Guía género dramático 2013

download Guía género dramático 2013

of 13

Transcript of Guía género dramático 2013

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    1/13

    Gnero Dramtico.Objetivo: - Conocer y comprender los elementos que son parte de las obras dramticas.

    - Analizar e interpretar textos dramticos.

    No basta saber, se debe tambin aplicar. No es suficiente querer, se debe tambin hacer. (J.W.Goethe)

    Nombre:___________________________________________Curso:_____________

    I.- Historia del teatro.

    1

    Gua de !o"oGnero Dramtico.

    De!artamento de #en$uaje.

    iceo !omin"o #errera $i%era

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    2/13

    a historia de los or&"enes del teatro est &ntimamente relacionada con la historia de las reli"iones, esdecir, con las prcticas reli"iosas pro%ocaron el sur"imiento del arte del teatro.

    'u ori"en se encuentra en Grecia, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto aDionisio, dios del %ino y la ale"r&a. !ichas representaciones consist&an en %imnos dedicados a esadeidad o di%inidad. (s tarde, fueron introducindosele cambios a los cantos) de esta forma sur"e el"nero dramtico propiamente tal. os dramatur"os "rie"os ms importantes fueron: '*focles,+ur&pides y +squilo.

    II.- &n nuestro !as.

    +n Chile el teatro sur"e del 'ue%acer de los %ombres de una comunidad social , y por lo tanto, se%e determinado por la realidad que stos %i%en. or eso podemos encontrar los or&"enes del teatrochileno en las !rcticas reli$iosas( !olticas " sociales de los araucanos , las cuales se destacanpor su carcter histri*nico.

    III.- )inalidad.

    La obra dramtica al igual que toda obra literaria es una creacin de lenguajey a la vezun medio de comunicacin.

    Este gnero esta destinado a ser representado pblicamentefrente a un auditorio,por lo tanto, este gnero abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escritopara el teatro y a todo lo que es susceptible de representacin escnica ante un pblico.

    IV.- Funcin del Lenguaje.

    'i lo constituti%o de lo pico es el len"uae comunicati%o y de lo l&rico, el len"uae expresi%o, de lo

    dramtico es el #en$uaje !elativoya que se busca la respuesta del otro, es decir llamar la atenci*ndel receptor.

    *.- Del !oeta a los !ersonajes.

    a %oz del poeta desaparece y, en su lu"ar, la toman los personaes, que a la %ez cumplen la funci*nenunciadora. stos manifiestan su propia subeti%idad, participan de la obeti%idad de una acci*n, de laque son prota"onistas, a tra%s de sus actos de habla, "estos y comportamientos

    *I.- +elaci,n entre eatro " Gnero dramtico.

    (ucha de las obras teatrales, han sido pre%iamente escritas, creadas por al"uien como obras de arte,

    del arte de la palabra. !esde ese momento, forman parte de la literatura /es decir, son obras literarias/y al estar concebidas para ser representadas, pertenecen al "nero dramtico.

    as obras literarias que pertenecen al "nero dramtico se denominan obras dramticas.0eamossus caracter&sticas:

    *II.-utor " /blico.

    2

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    3/13

    1na obra dramtica es una obra literaria, es decir ha sido escrita por al"uien. Como toda obra literariadebe tener un autor, una persona que la ha creado y la ha escrito. Al autor de la obra dramtica lellamamos dramatur$o.

    a finalidad de esta obra no es solo ser le&da, sino ser representada, por lo cual, el dramatur"o que laescribe lo hace pensando en esto: que la "ente adems de leer su obra, pueda %erla puesta enescena. As& descubrimos que su destinatario no es solo el lector, adems es el !/blico, losespectadores que presenciarn la obra representada.

    *III.- *irtualidad eatral.

    a %irtualidad teatral corresponde a la cualidad de ser puesta en escena que posee la obra dramtica.

    Cuando una obra dramtica es lle%ada a escena /con actores, en un teatro /estamos frente a surealizaci*n prctica, lo que se denomina obra teatral, es decir, la obra teatral sur$e de la obradramtica.

    +n la obra teatral, hay una persona que est a car"o del montae, de interpretar la obra dramtica yrepresentarla. +ste es el director. l no es el autor, puesto que no ha creado la obra, pero la re-crea, lapone en escena.

    &structura de la obra dramtica.

    I.- &structura &0terna:

    a obra dramtica posee una estructura especial, es decir, est construida en forma particular y propia.+st di%idida en actos, que normalmente son tres y sir%en para separar los momentos dentro de lahistoria.

    artes de la estructura externa:

    cto: 1nidad mayor, de ms duraci*n e importancia en la que se di%ide la obra.2eneralmente en el desarrollo de un acto act3an todos los personaes, y no solo los actoresprincipales. +sta subdi%isi*n se reconoce por el cierre del tel*n o por el apa"ado de lasluces.

    &scena:er&odo de la acci*n dramtica que est marcada por la entrada o salida de unpersonae. Cada %ez que al"uien entra o sale del escenario cambiamos de escena.

    Cuadro:+s la ambientaci*n f&sica de la acci*n dramtica dada por la esceno"raf&a. Cada%ez que se cambia el espacio f&sico de la obra, se cambia el cuadro.

    Nota: +s importante decir que estas di%isiones no son obli"atorias. #ay obras dramticas que, poreemplo, estn escritas en un solo acto. 4ambin, al"unos dramatur"os no se5alan los comienzos deescenas ni cuadro en sus obras.

    II.-&structura Interna: 1undo dramtico.

    3

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    4/13

    +l mundo dramtico, es una nue%a realidad, un mundo nue%o, ficticio, pero que parece real cuandonos a%enturamos a leer una obra dramtica, y mucho ms cuando podemos presenciar surepresentaci*n, es decir, cuando la %emos con%ertida en obra teatral.

    +n este mundo nue%o, existen tres elementos: la acci*n, los personaes y el ambiente.

    cci,n:Constituye la parte ms importante de la obra dramtica. +s lo que en el mundonarrado llamamos acontecimiento, en el dramtico llamaremos acci*n.a acci*n, o trama de la obra, como ya diimos, est siempre basada en un conflicto, en unarealidad problemtica que an"ustia o perturba al hombre, y que suele estar representada endos fuerzas opositoras que luchan entre s&: el bien y el mal, la muerte y la %ida, el amor y elodio, etc. ara plantearnos este conflicto, la acci*n consta de lo que llamamos instanciasdramticas.

    Instancias: distintos momentos de la acci*n que se nos presentan en una obradramtica. +stos son, la mayor parte de las %eces, claramente diferenciables. 'on tres: apresentaci*n o inicio, el desarrollo, y el desenlace.

    resentaci,n o Inicio: arte inicial de la obra, cuando se nos muestran las l&neas"enerales de lo que tratar la obra. 'e presenta el conflicto y los personaes: elprota"onista y el anta"onista. Normalmente en las obras que estn di%ididas en actos,corresponde al primer acto.

    Desarrollo:'e"unda parte de la obra, "eneralmente la ms extensa. +n ella se nosmuestra qu curso %an tomando las acciones, c*mo se mue%en los personaes paralo"rar sus distintos personaes, y c*mo %a aumentando el conflicto, hasta lle"ar a unpunto que es el de mayor tensi*n, donde el problema alcanza su mximo "rado. +stepunto lo denominamos Clma0. a mayor de las %eces, el se"undo acto, que coincidecon el desarrollo, lle"a a su fin con el cl&max.

    Desenlace: es la parte final de la obra, donde la madea del problema ya se hadesenredado, las cosas %uel%en a la normalidad, el conflicto se acaba. No siempre elfinal ser feliz, podemos encontrar di%ersos finales. Normalmente, esta instanciadramtica es ms bre%e que las anteriores, y corresponde al tercer acto.

    +stos tres elementos: presentaci*n, desarrollo y desenlace, constituyen la estructurainterna de la obra dramtica.

    #os !ersonajes: os personaes constituyen el se"undo elemento dentro del mundodramtico. Corresponden a seres creados por el dramatur"o, que cobran %ida en la ficci*n de laobra. +llos dicen sus parlamentos y, a tra%s de sus palabras, nos ayudan a confi"urar laacci*n.os personaes se mue%en, hacen "estos, lle%an %estimentas, y los lectores nos enteramos detodo esto mediante las acotaciones6indicaciones que entre"a el dramatur"o, las encontramosentre parntesis7. os personaes son encarnados por actores, y existen %arios tipos depersonaes, estos son: el prota"onista, el anta"onista, personaes secundarios, personaescolecti%os y personaes ale"*ricos.

    rota$onista:+s el personae principal, el ms importante. +s quien representa a una delas fuerzas que normalmente existen en la obra dramtica, y que se encuentran enconflicto. o com3n es que el prota"onista siempre trate de buscar la soluci*n del conflicto

    4

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    5/13

    de buena manera. +s un personae con el cual el lector o el p3blico se identifica) al leer o alpresenciar la obra 8solidariza8 con l, se pone de su lado.

    nta$onista: +s tambin un personae importante, y representa a la otra fuerza quelucha. +l anta"onista es, entonces, quien se o!one al !rota$onista, est en contra de quel lo"re sus fines. !icho de un modo familiar, el anta"onista es como el malo de lahistoria. l retrasa la soluci*n del conflicto, y los lectores y espectadores destinatarios de la

    obra, "eneralmente, no estamos de su lado, no queremos que triunfe. Parejas famosas deprotagonistas y antagonistas son, por ejemplo -Batman y el Guasn.

    ersonajes 2ecundarios: 'on aquellos que no representan una de las dos fuerzas enconflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al prota"onista o alanta"onista. No hay que creer que por ser secundarios, estos personaes tienen menosimportancia dentro de la obra. o que sucede es que el conflicto no est centrado en ellos,pero su acci*n es i"ualmente definiti%a para el desenlace de la obra y su presencia esesencial.

    ersonajes Colectivos:'on un tipo de personae que, a pesar de ser una sola persona,representa a muchas otras) es como si fuera la encarnaci*n de un "rupo. uede ser( !orejem!lo: un representante del pueblo, o de los s3bditos de un rey.

    ersonajes le$,ricos: Constituyen la encarnaci*n de aquellas cosas abstractas, que noson personas. +%identemente, estos son personaes simb,licos, a los que se les dan lascaracter&sticas de aquellas cosas a las que representan. +sto ocurre en aquellas obrasdonde participan como personaes a rima%era, por eemplo, o a (uerte, representadacomo una muer %estida de ne"ro, que aparece de pronto. +n una famosa obra dramticadenominada +l 2ran 4eatro del (undo inter%ienen %arios de estos personaes, como el(undo, quien aparece en escena como si fuera una persona, que representa al uni%ersoentero.

    mbiente: es!acio " tiem!o.

    +n el mundo dramtico, el ambiente se encuentra determinado por el espacio y el tiempo.Cuando decimos ambiente, nos refer&amos a la situaci*n en la que se desarrolla la obra, allu"ar f&sico, y al tiempo en el que se mue%en los personaes.- +l espacio refiere tanto al lu"ar "eo"rfico como al lu"ar f&sico en que se sit3a la obra.- +l tiempo que transcurre en el mundo dramtico puede considerarse desde dos puntos de

    %ista distintos. or un lado, debemos considerar el tiempo total en que se supone que selle%* a cabo el conflicto.or eemplo, si una obra muestra la situaci*n de una se5ora que pelea con su marido, yesto ocurre desde hace a5os, esos a5os forman parte del tiempo total. +sto, aunque no senos haya mostrado qu ocurri* en ellos, sino que solo se nos haya hablado de este tiempo,aludindose a l. or esto( este tiem!o se llama tiem!o aludido.or otra parte, el tiempo se puede considerar contando solo el tiempo ficticio que transcurredesde que comienza hasta que termina la obra. +ste puede ser un d&a, %arios d&as, meses oincluso a5os. or ejem!lo: el primer acto puede mostrarnos una poca determinada, y else"undo acto, que han pasado muchos a5os. A este tiempo -que es el que transcurre en laobra al momento de leerla o de %erla representada- lo llamamos tiem!o dramtico.or lo tanto, el tiempo total de una obra dramtica incluye el tiempo aludido y el tiempodramtico.

    )ormas del $nero dramtico

    5

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    6/13

    $e%isaremos bre%emente las principales formas hist*ricas del "nero dramtico, conocidastambin como obras mayores, tanto por la naturaleza del conflicto que plantean, como tambin por laextensi*n misma de las obras. +stas formas son:

    3 #a ra$edia 4del $rie$o 5tra$os6 7 mac%o cabro " 5oda67 canto3

    +l ori"en de la tra"edia est en 2recia y sur"e como una forma perfeccionada o deri%ada del ori"inalditirambo, por lo tanto, es de carcter reli"ioso. $epresenta un episodio fatal de la %ida y sus temasson siempre serios, de "ran rele%ancia espiritual y moral. os prota"onistas encarnan seres nobles,con %alores di"nos de imitar, que se %en enfrentados a un destino ad%erso, frente al cual nada puedenhacer 6destino inexorable7. +l sentimiento que despierta la tra"edia en el espectador es la compasi*nhacia el personae que in3tilmente lucha contra una %oluntad superior. 4al conmiseraci*n %aaumentando hasta el punto en que tambin el espectador sufre con el prota"onista. +l sufrimiento esexteriorizado a modo de liberaci*n o purificaci*n interior que lo"ra el espectador a la %ista de lasmiserias humanas. +sta elevaci,n 'ue e0!erimenta el alma %umana( a !artir del terror( la !iedad" la com!asi,n( es lo 'ue los $rie$os conocan como catarsis.

    4res de los autores tr"icos ms "randes de la historia son +squilo, '*focles y +ur&pides. Al"unas delas ms conocidas tra"edias "rie"as son: rometeo encadenado, a 9rest&ada, +dipo rey, Ant&"ona,as 4royanas, entre otras.

    continuaci,n te !resentamos un 8ra$mento de una de ellas:

    93 #a Comedia

    6

    Ismena : Ant&"ona;Creonte: 43, la que deslizndote por un palacio como una %&bora, sin ad%ertirlo yo, me chupabas la san"re;No sab&a yo que alimentara a dos furias que se re%ol%&an contra mi trono. +a;, dime ya: t3 en este sepelio,

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    7/13

    Arist*teles explica la procedencia del nombre comedia del canto de un corteo. +n procesi*ndurante las fiestas dionisiacas, los que diri"&an las comparsas intercambiaban chistes, risas con losmiembros del corteo y los espectadores. !e esta costumbre, la comedia asumi* la $epresentaci*nburlesca de personaes, acontecimientos e instituciones de la poca, incorporando siempre la risa.

    A diferencia de la tra"edia, la comedia no representa seres de una talla moral superior,sinoseres comunes, a %eces, incluso, %ul"ares que padecen %icios y realizan acciones poco decorosas.+stos personaes y las situaciones ocosas y hasta rid&culas mue%en a la risa del espectador. 'inembar"o, esta risa conlle%a una reflexi*n sobre los conflictos y %icios expuestos. +l p3blico ad%ierteque aquello que le "enera risa es reconocible en la propia realidad.

    !estacados comediantes "rie"os son: Arist*fanes y (enandro. +n el si"lo B0, se destaca elfrancs >ean-aptiste oquelin 6(oliDre7, cuyo principal atracti%o fue retratar de forma sat&rica lasociedad de su poca, en especial, la clase bur"uesa emer"ente, a tra%s de la creaci*n depersonaes arquet&picos que a3n hoy son reconocidos por su carcter uni%ersal y por re%olucionar lasformas de la anti"ua comedia. +ntre sus obras, destacan: as reciosas $id&culas, +l A%aro, +l(dico a alos, 4artufo y +l ur"us 2entilhombre.

    &jem!lo:

    C3 #a ra$icomedia o Drama

    7

    Har!a$,n: (uy bien %eo que habis o&do al"unas palabras. +s que hablaba a solas del trabao que hoycuesta conse"uir dinero y dec&a que es dichoso quien pueda tener hoy en su casa diez mil escudos.Cleante: 0acilbamos en acercarnos por el temor de interrumpiros.Har!a$,n: 9s di"o esto para que no os %ayis a tomar las cosas al re%s, ima"inando que di"o que soyyo quien tiene diez mil escudos.Cleante: No nos metemos en %uestros asuntos.Har!a$,n: lu"uiere a !ios que los tu%iese, esos diez mil escudos.Cleante: @o no creoEHar!a$,n: uen ne"ocio ser&a para m&..&lisa: sas son cosas EHar!a$,n: uena falta me har&an.Cleonte: Creo queE

    Har!a$,n: +so me pondr&a a mis anchas.&lisa: 'oisEHar!a$,n: @ no me quear&a de que los tiempos andan mal.Cleante: ero, padre, por !ios) no tenis de qu lamentaros, pues se sabe que poseis bastantes bienesde fortuna.Har!a$,n:

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    8/13

    'u nombre ya nos sit3a en una forma cuya caracter&stica esencial es mostrar, de la manerams realista posible, las circunstancias tr"icas y c*micas que conforman la %ida. os personaes yano representan arquetipos, tampoco son seres completamente buenos, ni completamente malos, sinoseres que responden al patr*n humano, inte"rado por defectos y %irtudes, aciertos y desaciertos,esperanzas y temores. A diferencia de la tra"edia, el hombre no se enfrenta a desi"nios ni %oluntadessuperiores, contra los cuales su lucha es siempre in3til. 4ampoco los problemas se solucionarn,

    como en la comedia, con un desenlace que acomoda a todas las partes. +n la tra"icomedia o dramapropiamente tal, el hombre es due5o de su destino y los conflictos presentados se deri%an del %i%irmismo del hombre y sus circunstancias. or lo tanto, los conflictos pueden ser de distinto orden:personal, social, moral, existencial, entre otros.

    ara eemplificar esta forma dramtica, te in%itamos a leer un fra"mento de la obra a Ni5a +na alomera, de Gernando Cuadra 6chileno7. a historia est basada en la %ida de una adolescente6Ana7, que %i%e en el centro de 'antia"o, en calles cercanas a la plaza rasil. +lla sue5a con el mundode la tele%isi*n, estrellas de cine y modelos. royecta su futuro en l, pero su realidad cotidiana laatrapa en un c&rculo de %iolencia familiar, pobreza, %icio y limitaci*n.

    ctividad: ee atentamente cada enunciado y responde.H. Cate"or&a fundamental del "nero dramtico. Caracter&stica que orienta el desarrollo de laacci*n y de las fuerzas anta"*nicas que se enfrentan. Consiste en el enfrentamiento de dospersonaes, concepciones de mundo o actitudes ante una misma situaci*n. a definici*n anteriorcorresponde a

    A7 personaes.

    7 cl&max.C7 acci*n.!7 conflicto.+7 acotaci*n.

    I. +l "nero dramtico se diferencia del "nero l&rico en que

    8

    Daniel 4titubeante3: +s bonito estar untos E

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    9/13

    e0to < 4= " >3

    J. efe lanco, el %ieo portero albino, del que hacen burla los muchachos, porquecon el fr&o del in%ierno se le hinchan las articulaciones de los dedos y "ime de dolor tras supuerta, hab&a hecho una pira en el patio con los abri"os y se calentaba las manos sobre lalumbre.1e"er: 61ltraado7ero, eso no es posible;

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    10/13

    O. uan, antes de conocer a do5a ns.+7 el alma de don >uan le pertenece a !ios y no a 'atans.

    Q. 9rdena las si"uientes acciones de $omeo y >ulieta, manteniendo la secuenciapresentaci*n/!esarrollo / desenlace de esta obra:

    H. Ante la muerte de $omeo, >ulieta se suicida.I. $omeo conoce a >ulieta y se enamora de ella.J. $omeo y >ulieta se casan a escondidas.K. os padres se oponen al amor de los *%enes.O. $omeo %isita a >ulieta en su balc*n y le ura amor.

    10

    Don uan: LAlma m&a; +sa palabracambia mi modo de ser,que alcance que puede hacerhasta que el +dn se me abra.No es, do5a ns, 'atansquien pone este amor en m&:es !ios, que quiere por ti"anarme para l quizsEM

    >os Rorrilla, !on >uan 4enorio.

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    11/13

    A7 I-O-K-J-H7 I-O-J-K-HC7 H-I-J-O-K!7 I-K-O-J-H

    +7 O-I-K-J-HS.

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    12/13

    HU. +ste final puede corresponder a un6a7A7 drama.7 comedia.C7 tra"edia.!7 drama hist*rico.+7 autosacramental.

    HH. +n la tra"icomedia o drama propiamente tal, los personaes representanA7 seres superiores a los hombres comunes y corrientes.7 seres inferiores a los hombres comunes.C7 arquetipos humanos, como por eemplo: el santo, el ambicioso y el a%aro.!7 situaciones melodramticas, a tra%s de la caricatura.+7 seres humanos reales.

    HI.

  • 8/14/2019 Gua gnero dramtico 2013

    13/13

    HK. +l dilo"o entre Natacha y 2eor"ina esA7 cordial, pero formal.7 familiar, aunque se ad%ierte distancia entre ellas.C7 coloquial.!7 a"resi%o.+7 descalificatorio.

    HO.