Guia Epicureos y Estoicos

6

Click here to load reader

Transcript of Guia Epicureos y Estoicos

Page 1: Guia Epicureos y Estoicos

Colegio José A. AlfonsoDepartamento de Filosofía Prof. Matías Rojas Y.

Guía de trabajo Nº 2

Nombre 1 Puntaje total 14 pts.

Nombre 2 Puntaje obtenido

Curso Calificación

Fecha

Instrucciones:- Reúnanse en parejas.- Lean atentamente los textos presentados - Luego conteste según se le indica- Responda con la seguridad del que sabe

Habilidades:- Comprensión lectora- Producción escritural- Análisis

Escuelas moralistas estoica y epicúrea

NOTA IMPORTANTE:

Los estoicos formaron una escuela de pensamiento en Grecia que data alrededor del 300 a.C. siendo uno de sus principales representantes Zenón de Kitión. Los escritos de estos filósofos pasaron de generación en generación influyendo a pensadores como Petrarca o posteriormente como fuente inspiradora de muchas ideas del Cristianismo.

Epicúreo nace en el año 341 a.C. en Samos y comienza a divulgar su sistema filosófico en diversas comunidades en Mitilene y Lámpsaco antes de desplazarse a Atenas en el 306 a.C. Contrariamente a los movimientos religiosos y naturalistas en uso por aquella época, Epicúreo rompe con la tradición de supersticiones divulgadas, así como con las explicaciones naturalistas distanciándose de los usos religiosos en donde el temor a los dioses era parte innegable de las creencias.

La Lógica como canon de comportamiento

El alegato a la lógica, como expresan los estoicos, protege a la mente de error. Su lógica impregna las normas éticas que se ofrecen como cánones y obedecen a un orden preestablecido ya por una divinidad que mantiene el universo en armonía y equilibrio. Comprender y atenerse a ese orden ya determinado constituía el principal baluarte o virtud de un estoico.

Una de las principales cualidades del estoico consistía en mantenerse en control y con la suficiente capacidad para poder superar los impulsos, emociones no deseadas o falsas premoniciones, ya que nuestra anticipación del futuro no puede menos que distorsionar la realidad. Este modelo de vida inspiró a muchos pensadores así como aportó muchos elementos en la posterior filosofía Cristiana.

Page 2: Guia Epicureos y Estoicos

Epicureísmo o búsqueda del placer

Salvando el malentendido de que ha habido exageraciones sobre el concepto de placer o ‘voluptus’, los epicúreos, a diferencia de los estoicos, centraron toda su ética en la búsqueda de la sensación de placer o ataraxia. Dicho placer se encuentra en la propia naturaleza y se manifiesta a través de placeres cinéticos (que tienen que ver con el movimiento) o pasivos.

Nuestra naturaleza se desenvuelve teleológicamente, es decir, de acuerdo a los fines internos para los que está diseñada y es tarea de nuestro instinto el comprender dicha naturaleza así como su finalidad. De ahí que la psicología nos sirva de guía ética para el buen vivir.

No fueron tanto los placeres físicos los que se ensalzaron, sino los mentales, la carencia de dolor y en la cúspide la tranquilidad del alma o aponía.

El telos en los epicúreos

El telos se refiere a una meta o intención inherente e innata en cada ser. Como parte de la naturaleza, nuestro instinto nos lleva a descubrir las funciones propias para las que nuestro cuerpo y mente, como parte del cuerpo, están destinados. Esto fue introducido inicialmente por Aristóteles en sus causas: material, formal, eficiente y final. En nuestro supuesto, la causa final indica las pautas a seguir y es de entre las restantes, la más importante.

El telos es la meta o finalidad de un objeto, ser animado o planta. Así los epicúreos asignan el placer hedonista como nuestro último fin o meta.

El destino o fatalidad en los estoicos

La finalidad de cada ser animado o inanimado en los estoicos viene determinada por el destino, irreversiblemente marcado por la divinidad. Todo aquello que sucede en el Cosmos viene determinado de antemano por un plan de acuerdo a los designios de la deidad o Zeus.

El espíritu que impregna y gobierna internamente las cosas es parte de ese cosmológico, universal plan al cual sólo nos queda aceptar y asumir con el uso de la razón a la que nos hemos referido antes. Los términos éticos de bien o mal se adaptan a lo que lógicamente se ajusta o aparta del plan divino. Determinismo es la marca distintiva de su filosofía, de ahí que el buen uso de la razón no sólo forma un buen estoico sino que le acerca a su designio, del cual nadie puede separarse.

Lean atentamente los textos que se presentan a continuación, respondan en una hoja aparte lo que se les indica en cada encabezado. Cada pregunta tiene 7 puntos, contesten ambas.

1.- Elabora un juicio crítico sobre la teoría ética de Epicuro, tal como aparece en el siguiente texto:

Page 3: Guia Epicureos y Estoicos

Carta a Meneceo (Fragmento)

1. Parte de nuestros deseos son naturales, y otra parte son vanos deseos; entre los naturales, unos son necesarios y otros no; y entre los necesarios, unos lo son para la felicidad, otros para el bienestar del cuerpo y otros para la vida misma. Conociendo bien estas clases de deseos es posible referir toda elección a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma, porque en ello consiste la vida feliz. Pues actuamos siempre para no sufrir dolor ni pesar, y una vez que lo hemos conseguido ya no necesitamos de nada más.2. Por eso decimos que el placer es el principio y fin del vivir feliz. Pues lo hemos reconocido como bien primero y connatural, y a partir de él hacemos cualquier elección o rechazo, y en él concluimos cuando juzgamos acerca del bien, teniendo la sensación como norma o criterio. Y puesto que el placer es el bien primero y connatural, no elegimos cualquier placer, sino que a veces evitamos muchos placeres cuando de ellos se sigue una molestia mayor. Consideramos que muchos dolores son preferibles a los placeres, si, a la larga, se siguen de ellos mayores placeres. Todo placer es por naturaleza un bien, pero no todo placer ha de ser aceptado. Y todo dolor es un mal, pero no todo dolor ha de ser evitado siempre. Hay que obrar con buen cálculo en estas cuestiones, atendiendo a las consecuencias de la acción, ya que a veces podemos servirnos de algo bueno como de un mal, o de algo malo como de un bien.3. La autosuficiencia la consideramos como un gran bien, no para que siempre nos sirvamos de poco, sino para que cuando no tenemos mucho nos contentemos con ese poco; ya que más gozosamente disfrutan de la abundancia quienes menos necesidad tienen de ella, y porque todo lo natural es fácil de conseguir y lo superfluo difícil de obtener. Los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida costosa y refinada, una vez que se elimina el dolor de la necesidad.Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los placeres de los viciosos -como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo o interpretan mal nuestra doctrina-, sino al no sufrir dolores en el cuerpo ni estar perturbado en el alma. Porque ni banquetes ni juergas constantes dan la felicidad, sino el sobrio cálculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa las falsas opiniones de las que procede la gran perturbación que se apodera del alma.4. El más grande bien es la prudencia, incluso mayor que la filosofía. De ella nacen las demás virtudes, ya que enseña que no es posible vivir placenteramente sin vivir sensata, honesta y justamente, ni vivir sensata, honesta y justamente sin vivir con placer. Las virtudes están unidas naturalmente al vivir placentero, y la vida placentera es inseparable de ellas.

2.- Elabora un juicio crítico sobre la teoría ética de los Estoicos, tal como aparece en el siguiente texto de Seneca:

De la Providencia (Fragmento)

Será cosa superflua querer hacer ahora demostración de que esta grande obra del mundo no puede estar sin alguna guarda, y que el curso o discurso cierto de las estrellas no es de movimiento casual.Yo quiero ponerte en amistad con los dioses, que son buenos con los buenos, porque la naturaleza no consiente que los bienes dañen a los buenos. Entre Dios y los varones justos hay una cierta amistad unida mediante la virtud. Y cuando dije amistad, debiera decir una estrecha familiaridad y una cierta semejanza; porque el hombre bueno se diferencia de Dios en el tiempo, siendo discípulo e imitador suyo; porque aquel magnífico Padre que no es blando exactor de virtudes, cría con más aspereza a los buenos como lo hacen los severos padres. ¿Por qué, sucediendo muchas cosas adversas a los varones buenos, decimos que al que lo es no le puede suceder cosa mala? Las cosas contrarias no se mezclan. Al modo que tantos ríos y tantas lluvias y la fuerza de tantas saludables fuentes no

Page 4: Guia Epicureos y Estoicos

mudan ni aun templan el desabrimiento del mar, así tampoco trastorna el ánimo del varón fuerte la avenida de las adversidades; siempre se queda en su ser, y todo lo que le sucede lo convierte en su mismo color, porque es más poderoso que las cosas externas. Yo no digo que no las sienta, pero digo que las vence y que, estando plácido y quieto, se levanta contra las cosas que le acometen, juzgando que todas las adversas son examen y experiencias de su valor.Marchitase la virtud si no tiene adversario, y conócese cuán grande es, y las fuerzas que tiene, cuando el sufrimiento muestra su valor. Sábete, pues, que los varones buenos han de hacer lo mismo, sin temer lo áspero y difícil, y sin dar quejas de la fortuna. Atribuyan a bien todo lo que les sucediere; conviértanlo en bien, pues no está la monta en lo que se sufre, sino en el denuedo con que se sufre. Añadiré que estas cosas las dispone el hado, y que justamente vienen a los buenos por la misma razón que son buenos. Tras esto, te persuadiré que no tengas compasión del varón bueno, porque aunque podrás llamarle desdichado, nunca él lo puede ser.Entre muchas magníficas sentencias de nuestro Demetrio, hay ésta, que es en mí fresca, porque aún resuena en mis oídos. "Para mí, decía, ninguno me parece más infeliz que aquel a quien jamás sucedió cosa adversa"; porque a éste tal nunca se le permitió hacer experiencia de sí, habiéndole sucedido todas las cosas conforme a su deseo, y muchas aún antes de desearlas. Mal concepto hicieron los dioses de éste; tuviéronle por indigno de que alguna vez pudiese vencer a la fortuna.Las cosas prósperas suceden a la plebe y a los ingenios viles; y, al contrario, las calamidades y terrores, y la esclavitud de los mortales, son propias del varón grande.Dígote verdad que Dios hace el negocio de los que desea perfectos siempre que les da materia de sufrir fuerte y animosamente alguna cosa en que haya dificultad. Al piloto conocerás en la tormenta y al soldado en la batallaRuegos que no queráis espantaros de aquellas cosas que los dioses inmortales ponen como estímulos a los ánimos. La calamidad es ocasión de la virtud, y con razón dirá cada uno que son infelices los que viven entorpecidos con sobra de felicidad. Así que dios endurece, reconoce y ejercita a los que ama; y al contrario, a los que parece que halaga y a los que perdona, los reserva para venideros malesHuid de los deleites y de la enervada felicidad con que se marchitan los ánimos, a quien si nunca sucede cosa adversa que les advierta de la humana suerte, están como dormidos en una perpetua embriaguez.Los dioses siguen en los varones justos lo que los maestros en sus discípulos, que procuran trabajen más aquellos de quien tienen mayores esperanzas.Siendo esto así, ¿De qué nos admiramos si Dios experimenta con aspereza los ánimos generosos? ¿Es por ventura blanda y muelle la enseñanza de la virtud? Azótanos y hiérenos la fortuna: sufrámoslo; no es crueldad, es pelea, a la cual cuantas más veces fuéremos, saldremos más fuertes.Los hados nos guían, y la primera hora de nuestro nacimiento dispuso lo que resta de vida a cada uno; una cosa pende de otra, y las públicas y particulares las guía un largo orden de ellas. Por lo cual conviene sufrir todos los sucesos con fortaleza, porque no todas las cosas suceden como pensamos; vienen como está dispuesto, y si desde sus principios está así ordenado, no hay de qué te alegres ni de qué llores, porque aunque parece que la vida de cada uno se diferencia con grande variedad, el paradero de ella es uno. Los mortales habemos recibido lo que es mortal; use, pues, la naturaleza de sus cuerpos como ella gustaré; y nosotros, estando alegres y fuertes en todo, pensemos que ninguna cosa de las perecederas es caudal nuestro. ¿Qué cosa es propia del varón bueno? Rendirse al hado, por ser grande consuelo el ser arrebatado con el universo. ¿Qué razón hubo para mandarnos vivir y morir así? La misma necesidad obligó a los dioses, porque un irrevocable curso lleva con igualdad las cosas humanas y las divinas. Que aquel Formador y Gobernador de todas las cosas escribió los hados, pero síguelos, una vez los mandó, y siempre los ejecuta. ¿Por qué, pues, siendo Dios, no fue justo en la distribución del hado, asignando a los varones buenos pobreza, heridas y tristes entierros? El artífice no puede mudar la materia; esta es la que padeció

Page 5: Guia Epicureos y Estoicos

¿Por qué permite Dios que a los varones buenos se les haga algún mal? No permite tal; antes aparta de ellos todos los males, las maldades, los deleites, los malos pensamientos, los codiciosos consejos, la ciega sensualidad y la avaricia, que anhela siempre por lo ajeno.