GUIA FISIO 2012-I

download GUIA FISIO 2012-I

of 67

Transcript of GUIA FISIO 2012-I

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

GUA PRACTICA DE LABORATORIO DE FISIOLOGA 2012-ICOORDINADORA DEL CURSO DE DE FISIOLOGA:

Dra. Elizabeth Zulema Toms GonzlezCOORDINADORA DE PRCTICAS:

Dra. Bertha Castro SalazarDOCENTES INTEGRANTES DE LA GUA PRACTICA DE LABORATORIO DE FISIOLOGA

Dr. Toms Gargurevich Alarcn Dr. Jorge Velsquez Garca Dr. Walter Wong Fong DR. Edwin Castillo Velarde

1

Lima

-

Per

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SEMESTRE ACADMICO: 2012-I

CONSEJO DE FACULTAD FAMURP DECANODr. Manuel Huamn Guerrero

MIEMBROSDra. Nancy Jo Vargas Dra. Mara Alatrista de Bambarn Mag. Prspero Rojas Lazo Dr. Manuel Garca Rojas Dra. Cecilia Morn Castro

JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADMICODr. Pedro Herrera Fabin

2

PRESENTACIN

El propsito fundamental del curso de FISIOLOGA es proporcionar los fundamentos de los fenmenos fisiolgicos que ocurren en el ser vivo, permitiendo la comprensin de los trastornos funcionales en los estudios clnicos posteriores.

Los trabajos prcticos tienen como finalidad el anlisis y estudios de los temas propuestos, lo que persigue es una ptima formacin profesional y educacin cientfica.

Las distintas prcticas que comprende la presente GUA DE PRCTICAS DE FISIOLOGA, estn diseadas para que el alumno las realice personalmente de manera organizada, y le conducir a descubrir hechos, valorarlos e interpretarlos.

Al comienzo de cada prctica se presenta una pequea introduccin, describiendo los aspectos ms importantes en los que se basan las observaciones que se van a realizar, a manera de resumen o repaso de los fundamentos cientficos del tema, objeto de la respectiva prctica.

En la gua, se renen los conocimientos fundamentales que son indispensables para las prcticas de Fisiologa y de la formacin de los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana.

DRA. BERTHA CASTRO SALAZAR.COORDINADORA DE LAS PRCTICAS DE FISIOLOGA

2012

3

RECOMENDACIONES:

1) El estudiante debe acudir a cada prctica habiendo ledo previamente la gua y los fundamentos tericos de las prcticas que se realizarn. 2) Los delegados de cada grupo deben asegurarse de que se contar material didctico correspondiente para cada prctica. con el

3) Cumplimiento del horario establecido. 4) Cada alumno desarrollar el trabajo exigido en cada actividad de aprendizaje, bien sea prctica de laboratorio al finalizar la actividad o en el plazo determinado por el profesor. 5) El profesor evaluar dicha actividad, junto con otros aspectos del desarrollo de la misma: capacidad de trabajo en grupo, capacidad de manejo de la informacin, capacidad de manejo de nuevas tecnologas, etc.; con la correspondiente nota.

4

NDICE

PRESENTACIN

CAPITULO I:

HEMATOLOGA E INMUNOLOGA P1: P2: P3: P4: Fragilidad osmtica de los glbulos rojos. Hematocrito, velocidad de sedimentacin. Hemostasia: Tiempo de coagulacin y tiempo de sangra. Petequiometra Grupos sanguneos.

CAPITULO II:

NEUROFISIOLOGA P1: P2: P3: P4: La unin neuromuscular: La placa mioneural. Umbrales de excitabilidad neural y muscular. Los fenmenos reflejos, el arco reflejo. Sistema nervioso sensitivo. Receptores y sensaciones somticas. rganos de los sentidos

CAPITULO III:

FISIOLOGA CARDIOVASCULAR P1: P2: Propiedades del msculo cardaco. Electrocardiografa, electrofisiologa I .Morfologa, duracin y amplitud de las ondas.

5

P3: P4:

Electrocardiografa, electrofisiologa II .Ritmo, frecuencia y ejes. Presin arterial indirecta.

CAPITULO IV:

FISIOLOGA ENDOCRINA P1: Accin de la hormona gonadotrfica corinica (HGC). Test de Galli Mainini. Test Inmunolgico para la HGC. P2: P3: P4: Metabolismo basal en el ratn. Conversatorio: Fisiologa de la somatotropina Conversatorio: Fisiologa de Hipoglicemia

CAPITULO V: FISIOLOGA DEL APARATO RESPIRATORIO P1: P2: P3: CAPITULO VI: Respuesta cardio-respiratoria al ejercicio Espirometra. Conversatorio Clnico: Alcalosis Respiratoria.

FISIOLOGA RENAL P1: P2: P3: P4: Medio interno y permeabilidad de la membrana Pruebas de concentracin y dilucin urinaria. Sedimento urinario. Conversatorio Insuficiencia Renal..

CAPITULO VII:

FISIOLOGA DEL APARATO DIGESTIVO P1: P2: P3: Motilidad intestinal. Digestin de carbohidratos. Conversatorio Clnico: Fisiologa Ulcera Pptica. Conversatorio Clnico: Fisiologa Litiasis Vesicular.

6

CAPITULO I HEMATOLOGA E INMUNOLOGA PRCTICA N1: FRAGILIDAD OSMTICA DE LOS GLBULOS ROJOS

FUNDAMENTO

Cuando los eritrocitos se sumergen en una solucin hipotnica aumenta de volumen por el ingreso de agua y cuanto ms hipotnica sea la solucin ingresar mayor volumen de agua, llega un momento en que ya la membrana del eritrocito no resiste y estalla (hemlisis). Hay enfermedades en las cuales, por alteraciones principalmente en la membrana celular (defectos de la espectrina) y ciertas hemoglobinas anormales (talasemias) los eritrocitos adquieren formas anormales y alteran su resistencia a las soluciones hipotnicas: unas veces se hacen ms frgiles y en otras circunstancias ms resistentes. Cuando los hemates son esfricos (esferocitos) tienen un volumen muy pequeo para su contenido y su capacidad de expansin est limitada: por consiguiente estalla con pequeas adiciones de agua: fragilidad aumentada o resistencia

disminuida. En cambio cuando estn adelgazados o aplanados (falciformes, talasemias, anemias microcticas) la fragilidad est disminuida (resisten soluciones ms hipotnicas).

Si los eritrocitos se sumergieran en soluciones hipertnicas perderan agua: Crenacin y los eritrocitos se deshidrataran y arrugaran (crenocitos).

Si se sumergieran en soluciones isotnicas no habra cambio de volumen del eritrocito

OBJETIVOS:

7

Esta prueba se efecta para determinar la resistencia de los eritrocitos a la lisis en soluciones salinas hipotnicas. Los eritrocitos comienzan a hemolizarse a 0.44% de NaCI o menos (hemlisis inicial) y la hemlisis es generalmente completa a un 0.33% (hemlisis total).

EXPERIMENTO Y PROCEDIMIENTO:

1.

Se colocan en una gradilla varios tubos con diferentes concentraciones de NaCI que van desde 0.1% hasta 0.9%, ms un tubo con agua destilada.

2. 3.

Colocar una cantidad constante de sangre en cada tubo. Mezclar suavemente por inversin de los tubos previamente tapados con un plstico. Dejar en reposo por 20 minutos y volver a mezclarlos y finalmente centrifugar 03 minutos a la velocidad de 3000 revoluciones por minuto.

4.

Observar como el botn de hemates va disminuyendo conforme la concentracin de NaCI va disminuyendo.

5.

Determinar la concentracin en donde se observa la hemlisis inicial y la hemlisis total.

Resultados:

Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

PRCTICA N2:

HEMATOCRITO, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIN.

Fundamento:

El hematocrito es la relacin porcentual entre la cantidad de elementos formes y el plasma. La sangre tiene un componente lquido y componente celular cuya proporcin normal es 55/45 respectivamente, con valores mayores para el hombre y menores para la

8

mujer. Estos componentes juntos determinan la viscosidad de la sangre e influyen en su trnsito por los capilares. Tambin se puede observar el color del plasma, el cual puede estar alterado en algunos procesos, como la ictericia (plasma de color amarillo) o en la hiperlipemia (plasma lechoso)

Objetivo:

Los estudiantes realizarn varias determinaciones siguiendo la tcnica indicada e interpretando los resultados.

Existen dos mtodos: Macrohematocrito y Microhematocrito:

MACROHEMATOCRITO: Se hace con el tubo de Wintrobe:

Procedimiento:

1. 2. 3.

Tomar con una pipeta Pasteur, una cantidad de sangre oxalatada. Introducir la pipeta en el fondo del tubo de Wintrobe. Oprimir el bulbo, adosado a la pipeta, para que la sangre vaya saliendo y al mismo tiempo ir retirando la pipeta. Evitar la formacin de burbujas. Llenar con sangre hasta la marca 10. Nivelar con gasa o papel de filtro.

4.

Centrifugar a 3000 r.p.m. por 30 minutos. Despus de este tiempo hay la seguridad de que todos los hemates han formado una masa compacta y que no hay plasma entre ellos.

5.

Leer en la escala ascendente, el nivel al cual llega la columna roja. Esta cifra es el hematocrito, expresado en porcentaje. Note que sobre esta columna

roja hay una mucho ms pequea de aspecto blanquecino, corresponde a los leucocitos y plaquetas.

Valores Normales de Hematocrito Adulto Hombres: 40-50% Nio Nios mayores de 1 ao: 36-44%

9

Mujeres: 35-47% (Promedio: Varones 45% y mujeres 43%)

Recin nacido: 44-62%

MICRO HEMATOCRITO: Se realiza utilizando tubos capilares. Se puede hacer con sangre capilar (puncin de la yema de un dedo). Se necesita una centrifugadora especial que puede hacer 10,000 rpm y slo se demora 5 minutos.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIN

Fundamento:

Cuando se deja una muestra de sangre anticoagulada en reposo, los hemates como tienen mayor densidad que el plasma, tienden a sedimentar, la velocidad de cada depende de la tendencia que tienen los eritrocitos a formar pilas o rouleaux y esta a su vez depende de la interaccin de dos fuerzas opuestas: Una fuerza de atraccin: Las fuerzas de Van der Waals y una fuerza de repulsin: El potencial Z. El equilibrio entre estas dos fuerzas puede ser alterado por la presencia de ciertas molculas asimtricas plasmticas, especialmente el fibringeno (Protena de fase aguda) y las gama globulinas cuando estn muy aumentadas, estas protenas funcionan como dielctricos disminuyendo el potencial Z, por lo tanto priman las fuerzas de atraccin y se acelera la velocidad de sedimentacin. La velocidad de sedimentacin tambin depende de una serie de otros factores muchos de ellos an no identificados como: Dao orgnico, respuesta tisular y relacin con la circulacin, nmero de eritrocitos, etc. Cuando hay un proceso infeccioso o inflamatorio en general aumenta el fibringeno y por lo tanto la velocidad de sedimentacin se acelera

Objetivo: El estudiante realizar la prueba de V.S., analizar los factores que la determinaron e interpretar los resultados.

Procedimiento: Se utiliza sangre venosa (obtenida por puncin venosa) con anticoagulante.

10

Se toma con una pipeta Pasteur, provista de un bulbo de jebe, una cantidad de sangre. Introducir la pipeta hasta el fondo del tubo de Wintrobe. Una vez en el fondo, oprimir el bulbo para que la sangre vaya saliendo, al mismo tiempo se retira lentamente la pipeta hasta llegar a la marca de 10. Si hubiera exceso, nivelar con gasa o papel de filtro. Luego se coloca el tubo en posicin estrictamente vertical sobre una superficie rgida por una hora. Transcurrido el tiempo, leer en la escala descendente. Valores Normales (Promedio): Para las mujeres: menor de 15 mm/hora (M. Wintrobe) Para los hombres: menor de 12 mm/hora (M. Wintrobe)

PRCTICA N3: HEMOSTASIA: TIEMPO DE COAGULACIN Y TIEMPO DE SANGRA

Fundamento:

Cuando un vaso sanguneo se lesiona, inmediatamente se desencadenan una serie de mecanismos para detener el sangrado, esta respuesta depende de las propiedades del mismo vaso sanguneo, de la accin de las plaquetas y de ciertas protenas plasmticas (factores de la coagulacin sangunea).

Fases de la hemostasia: Fase vascular Fase plaquetaria Coagulacin sangunea y Fibrinolisis (que se encarga de la reparacin del vaso daado)

Objetivo: Los estudiantes realizarn las siguientes pruebas:

11

Tiempo de sangra: Sirve para explorar principalmente la fase plaquetaria y hasta cierto punto tambin la fase vascular. Si el nmero de plaquetas est disminuido (trombocitopenia) o las plaquetas no funcionan adecuadamente (trombastenia) el tiempo de sangra se alarga Tiempo de coagulacin sangunea: Explora bsicamente como estn trabajando los factores de la coagulacin en su conjunto. Si hay una disminucin o ausencia de uno de los factores, el tiempo de coagulacin se prolongar, ejemplo en la hemofilia. Estudia la va intrnseca de la coagulacin. Procedimientos:

Tiempo de Sangra: (Mtodo de DUKE) 1. Limpieza con alcohol del lbulo de la oreja. Producir hiperemia. Hacer una herida estndar con una lanceta. 2. Secar en forma escalonada usando papel secante cada 30 seg. Cuidando de no tocar la herida. 3. Anotar el tiempo final en el que cesa el sangrado.

Valores Normales: 1 3 (Se acepta hasta 5)

Mtodo IVY 1. Se realiza previa aplicacin del esfigmomanmetro en el brazo por 3 min. a una presin media que debe permanecer constante durante toda la prueba. 2. Con una lanceta estril se hacen tres punciones en la cara interna del antebrazo. Se empieza a medir el tiempo. 3. la sangre que fluye se seca cada 30 seg., anotando el tiempo cuando ya no sangra Valores Normales: 2 6 minutos (max. 07 minutos).

Tiempo de coagulacin (Mtodo de Lee y White)

1. 2. 3.

Obtener sangre por venopuncin: 6 cc. (no por puncin del dedo). Depositar 2 cc en 03 tubos de ensayo. Colocarlos en bao de Mara Tres minutos despus, se les inclina uno por uno cada 30 seg. Evitar la agitacin, que podra prolongar el tiempo de coagulacin. Cuando al invertir el tubo la sangre no se derrama, se habr producido la coagulacin.

12

4.

Anotar el tiempo de cada tubo y sacar un promedio.

Valores normales: 4 7 minutos (aceptable hasta 10 minutos) Resultados Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

PRCTICA N 4: GRUPOS SANGUNEOS

Fundamento:

Las clulas sanguneas eritrocitos- tienen en la superficie antgenos (aglutingenos) y en el suero se encuentran los anticuerpos (aglutininas). Existen mltiples antgenos pero algunos de ellos tienen caractersticas similares por lo que se les agrupa en los llamados Sistemas de Grupos Sanguneos, siendo los ms importantes los que forman el sistema ABO (Antgenos A y B) y el sistema Rh, formado por ms de trece antgenos, pero generalmente slo se investiga el antgeno D por ser el ms antignico. En el sistema ABO, la sangre se clasifican, segn el antgeno que tengan, en los grupos A, B, AB, y O. Los genes productores de estos antgenos se heredan siguiendo las Leyes Mendelianas y son de tipo dominante por lo tanto genticamente existen; AA, AO, BB, BO, AB y OO; siendo A y B dominantes y O recesivo. El D es tambin un antgeno de superficie, el tenerlo es Rh (+) y lo contrario es Rh (-); en ambos casos el suero no tiene ningn tipo de anticuerpo anti-D.

Objetivos: Los estudiantes realizan y observan las pruebas de compatibilidad sangunea usando sangre de voluntarios. Enfrentada con sueros que contienen los anticuerpos: Anti-A, Anti-B y Anti-D para as determinar los antgenos que tienen y por tanto el grupo sanguneo, segn la reaccin antgeno-anticuerpo (aglutinacin) que se produzca.

Procedimientos y experimentos:

1.

Dos estudiantes voluntarios en cada mesa aportan muestra de sangre por puncin digital.

13

2. 3.

Se depositan 3 gotas en 3 sitios diferentes de una porta objetos especial Se aplican una gota de sueros Anti-A, Anti-B y Anti-D en cada gota y se mezclan con pajillas diferentes. Estos pasos se realizan sucesivamente.

4.

la aglutinacin generalmente se observa a los 2 o 3 minutos. Se aprecia fcilmente por la presencia de grumos consistentes en grandes conglomerados de eritrocitos. La ausencia de grumos indica reaccin negativa.

PRCTICA DE INMUNOLOGA

NOMBRE:________________________ GRUPO:______ FECHA:________

DETERMINACIN DEL GRUPO SANGUNEO A B O Y Rh

GRUPO AB A B O O (BOMBAY) RH ( + ) RH ( - )

GENES H+A+ B H + AA H + AO H + BB H + BO H -H,-A,-B -H,+A,+B DD , Dd Y OTROS dd

AGLUTINAGENOS (ANTIGENOS) A, B A B

AGLUTININAS (ANTICUERPOS)

ANTI-B ANTI-A ANTI-A, ANTI-B ANTI-A, ANTI-B, ANTI-H

D

RESULTADOS: Grupo sanguneo.. Rh: Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones. Hacer un esquema de las transfusiones posibles Deducir el grupo sanguneo de los hijos conociendo el de los padres Comentarios sobre la eritroblastosis fetal.

14

Comentarios sobre el grupo sanguneo O Bombay

CAPITULO II NEUROFISIOLOGA

PRCTICA N1:

LA

UNIN

NEUROMUSCULAR.

UMBRALES

DE

EXCITABILIDAD NEURAL Y MUSCULAR

1.

Fundamento:

El sistema nervioso central ejerce un fino control sobre amplias e importantes funciones del organismo. En el control sobre los msculos esquelticos participan varias estructuras del Sistema Nervioso Central. Pero la accin final est encomendada a las motoneuronas Alfa situadas en las astas anteriores de la mdula y en los ncleos motores de los pares craneales.

2.

Objetivo Estudiar los mecanismos locales a partir de las motoneuronas que permiten al sistema nervioso cumplir con su rol regulador de la contraccin muscular.

3.

Material a. Un estimulador elctrico transcutneo (TENS).

4.

Experimento

a.

Con el estimulador elctrico, aplique estmulos de poca intensidad al

nervio mediano, incrementando su amplitud progresivamente hasta obtener la contraccin muscular.Mida el umbral mnimo de estimulacin neural y el umbral mximo de estimulacin neural. Luego estimule directamente al msculo

15

abductor corto del pulgar. Mida el umbral mnimo de estimulacin muscular y el umbral mximo de estimulacin muscular. b. Observe que en ambos casos se obtiene contraccin muscular.

RESULTADOS Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado.

Elaborar conclusiones y recomendaciones

PRCTICA N2:

LOS FENMENOS REFLEJOS, EL ARCO REFLEJO.

Fundamento:

Las acciones reflejas son respuestas adaptativas mediadas por el sistema nervioso, cuya funcin bsica es la de salvaguardar al individuo y preservar la especie. Las acciones reflejas son respuestas automticas, frente a la accin de un estmulo. El substrato anatmico, la base fsica, sobre el cual se realizan los actos reflejos se llama arco reflejo

Componentes de un arco reflejo:

Receptor: Es la estructura encargada de captar el estmulo (recoger la informacin). Va aferente: Lleva la informacin hacia el sistema nervioso integrador. Generalmente son dendritas. Centro nervioso integrador: Recibe y procesa la informacin y elabora la respuesta. Puede ser la mdula espinal. El tronco enceflico y an la corteza cerebral. Va eferente: Transmite las rdenes desde el centro nervioso integrador hacia los efectores, generalmente son axones. Efector: Realizan las rdenes: Msculos o glndulas.

Clases de arcos reflejos:

16

a) Arco reflejo monosinptico: La neurona aferente hace sinapsis directamente con la neurona eferente, no hay neurona intercalar. Ejemplo: Reflejos osteotendinosos b) Arco reflejo polisinptico. Entre la neurona aferente y la neurona eferente se intercalan una o ms neuronas intercalares. Ejemplo: Reflejo de flexin o de defensa

Objetivo: Estudiar los mecanismos que ocurren cuando frente a un estmulo determinado se produce una respuesta refleja.

Material: a. b. Un martillo de reflejos. Una linterna oftalmolgica.

Procedimiento:

a.

Reflejos de estiramiento miotticos. Con el martillo de reflejos, percuta el tendn de insercin del cuadriceps crural en la tibia de uno de sus compaeros, observe la respuesta extensora de la pierna. Trate de obtener otros reflejos de estiramiento percutiendo el tendn del biceps, triceps, el tendn de Aquiles, etc. Obtenga los siguientes reflejos: Coracobraquial, bicipital, tricipital, cubitopronador , y estilorradial. As mismo el patelar, Aquleo y flexor de los dedos del pie. Intente obtener r. de Babinski.

b.

Reflejos fotomotor y consensual. Utilice una linterna oftalmolgica para obtener el reflejo pupilar. FOTO ESTIMULACIN: El sujeto experimental permanece con los ojos abiertos en un ambiente de luz normal. El estudiante observa las pupilas y calcula su dimetro en milmetros. Luego alumbra directamente cada pupila con la linterna clnica y observa su reaccin volviendo a medir nuevamente el dimetro pupilar. Finalmente hace que el sujeto experimental permanezca con los ojos abiertos en un lugar de muy poca luz, repetir el procedimiento de las mediciones.

17

Aprovechar este paso para iluminar uno solo de los ojos y ver lo que sucede en el ojo opuesto. Las experiencias hay que hacerlas por lo menos unas cinco veces, para luego sacar conclusiones.

Resultados Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Comentar la importancia de los reflejos cuyo centro integrador est a nivel cortical( R. Cremasteriano, r. Cutneo-abdominales, r. de Babinsky) Elaborar conclusiones y recomendaciones.

PRCTICA N3:

SISTEMA NERVIOSO SENSITIVO

RECEPTORES Y SENSACIONES SOMTICAS. Fundamento: El conocimiento del ambiente, la relacin entre el cuerpo y el medio, e incluso la percepcin del estado y situacin de varias partes del organismo, corren a cargo del sistema nervioso sensitivo. El gusto, el olfato, la audicin, la vista y el equilibrio han sido clasificados desde hace mucho como sentidos especiales y as van a ser estudiados en la prctica correspondiente, las informaciones recogidas por estos sentidos corren a travs de nervios craneales. Las sensaciones procedentes del resto del cuerpo se llaman sensaciones somticas. Pueden provenir de receptores sensoriales dentro de la piel, o inmediatamente debajo de ella, que informan sobre temperatura, tacto y dolor en la superficie del cuerpo; se trata, pues, de sensaciones exteroceptivas. Otros receptores, situados en tendones, msculos, alrededor de las articulaciones y en las cpsulas articulares y en los tejidos por debajo de la piel, dan informacin acerca del estado de contraccin de los msculos, la situacin y la velocidad con que se mueven los brazos, piernas, dedos, y otras partes del cuerpo y las fuerzas o presiones que soportan. Estas sensaciones son de naturaleza propioceptiva. Tambin se recibe informacin de estructuras ms profundas, como hueso y tejido conectivo denso. Estas sensaciones son generalmente las de vibracin, dolor, presin profunda.

18

La percepcin de los rganos internos o sensacin visceral es transmitida por el sistema nervioso autnomo. En general estas sensaciones se interpretan como dolor o plenitud. Suelen iniciarse por distensin de unas vsceras o de sus envolturas, distensin de rganos huecos, o inflamacin.

Objetivo: Los estudiantes, trabajando en parejas y tenindose a s mismos como sujetos de experimentacin, mediante procedimientos sencillos, analizarn los diferentes tipos de sensibilidad interpretando los resultados desde el punto de vista clnico. Procedimiento: Deben trabajar juntos dos estudiantes, uno como sujeto experimentador y otro como examinado. Se invierten luego los papeles y se repiten los ejercicios. EXPERIENCIA 1: TACTO Material: 2 lpices de puntas largas y aguzadas por pareja de estudiantes. Reloj cronomtrico

Tiempo de Adaptacin: El sujeto cierra los ojos. Con la punta de un lpiz se mueve muy cuidadosamente un pelo del antebrazo del sujeto, y se mantienen en la nueva posicin. Se pide al sujeto que comunique cundo se da cuenta del desplazamiento del pelo, y cuando desaparece esta sensacin. Se mide la duracin de la percepcin y se anotan los datos en la hoja de resultados. Se repite el experimento con cinco pelos cuando menos, y se toma el tiempo medio de adaptacin. Localizacin del Tacto: El sujeto tambin cierra los ojos; y se vuelve a desplazar un pelo aislado con la punta del lpiz. Se dice al sujeto que intente tocar, con la punta de otro lpiz, la base del pelo que ha sido movido y el punto sealado por el sujeto. Se

19

repite la prueba cinco veces y se establece el error medio para la localizacin en la zona estimulada.

EXPERIENCIA 2: TACTO DESCRIPTIVO

Material: Un comps de dos puntas por parte de estudiantes. Este se puede fabricar fijando con tela adhesiva una aguja hipodrmica, algo despuntada a un comps comn. El sujeto cierra los ojos. En distintos lugares de los dedos, las manos; los brazos y la espalda, se coloca el comps ligeramente abierto y tocando, en dos puntos separados, al sujeto. Se busca que distancia mnima discriminada debe haber entre las dos puntas para que el sujeto experimente dos sensaciones diferentes (dos hincadas). El estudio se inicia poniendo las dos puntas del comps juntas, para que el sujeto experimente una sola sensacin, y luego se separan por una distancia mayor que la necesaria para la discriminacin para dos puntos. Se sigue la prueba con cambios sucesivos, alternativamente por encima y por debajo de la distancia mnima, hasta que una disminucin muy pequea de la separacin de las puntas tiene como resultado la sensacin de tacto en esa rea. Se hacen cinco determinaciones de la distancia mnima para la discriminacin de dos puntos en cada una de las cuatro zonas establecidas para la experiencia. Se anotan los promedios sobre la hoja de resultados.

EXPERIENCIA 3: SENSACIN TERMOALGESICA

Material: 2 varillas de aluminio de aproximadamente de 15 cm de longitud, por 0.5 de dimetro, ambas con uno de sus extremos adelgazados y terminado en una punta muy aguda y larga. Se puede fabricar limando y lijando el extremo de la varilla de aluminio. El otro extremo se asla con tela adhesiva. 2 vasos o recipientes de 500 ml de capacidad. Agua caliente y hielo. Se introducen los probadores trmicos fabricados en los recipientes, uno con agua caliente y el otro con agua y hielo picado. Cada varilla se pone en un vaso y se deja en l hasta que se encuentre en equilibrio trmico con el contenido del recipiente. Para realizar la prueba, tarda muy poco tiempo en equilibrarse con la temperatura del medio ambiente; por lo tanto, hay que devolverla al vaso correspondiente cuando no se

20

utiliza. Se debe secar con papel absorbente la varilla cada vez que se extrae del vaso y se va a colocar sobre la piel del sujeto. Se traza un crculo de unos tres centmetros sobre la cara dorsal de una de las manos. Se dice al sujeto que cierre los ojos. Con mucho cuidado se toca la piel dentro de la zona delimitada con uno de los probadores. Se toman los probadores caliente y fro al azar, y se buscan receptores al fro y al calor hasta explorara toda la zona dentro del crculo. Se sealan con puntos azules los lugares en donde el sujeto refiere sensaciones de calor y con puntos rojos los lugares donde las sensaciones son de fro. Varios sectores se estudian tanto con la varilla fra como con la caliente. Despus de estudiar la zona sealada, se anotan con puntos rojos y azules la situacin de los receptores al calor y al fro hallados en el examen, en el crculo de la hoja de resultados.

EXPERIENCIA 4: SENSACIN DE PRESIN

Material: 50 ml de un gel por cada diez alumnos. 2 vasos con capacidad de 50 ml y no ms de 10 cm de altura de preferencia angosto. Se coloca en uno de los vasos el gel. El otro vaso se llena hasta la misma altura con agua a temperatura ambiente. Se pide al sujeto que cierre los ojos. Uno de los ndices del sujeto se introduce en el vaso con gel. El ndice de la otra mano se pone dentro del vaso con agua. Los brazos pueden descansar sobre la mesa, pero los dedos ndices no deben toar ni los lados ni el fondo de los vasos. Se pide al sujeto que describa y compare las sensaciones percibidas por el dedo que est en el agua. Tambin deben tomarse en cuenta las sensaciones que correspondan a los dedos y resto de las manos que no estn sumergidas. De ser posible se establece y anota la diferencia entre los tiempos que tardan en desaparecer las sensaciones de tacto, presin y temperatura.

EXPERIENCIA 5: SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS

Material: 2 vasos de material plstico o papel, muy pequeos (tipo copa o de cctel). Por cada pareja de alumnos. Unas 100 municiones de plomo similares de pequeo volumen (vas de rodaje, bolitas de metal o vidrio). Entre otras funciones, los receptores propioceptivos suministran al

21

cerebro informacin que puede ser empleada para establecer juicios acerca de fuerzas, pesos y tamaos. Para demostrar la discriminacin de peso, se ponen las municiones en cada uno de los vasos. Se coloca un vaso en cada mano, sobre el dedo ndice (se puede fabricar al vaso una asa de pabilo para colgarlo), y se pide al sujeto que juzgue sus pesos relativos (igual, menor o mayor). Se quitan ambos vasos y se saca una municin de uno de ellos. Se vuelven a poner los vasos sobre los dedos ndices y se repite la pregunta Se siguen quitando o poniendo municiones, una por una, del mismo vaso, pero colocando al azar el vaso que tiene diez municiones sobre los ndices derecho e izquierdo, hasta estar convencido que el sujeto en verdad reconoci una diferencia de peso. Para ver si es as pueden quitarse los vasos, hacer ruido como si se fuesen cambiando pesas, y volver a ponerlos en donde estaban. Despus de establecer cuantas municiones deben quitarse antes de reconocerse una diferencia, con vasos que no tenan en un principio diez municiones, se repite la prueba utilizando veinte, luego treinta, cuarenta y por fin cincuenta. Los resultados se colocan en la grfica de la hoja de prctica. En las abcisas se pone el nmero de municiones que estaban en el vaso inicialmente y en las ordenadas el nmero de municiones que se fueron quitando. Analizar e interpretar el trazado obtenido.

NOTA: Los alumnos debern traer el material requerido para realizar la prctica, en las condiciones solicitadas.

FENMENOS DE SUMACIN ESPACIAL Y TEMPORAL:

Los alumnos en parejas trabajarn con los TENS (estimulador transcutneo) estimulando los receptores de la piel del dorso de la mano. Primero colocar los 2 electrodos de superficie a una distancia de 0.5 centmetros y despus colocarlos a 2 centmetros de distancia. Estimular con un estmulo de poca intensidad. (Sumacin espacial)Describir e interpretar las sensaciones percibidas. Despus graduar el estimulador transcutneo incrementando la duracin del estmulo, sin variar la intensidad sobre la superficie de piel estimulada. (Sumacin temporal).Describir e interpretar las sensaciones percibidas.

22

PRCTICA N4:

SISTEMA NERVIOSO SENSORIAL RGANOS DE LOS SENTIDOS

VISIN, AUDICIN, GUSTO Y OLFATO El conocimiento del mundo exterior se ampla completamente por medio de receptores con funciones exclusivas, los cuales han formado rganos especiales, como una prolongacin del tejido nervioso central en la cabeza, manteniendo su conexin en el neuroeje de pares craneales. Por estas caractersticas, que diferencian a los rganos de los sentidos del resto de la sensibilidad somtica, denominndose Sistema Sensorial, y as van a ser estudiados en la presencia prctica.

VISIN

El cerebro recibe la informacin del exterior y la interpreta en forma de imgenes. Todos los elementos constituyentes de nuestro mundo exterior o no a la luz. Esta funciona como un estmulo fsico que ingresa al interior del ojo, hasta la zona receptora que es la retina; quien se encarga de transformarlo en un impulso nervioso, trasladndose de esa forma a la corteza cerebral. El paso de la luz a travs del ojo es regulado por una especie de diafragma, que permite graduar, aumentar o disminuir, la cantidad de luz que ingresa al sistema ptico. Esta capacidad de controlar el ingreso de luz se logra por la accin de iris. La funcin de los lentes del ojo consiste en enfocar los rayos que provienen de los objetos iluminados, de tal modo que la retina quede estimulada por la combinacin de zonas claras y obscuras que desprenden la superficie de la imagen. Uno de los lentes, el cristalino, puede cambiar su distancia focal, o su dimetro entero posterior, para enfocar tanto los objetos cercanos, como los alejados. El poder de convergencia del cristalino (foto acomodacin) se logra por accin del msculo ciliar sobre el cristalino que es elstico.

23

AUDICIN

Las ondas que llegan al odo por el aire del conducto auditivo externo hasta llegar al tmpano. Al comprimir y descomprimir el aire, estas ondas mueven hacia fuera o hacia dentro al tmpano, este movimiento es transmitido por la cadena mecnica de huesecillos hasta la ventana oval, donde pone en movimiento el lquido contenido en el caracol (perilinfa). Por las caractersticas fsicas del caracol y del lquido que contiene, este movimiento de adelante atrs de lugar a fenmenos de resonancia. La localizacin del vientre de resonancia depende de la frecuencia propia del lquido oscilante. Quedan estimuladas las clulas de los receptores del rgano de corti cerca del punto resonante y transforman las oscilaciones del lquido en impulsos nerviosos que son transmitidos al cerebro. El tono del sonido percibido depende de la localizacin de los receptores estimuladas, y su intensidad, del grado de deformacin de los cilios. Puesto que el movimiento relativo entre las clulas y el lquido del caracol producen la sensacin de sonido, tambin se pueden estimular las clulas ciliadas por vibraciones de las paredes seas del caracol. Por ejemplo, las vibraciones de un diapasn pueden transmitirse por los huesos del crneo y estimular las clulas ciliadas, produciendo la sensacin de sonido sin que intervengan el tmpano ni los huesecillos. Por lo tanto, se puede distinguir una prdida de audicin por anomalas del caracol, del rgano de Corti o de las vas (sordera de conduccin). Si existe sordera nerviosa, las vibraciones del diapasn no se perciben como sonido, bien sea que el diapasn se ponga cerca del odo o que toque al crneo. Pero si la sordera se debe a trastornos de conduccin, las vibraciones a travs del crneo sern reconocidas como sonido. Adems, cuando existen dificultades de conduccin area, y el diapasn se coloca en la parte media de la frente el sonido se percibe ms intensamente en el odo interno.

GUSTO Los receptores del gusto se encuentran diseminados sobre la lengua. Sin embargo, las papilas caliciformes de la parte posterior de la superficie dorsal de la lengua, y las

24

papilas fungiformes se encuentran sobre todo en los bordes y la punta de rganos. Poseen una gran cantidad de botones gustativos. Se han descrito cuatro tipos de botones gustativos por sus respuestas a las sustancias dulces, cidas, saladas y amargas. Aunque estos cuatro tipos no se encuentran exclusivamente limitados a determinadas zonas se ha visto que los bordes de la lengua son estimulados ms fcilmente por las sustancias cidas, la punta por las saladas y dulces; y la parte posterior por las amargas. Es necesidad caracterstica de los cuatro tipos de receptores que la sustancia de prueba se encuentre disuelta antes de que pueda producir estmulo.

OLFATO

Los receptores para el sentido del olfato se encuentran en las partes altas de la cavidad nasal. El epitelio de esta zona contiene clulas de sostn. Las clulas receptoras son neuronas modificadas, con proyecciones cilndricas las cuales son estimuladas por las sustancias olorosas presentes en el aire que pasa cerca de ellas. Por lo tanto, el husmeo, es una manera muy eficaz de incrementar la percepcin olorosa. Los mecanismos ntimos que forman la base de la olfacin no se conocen tan bien como del gusto, la audicin y la vista, y no se ha podido establecer ninguna clasificacin til de sensaciones olorosas primarias. Sin embargo, el sentido del olfato se caracteriza por dos particularidades bastante notables: 1) su alto grado de adaptacin, y 2) El enmascaramiento de ciertos olores por otros.

Objetivo Los estudiantes en pareja y tenindose a s mismo como sujetos de experimentacin, mediante procedimientos sencillos, analizarn fenmenos de la sensibilidad sensorial interpretando los resultados desde el punto de vista clnico.

Procedimientos Deben trabajar juntos dos estudiantes, uno como un sujeto experimentador y otro como examinado. Se intervienen luego los papeles y se repiten los ejercicios.

25

EXPERIENCIA 1: VISIN (foto acomodacin y agudeza visual)

FOTO ACOMODACIN: Hacer que el sujeto experimental observe durante un minuto un lugar distante. Luego en forma sbita darle a leer un texto con letra pequea. Tomar el tiempo transcurrido entre la orden dada y el inicio de la lectura. Repetir la experiencia hasta cinco veces. Finalmente colocar un lpiz a unos 50 cm. delante de los ojos del sujeto experimental y pedirle que observe fijamente la punta del mismo y que siga con la mirada el desplazamiento del lpiz. Cumplida la indicacin llevar el lpiz lentamente y sin detenerse hasta a unos 10 cm de la punta de la nariz. Observar la respuesta ocular repetir la experiencia cinco veces. AGUDEZA VISUAL: Realizar la medicin de la agudeza visual de cada ojo por separado con la tabla Standard de letras, tanto para la visin de lejos como para la visin de cerca.

EXPERIENCIA 2: AUDICIN

Material: 1 diapasn por cada 10 alumnos. Algodn, vaselina. Se hace vibrar un diapasn y se pone alternativamente a algunos centmetros de cada uno de los odos del sujeto. Se anota por cunto tiempo sigue percibiendo el sonido cada odo. La mayora de la gente normalmente oye el diapasn durante 30 segundos. Tambin puede compararse la audicin de un sujeto con la del examinador buscando si el examinador todava oye el sonido despus de que el sujeto ya no lo percibe. Evidentemente, este mtodo de comparacin carece de utilidad si el examinador tiene una audicin deficiente, solo permite saber si hay o no trastornos de la audicin. Se vuelve a golpear el diapasn, poniendo esta vez el mango en el centro de la frente. Se nota el tiempo necesario para que el sonido ya no sea percibido en ninguno de los odos. Se pide al sujeto que tape uno de los conductos auditivos con un pedazo de algodn mojado en vaselina. Se vuelve a golpear el diapasn y se nota cuanto tiempo se necesita para que el sonido no sea percibido por ninguno de los odos. En una nueva prueba se pone el mango de diapasn en el centro de la frente del sujeto. Se pide al sujeto que describa la diferencia de intensidades de sonido percibidos por el odo abierto y por el tapado. Se anota el tiempo por el cual se percibe el sonido en cada caso.

26

Esta maniobra se conoce como la prueba de Weber y se utiliza para distinguir la sordera de la conduccin, de la nerviosa. Si el sonido se oye mejor en el odo tapado, los problemas estn relacionados con la cclea. Si el sonido se percibe mejor en el odo afectado, la dificultad est ligada con el sistema de conduccin area. RESULTADOS Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO III FISIOLOGA CARDIOVASCULAR

27

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DEL MSCULO CARDIACO Fundamento: El msculo cardiaco puede ser estimulado qumicamente, elctricamente,

mecnicamente. Funcionalmente es sincitial y puede contraerse rtmicamente en ausencia de inervacin, debido a clulas marcapaso que descargan espontneamente. El corazn est constituida por clulas no especializadas y clulas especializadas del nodo sinusal, nodo A-V-, ramas del Haz de Hiss. Todas estas clulas pueden actuar como marcapaso, es decir que pueden despolarizarse automticamente. Sin embargo en condiciones normales la actividad del marcapaso ocurre en el ndulo sinusal debido a que se despolarizan ms rpidamente (marcapaso cardaco). Las propiedades del corazn son: Inotropismo (contractibilidad), Cronotropismo (frecuencia), Batmotropismo (excitabilidad), Dromotropismo (Conduccin), Automatismo. Objetivo: Demostrar al estudiante las propiedades del corazn y entender la dinmica del ciclo cardiaco debido a la baja frecuencia cardiaca del sapo. Materiales: Animal de experiencia: sapo Tabilla para fijar el animal Material quirrgico (pinza de diseccin, estilete, etc.) Soluciones de Acetil Colina, Adrenalina, CIK, ClCa

-

-

-

-

Tubo de ensayo.Procedimiento:

1.

Preparacin del corazn: Fijar al animal en una tablilla en decbito supino con alfileres. Tomar con una pinza la piel del trax y hacer un ojal con la tijera, luego ampliar el ojal desde el suelo de la boca hasta la porcin media del abdomen.

28

-

Desde este momento humedecer constantemente el corazn con unas gotas de Ringer. Reconocer el extremo inferior del esternn (Xiphisternum), tomar con una pinza y cortar el lado izquierdo del esternn. Introducir uno de los extremos de la tijera en la cavidad celmica y cortar el esternn en la lnea media.

-

Ampliar el campo de observacin por amputacin con la tijera de cada clavcula. Observar el corazn dentro de su pericardio. En una forma cuidadosa se secciona el pericardio y luego identificar la anatoma de las cavidades y de los vasos. El corazn del sapo tiene un seno venoso, dos aurculas y un ventrculo

-

Reconocer el ciclo cardiaco del corazn del sapo: Sstole y distole del seno venoso, de las aurculas y del ventrculo.

2.

Experimento de Gaskel:

-

Coloque verticalmente la tablilla estando la cabeza del sapo hacia abajo de tal manera que Ud. pueda identificar la parte posterior del corazn. Identificar sus diferentes partes: Seno venoso, aurculas y ventrculo. Anote el nmero de latidos del seno venoso, aurculas y ventrculos y secuencia de contraccin. la

-

Toque el seno venoso con un tubo de ensayo conteniendo agua helada anote el nmero de latidos por minuto. Espere que se recupere el nmero de latidos a su nivel basal. Repita la experiencia con un tubo conteniendo agua a 45C y anote el nmero de latidos por minuto.

3.

Haga su interpretacin del experimento.

Accin farmacolgica: Instilar sobre el corazn dos gotas de Acetil Colina al 1/5000 y observar el efecto. Lavar con Ringer. Despus de normalizado instilar unas gotas de Adrenalina al 1/2000 y observar el efecto.

-

Observar los efectos del Clk y Cl2Ca 4. Ligaduras de Stanius:

29

En un sapo preparado siguiendo los pasos anteriores colocar una ligadura entre el seno venoso y las aurculas (Primera ligadura de S.) Observar los efectos. Luego colocar una nueva ligadura entre las aurculas y el ventrculo (Segunda ligadura de S.). Observar los efectos. En otro sapo, slo colocar una ligadura entre las aurculas y el ventrculo (Tercera ligadura de S.). Observa los resultados. 5. Corazn Aislado: Extraer el corazn del batracio de la cavidad torxica y colocarlo en un beaker

conteniendo solucin de Ringer. OBSERVAR LOS LATIDOS Y DEDUCIR CONCLUSIONES RESULTADOS Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

PRACTICA N 2: ELECTROCARDIOGRAFA Y ELECTROFISIOLOGA MORFOLOGA, DURACIN Y AMPLITUD DE LAS ONDAS. Fundamento: Para el desarrollo de la prctica, el grupo de estudiantes recibir una introduccin general sobre aspectos tericos necesarios cada uno de los cuales, cumplir las siguientes actividades: 1. Observar la tcnica a seguir para la toma del electrocardiograma a un estudiante del grupo; participar activamente en la revisin de los conceptos tericos necesarios para el desarrollo de la prctica. 2. Analizar una o varios trazos del electrocardiograma, que le ser(n) entregado(s) por el profesor, describiendo los siguientes aspectos: Ritmo, Frecuencia, Onda P, Intervalo PR, Complejo QRS, Eje Elctrico del corazn

I

:

30

(AQRS), Intervalo QT, Segmento ST. EL ELECTROCARDIOGRAMA CLINICO: El aparato que registra la actividad elctrica del corazn se llama electrocardigrafo y el registro obtenido con l, electrocardiograma. Esencialmente el electrocardigrafo consiste en un galvanmetro de imn fijo que funciona como voltmetro, con un sistema de amplificacin similar al descrito anteriormente para el polgrafo y que da la sensibilidad y constante de tiempo adecuados para la observacin de un fenmeno de muy pequeo voltaje y con un tiempo de duracin muy corto. Convencionalmente el aparato est constituido de forma tal que una deflexin hacia arriba de la lnea isoelctrica del sistema inscriptor, indica positividad y hacia abajo negatividad. En forma convencional tambin se aceptan doce (12) derivaciones en el electrocardiograma normal, tres (3) estndares bipolares: D1 en la cual los polos del galvanmetro estn colocados el (-) en el brazo derecho y el (+) en el izquierdo; D2 (-) brazo derecho y (-) pierna izquierda; D3 (-) brazo izquierdo y (+) pierna izquierda. Tres (3) derivaciones unipolares en las cuales el electrodo negativo est conectado a un control estndar en el cual, el voltaje es 0 (Central Terminal de Wilson) y el electrodo es positivo para AVR, est en el brazo derecho, para AVL est en el brazo izquierdo y para AVF est en la pierna izquierda. Adems se incluyen seis (6) derivaciones precordiales unipolares; en ellas el electrodo (+) se encuentra para V1 en el 4to espacio intercostal derecho, junto al esternn; para V2 en el 4to espacio intercostal izquierdo y la lnea medio clavicular: para V3 el electrodo positivo se encuentra en un punto intermedio entre V2 y V4; para V5 el electrodo positivo se encuentra en el 5to espacio intercostal izquierdo y la lnea axilar anterior y para V6, 5to espacio intercostal izquierdo y la lnea axilar media. TECNICAS PARA EL USO DEL ELECTROCARDIOGRAFO: El electrocardiograma es un registro de la actividad elctrica cardiaca que puede dar informacin para el estudio de fenmenos fisiolgicos y patolgicos, pero para poder utilizar los datos de un electrocardiograma es necesario que el registro sea obtenido con una tcnica adecuada. Se enumeran algunos detalles tcnicos importantes: 1. El sujeto debe estar calmado, en reposo y respirando tranquilamente, cmodo. 2. Debe tomar las seales de calibracin siempre antes de iniciarse el registro. 3. Las placas de los electrodos deben hacer buen contacto con el sujeto, para lo

31

cual se recomienda limpiar la piel (con agua y jabn o alcohol) en los sitios donde sern colocados los electrodos, luego se aplica un crema rica en electrolitos que ayuda a vencer la resistencia elctrica de la piel o una capa delgada de algodn, embebida en solucin salina o alcohol. 4. Deben evitarse las inferencias de ondas de alta frecuencia utilizando un polo a tierra adecuado. 5. Se debe conectar el sistema inscriptor solamente cuando la lnea de base est estable. . En estas tres derivaciones, originalmente propuestas por Einthoven, la llave de mando del electrocardigrafo (selector de derivaciones) conecta automticamente el mecanismo registrador de dos de los tres electrodos conectados en las extremidades del paciente. Derivaciones unipolares (un electrodo registrador y el otro es un electrodo indiferente de potencial cero) . Objetivo: Estudiar la morfologa del trazado electrocardiogrfico normal: Onda P: Voltaje................................................ Duracin........................ Complejo QRS: Voltaje................................. Duracin........................ Duracin del intervalo PR....................................................................... Duracin del intervalo QT.......................................................................

32

PRACTICA N 3: ELECTROCARDIOGRAFA Y ELECTROFISIOLOGA II: FRECUENCIA, RITMO, Y EJES. Objetivo: Estudiar la frecuencia, ritmo y ejes de un trazado electrocardiogrfico normal: Ritmo........................................................................................................ Determinacin de la frecuencia cardiaca Determine el Eje elctrico Auricular AP.................................................. Determine el eje elctrico cardaco AQRS Experiencia de un alumno: Con el sujeto en decbito dorsal se colocan los electrodos en las cuatro extremidades y en la regin precordial.

33

Los electrodos estn conectados, mediante cables al electrocardigrafo. Previamente se utilizan pasta electroltica como condensador entre la piel y el electrodo. Estos se adhieren a la piel mediante bandas de jebe, y el precordial mediante un electrodo de succin. Estandarice el aparato: 1 mV: 1 cm. Registre las doce derivaciones (velocidad: 25 mm. por seg.) Estudie los valores del papel milimetrado electrocardiogrfico. Estudie la morfologa del trazado electrocardiogrfico normal. Esta experiencia tambin se puede realizar en animales como el sapo por ejemplo.

PRACTICA N 4: PRESIN ARTERIAL INDIRECTA Fundamento: La determinacin de la presin arterial se puede hacer por dos mtodos: M. directo o cruento, es de uso en los laboratorios de investigacin: Consiste en insertar una cnula o catter en una arteria y conectarla directamente al manmetro. La determinacin de la PA en la clnica se hace por medio de mtodos no cruentos o indirectos. El grado de sensibilidad de esta ltima es buena siendo su error de 2-5 mmHg (dependiendo de la tcnica y la agudeza auditiva del explorador) El principio consiste en aplicar la presin en el manguito de jebe hasta igualar o superar la presin en el interior de la arteria, en el momento que se explora. El grado de sensibilidad de la determinacin de la PA por mtodo ultrasnico es igual al procedimiento directo. Objetivo: Cada alumno determinar la presin arterial (indirecta) y observara los valores normales; as como las variantes y/o adaptaciones frente a determinados estmulos.

34

Materiales: 1) 2) Esfingomanmetro (de mercurio o aneroide), unido por un tubo a un manguito de caucho de 12 cm de anchura. Y una pera de caucho para insuflar o desinsuflar. Un estetoscopio. (membrana).

Tcnica: La presin arterial sangunea se mide con un esfigmomanmetro comn, el cual consiste en un manguito no elstico que contiene una bolsa de goma inflable; esta bolsa est conectada mediante un tubo de goma a un pera de insuflacin, y por otro tubo a un manmetro de mercurio. El manguito se coloca en el tercio medio del brazo y se procede a palpar el latido de la arteria humeral. Seguidamente se insufla el manguito, comprimiendo la pera, teniendo cuidado de que la vlvula de la pera est cerrada. Observe en el manmetro la cifra (mm de Hg) en la que desaparecen los latidos y eleve la presin 30 mm de Hg. ms. Coloque el diafragma del estetoscopio en la zona en que palp el latido arterial. Abra la vlvula gradualmente de la pera de insuflacin (de esta manera se consigue disminuir la presin del manguito) hasta que escuche un ruido. La columna de mercurio indica, en este momento, la cifra de la PRESIN SISTLICA; siga disminuyendo lentamente la presin del manguito (3 a 5 mm de Hg por latido) y escuchara los ruidos apagados, luego aumentan de intensidad, posteriormente disminuyen de tonalidad y finalmente desaparecen. Estos son los ruidos de KOROTKOFF. Se acepta como PRESIN DIASTOLICA la cifra en la cual los ruidos disminuyen de tonalidad (sin embargo, muchos consideran la desaparicin de los ruidos como ndice de la presin diastlica). Procedimiento: 1. Despus de haberse familiarizado con el esfigmomanmetro y con el estetoscopio, mida la presin arterial con el sujeto en posicin sentado y con el brazo a la altura del corazn. Mida la presin en ambos brazos, por el mtodo palpatorio y auscultatorio. 2. 3. 4. Mida la presin con el brazo levantado verticalmente y con el brazo relajado libremente. Mida la presin arterial con el sujeto en decbito dorsal y en posicin de pie. Influencia del ancho del manguito sobre la medicin de la presin arterial. Efecte mediciones con manguito de diferente ancho en el mismo lugar.

35

5.

En un individuo que est en reposo, determine la P.A. con la mano opuesta sumergida en agua helada. Compare con la presin basal. Repita la determinacin con la mano sumergida en agua caliente.

6. 7. 8.

Influencia del ejercicio fsico. El sujeto debe practicar 30 flexiones en un minuto. Seguidamente contrlele la presin arterial y comprela con la de reposo. En un alumno que haya hiperventilado por algunos minutos determnele su cifra de P.A. Anote sus resultados.

Las determinaciones se hacen por parejas de alumnos determinando en cada uno de ellos: la presin sistlica, la presin diastlica, la presin diferencial o presin de pulso y la presin media. Presin media = P. sistlica P. Diastlica P. sist. P. Diast. Presin media = P. Diastlica + --------------------------3

Discusin: 1. Compare los valores de la presin por el mtodo palpatorio y auscultatorio. Que sucede con las presiones sistlica y diastlica al medirlas con manguitos de ancho diferente? porque razn existen diferencias en las mediciones? Porque razones se debe medir la P.A. con el brazo colgado a la altura del corazn? A que se deben las variaciones de presin con la prueba del agua helada? Enumere las razones por las cuales varia la presin arterial durante la hiperventilacin. 6. Explique las modificaciones de las cifras de P.A. despus del ejercicio.

2. 3.4. 5.

36

CAPITULO IV

FISIOLOGA ENDOCRINA

PRCTICA N1:

ACCIN DE LA HORMONA GONADOTRPICA CORINICA (HGC). TEST DE GALLI MAININI.

Fundamento: La hipfisis anterior liberar una serie de hormonas entre ellas las llamadas GONAFOTROFINAS HIPOFISIARIAS : FSH y LH que actan sobre las gnadas, durante el embarazo la placenta tambin elabora las GONADOTROFINAS CORIONICAS : HGC La HGC posee actividad similar a LH principalmente. Estimula el testculo y aumenta la sntesis de testosterona. La HGC tiene la propiedad de estimular el desprendimiento y expulsin de espermatozoides en batracios machos de los gneros bufo (sapo) y rana, en esto se funda el mtodo de Galli Mainini para el diagnstico biolgico del embarazo. La prueba de Galli Mainini no diferencia entre las gonadotropinas hipofisiarias y corinicas y es de baja sensibilidad. Puede dar falso positivo en las mujeres menopusicas, por aumento de las hormonas hipofisiarias y puede dar falso negativo al inicio del embarazo y el embarazo ms avanzado por su baja sensibilidad Objetivo: Demostrar la presencia de HGC en la orina de mujer gestante de dos formas: a) Por su accin sobre clulas de Sertoli en un sapo (accin biolgica).

PRUEBA BIOLGICA: Materiales: Sapo macho de peso mayor de 100 gr.

37

-

Orina de supuesta gestante fresca Jeringa de 10 cc. Con aguja N 21 Lmina porta objetos. Pipeta Pasteur. Microscopio. Procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. b) Orina Basal de mujer presuntamente gestante. Inyectar orina en el saco linftico dorsal del sapo. Luego de 30 extraer la 1 muestra con la pipeta de la cloaca del sapo. Observar al microscopio. Si fuera negativo, repetir la extraccin de la muestra, cada 30 hasta las tres horas. Cuando se encuentra espermatozoides en la muestra, se informa como prueba positiva. Prueba inmunolgica: Se basa en una REACCIN ANTGENO ANTICUERPO La gonodotrofina es el antgeno, se hace reaccionar con el anticuerpo (antigonadotrofina). Para poner en evidencia la reaccin se utiliza partculas de ltex adsorbidas con la gonadotropina. Esta prueba es ms especfica, permite distinguir las HGC placentaria de las hipofisiarias. Porqu? Materiales: Partculas de ltex de polietileno cubierta con HGC.. Suero (anticuerpo anti-HGC). Dos patrones, uno positivo otro negativo para estandarizar la prueba. Procedimiento: 1 gota de suero en la lmina, ms 1 gota de orina problema, mezclar con un palillo por 30. Aadir 1 gota de ltex sensibilizado (cubierto) con HGC, mezclar por 2. Porque el antisuero( anticuerpos) se mantiene libre para aglutinar las partculas de ltex cubiertas por la hormona, formndose los grumos. b. Si no hay aglutinacin: SI HAY EMBARAZO :PRUEBA POSITIVA Si hay aglutinacin: NO HAY EMBARAZO: PRUEBA NEGATIVA

a.

38

Porque la HGC presente en la crina se ha combinado con el anticuerpo y ya no queda ms anticuerpo para unirse con la HGC adsorbida en las partculas de ltex.

RESULTADOS Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

PRCTICA N 2: METABOLISMO BASAL EN EL RATN INTRODUCCIN

El trabajo biolgico tiene como fuente de energa los enlaces intramoleculares. El trabajo biolgico puede ser medido en condiciones de actividad o de reposo. A esta ltima se le denomina Metabolismo Basal. EL MB puede ser medido por mtodo directo (calormetro) o indirecto (consumo de O2), tanto en el hombre como en los animales. Se puede medir indirectamente la produccin calrica de un individuo determinando la cantidad de O2 que consume. Este tipo de calorimetria indirecta es la que emplearemos en la prctica. La medicin del metabolismo basal en el ser humano se realiza determinando la produccin calrica por hora, por metro cuadrado de superficie corporal y en condiciones de reposo y ayuno.

Material y Mtodos:

1.

Colocar el hmster o ratn en un frasco de vidrio hermticamente cerrado, cuya nica comunicacin con el ambiente es una pipeta graduada ; el frasco tambin contiene una pequea cantidad de cal sodada (tiene la propiedad de absorber el CO2). Se recuerda a los alumnos que estos animales son muy susceptibles al ruido, movimientos bruscos, etc. Se recomienda que el animal reciba luz, ya que sta hace que el animal se mantenga quieto.

39

2.

Espere 5 para que se efecte el equilibrio de la temperatura dentro de la cmara la que se anotar con un termmetro adecuado incorporado a la cmara.

3. 4.

Humedecer el interior de la pipeta con agua jabonosa. Colocar una pelcula de espuma de jabn al final de la pipeta, logrndose una cavidad totalmente cerrada y se ver que conforme el animal va consumiendo el O2 la pelcula de jabn va movindose a lo largo de la pipeta. El CO2 producido ser absorbido por la cal sodada.

5.

Con un cronmetro determinar el tiempo requerido para que la pelcula de jabn se mueva la distancia que marca 2 centmetros Cbicos, tres veces y sacar el promedio en minutos y convertir los segundos a minutos en fraccin centesimal. Anotar: a) Temperatura dentro de la cmara en C (Ts); b) La Presin Baromtrica en Lima es 754 mmHg;

CLCULO SIMPLIFICADO

a) b) c) d)

Peso en gramos del ratn Consumo O2 (tiempo necesario para el consumo de 2ml de O2 = T1 + T2 + T3) Promedio de 3 tiempos para consumo de O2 en minutos Consumo de O2/Litros/h d= 2 x 60 Prom .tiempo x 1000 (c)

e) f) g)

Temperatura O2 (Temperatura ambiente del laboratorio C = 20). Presin atmosfrica: 750 mmHg. Consumo de O2 / lt / h en condiciones normales de T y P . (f) d x 750 x 273 g = ---------------------- consumo del oxgeno por el ratn que pesa p en L/h 760 x ( 273 + 20 ) (e) g

h)

Consumo de oxgeno por gramo: h = ----------Peso en gramo( a )

40

i)

Metabolismo (cal/h/gr) Consumo de caloras: h x 4.825 (Consumo de caloras por hora por gramo de ratn)

PRCTICA N*3 CONVERSATORIO CLNICO FISIOLGICO: SOMATOTROPINA Historia clnica Paciente: Masculino, de 19 aos. Molestia principal: Crecimiento exagerado(gigantismo). Antecedentes: El paciente tiene padres y hermanos normales; l mismo fue normal hasta los 10 aos de edad, cuando comenz a presentar un crecimiento exageradamente rpido. La tasa de crecimiento continuo al percentil 99 durante dos aos y despus permaneci entre los percentiles 50 y 75 durante dos aos ms. A los 14 aos de edad la concentracin de la hormona de crecimiento(HC) en el plasma era de 113 ng/dl (normal,10 a 20 ng/dl) y no aument por la inyeccin de insulina ni disminuy por la inyeccin de glucosa. La concentracin de glucosa sangunea en ayunas fue de 110 mg/dl (normal,70 a 110 mg/dl); la prueba de tolerancia de la glucosa indic que se encuentra en el lmite para ser considerado diabtico, no se encontr glucosa en orina. El fsforo inorgnico del suero era de 8 mg/dl (normal 3 a 3.5 mg/dl). En el periodo inicial de crecimiento rpido, el paciente se conserv fuerte y vigoroso, pero durante los dos ltimos meses tuvo debilidad y atrofia muscular. Desarroll debilidad especfica en las manos lo cual le dificultaba incluso sostener el lpiz y escribir o utilizar los utensilios para comer. Examen clnico: En el momento de su ingreso todos los reflejos de las extremidades estaban muy disminuidos. Las tomografas craneales (radiografa seccional)no mostraron ninguna anomala importante en la silla turca; no se encontr ningn signo de tumor(como visin perturbada o aumento de la presin intracraneal). No obstante, con base en el aumento de la concentracin plasmtica de la HC y su insensibilidad para la estimulacin o la supresin relacionada con la glucosa, se diagnostic tumor hipofisiario (microadenoma). Tratamiento : Se llev a cabo una hipofisectoma quirrgica por va transesfenoidal ,extirpndole un tumor acidfilo. Se inici una teraputica de sustitucin para la insuficiencia hipofisaria. Aunque la concentracin de la HC del plasma disminuy bastante continu

41

ligeramente mayor que lo normal (20 a 25 ng/dl); este valor sugiere que quiz no se extirp por completo el tumor. Comentario: Un tumor hipofisario que produce un tipo de hormona con frecuencia disminuye la produccin de las otras hormonas hipofisarias al comprimir el tejido de la glndula y destruir clulas que producen las dems hormonas. Por ejemplo, la debilidad y la atrofia muscular que desarrollan posteriormente los gigantes hipofisarios reflejan hasta cierto grado la deficiencia de la corteza suprarrenal. La falta de secrecin de gonadotropinas hipofisarias retarda la pubertad; por lo cual las epfisis no se cierran y continan el crecimiento del hueso. La mujer adulta que desarrolla este tipo de tumor sufre con frecuencia amenorrea secundaria a la disminucin de HL. Se desarrolla sntomas neurolgicos a medida que el crecimiento anormal ocasiona compresin de los nervios en los conductos a travs de los huesos y articulaciones. En este paciente, la debilidad de las manos fue causada por presin sobre el nervio mediano en el espacio formado por los huesos de la mueca y el ligamento transverso del carpo(sndrome del tnel del carpo). Resultados: Aunque la teraputica de sustitucin con hormonas tiroideas, suprarrenales y del crecimiento permitirn una pubertad normal y la subsecuente limitacin al crecimiento lineal, la continuacin de las cifras elevadas de la HC puede causar cierta acromegalia y probablemente se requiera la extraccin quirrgica o la radiacin de los restos del tumor. PRCTICA N 4 CONVERSATORIO CLNICO FISIOLGICO: HIPOGLICEMIA Historia clnica Paciente: Femenino, de 37 aos Molestias principales: Comienzo brusco con debilidad, adinamia, sudoracin, ansiedad, desvanecimiento y a veces inconsciencia, que se determin eran causados por la hipoglucemia. Antecedentes: La paciente sufra diabetes dependiente de insulina de 13 aos de duracin. Su glucosa sangunea se encontraba razonablemente bien controlada la mayor parte del tiempo, pero haba sufrido varios ataques de hipoglucemia. El nmero de ataques haba promediado uno al ao durante varios aos, pero su frecuencia iba en aumento. Examen clnico: No haba signos de neuropata del sistema nervioso autnomo y la evaluacin endocrina de la paciente dio resultados normales, excepto para las respuestas de las hormonas reguladoras: adrenalina, glucagn, hormona de crecimiento (HC) y cortisol a la disminucin de la glucosa sangunea. Para estudiar estas respuestas se indujo hipoglucemia mediante inyeccin de insulina cristalina, con extraccin de muestras sanguneas y medicin de la concentracin de hormonas reguladoras. En respuesta a concentraciones de glucosa en

42

el plasma de solo 40 mg/dl, las concentraciones de glucagn, HC y cortisol no aumentaron de manera importante en ningn momento, la concentracin de la adrenalina aument ligeramente pero en forma transitoria y volvi a disminuir a pesar de la continua hipoglucemia. En pruebas adicionales, la concentracin de todas las hormonas reguladoras aument en respuesta a otros estmulos, por ejemplo la ACTH aument la concentracin plasmtica de cortisol y hormona del crecimiento; la infusin de arginina elev la concentracin de glucagn; y el ejercicio en una banda sin fin incremento la concentracin cortisol, adrenalina y noradrenalina. Por lo tanto, los rganos endocrinos no eran insuficientes. El glucagn y la adrenalina, las ms importantes hormonas reguladoras administradas en cantidades fisiolgicas, estimularon la produccin heptica de glucosa y aumentaron la concentracin plasmtica de glucosa. Comentario: No se conoce la lesin que ocasionaba la falta de respuesta de hormonas que participan en la regulacin de glucosa en la paciente, pero otros informes en la literatura sobre pacientes dependientes de la insulina indican que el problema no es raro. Resultado: No fue posible hacer ninguna correccin en esta paciente, pero la vigilancia cuidadosa de la glucosa sangunea ha disminuido la gravedad de los ataques de hipoglucemia.

CAPITULO V

FISIOLOGA DEL APARATO RESPIRATORIOPRACTICA N 1: ACTIVIDAD MUSCULAR Y RESPUESTA

CARDIORRESPIRATORIA.

43

FUNDAMENTO: A una mayor actividad muscular corresponde un mayor consumo de O2 y una mayor produccin de CO2. Esta mayor actividad implica ajustes: a) Respiratorios, b) Cardio- vasculares, c) Efectos generales. a) MECANISMOS RESPIRATORIOS: Aumento de la ventilacin pulmonar (Frec. Respiratoria) Cambios en la expansin y adaptabilidad pulmonar(amplitud torcica) Aumento de la difusin gaseosa( CO2 y O2 en aire alveolar) Aumento de sangre en pulmones (por mayor gasto cardaco)

b) MECANISMO CARDIOVASCULAR: a) Aumento del G.C. (mayor frec. y mayor volumen sistlico) b) Mayor frecuencia cardiaca (pulso o ruidos cardiacos por minuto) c) Mayor volumen sistlico (indirectamente por la amplitud del pulso, latido cardaco, etc.) d) Los cambios anteriores pueden alterar la Pr. Arterial

c) EFECTOS GENERALES : Son secundarios a los cambios mencionados (temperatura, sudor, hulfago o aleteo nasal, etc.)

OBJETIVO: La prueba consiste en realizar una actividad fsica determinada, para comparar lo registros basales y post-ejercicio, con la finalidad de objetivar los ajustes cardiorrespiratorios, al mayor consumo de O2 y mayor produccin de CO2 y los efectos generales que se producen. PROCEDIMIENTO:

44

Intervienen 2 alumnos (o ms) realizando el Test de Harvard modificado. a) Trabajo ligero: subir y bajar dos escalones (Escl. De Master) durante 4 minutos. b) Trabajo mediano: igual al anterior por 8 minutos. c) Trabajo intenso: (se usa Bicicleta ergmetro) subir y bajar escalones con un peso adicional por diez minutos o ms. Entre cada prueba debe reposarse por 10 minutos. Controles: Se trabaja en equipo, los alumnos aportan datos registrados y/o realizan las pruebas. 1) Alumno encargado de medir los tiempos 2) Alumnos para registrar: P. Art., Fr. Resp., pulso, amplitud respiratoria o torcica; tanto basales como post- ejercicios. 3) Alumnos que registran los efectos generales antes y despus de los tests. 4) Alumno que anota los datos en un cuadro comparativo REGULACIN DE LA RESPIRACIN APNEA VOLUNTARIA Fundamento: Un aumento de CO2 y/o dficit de 02 en sangre arterial, estimulan el centro respiratorio bulbar. La respiracin es controlada por el sistema nervioso central y vegetativo. Es primariamiente una funcin automtica pero puede ser modificada VOLUNTARIAMENTE hasta cierto lmite. De los mltiples mecanismos reguladores la concentracin de CO2 y O2 arteriales, son los estmulos ms importantes: Objetivos: Demostrar que el apnea es voluntaria hasta un lmite mximo o punto crtico. El apnea la realizan varios alumnos cambiando las condiciones iniciales de la prueba.

-

Se observaran: Registro basal de los signos vitales (pulso y fr. Resp. / en cada alumno antes y despus de las apneas.) Los tiempos de apnea. Grado de confusin despus del apnea. Otros efectos.

45

El punto crtico, se manifiesta por espasmos involuntarios del diagrama y cuando los esfuerzos voluntarios por detener el apnea son vencidos. Los primeros pueden controlarse deglutiendo saliva. La hiperventilacin se obtiene ejecutando 10 a 15 inspiraciones profundas, regulares y rpidas. Procedimiento: A) Un alumno respira normalmente, y realiza el apnea voluntaria al

final de una inspiracin normal. El mismo alumnos despus de un reposo por 30 a 5 realiza el apnea al final de una inspiracin mxima. B) C) Otro alumno realiza iguales pasos, pero los apneas son al final de Un tercer alumno realizara las apneas: 1) Despus de una inspiracin mxima, 2) Hiperventilando antes de una inspiracin mxima. Controles 1) 2) 3) 4) Alumnos encargado de medir los tiempos Alumnos que registran el pulso y frecuencia respiratoria. Alumnos para registrar Efectos Generales: sensaciones extraas, mareos, equilibrio, visin, etc. Dos alumnos para registrar el grado de Confusin: se trata de contar una letra cualquier (vocales de preferencia) en un texto proporcionado. De antemano se sabr el nmero total de la letra solicitada, a fin de facilitar el clculo en porcentaje. 5) RESULTADOS Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones. Alumno que anota los datos obtenidos en un cuadro comparativo. una espiracin normal y una espiracin mxima.

46

PRACTICA N 2: VOLUMEN Y CAPACIDAD PULMONARES ESPIROMETRIA Objetivo: Esta prctica tiene por objeto demostrar el mtodo para medir las CAPACIDADES Y LOS VOLMENES pulmonares. El procedimiento para la medicin que vamos a emplear requiere inscripcin grfica: ESPIROGRAMA. Este procedimiento nos permite determinar todos los volmenes y capacidades, excepto el VOLUMEN RESIDUAL (y por lo tanto la CAPACIDAD TOTAL), cuya mediciones hace por mtodos indirectos. Material: Espirmetro Papel y tinta Pinza nasal Tabla de presiones del vapor de agua Regla graduada Baln de oxgeno Procedimiento para obtener el ESPIROGRAMA a. Llnese la campana de espirmetro ( del aparato de metabolismo) con aire, de modo que la aguja inscriptora marque la parte inferior del papel. b. Con el sujeto sentado, colquese una pinza nasal y hgase respirar a travs de una pieza bucal que comunica por intermedio de un tubo de goma con el espirmetro (o con el metabolmetro). Se tendr especial cuidado que no se escape el aire por la nariz o alrededor de la pieza bucal. c. Una vez que el nmero de las respiraciones se ha hecho ms o menos constante y su profundidad uniforme y la lnea de base del trazado maniobras: Al final de una inspiracin normal, realiza runa expiracin mxima, luego respirar normalmente. Esperar hasta que el trazado se regularice. Al final de una espiracin normal, ejecutar una inspiracin mxima y luego respirar normalmente. Esperar que se regularice el trazo. sea regular (lo que se consigue generalmente despus de algunos minutos), se pide al sujeto que realice las siguientes

47

-

Al final de una espiracin norma, inspirar al mximo y luego ejecutar una espiracin mxima. Respirar normalmente. Esperar que el trazo se regularice. Al finalizar una inspiracin normal espirar al mximo y luego ejecutar una inspiracin mxima. Respirar normal. Anotar la temperatura del espirmetro y la presin baromtrica.

Mediciones en el trazado y clculos:

a) Trazar la LNEA DE BASE (lnea que pasa por el mayor nmero posible de vrticesinferiores del trazado o sea los puntos correspondientes al final de las espiraciones normales). b) Trazar una lnea recta que pase por el mayor nmero de vrtices superiores del trazado (final de las inspiraciones normales). c) Con una regla graduada en milmetros mdase la altura de cada uno de los diversos componentes del trazado, desde la lnea de base hasta el vrtice correspondientes a la mxima inspiraciones y espiraciones. d) Multiplquese el nmero de milmetros por el FACTOR del espirmetro. El producto obtenido es la magnitud del volumen o capacidad pulmonar medido en centmetros cbicos y a la temperatura del espirmetro. Vol. Cap. = f x mm. Donde: Vol. Cap. = volumen capacidad medida f , mm = Factor de la campana del espirmetro. = altura de milmetros del brazo medido desde la lnea de base de los trazos

El factor es un nmero constante para cada espirmetro y es la capacidad en cc. Que tiene la campana por cada milmetro de altura, de modo que al multiplicarlo por el nmero de mm de la medida de cada trazo da como resultado el volumen en cc. e) El volumen as obtenido debe corregirse para la temperatura corporal y para la saturacin con vapor de agua, condiciones ambas presentes dentro de los pulmones y que afectan la magnitud del volumen medido (recurdese que el volumen de un gas vara con la temperatura y que el aire espirado al salir de los pulmones en los que est a 37 C y enfriarse en el medio ambiente se contrae). Se usa la notacin BTPS para indicar que el volumen de un gas esta dado a 37C, saturado con el vapor de agua y a la presin baromtrica ambiente. (las letras BTPS son las iniciales de las palabras inglesas Body = cuerpo, Temperature= temperatura, Presure= presin, Saturated=saturado).

48

La correccin indicada se hace siguiendo la siguiente ecuacin: P PH2O/Ts P - 47 Donde 273 + 37 273 + Ts Vol. BTPS = Vol. ATPS x -------------------- x ----------------

Vol= volumen calculado (conforme a lo indicado en el prrafo d) (Vol. ATPS) P = Presin baromtrica del lugarPH O/Ts = Presin del vapor de agua a la temperatura del espirmetro (se encuentra en tablas especiales) Ts = Temperatura del espirmetro P-47= Presin baromtrica menos la presin del vapor de agua a saturacin a 37 C 273 = Temperatura absoluta 37 = Temperatura corporal normal2

e) Consumo de oxigeno: observando que el trazado espirogrfico va ascendiendo debidoa que parte del oxigeno es retenido en el organismo del sujeto y el CO2 que este espira es absorbido por la cal sodada del aparato, si se mide el volumen de gas desaparecido de la campana, se estar determinando el consumo de oxigeno. Procedimiento: 1. Trazar una lnea horizontal que corte la lnea base en su inicio. (se habr notado que el papel del espirmetro tiene unas lneas verticales separadas entre s por distancias iguales. El cilindro recubierto por este papel rota a un velocidad tal, que la distancia entre una lnea vertical y la contigua se recorre en un minuto, la velocidad corriente del aparato). 2. Medir sobre la lnea horizontal una distancia que corresponde a 5 6 minutos del trazado y medir la distancia vertical entre ese punto y la lnea de base. Esta distancia representa el desplazamiento de la campana debido al consumo de oxigeno. Calclese el volumen de gas desaparecido multiplicando dicha distancia en mm. por el FACTOR del espirmetro, tal como se hizo con el prrafo d. Corregir para un minuto

3. Como el consumo de oxigeno se mide con condiciones de temperatura y presin bastante diferentes en los distintos ambientes, es conveniente referirlos a las llamadas condiciones STANDARD para poder comparar los resultados. La notacin que se usa para las condiciones Standard es STPD, que significa que el vapor en estas condiciones corresponde al gas a 0 C de temperatura, 760 mm de presin baromtrica y seco, es decir sin vapor de agua. (Las letras STPD son las iniciales de las palabras inglesas Standard = estandard, Temperature = temperatura, Presure = presin, y Dry = seco).

49

La frmula para convertir un volumen de gas a STPD, es : Vol. Definiciones: = vol. x P - PH O/Ts x 273 760 273 + Ts2

a. Volumen de aire corriente (Volumen Tidal): Es el volumen de aire inspirado o espiradodurante la respiracin normal (A.C.).

b. Volumen de reserva inspiratoria: Mxima cantidad de aire que puede ser inspirado apartir del final de una inspiracin normal.

c. Volumen de reserva espiratoria: mxima cantidad de aire que puede espirarse despus deuna espiracin normal (R.E.).

d. Volumen residual: es la cantidad de aire que queda en el aparato respiratorio despus deuna espiracin mxima. Su presencia se debe a que la caja torcica impide al pulmn colapsarse directamente y su determinacin, se hace indirectamente por los mtodos de dilucin (V.R.).

e. Capacidad inspiratoria: es la mxima cantidad de aire que se puede inspirar partiendo dela posicin de REPOSO, o sea desde el final de una espiracin normal (C.I.).

f.

Capacidad espiratoria: es la mxima cantidad de gas que se puede espirar despus de una inspiracin normal (C.E.). Capacidad vital invertida: mxima cantidad de gas que puede inspirarse despus de una espiracin mxima, es decir, a la inversa de la forma convencional. Capacidad vital conjugada: es la suma de la capacidad inspiratoria y de la reserva espiratoria. Se toma en dos tiempos.

g. Capacidad residual funcional: es la cantidad de gas que queda en el aparato respiratoriodespus de una espiracin normal. Est constituida por la suma del volumen residual y la reserva espiratoria (C.R.F.).

h. Capacidad pulmonar total : es el volumen de aire que contiene el aparato respiratorio alfinal de una inspiracin mxima (C.P.T.)

i. j.

Capacidad vital en el tiempo : mide la rapidez en que se puede espirar la capacidad vital puedeser espirada en 3 segundos. Se llama tambin tiempo de espiracin mxima.

Posicin de reposo del trax: es aquella en que el trax se encuentra al final de una espiracin normal.

Este es el momento en que las fuerzas opuestas de la pared torcica y del pulmn que producen los movimientos inspiratorio y espiratorio, se anulan, siendo la resultante cero.

50

FORMULAS PARA PREDECIR LOS VOLMENES PULMONARES

A. Capacidad vital: Las frmulas pueden basarse en la talla y en la superficie corporal oen la talla y la edad. HOMBRES: a) 25 x talla en cm (25 cc por cada cm de estatura). b) 2.5 x superficie corporal (2.5 lts/cm2 ) c) 27.63 (0.112 x edad en aos) x talla en cm. MUJERES: a) 20 por talla en cm. b) 2 por superficie corporal en cm2. c) 21.78 x (0.101 x edad en aos) x talla en cm.

B. Porcentaje que corresponde a cada capacidad o volumen:a) b) c) d) Capacidad pulmonar total .........................100% Capacidad vital .......................................... 72% Volumen residual ...................................... 28% (20 35%) Capacidad residual funcional .................... 43%

La superficie corporal se encuentra en tablas especiales y en funcin de la talla y el peso. Influencia de la posicin corporal sobre la capacidad vital: Mdase la capacidad vital en posicin de pie y luego en posicin echado. Calclese la diferencia entre uno y otro valor. En la ltima posicin los rganos abdominales desplazan el diafragma hacia el trax disminuyendo el espacio disponible para la capacidad vital.

PRACTICA N 3: CONVERSATORIO CLNICO FISIOLGICO: ALCALOSIS RESPIRATORIA Historia Clnica: Paciente: Femenino, de 31 aos estudiante de preparatoria. Molestias principales: Ataque recurrentes de mareos, confusin, visin borrosa, sensacin de hormigueo en los dedos de las manos y los pies o alrededor de los labios y calambre carpopedal (se trata de calambres caractersticos que afectan los pies y las manos).

51

Antecedentes: La paciente estudiaba preparatoria para medicina en su ltimo ao. Consult en el servicio de Medicina Familiar del Hospital Universitario por los trastornos mencionados. Su aspecto revelaba palidez y ansiedad, pero en otros aspectos era normal. Cuando se le interrog acerca del momento en que aparecan esos episodios patolgicos, se aclaro que coincidan con periodos de intenso estudio para los exmenes o con el vencimiento de los plazos para sus trabajos de graduacin. Examen clnico: La frecuencia cardiaca de la paciente, la presin arterial, la gasometra. El pH y las concentraciones de los electrolitos sricos estuvieron en todos los casos dentro de los lmites normales. En su electrocardiograma se detect una arritmia sinusal normal, relacionada con la respiracin. La radiografa del trax demostr que los pulmones eran normales. Se sospecho que los sntomas de la paciente estaban en relacin con la ansiedad y la tensin vinculadas con las ltimas horas de estudio y la presin de sus exmenes. Se le invito a hiperventilar en forma voluntaria durante algunos minutos, con lo cual se reprodujeron los sntomas de su enfermedad. Comentarios: La hiperventilacin cuando no hay una neuropata ni tampoco ciertas lesiones enceflicas, con frecuencia es una manifestacin de ansiedad y tensin. Es habitual que el paciente no advierta que esta hiperventilando, pero sufre las consecuencias de la alcalosis respiratoria producida por el aumento de la frecuencia y la profundidad de las respiraciones. Como el CO2 se elimina por los pulmones con mayor rapidez que la de su produccin metablica. El PCO2 disminuye. Como estos ataques son en general de corta duracin no es posible que se produzca una compensacin renal por la excrecin renal de H CO3 - y el pH arterial es alto. Los sntomas de la hiperventilacin (es decir, el sndrome de hiperventilacin) estn en relacin con los efectos de la hipocapnia (PCO2 baja) y de la alcalemia. El descenso de la PCO2 arterial produce una vasoconstriccin cerebral y disminuye el flujo sanguneo enceflico. Este trastorno se asocia con los mareos, con la visin borrosa y en algunos casos produce confusin; la sensacin de hormigueo y los espasmos musculares reflejan el aumento de la irritabilidad y de la descarga espontnea de las fibras nerviosas, la alcalosis respiratoria produce esos sntomas porque disminuye el calcio inico. Tratamiento: En este caso, la sola comprensin por parte de la paciente de cul era su problema constituy un tratamiento adecuado. Se le explic que deba disminuir voluntariamente su ventilacin, que debera contener la respiracin por periodos breves o respirar en el interior de una bolsa de papel (volviendo a respirar su propio CO 2) si es que volva a experimentar la sensaciones que se asociaban con la alcalosis respiratoria.

CAPITULO VI FISIOLOGA RENAL

52

PRACTICA N 1: MEDIO INTERNO Y FUNCIONES: GLOMRULO- TUBULAR Fundamento: El medio externo intercambia sustancias con el medio interno a travs de la piel y los epitelios digestivos y respiratorios. Dentro del organismo sucede igual entre los espacios extras e intracelular. Algunas sustancias se mueven por difusin simple, mientras otras requieren de transporte activo contra gradiente de concentracin. La piel del sapo es muy permeable al intercambio de solventes segn el tipo de medio lquido que rodea modificando su espacio extra celular. Por ltimo, los riones reabsorben las sustancias con el fin de retornar el lquido extracelular a su normalidad. Objetivo: Los estudiantes observan y comprueban en sapos- el intercambio entre un medio lquido y el organismo a travs de la piel. As mismo, deducen e interpretan la funcin de los riones estudiando los cambios en el volumen y composicin de la orina. Experimento y Procedimiento: Se colocan 3 sapos en sendos vasos o Beakers de 250 cc; conteniendo uno de ellos agua destilada, el otro una solucin hipertnica de glucosa al 20% y el tercero con una solucin hipertnica de CINa al 7%. Adems en el primer caso la rana recibir 4 ml de glucosa hipertnica inyectados en el saso linftico dorsal y slo debe quedar sumergida la parte interior del cuerpo. Pasos del Experimento: 1. 2. 3. 4. Obtener una orina control (Oc) por comprensin del abdomen bajo y/o con una pipeta a travs de la cloaca y medir la Glucosa. Se cierra la cloaca del sapo usando una pinza simple y una ligadura. Ajustar lo suficiente sin rasgar la piel del animal. Pesar el sapo con precisin de medio gramo y anotar el peso en el cuadro respectivo. Inyectar 4 ml de la solucin correspondiente en el saco linftico dorsal (Pesar de nuevo al sapo para comprobar que el lquido no se ha perdido).

53

5. 6. 7. 8. 9.

Se vierten 90 ml de la solucin respectiva en cada Beaker de 250 cc y se pone el sapo en el medio lquido. Pasar la rana cada 15 minutos y usar una bolsa de plstico pero descontar su peso cada vez. Desligando la cloaca recoger la orina formada (Of) para su estudio, vaciando complemente la vejiga por compresin. Cuantificar la glucosa mediante la tira reactiva Comentar e interpretar el resultado.

RESULTADOS Explicar los resultados obtenidos en cada experimento realizado. Elaborar conclusiones y recomendaciones.

PRCTICA N 2: PRUEBAS DE CONCENTRACIN Y DILUCIN Fundamento: En los mamferos, el rin es el rgano encargado de mantener la homeostasis hdrica del organismo. Esta labor se realiza bajo el comando de la Neurohipfisis quien enva su mensajero hormonal, la hormona antidiurtica (HAD). De manera que podemos hablar de un sistema HAD para la regularizacin hdrica. Dicho sistema se activa bajo la influencia de dos estmulos fundamentales: el volumen y la osmolaridad de los lquidos del medio interno. De ah que la funcin renal tenga que ser valorado estudiando los cambios de volumen y de la osmolaridad urinaria, los cuales se modificarn segn la accin preponderante o combinada de los estmulos mencionados. En el humano normal, por lo tanto, el estudio de la capacidad renal de emitir orina concentrada o diluida tiene tambin la importancia implicada de permitirnos evaluar el estado actual del sistema HAD. Por la misma razn en Patologa Clnica ayuda a investigar una posible ruptura del sistema que ocurre cuando hay alteracin a nivel de la neurohipfisis y/o a nivel renal. De hecho la gran mayora de enfermedades renales comprometen tal funcin reguladora, que es una de las que primordialmente investiga el clnico, a la cabecera del enfermo. Objetivo:

54

Evaluar la funcin tubular de la Nefrona. Materiales: 01 frasco limpio conteniendo un litro de agua potable. 01 frasco de diursis. 01 probeta graduada de 10 ml. De capacidad. 01 densmetro urinario. 06 tubos de prueba.

Procedimiento: 1. Someter previamente, al paciente a una restriccin hdrica no muy severa . para esto se indica que desde el da anterior de la prueba, despus del almuerzo habitual, deje de ingerir lquidos o alimentos ricos en agua (frutas , etc.); la comida ser de alimentos secos. 2. A las 08 pm. Del mismo da debe miccionar y eliminar la orina. En adelante, toda orina evacuada deber ser recolectada en un frasco limpio y seco hasta las 8 am. Del da siguiente, da de la prueba, hora en que se realiza la ltima miccin. 3. Ya en el laboratorio (consultorio o la cabecera del paciente) se le da de beber entre 15-20 ml. De agua potable por kilo de peso dependiendo de la condicin del paciente. Despus de lo cual espera la prosecucin de la prueba en estado de reposo. 4. Con el control adecuado del tiempo se colecta la orina en periodos de 20 min. c/u por miccin espontnea, hasta completar cinco muestras. 5. A medida que se obtiene las muestras se mide su volumen y densidad, anotndolos ordenadamente en una tabla y con ellos se elabora una grfica. 6. Volumen(ml) O0 O1 O2 O3 O4 etc O0 ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. Densidad ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ V (ml/min) ...................... ...................... ...................... ...................... ...................... ......................

Corresponde a la muestra de orina de doce horas colectadas durante la noche.

55

7. Para un estudio ms preciso se puede obtener una muestra del plasma sanguneo siguiendo las pautas escritas en las normas para la DEPURACIN DE LA CREATININA ENDGENA, as mismo y luego de medirlas como indicamos en una porcin de la muestra es trasvasada en un tubo limpio y seco, debidamente rotulado. El plasma y las muestras de orina son enviadas a un laboratorio que tenga posibilidades de medir su osmolaridad. 8. Con los datos de osmolaridad plasmtica de puede calcular el tc (Tubular de agua) y la depuracin de agua libre aplicando las frmulas: 9. tc de agua libre = Depuracin osmolar V (Ahorro efectivo de agua) 10. D de agua libre = V - Depuracin osmolar (Eliminacin de exceso de agua) Si en una grfica colocaremos en las ordenadas los valores de tc y de agua libre y en la abscisa el tiempo transcurrido, obtenemos un punto de entrecruzamiento que indica aproximadamente el momento en que el organismo alcanza el equilibrio hidro osmtico. En nuestro laboratorio contamos con un registro de numerosos casos normales y patolgicos, algunos de los cuales sern tomados como ejemplos por los profesores Jefes de Prcticas para ilustrar acerca del manejo de los parmetros de osmolaridad. 8. Para fines de la prctica con la participacin de los estudiantes, se har las adaptaciones necesarias de las pautas descritas. PRACTICA N 3: SEDIMENTO URINARIO

Fundamento:El examen de la orina fue conocido desde tiempos de Hipcrates, pero los adelantos de la Bioqumica y el microscopio han hecho indispensable su estudio. Su anlisis implica conocer las caractersticas fsicas: color, olor, aspecto, etc.); qumicas : solutos, sales, etc.) y el sedimento urinario que se realiza con el microscopio para reconocer clulas, cristales, cilindros y eventualmente otros hallazgos. Este estudio aporta importantes datos unas veces de afecciones extrarrenales y otras, los ms frecuente, de renales (Glomerulares o de las vas urinarias). Objetivo: El estudiante evala los resultados de varios sedimentos con diferentes muestras de orina y reconoce microscpicamente los elementos normales. Adems, con datos proporcionados interpretar diferentes sedimentos urinarios. Experimento y Procedimiento:

56

2. 3. 4. 5. 6. 7.

Se obtienen varias muestras de orina, preferentemente la primera de la maana y de sujetos dismiles. Llenar cada tubo de prueba con una muestra y marcarlo. Centrifugar a 3,000 pm por 10 min. Descartar o eliminar toda la