Guia exposición Andalucía Saharaui

8
ANDALUCÍA SAHARAUI solidaridad del pueblo andaluz con el pueblo saharaui Un modesto y merecido homenaje Con esta muestra se quiere rendir homenaje a la sociedad andaluza, volcada desde hace décadas con el pueblo saharui. La solidaridad de Andalucía con el Sáhara traspasa la acción de un colectivo concreto para expandirse a distintos estamentos: asociaciones de amistad, instituciones públicas y gobiernos locales, provinciales y autonómicos, asociaciones vecinales y culturales, sindicatos, partidos políticos, iglesias, personas anónimas a título individual, profesionales de la sanidad y la educación… La lista es, afortunadamente, extensa. Esa solidaridad transversal y continua es el objeto de muestra de esta exposición. Es amplio el abanico de la solidaridad andaluza con el Sáhara y esto es sólo una pequeña muestra del trabajo realizado. Queremos aquí rendir un modesto y merecido homenaje a las mujeres y hombres de Andalucía que no han desfallecido a lo largo de estas décadas. A todas y cada una de estas personas, gracias de todo corazón. Esta exposición es el fruto de un convenio de colaboración entre el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) con la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS), gracias al apoyo económico de las Diputaciones de Jaén y Málaga.

description

Guía impresa de la exposición Andalucía Saharaui, organizada por FANDAS y FAMSI, con la colaboración de las Diputaciones de Jaén y Málaga. Textos de María José Pérez Morales y diseño de inSilico SL

Transcript of Guia exposición Andalucía Saharaui

Page 1: Guia exposición Andalucía Saharaui

ANDALUCÍA SAHARAUIsolidaridad del pueblo andaluz con el pueblo saharaui

Un modesto y merecido homenaje

Con esta muestra se quiere rendir homenaje a la sociedad andaluza, volcada desde hace décadas con el pueblo saharui. La solidaridad de Andalucía con el Sáhara traspasa la acción de un colectivo concreto para expandirse a distintos estamentos: asociaciones de amistad, instituciones públicas y gobiernos locales, provinciales y autonómicos, asociaciones vecinales y culturales, sindicatos, partidos políticos, iglesias, personas anónimas a título individual, profesionales de la sanidad y la educación… La lista es, afortunadamente, extensa. Esa solidaridad transversal y continua es el objeto de muestra de esta exposición. Es amplio el abanico de la solidaridad andaluza con el Sáhara y esto es sólo una pequeña muestra del trabajo realizado. Queremos aquí rendir un modesto y merecido homenaje a las mujeres y hombres de Andalucía que no han desfallecido a lo largo de estas décadas.

A todas y cada una de estas personas, gracias de todo corazón.

Esta exposición es el fruto de un convenio de colaboración entre el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) con la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (FANDAS), gracias al apoyo económico de las Diputaciones de Jaén y Málaga.

Page 2: Guia exposición Andalucía Saharaui

Presentación de la exposiciónLa exposición se articula en una serie de paneles en los que se explican las distintas acciones de solidaridad con el pueblo sa-haraui realizada por Andalucía: acción política, acción humani-taria y cooperación al desarrollo, Vacaciones en Paz y acciones culturales y de ocio. Estos tipos de acciones no son fortuitas, sino que responden a necesi-dades expresadas por el pueblo saharaui y sus representantes políticos, el Frente POLISARIO. Por ello, hemos querido presen-tar estas temáticas a través de una serie de objetos que inter-pelan al visitante. Estos objetos son símbolos que conectan dos realidades y que nos permiten establecer relaciones entre lo que el pueblo saharaui nos demanda y la respuesta solida-ria dada en Andalucía. Símbolos de cooperación, entendimiento mutuo y afianzamiento de lazos emocionales transformados en compromiso por la justicia.

Cuando un pueblo decide libre y valientemente no ceder ante el ocupante y reafirmarse en su derecho fundamental a la auto-determinación, aun en el difícil contexto de un entorno hostil como es el desierto…

¿Qué necesidades surgen?

¿Qué nos piden?

¿Qué quieren los saharauis de no-sotros y qué respuesta les damos?

¿Qué ha hecho Andalucía?

¿Qué caminos recorremos de su corazón al nuestro y viceversa?

Estas respuestas son las que en-contrarás en esta exposición y que te invitamos a descubrir de forma más extensa a continuación.

ACCIÓN POLÍTICAANDALUCÍA Y EL SÁHARA: EL CAMINO COMPARTIDO HACIA LA JUSTICIA

El pueblo saharaui nos pide que juntemos nuestras voces para decir ¡Basta!

f que su causa no caiga en el olvido f que rompamos una y otra vez el muro de silencio con el que tantas veces se topan

f que les acompañemos en el camino de la reivindicación política f que les ayudemos a que nuestra sociedad, nuestras institucio-nes políticas, nuestro mundo, en suma, sepa qué ha pasado con el pueblo saharaui y qué se puede hacer

f que el mensaje llegue y que tomemos partido f que seamos altavoz y denunciemos la injusticia…

¿Hemos sabido responder en Andalucía a esta legítima demanda del pueblo saharaui? Descúbrelo.

La reivindicación política: origen y esencia del movimien-to andaluz solidario con el SáharaLa solidaridad de Andalucía con el Sáhara hunde sus raíces en la acción política para que la sociedad y las instituciones públicas no olviden la deuda moral e histórica de España con el pueblo saharaui.

Romper el muro de silencio fue el primer objetivo de la acción política en Andalucía:

f Relatar la situación de injusticia en la que viven los refugiados saharauis en el desierto argelino

NUEVOS FRENTES DE ACCIÓN POLÍTICA CELEBRACIÓN DE UN REFERÉNDUM DE AUTODETERMINACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA LEGALIDAD INTERNACIONAL

Debía tener lugar en 1992, tras la creación de la Comisión de Na-ciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) y los Acuerdos de Paz de 1991. El pueblo saharaui aún sigue a la espera y Andalucía nunca ha dejado de reclamarlo.

En octubre de 2001 Andalucía celebró un referéndum simbólico para la Independencia del Pueblo Saharaui en el que participaron más de 125.000 andaluces y 150 ayuntamientos se declararon a favor de la libre autodeterminación del pueblo saharaui.

Page 3: Guia exposición Andalucía Saharaui

DERECHOS HUMANOS f Denuncia de las represiones a la sociedad civil saharaui y las viola-ciones de los Derechos Humanos en los territorios ocupados

f Campañas a favor de la liberación de los presos políticos saharauis f Promoción de iniciativas de condena y apoyo en instituciones públi-cas andaluzas

f Denuncia del expolio de los recursos naturales del Sáhara (pesca, fosfatos, etc.)

f Campañas para el conocimiento público del “Muro de la vergüenza” y del estrago que causan los más de cinco millones de minas sembra-dos en los territorios liberados

TRABAJO CONSTANTE CON AYUNTAMIENTOS, DIPUTACIONES,GOBIERNO ANDALUZ…

f Promoción de mociones de adhesión a la causa saharaui f Firmas de protocolos de hermanamiento entre municipios andaluces y wilayas saharauis

f Creación de un Grupo Interparlamentario sobre el Sáhara en el Parla-mento Andaluz

f Visitas de dirigentes públicos a los campamentos de refugiados

HERRAMIENTAS ANDALUZAS PARA LA DENUNCIA Y LA EXIGENCIA DE JUSTICIAAndalucía mantiene viva la llama de la causa saharaui durante todo el año y no cesa en su labor de denuncia, información y reivindicación política. Andalucía no es imparcial, sino que toma partido por el pueblo saharaui, acompañándolo en su lucha por la justicia. Para ello, entre muchas otras acciones, ha emprendido las siguientes:

f Marcha por la Paz: manifestación anual que se celebra en Sevilla en el mes de julio

f Participación en las manifestaciones anuales de Madrid y Algeciras f Apoyo a la Delegación de la RASD en Andalucía f Agenda constante de charlas, jornadas, exposiciones, encuentros, reuniones, campañas y acciones de todo tipo para la difusión de la problemática del pueblo saharaui y la exigencia del cumplimiento de la legalidad internacional

f Presencia y contacto permanente con los medios de comunicación locales

f Uso de las nuevas tecnologías para activismo online: recogida de firmas, web temáticas, difusión de material audiovisual, etc.

f Intensificación de las acciones políticas en momentos puntuales de recrudecimiento del conflicto:

f Manifestaciones y acciones de apoyo durante la huelga de hambre de la activista saharui Aminetu Haidar (2009)

f Acciones de apoyo al campamento Gdeim Izik y denuncia del brutal desmantelamiento del mismo y la posterior represión de activistas saharauis en los territorios ocupados (2010)

Page 4: Guia exposición Andalucía Saharaui

VACACIONES EN PAZEl pueblo saharaui nos solicita un respiro para su infancia:

f Que sus niños y niñas conozcan otros mundos sin arena y jaimas

f Mundos donde los niños y niñas no son refugiados f Donde existen los bosques y los ríos y las ciudades de las que les hablan en la escuela y que nunca han visto

f Nos piden que sus más pequeños sepan qué es un tiempo de descanso del sol que abrasa y el desierto que castiga

f Quieren que el pueblo andaluz recorra los caminos del corazón, la solidaridad y la justicia gracias a la sonrisa infinita de los niños y niñas saharauis

¿Qué eco ha encontrado en Andalucía este deseo? ¡Una solidaridad tangible, creciente y constante!

VACACIONES EN PAZ: OBJETIVOS HUMANITARIOS Y POLÍTICOS

Vacaciones en Paz es algo más que acoger a un menor saharaui los meses de julio y agosto. Es una vinculación emocional y afectiva capaz de transformase en implica-ción política.

OBJETIVOS HUMANITARIOS Dar a los niños y niñas saharauis unas vacaciones del exilio y del durísimo clima del desierto.

Atención sanitaria de los menores gracias a la colabo-ración constante del Servicio Andaluz de Salud y otros profesionales de la medicina.

Refuerzo educativo de los menores saharauis para que añadan conocimiento empírico al conocimiento concep-tual que reciben en los campamentos.

OBJETIVOS POLÍTICOS Crea y afianza lazos históricos y de solidaridad entre el pueblo saharaui y el andaluz.

Se movilizan grandes sectores de la sociedad: se consigue más base social y más apoyo y atención institucional.

Los niños y niñas saharauis se convierten en perfectos embajadores de su pueblo: el trabajo que una asocia-ción puede hacer en un año lo hace el menor en sólo dos meses.

Page 5: Guia exposición Andalucía Saharaui

Hace que las familias de acogida y su entorno conozcan de primera mano las consecuencias que para el pueblo saharaui ha tenido la imposibilidad de alcanzar la descolonización y la legitimación de su soberanía.

Tras la acogida de verano muchas familias viajan a los campamentos para conocer de cerca la realidad del pueblo saharaui y, a su vuelta, se con-vierten en portavoces de la injusticia, creciendo la difusión de la causa saharaui.

MOLDEANDO EL MOVIMIENTO ANDALUZ DE SOLIDARIDAD CON EL SÁHARAVacaciones en Paz es uno de los pilares de la actividad solidaria de An-dalucía con el Sáhara.

Desde 1993 Andalucía es la comunidad autónoma que más niños y niñas saharauis acoge, más del 20% de todos los que llegan a España.

El carácter abierto y de relaciones cercanas del pueblo andaluz ha favore-cido el éxito del programa Vacaciones en Paz.

La incorporación de las familias ha transformado el panorama asociativo andaluz:

f la base social ha crecido y es heterogénea f profunda implicación de las mujeres f se aglutinan voluntades ciudadanas dispuestas a colaborar por la misma causa más allá de idearios políticos

f las familias se incorporan a las actividades que las Asociaciones de Amistad realizan el resto del año

f Por todo ello, Vacaciones en Paz recibió el Premio Andaluz del Volun-tariado en 2008

BREVE HISTORIA DE VACACIONES EN PAZ EN ANDALUCÍAVacaciones en Paz nace en 1976, durante el conflicto bélico entre el Frente POLISARIO y el ejército de Marruecos, y buscaba que los niños y niñas saharauis pudieran distanciarse del conflicto un tiempo, mediante colonias de verano en las costas de Argelia.

En Andalucía comienzan a venir pequeños gru-pos de menores saharauis a finales de los 80.

En 1991 se firman los Acuerdos de Paz y se establecen las primeras delegaciones de la RASD (República Árabe Saharaui Democráti-ca) en Andalucía, que impulsan Vacaciones en Paz como parte de la estrategia de inter-nacionalización del conflicto.

En 1993 comienza el programa Vacaciones en Paz en Andalucía y la respuesta del pueblo andaluz es, desde entonces hasta ahora, abrumadoramente solidaria.

Page 6: Guia exposición Andalucía Saharaui

AYUDA HUMANITARIA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLOSOPORTE Y COLABORACIÓN PARA RESISTIR EN LA LUCHA

El pueblo saharaui es un pueblo refugiado que necesita la ayuda interna-cional para sobrevivir en un entorno adverso, el desierto, que imposibili-ta el desarrollo de múltiples actividades productivas de autosuficiencia.

El objetivo de la ayuda humanitaria y las actividades de cooperación al desarrollo es apoyar al pueblo saharaui en su lucha de resistencia por la autodeterminación.

¿Qué se ha hecho en Andalucía para paliar las carencias de la vida en desierto y sostener unas condiciones de vida dignas para el pueblo sa-haraui?

CARAVANA POR LA PAZEs la segunda gran actividad del movimiento solidario andaluz con el Sáhara, tras Vacaciones en Paz, y supone un esfuerzo organizativo y de trabajo muy importante para las Asociaciones de Amistad.

En Andalucía se lleva a cabo anualmente desde mediados de los noven-ta. Los preparativos comienzan en otoño y la Caravana parte en febrero del puerto de Alicante.

Andalucía se encarga de recoger alimentos no perecederos: arroz, aceite y azúcar. Los vehículos de transporte también se entregan al pueblo saharaui, junto con material educativo, sanitario, etc.

Objetivo: dotar a los campamentos de refugiados de unas mínimas in-fraestructuras y reforzar la ayuda humanitaria de organismos internacio-nales y terceros países. En España funciona desde 1992.

FORTALECIENDO Y DIGNIFICANDO LA VIDA EN EL DESIERTO

LA SALUD ES LO PRIMEROAndalucía está fuertemente comprometida con el apoyo al Ministerio de Salud de la RASD, para contribuir a la mejora de la salud de la pobla-ción refugiada y fortalecer las infraestructuras y los equipos técnicos y humanos sanitarios.

Una población que resiste y espera en el desierto necesita estar sana para continuar su lucha pacífica por la justicia.

Esta colaboración se materializa en envío de medicamentos, material sanitario para dispensarios y hospitales, reciclaje y formación del perso-nal médico y de enfermería saharaui.

Funcionan de forma permanente los siguientes Programas de Salud: dia-betes, hipertensión arterial, EPOC, Niño Sano y control de embarazadas.

Page 7: Guia exposición Andalucía Saharaui

Destacan, por su experiencia, compromiso y profesio-nalización, las Comisiones Médicas y Comisiones Qui-rúrgicas emprendidas desde 1998 por Granada –y poco después Almería-, en colaboración constante y dedicada del Servicio Andaluz de Salud y sus profesionales.

También se trabaja en la atención sanitaria especializa-da a personas heridas por las minas y en la rehabilita-ción de un centro de atención a este tipo de víctimas.

EDUCACIÓN PARA UN FUTURO EN LIBERTADLa educación es otro sector clave donde se ha volcado Andalucía. La vida como refugiado no es incompatible con el desarrollo educativo del pueblo saharaui. La educación ganará la batalla al desierto y a la pasividad internacional ante la injusticia, y el pueblo saharaui libre será un pueblo educado y preparado para un futuro autónomo.

El trabajo en educación consiste en el envío de material escolar de todo tipo, refuerzo del personal docente, construcción y rehabilitación de infraestructuras educa-tivas, creación de bibliotecas escolares, apoyo en activi-dades educativas especiales, etc.

Trabajos destacados:

f Programa de alfabetización de mujeres emprendido en 2004 por la provincia de Cádiz

f Programa ‘Ángeles sin cielo’ de formación en edu-cación especial de personas discapacitadas para el personal docente saharaui, iniciativa de la provincia de Huelva y la Universidad de Huelva

f Programa de formación de monitores deportivos, ‘So-lidaridad y deporte’, a cargo de la provincia de Córdo-ba en colaboración con la Universidad de Córdoba

f Asistencia y acogida de menores saharauis con dis-capacidad psíquica en centros especializados en la provincia de Jaén

… Y ADEMÁS f Apoyo al transporte: entrega de vehículos todoterre-no, camiones-cisterna, autobuses, etc.

f Dotación de equipos de telecomunicaciones para las instituciones de la RASD

f Construcción de viviendas en los territorios liberados: Barrio de la Solidaridad en Tifariti

f Ayuda de emergencia tras las inundaciones de 2006

Page 8: Guia exposición Andalucía Saharaui

CULTURA Y OCIOCuando las necesidades más básicas de supervivencia están cubiertas, salen a luz las inquietudes del alma: el arte, las expresiones culturales, el sentir individual y colectivo, el placer de la fiesta, la diversión, el folklore…

Andalucía, rica en arte y patrimonio, se ha abierto al intercambio con el pueblo saharaui, coincidiendo así dos culturas abiertas, expresivas, sabias y alegres. El camino ha sido de ida y vuelta: dar a conocer la idiosincrasia saharaui en Andalucía y trasladar al pueblo saharaui formas de ocio y cultura de aquí. El objetivo siempre es el mismo: que a través de manifestaciones artísticas y de ocio se conozca la causa saharaui, aumente el grado de concienciación ante la injusticia y se incorporen más personas, cada una desde su ámbito, en el camino a la consecución de la independencia del Sáhara.

ARTIFARITI - SOBERANÍA CULTURAL EN TIERRA LIBREEncuentro internacional de arte en los territorios liberados del Sáhara Oc-cidental, en el que participan artistas saharauis e internacionales. Se orga-niza anualmente desde 2007 por el Ministerio de Cultura de la RASD y la Asociación de Amistad de Sevilla. ARTifariti contribuye a la preservación del patrimonio cultural saharaui y utiliza el arte como vehículo de difusión de la causa saharaui en diversos países. Proyectos destacados:

f Recuperación y protección del patrimonio artístico de los yacimientos de Erqueyez, en los territorios liberados, así como la formación de personal saharaui en conservación del patrimonio

f Creación del Museo de Tifariti

DEPORTE Y SOLIDARIDADEl deporte es un factor de salud mental y psíquica y su práctica es una alternativa de ocio saludable en los campamentos saharauis. A través de actividades deportivas solidarias en Andalucía se ha concienciado a la población relacionada con el mundo del deporte sobre la situación del pueblo saharaui. Proyectos destacados:

f Programa de Deporte y Solidaridad emprendido por la Asociación de Amistad de Córdoba, que incluye la formación de monitores deporti-vos, la creación de la Escuela Nacional del Deporte “David Luque”, la incorporación de la mujer saharaui al deporte, las olimpiadas es-colares y los juegos nacionales para jóvenes en los campamentos de refugiados, entre otras actividades.

f Sáhara Bike, competición anual de bicicletas organizada por la Se-cretaría de Estado de Juventud y Deportes de la RASD, la Asociación de Amistad de Sevilla y Sáhara Maratón

OTRAS ARMAS PACÍFICAS f Lefrig, Centro de Documentación y Museo de la Resistencia Saharui (Sevilla)

f Participación andaluza en el Festival Internacional de Cine del Sáha-ra (FISAHARA)

f Creación audiovisual (documental El Muro, Ángeles sin Cielo…)

Producen:

www.andaluciasolidaria.org

www.saharandalucia.org

Financian:

Textos:

María José Pérez Moralesmariajoseperezcomunicacion.net

Diseño:

Vicente Canteliinsilico.es

FANDAS

federación andaluza de asociaciones solidarias con el sahara