos, el alumno que opte por la evaluación continua tendrá que realizar en el semestre una prueba de evaluación en la que se refleje que ha alcanzado los objetivos de aprendizaje que justifican la existencia de esta asignatura en el Grado de Lengua y Literatura Españolas. Todas las alumnas y los alumnos deberán realizar el examen final. El plan de trabajo se puede estructurar por semanas de la siguiente manera.

SEMANA ESTUDIO AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN CONTÍNUA

Primera Lectura de la Guía y de la introducción a la asignatura. Iniciar la lectura del libro.

Lectura del texto colgado en la página Web con información básica sobre la historia del arte en este periodo. Sólo para aquellas alumnas y aquellos alumnos que lo necesiten

Segunda Finalizar la primera lectura del libro completo.

Consultar las orientaciones y materiales de la página web que ayudan a la comprensión de cada tema.

Tercera Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 1.

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Lectura de la Prueba de evaluación continua que debe realizar en el semestre.

Cuarta Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 2

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Comenzar a incorporar a la Prueba de evaluación continua los contenidos que reflejen el aprendizaje.

Quinta Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 3

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Sexta Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva de los temas 4 y 5

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Séptima Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Page 3: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

A.CÁMARA MUÑOZ, J.E. GARCÍA MELERO, A.  URQUÍZAR HERRERA, D. CARRIÓ INVERNIZZI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

del tema 6

Octava Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 7

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Novena Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 8

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Debe finalizar la Prueba de Evaluación Continua (5 de diciembre).

Décima Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 9

Realización del ejercicio de autoevaluación. disponible en el curso virtual

Undécima Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 10

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

La Prueba de Evaluación Continua debe estar calificada (19 de diciembre)

Duodécima Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva de los temas 11 y 12

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Decimotercera Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva del tema 13

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Decimocuarta Consultar las orientaciones para el estudio y hacer una lectura comprensiva de los temas 14 y 15

Realización del ejercicio de autoevaluación disponible en el curso virtual

Semana/as hasta la fecha de examen

Repaso general de la asignatura para la preparación del examen

Page 4: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Los contenidos básicos de la asignatura se encuentran en el libro: CÁMARA MUÑOZ, A., GARCÍA MELERO, J.E., URQUÍZAR HERRERA, A., Arte y poder en la Edad Moderna. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010. En los quince temas que componen el libro el alumno encuentra en primer lugar dos formas de abordar el estudio de las relaciones entre arte y poder en la Edad Moderna. En la primera parte se pone el foco de atención en momentos y circunstancias históricas en las que se plasmó con la mayor eficacia esa relación en toda su complejidad. Así, una vez estudiada la creación del modelo de corte en la Italia del siglo XV, y los tres grandes ejemplos de la monarquía hispánica, la francesa y el papado, las alumnas y los alumnos están preparados para comprender temas transversales y que afectan a todo el periodo en muy distintos escenarios. Se aborda en los temas siguientes la utilización de la imagen por parte la nobleza, y las élites urbanas, introduciendo un tema dedicado específicamente a la mujer. Finalmente, y sin perder la mirada del que encarga las obras, se analizan las realizaciones, también a través de temas que resultan claves para el aprendizaje, como son el retrato, la ciudad, la fiesta o la ciencia. Dos temas sobre los artífices que diseñaron las imágenes y los espacios del poder cierran el libro. Cada capítulo del libro se inicia con un mapa conceptual que ayuda a la comprensión de lo fundamental de ese tema, una introducción que sirve de punto de partida para el estudio, y los epígrafes que van articulando el desarrollo de los contenidos. Al final de cada tema hay una bibliografía comentada, así como una bibliografía de ampliación. La primera servirá directamente para el estudio, con la segunda el alumno podrá profundizar en el conocimiento de los temas que más le hayan interesado. Esta bibliografía de ampliación es distinta para cada tema, aunque coincidan en algunos casos, porque, dada la amplitud temática de la asignatura, de esta manera le será mucho más útil al alumno, tanto durante su aprendizaje como en el futuro para la práctica profesional. En el curso virtual de la asignatura tienen a su disposición materiales complementarios que son de utilidad para el estudio de la asignatura, por lo que su consulta es muy recomendable. Recomendamos la realización de los ejercicios de autoevaluación disponibles en el curso virtual como forma de fijar los contenidos fundamentales del aprendizaje. Tanto los ejercicios de autoevaluación (que no tienen calificación) como la prueba de evaluación continua (calificada por las profesoras tutoras y los profesores tutores) constituyen una buena preparación para la prueba presencial final. Los resultados del aprendizaje asociados a los contenidos que se espera que el alumno alcance son los siguientes: - Comprensión de los mecanismos de funcionamiento que utilizó el poder político, económico o religioso

para que el arte y la arquitectura financiados por ese poder sirvieran para su perpetuación. - Adquisición de la capacidad para relacionar imagen y palabra. - Comprensión de una metodología de estudio que debe integrar los estudios visuales con la historia

cultural. - Aprender a mirar la obra de arte con los ojos de quienes la financiaron, con todo lo que ello implica de

conocimiento de la sociedad en la que se crean esas obras, así como de la historia de la Edad Moderna. - Desarrollar la capacidad para ubicar la obra de arte en sus diversos contextos histórico, intelectual,

cultural e institucional.

Page 5: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

A.CÁMARA MUÑOZ, J.E. GARCÍA MELERO, A.  URQUÍZAR HERRERA, D. CARRIÓ INVERNIZZI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

- Ampliación de conocimientos relativos a las principales fuentes literarias y documentales del arte que se estudian en la asignatura.

- Entender el poder de la imagen en la construcción de la historia, tanto de los individuos como de los linajes y las colectividades.

- Adquirir conocimientos básicos de iconografía, en tanto que es una clave para la interpretación de las imágenes del arte del período que se estudia.

- Comprensión de lo que tienen en común experiencias muy diversas tanto cronológica como espacialmente.

- Utilización de otros idiomas en su formación universitaria, demostrados en el comentario de textos que el equipo docente presenta al alumno en otros idiomas europeos.

- Utilización de Internet. El uso correcto de ese instrumento será de gran utilidad al estudiante en su vida profesional, pero debe ejercitar su capacidad crítica para detectar las páginas con contenidos rigurosos de aquellas que llevan a errores.

Contextualización En el Grado de Lengua y Literatura Españolas esta asignatura se imparte en el segundo curso. El alumno tendrá facilidad para integrarla en el estudio en paralelo de asignaturas como Literatura Española del Renacimiento, Literatura Española del Barroco, y Teatro Español (desde los orígenes hasta el siglo XVII). Sin embargo, puesto que tantos imaginarios culturales se han construido a la vez con imágenes y con palabras, es previsible que sea al finalizar los estudios del Grado cuando el alumno pueda integrar plenamente lo aprendido en esta asignatura con su formación universitaria . Materiales de estudio El texto básico para el estudio de la asignatura es el ya citado: CÁMARA MUÑOZ, A., GARCÍA MELERO,

J.E., URQUÍZAR HERRERA, A., Arte y poder en la Edad Moderna. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.

La bibliografía general de ampliación es la siguiente: BOUZA, F: Imagen y propaganda. Capítulos de la historia cultural del reinado de Felipe II. Akal, Madrid,

1998. BURKE, P.: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica, Barcelona, 2001. FRANCASTEL, G. y FRANCASTEL, P.: El retrato. Cátedra, Madrid, 1978. PALOS, J.-L. y CARRIÓ, D.: La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Época

Moderna. Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 2008. Tanto en el libro básico como en la primera parte de la guía se recoge más bibliografía complementaria

para cada tema. Para las alumnas y los alumnos cuya formación en el conocimiento de la Historia del Arte sea insuficiente,

en la página Web de la asignatura hay unos textos de la profesora A. Cámara, con programas de radio incluidos, que les facilitarán la adquisición de los conocimientos imprescindibles para la correcta comprensión de los contenidos de esta asignatura.

Cada tema es presentado por el profesor responsable en unos breves minutos, en la página Web de la asignatura.

Programas de radio y otros materiales audiovisuales colgados en la página Web de la asignatura. Orientaciones para el estudio de los contenidos Se debe hacer en primer lugar una lectura comprensiva del libro en su conjunto para ir asimilando algunos

de los conceptos comunes a muchos de los temas, y comprender lo esencial de la materia a estudiar.

Page 6: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

Esa primera lectura le permitirá comprobar si necesita tener más conocimientos de historia del arte para una mejor comprensión de los contenidos de la asignatura. En los casos en que su formación en historia del arte sea insuficiente debe consultar los textos básicos relativos a la historia del arte en la Edad Moderna que están en el curso virtual.

Antes de iniciar el estudio de cada tema debe consultar las orientaciones que los profesores han realizado para cada uno de los temas, y que forman parte del material audiovisual de la página Web.

Tanto estas orientaciones como otros materiales que se irán realizando para la página Web les ayudarán en la lectura comprensiva y el estudio de cada tema.

En el estudio de los temas se recomienda no olvidar que también es necesario un conocimiento básico de la historia del periodo, que pueden obligar a la consulta de la bibliografía básica, la bibliografía complementaria, o Internet.

Se deben realizar los ejercicios de autoevaluación, aunque éstos no vayan a ser calificados, ya que son de gran ayuda para obtener los resultados que se esperan del aprendizaje. Lo puede hacer de manera autónoma, o asistiendo a las tutorías, y estas actividades se pueden hacer tanto de manera individual como en grupo. En estos ejercicios de autoevaluación disponibles en el curso virtual, el alumno debe desarrollar las siguientes capacidades, habilidades y destrezas: 1. Comprensión y síntesis de los contenidos fundamentales 2. Capacidad para expresar de forma clara y ordenada lo aprendido 3. Relacionar cuestiones que se plantean en los distintos temas, que no se deben estudiar de manera

aislada, ya que todos ellos conforman un texto que pretende desarrollar la capacidad de reflexión. 4. Análisis de problemas y debates que pueden trabajarse en distintos temas del programa a través de los

comentarios de texto que se proponen en algunos de ellos. Se deben plantear las dudas que vayan surgiendo a lo largo del semestre tanto a los profesores/as

tutores/as como al equipo docente de forma presencial, por teléfono y sobre todo en los diferentes foros de la página Web de la asignatura.

Se recomienda la consulta de esos foros a todos los estudiantes, puesto que las respuestas dadas a dudas de compañeros pueden aclarar a su vez cuestiones que todos se pueden plantear en algún momento.

Como actividades complementarias se sugieren las siguientes: Visita a una exposición en la que se puedan comprobar las relaciones entre arte y poder en caso de que

coincida con el curso. Elegir una obra de arte del lugar en que resida el alumno/a y averiguar quién la encargó, con qué

finalidad, y de qué manera expresa la relación entre arte y poder. Buscar un texto literario del Siglo de Oro español en el que se hable de arte o arquitectura, y ponerlo en

relación con los contenidos de la asignatura.

Page 7: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

A.CÁMARA MUÑOZ, J.E. GARCÍA MELERO, A.  URQUÍZAR HERRERA, D. CARRIÓ INVERNIZZI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA

ES IMPRESCINDIBLE QUE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS CUELGUEN EL TRABAJO DE EVALUACIÓN CONTINUA EN LA PLATAFORMA ALF DEL CURSO VIRTUAL.

LA FECHA LÍMITE ES EL 5 DE DICIEMBRE DE 2012 Consiste en el comentario de dos textos propuestos por el equipo docente. Cada uno de los textos lleva unas orientaciones específicas para su realización, además de las generales comunes a ambos. Objetivos generales de la actividad Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis Capacitar para una correcta comunicación y expresión escrita, que faciliten la futura actividad profesional. Desarrollar la capacidad de argumentación basada en la reflexión sobre los textos. Capacitar para relacionar unos textos con otros, y la palabra con la imagen. Capacitar para la búsqueda y gestión de información relevante tanto en la bibliografía como en Internet. Capacitar para la comprensión de textos literarios e históricos relacionados con la interacción entre arte y

poder. Obtener unos conocimientos que permitan comprender que el funcionamiento de la imagen al servicio del

poder respondió a unos mecanismos específicos en la Edad Moderna. Orientaciones para su realización (ver también las que se especifican en los dos textos. Lectura atenta del texto. Señalar o hacer un esquema con los temas y conceptos fundamentales que se tratan en él Relacionar esos temas entre sí para elaborar un índice o mapa conceptual del comentario que se va a

hacer Consultar los capítulos del libro que tratan de esos temas. Cuando los temas así lo requieran, ampliar los conocimientos con la consulta de otra bibliografía

recomendada, materiales audiovisuales del curso virtual, e Internet. Cada uno de los comentarios no debe exceder de tres o cuatro folios, demostrando capacidad de síntesis,

y una reflexión personal y argumentada sobre los textos. Tiempo estimado de realización Al ser la evaluación continua sólo una parte de las actividades formativas prácticas y de trabajo autónomo (80% del trabajo total), se estima que el/la alumno/a puede realizar esta evaluación continua en unas treinta horas, pero se recomienda que lo distribuyan a lo largo de quince o veinte días, de manera que las pausas permitan la reflexión necesaria para alcanzar los objetivos previstos A partir de la cuarta semana y antes de la novena pueden colgar el trabajo en la página Web para que sea corregido por los profesores/as tutores/as Criterios de evaluación

Page 8: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Capacidad de la lectura comprensiva. Capacidad para extraer de los textos los conceptos y temas fundamentales, así como la capacidad para

relacionarlos entre sí. Capacidad para plantear con claridad y coherencia argumental el desarrollo del comentario. Capacidad para expresar planteamientos originales en los que integre lo aprendido con una reflexión

crítica. Dominio de vocabulario y correcta redacción del comentario. Capacidad para la búsqueda y gestión de la información sobre los temas que el texto plantea. Capacidad para relacionar palabra e imagen en el ámbito del poder. TEXTOS Texto 1 MAQUIAVELO, Nicolás: El Príncipe, 1513. Capítulo XXI, De lo que debe hacer el príncipe para ser estimado. “(...) Un príncipe debe también mostrarse admirador del talento, acogiendo a los hombres virtuosos y honrando a los que sobresalen en algún arte. Además debe animar a sus conciudadanos para que puedan ejercer pacíficamente sus actividades, ya sea en el comercio, en la agricultura, o en cualquier otra actividad humana (...) Debe además de todo esto entretener al pueblo, en las épocas convenientes, con fiestas y espectáculos. Y ya que cada ciudad está dividida en corporaciones o en barrios, debe tener en cuentas estas colectividades; reunirse con ellas de vez en cuando, dar ejemplo de humanidad y munificencia, teniendo siempre asegurada, no obstante, la magnificencia de su dignidad, porque esto no puede faltar nunca en cosa alguna.” Orientaciones para el comentario de texto El Humanismo en Florencia estuvo muy relacionado con la teoría política. Algunos humanistas, influidos por Cicerón, argumentaron que el republicanismo era la mejor forma de gobierno. Otros, a partir del estudio de La República de Platón, defendieron que el gobierno de una sola persona era el más idóneo. Sin embargo, todos ellos pensaban que los hombres educados debían ser activos en los asuntos del gobierno de la ciudad, a la vez que debían amar y cultivar las artes. En este clima surgió la figura de Nicolás Maquiavelo (1469-1527), el pensador y humanista cívico más influyente de todo el Renacimiento y de toda la teoría política occidental. Analice el texto y relaciónelo con las unidades didácticas del manual sobre el modelo de príncipe recogido en la obra de Maquiavelo, y responda a las siguientes preguntas: ¿A quién elogió Maquiavelo en El Príncipe?, ¿qué relación debía mantener el príncipe con el mundo de las apariencias?, ¿qué beneficios le iba a aportar para la conservación del estado?

Page 9: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

A.CÁMARA MUÑOZ, J.E. GARCÍA MELERO, A.  URQUÍZAR HERRERA, D. CARRIÓ INVERNIZZI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Texto 2 FRÉART CHANTELOU, Paul: Journal du Chevalier Bernin en France, ms. c. 1671-1694. Capítulo VIII, 13 de agosto de 1665. Sobre la voluntad real de crear un entorno escenográfico entre el Louvre y las Tullerías. “Le dijo a continuación que M. Colbert le había rogado que pensara en alguna cosa que pudiera llenar el gran vacío que habrá entre el palacio del Louvre y el de las Tullerías y que pudiera servir para fiestas y torneos, y que había juzgado a propósito hacer como una especie de anfiteatro a imitación del Coliseo y del Teatro Marcelo, el cual sería doble y tendría una de sus caras hacia el Louvre, y la otra hacia el palacio de las Tullerías, en cada una de las cuales habría capacidad para hasta diez mil personas de la nobleza; que, además de eso, habría en el medio un apartamento, compuesto de nueve o diez apostentos para algún gran príncipe extranjero en visita a Francia, que podría así estar magníficamente alojado allí; que dicho anfiteatro sería de gran apariencia y ornamentación, siendo sus columnas de cien palmos de alto, que son alrededor de 66 pies y toda la obra tendría 70 toesas de fachada, no teniendo la del Louvre nada más que 68; que, antes de eso, le había venido la idea de hacer en ese espacio dos columnas como la Trajana y la Antonina, y, entre las dos, un pedestal donde estaría la estatua del Rey a caballo con el lema non plus ultra, alusión a la inscripción de Hércules; volviendo a hablar del palacio de las Tulllerías, mi hermano dijo que la ejecución de ese anfiteatro destruiría aquel palacio, al hacerlo aparecer aún más bajo de lo que es; "pero estará en consonancia con el Louvre" -respondió el Caballero (Bernini)-. El abate intervino para decir que el palacio de las Tullerías, bajo como es, sería el palacio del jardín.” Orientaciones para el comentario de texto Este manuscrito fue redactado por Jean Fréart de Chantelou, a partir de las anécdotas que le contó su hermano sobre el viaje de Bernini en Francia. Como se explica en el manual de la asignatura, la reorganización del principal palacio de la monarquía francesa en París, el Louvre, fue uno de los ejes de la política de construcción de la imagen de Francia que ideó Colbert. ¿Quién redactó para Colbert en 1662 un informe que analizaba los usos de las artes "para conservar el esplendor de las empresas del rey"? Explique la historia de esta residencia y qué arquitectos participaron en su construcción. En este sentido, explique en qué consistió el proyecto de Bernini para la remodelación del Louvre. ¿Cómo fue recibido Bernini en París y qué opinión le merecieron a Colbert sus dibujos? Este punto debe permitirle recordar otros artistas "prestados" de la edad moderna, entre diferentes príncipes de cortes italianas desde el Quattrocento, que aparecen recogidos en el manual. Reflexione sobre la tradición de artistas italianos que viajaron a Francia en algún momento de su carrera, a lo largo de toda la edad moderna, como parte, a menudo, de una negociación política internacional. Por último, explique, a partir de la lectura del manual, el proceso de institucionalización del mecenazgo artístico que protagonizó la monarquía francesa, en sus distintas fases, y compárelo con la política de imagen de la monarquía de los Austrias españoles.

PRUEBA PRESENCIAL FINAL La prueba final presencial será igual para todo el alumnado y tendrá una duración máxima de dos horas. Se realizará en el Centro Asociado de la UNED, según el calendario oficial de exámenes. Constará de cuatro partes, puntuadas con el mismo peso en la calificación:: Comentario de un texto literario que trate de las relaciones entre arte y poder. Como orientación para su

realización pueden remitirse a las instrucciones para los comentarios de texto de las pruebas de evaluación continua. Además de las cuestiones que desarrolle en el comentario, debe seleccionar una

Page 10: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

ARTE Y PODER EN LA EDAD MODERNA  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

obra estudiada en los materiales de la asignatura que piense que está relacionada con el asunto del texto, explicando las razones de su elección y comentándola desde este punto de vista.

Batería de cuatro preguntas breves, compuestas por cuestiones tipo test y preguntas de respuesta unívoca (espacio pautado).

Pregunta de desarrollo. Explicación del contexto original del encargo y los usos dados a una obra de arte cuya identificación

(autor, título y fecha) e imagen serán aportadas por el equipo docente en el enunciado de la pregunta.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

En esta asignatura se evaluarán tanto los conocimientos teóricos alcanzados por las alumnas y los alumnos como las habilidades adquiridas para la práctica profesional. La evaluación de los estudiantes en esta materia se llevará a cabo a través de dos modalidades: evaluación continua (basada en la conjunción de trabajos de evaluación continua y una prueba presencial final) y evaluación final (únicamente se realizará la prueba presencial final). Trabajos de evaluación continua. Los trabajos de evaluación continua están pensados para ser resueltos por los estudiantes en su domicilio o en el Centro Asociado. Serán corregidos y calificados por las profesoras tutoras y los profesores tutores. De esta forma los estudiantes obtendrán información sobre su proceso de aprendizaje, ampliarán la base de muestra de la evaluación y alcanzarán un conocimiento más profundo de la materia. Prueba presencial final. La prueba presencial final será un examen escrito que tendrá una duración máxima de dos horas, y que se desarrollará en los Centros Asociados de la UNED en las fechas y lugares anunciados por la universidad para cada curso académico. La prueba responderá al modelo que se ha establecido en el apartado anterior. Cálculo de calificaciones. Modalidad 1: Evaluación continua (trabajos de evaluación continua más prueba presencial final). La nota final de los estudiantes que decidan realizar la evaluación continua estará basada en las calificaciones de los trabajos de evaluación continua y la prueba presencial final. El cálculo de la nota final será producto de la media ponderada entre la calificación obtenida en los trabajos de evaluación continua (calificados las profesoras tutoras y los profesores tutores) y la que se obtenga al realizar la prueba presencial final (calificada por el Equipo Docente de la Sede Central). La nota de los trabajos de evaluación continua supondrá un 20% de la calificación final, mientras que la nota de la prueba presencial final pesará un 80%. La fórmula de cálculo de esta calificación final será la siguiente: [Calificación final = nota prueba presencial x 0,8 + nota evaluación continua x 0,2] Esta fórmula amplía el número y tipo de ejercicios sobre los que se calcula la calificación final, por lo que permite ofrecer una evaluación más afinada de los conocimientos del alumnado y de su trabajo a lo largo de todo el curso. Si la nota de los trabajos de evaluación continua es superior a la del examen final, la calificación global de la asignatura subirá. Si la nota de los trabajos de evaluación continua es inferior a la del examen final, la calificación global de la asignatura no podrá verse afectada negativamente ya que en ese caso se mantendrá automáticamente la nota del examen. El Equipo Docente recomienda a las alumnas y los alumnos que realicen la evaluación continua al ser ésta la forma más indicada de asimilar los conocimientos de forma correcta y llegar al examen con una mejor preparación. Cálculo de calificaciones.

Page 11: GUÍA II Arte y Poder en La Edad Moderna 2012-2013

A.CÁMARA MUÑOZ, J.E. GARCÍA MELERO, A. URQUÍZAR HERRERA, D. CARRIÓ INVERNIZZI

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

Modalidad 2: Evaluación final (únicamente prueba presencial final). Las alumnas y los alumnos que opten por realizar solamente la prueba presencial final tendrán la nota obtenida en la misma como calificación final de la asignatura.