Guía docente La Fuentes Musical en España, 2013-14-1 · desarrollo del Trabajo Fin de Grado. Por...

9
Guía docente de la asignatura Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura La fuente musical en España: teoría y praxis Asignatura La fuente musical en España: teoría y praxis Materia Optativa Módulo Titulación Grado en Historia y Ciencias de la Música Plan 396 Código 40139 Periodo de impartición Primer Semestre Tipo/Carácter OP Nivel/Ciclo Grado Curso Créditos ECTS 6 ECTS Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s Soterraña Aguirre Rincón/ Raquel Jiménez Pasalodos/ José Ignacio Palacios Datos de contacto (E-mail, teléfono) 983.42.35.96 [email protected] / [email protected] / [email protected] Horario de tutorías www.musicologiahispana.com Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Sección Departamental de Historia y Ciencias de la Música 1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización Esta asignatura, de duración semestral y optativa, se plantea como una herramienta de aprendizaje idónea para el inicio de la investigación musicológica, por ocuparse del estudio de las fuentes documentales, arqueológicas e iconográficas, su tipologías, catalogación, recuperación e interpretación. Siendo especialmente útil para el desarrollo del Trabajo Fin de Grado. Por ello la programación de contenidos se organiza dando preferencia tanto al estudio de las variantes tipológicas de los documentos, como al proceso de análisis, interpretación y extracción de conclusiones. 1.2 Relación con otras materias Está relacionada con las asignaturas de la Materia "La expresión musical de la Antigüedad al siglo XVII: teoría y praxis", del módulo "Musicología histórica", y particularmente con la asignatura "La música antigua en España: contexto e interpretación". 1.3 Prerrequisitos No se establece ningún requisito previo, pero se recomienda haber superado las asignaturas de la Materia "La expresión musical de la Antigüedad al siglo XVII: teoría y praxis". 2. Competencias 2.1 Generales

Transcript of Guía docente La Fuentes Musical en España, 2013-14-1 · desarrollo del Trabajo Fin de Grado. Por...

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 1 de 9

Guía docente de la asignatura La fuente musical en España: teoría y praxis

Asignatura La fuente musical en España: teoría y praxis

Materia Optativa

Módulo

Titulación Grado en Historia y Ciencias de la Música

Plan 396 Código 40139

Periodo de impartición Primer Semestre Tipo/Carácter OP

Nivel/Ciclo Grado Curso 4º

Créditos ECTS 6 ECTS

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s Soterraña Aguirre Rincón/ Raquel Jiménez Pasalodos/ José Ignacio

Palacios

Datos de contacto (E-mail, teléfono…)

983.42.35.96

[email protected] / [email protected] / [email protected]

Horario de tutorías www.musicologiahispana.com

Departamento Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.

Sección Departamental de Historia y Ciencias de la Música

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Esta asignatura, de duración semestral y optativa, se plantea como una herramienta de aprendizaje idónea para el inicio de la investigación musicológica, por ocuparse del estudio de las fuentes documentales, arqueológicas e iconográficas, su tipologías, catalogación, recuperación e interpretación. Siendo especialmente útil para el desarrollo del Trabajo Fin de Grado. Por ello la programación de contenidos se organiza dando preferencia tanto al estudio de las variantes tipológicas de los documentos, como al proceso de análisis, interpretación y extracción de conclusiones.

1.2 Relación con otras materias

Está relacionada con las asignaturas de la Materia "La expresión musical de la Antigüedad al siglo XVII: teoría y praxis", del módulo "Musicología histórica", y particularmente con la asignatura "La música antigua en España: contexto e interpretación".

1.3 Prerrequisitos

No se establece ningún requisito previo, pero se recomienda haber superado las asignaturas de la Materia "La expresión musical de la Antigüedad al siglo XVII: teoría y praxis".

2. Competencias

2.1 Generales

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 2 de 9

§ Desarrollar un pensamiento crítico y creativo aplicado al estudio autónomo de la música. § Utilizar procedimientos eficaces de búsqueda, identificación, clasificación, gestión e interpretación de

las fuentes documentales, organológicas e iconográficas desde los centros archivísticos y de documentación hasta su plena interpretación

§ Comprender las peculiaridades que plantea para el musicólogo y para el intérprete la realización musical del repertorio hallado en las fuentes documentales y posicionarse críticamente ante éstas.

§ Comprender las posibilidades que ofrece el estudio organológico e iconográfico para la reconstrucción y la comprensión de la música no escrita y como complemento para el estudio de los comportamientos musicales pasados.

2.2 Específicas

§ Comprender y ser capaz de aplicar correctamente la terminología técnica característica de las labores de búsqueda, clasificación, gestión e interpretación de las fuentes musicales.

§ Deducir información relativa a la datación, génesis, interpretación, difusión y/o recepción de una obra musical a partir de sus fuentes documentales, iconográficas y organológicas

§ Distinguir la naturaleza de las diversas tipologías documentales y sus aplicaciones a las investigaciones musicológicas del patrimonio musical español.

§ Conocer las tendencias metodológicas y los procedimientos técnicos que permiten el estudio de las fuentes documentales, organológicas e iconográficas

§ Discutir razonadamente la incidencia de diferentes recursos técnicos, conceptos estéticos y formulaciones ideológicas en la configuración de las obras musicales documentadas en España.

§ Relacionar los contextos históricos y culturales con la interpretación del patrimonio documental, organológicos e iconográfico

1. Comprensión de las tipologías de fuentes documentales, arqueológicas e inconográficas de la disciplina y discriminación de los rasgos propios principales de cada una de ellas

2. Dominio del método de investigación histórica para el tratamiento de las fuentes documentales, organológicas e iconográficas

3. Manejo de las diversas herramientas y métodos científicos para la correcta elaboración, redacción y exposición de trabajos de investigación musicológica

4. Empleo adecuado de la terminología técnica, estética y metodológica propia del estudio de las fuentes musicales en España.

5. Elaboración de fichas catalográficas de documentos de diversas tipologías documentales, de órganos y otros instrumentos históricos, y de fuentes literarias e iconográficas para el estudio del hecho musical.

3. Objetivos

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 15 Estudio y trabajo autónomo individual 60

Clases prácticas 30 Estudio y trabajo autónomo grupal 30

Laboratorios

Prácticas externas, clínicas o de campo 10

Seminarios

Otras actividades 5

Total presencial 60 Total no presencial 90

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 3 de 9

5. Bloques temáticos

Bloque 1: La fuente musical: tipologías documentales (Soterraña Aguirre Rincón) Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

Este bloque temático introduce la materia y prepara al alumno para comprender las diversas tipologías de fuentes musicales, por lo que sirve de fundamento para el conjunto de la materia.

b. Objetivos de aprendizaje

1 Comprensión de las tipologías de fuentes documentales de la disciplina y discriminación de los rasgos propios principales de cada una de ellas

2 Empleo adecuado de la terminología técnica y metodológica propia del estudio de las fuentes musicales en España.

c. Contenidos

1. ¿Qué son, dónde se localizan y qué revelan las fuentes musicales?: conceptos, tipologías y terminología específica.

Los contenidos correspondientes a Métodos docentes (d), Plan de trabajo (e), evaluación (f) y bibliografía de este apartado son compartidos con el Bloque 2, por lo que evito su duplicación aquí.

Bloque 2: Estrategias metodológicas de estudio de las fuentes textuales: del objeto a la práctica (Soterraña Aguirre Rincón)

Carga de trabajo en créditos ECTS: 2

a. Contextualización y justificación

Este bloque temático se ocupa de abordar el método científico de investigación aplicado a las fuentes textuales, literarias y musicales, desde la perspectiva compartida teórico-práctica

b. Objetivos de aprendizaje

1. Dominio del método de investigación histórica para el tratamiento de las fuentes documentales textuales

2. Manejo de las diversas herramientas y métodos científicos para la correcta elaboración, redacción y exposición de trabajos de investigación musicológica

3. Empleo adecuado de la terminología técnica, estética y metodológica propia del estudio de las fuentes musicales en España.

4. Elaboración de fichas catalográficas de documentos de diversas tipologías documentales de fuentes musicales para el estudio del hecho musical.

c. Contenidos

1 Las fuentes textuales y su tratamiento dentro del método histórico: documentos de archivo, literarios y tratados musicales

2 Fuentes musicales: comprensión, catalogación y estudio

d. Métodos docentes

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 9

- Actividades presenciales -Lección presencial participativa para la explicación de los contenidos teóricos y conceptuales más básicos - Prácticas presenciales:

Ejercicios de estudio y aprendizaje cooperativo, ejercicios de estudio de casos, exposición y debate. - Actividades no presenciales - Lectura de la bibliografía y de los materiales facilitados en clase para el seguimiento de las clases presenciales

participativas y de los contenidos de la asignatura - Aprendizaje por tareas: elaboración de trabajos parciales aplicando herramientas metodológicas concretas - Trabajo de campo - Visita de instituciones con espectro musicológico dedicadas a labores archivísticas y documentales relacionadas

íntimamente con los contenidos de la asignatura. Tendrá lugar el día 10 de enero de 10 a 14 horas. .Visita al archivo musical de la catedral de Valladolid para la realización de una catalogación musical. Día 12 de

noviembre de 9 a 12 horas.

e. Plan de trabajo El plan de trabajo complementa la clase magistral con la aplicación de los contenidos expuestos en forma de prácticas participativa presenciales en el aula, así como con las sesiones destinadas a exposición, debate y corrección colectivos. Todo ello requiere del quehacer personal (individual y grupal) del alumno sobre los elementos de trabajo facilitados por el profesor.

→1º- Trabajo parcial/práctica presencial: realización de un inventario planificado de archivo, bibliotecas e instituciones útiles para la realización de un supuesto de investigación dado

→2º- Prácticas presenciales/trabajo no presencial: aplicación de la metodología crítica sobre un documento textual y redacción de resultados

→3º- Trabajo parcial/Prácticas presenciales: aplicación del método estemático a documentos musicales

→4º- Prácticas presenciales/trabajo no presencial: catalogación de fuentes musicales y redacción de resultados

→5º- Trabajo de campo: visitas guiadas a los archivos vallisoletanos Municipal, Provincial, de la Chancillería y Musical Catedralicio.

f. Evaluación

Convocatoria de junio

Convocatoria de extraordinaria de julio.

*El alumno podrá entregar, completar o mejorar, antes de la fecha del examen, aquellos trabajos señalados por el profesor durante el curso.

Nota: Las calificaciones obtenidas en el bloque 1 y 2 supone un 50% de la nota total de la asignatura.

g. Bibliografía básica

“Sources”, TNG Grier, James. “Musical Sources and Stemmatic Filiation: A Tool for Editing Music”, The Journal of Musicology 13/1 (1995), pp. 73-102

Trabajos parciales y prácticas presenciales 70%

Examen final 30%

Entrega de todos los trabajos de la asignatura 50%

Examen escrito 50%

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 9

Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. (2007). Competencia para Manejar Información-CMI. Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=25 Lamanna, P & Misiak, N. (s.f.). Las fuentes de información especializada. Recuperado el 20 de septiembre de 2013, de http://pamelapgl.googlepages.com/Lasfuentesdeinformacionespecializada.doc *Esta bibliografía se completará con diversos recursos on-line proporcionados por el profesor según transcurra la asignatura a través de la plataforma Moodle.

h. Bibliografía complementaria - ARACI, Maria. "La critica del testo musicale". Lucca, Libreria Musicale Italiana, 1995. - GOWER, Barry. Scientific Method. An Historiographical Introduction, London & New York: Routledge, 19971. - HERBERT, Trevor. Music in Words: A Guide to Researching and Writing about Music. London: The

Associated Board of the Royal Schools of Music, 2001 - Normas Internacionales para la Catalogación de Fuentes Musicales Históricas. Madrid: Arco Libros, 1996

i. Recursos necesarios

Aula equipada con recursos audiovisuales y multimedia, bibliografía, registros sonoros y fondos videográficos.

Bloque 3: Fuentes iconográficas y documentales: arqueología musical (Raquel Jiménez Pasalodos)

Carga de trabajo en créditos ECTS: 1

a. Contextualización y justificación

Este bloque temático introduce al alumno en la disciplina de arqueología musical y prepara para la comprensión de fuentes musicales no escritas, como son las organológicas y las iconográficas.

b. Objetivos de aprendizaje

1 Comprensión de los procedimientos metodológicos de la arqueología musical 2 Conocimiento de las principales fuentes organológicas, documentales e iconográficas para el estudio

de la música de la Prehistoria y la Antigüedad en España 3 Empleo adecuado de la terminología técnica y metodológica propia del estudio de las fuentes

organológicas e iconográficas en España

c. Contenidos

1 Introducción a la arqueología musical: definición, historiografía y tendencias metodológicas 2 El estudio organológico en arqueología musical: desde el yacimiento al museo. 3 La iconografía musical en la Prehistoria y la Antigüedad: límites y perspectivas 4 La arqueoacústica: el sonido como fuente musical

d. Métodos docentes - Actividades presenciales -Lección presencial participativa para la explicación de los contenidos teóricos y conceptuales más básicos - Prácticas presenciales:

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 9

Ejercicios de estudio y aprendizaje cooperativo, ejercicios de estudio de casos, exposición y debate. - Actividades no presenciales - Lectura de la bibliografía y de los materiales facilitados en clase para el seguimiento de las clases presenciales

participativas y de los contenidos de la asignatura - Aprendizaje por tareas: elaboración de trabajos parciales aplicando herramientas metodológicas concretas - Trabajo de campo - Visita de instituciones con espectro musicológico dedicadas a labores archivísticas y documentales relacionadas

íntimamente con los contenidos de la asignatura

e. Plan de trabajo El plan de trabajo complementa la clase magistral con la aplicación de los contenidos expuestos en forma de prácticas participativa presenciales en el aula, así como con las sesiones destinadas a exposición, debate y corrección colectivos. Todo ello requiere del quehacer personal (individual y grupal) del alumno sobre los elementos de trabajo facilitados por el profesor.

→1º- Trabajo parcial/práctica presencial: realización de un inventario planificado de archivo, bibliotecas e instituciones útiles para la realización de un supuesto de investigación dado

→2º- Prácticas presenciales/trabajo no presencial: aplicación de la metodología crítica sobre un documento textual y redacción de resultados

→3º- Trabajo parcial/Prácticas presenciales: aplicación del método estemático a documentos musicales

→4º- Prácticas presenciales/trabajo no presencial: catalogación de fuentes musicales y redacción de resultados

→5º- Trabajo de campo: visitas guiadas a los archivos vallisoletanos Municipal, Provincial, de la Chancillería y Musical Catedralicio.

f. Evaluación

Convocatoria de junio

Convocatoria de extraordinaria de julio.

*El alumno podrá entregar, completar o mejorar, antes de la fecha del examen, aquellos trabajos señalados por el profesor durante el curso.

g. Bibliografía básica

Both, Adje. 2009. “Music Archaeology: some methodological and theoretical considerations”, Yearbook for Traditional Music, Vol.41 (2009) pp.1-11. García Benito, Carlos y Jiménez Pasalodos, Raquel. “La música enterrada: Historiografía y Metodología de la Arqueología Musical”. Cuadernos de Musicología nº1, (2011), pp. 80-109. SIBE: Sociedad Ibérica de Etnomusicología. Hortelano Piqueras, Laura. “Arqueomusicología. Pautas para la sistematización de los artefactos sonoros”. Archivo de Prehistoria Valenciana, vol. XXVII, (2008) pp. 385-395.

Trabajos parciales y prácticas presenciales 70%

Examen final 30%

Entrega de todos los trabajos de la asignatura 50%

Examen escrito 50%

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 9

h. Bibliografía complementaria - BARKER, Andrew. Ancient Greek Musical Writtings, vol. 1 y 2.Cambridge UniversityPress, 1989 y 1990. - HOMO-LECHNER, Catherine. “Les méthodes en archéologie musicale”. En Le Carnyx et la Lyre.

Archéologie musicale en Gaule celtique et romaine (HOMO-LECHNER, C. y VENDRIES, C. eds.), 1998, pp. 11-18.

i. Recursos necesarios

Aula equipada con recursos audiovisuales y multimedia, bibliografía, registros sonoros y fondos videográficos.

Bloque 4: El estudio de los instrumentos musicales. Prácticas de catalogación y estudio de órganos históricos y

campanas de Castilla y León. José Ignacio Palacios Carga de trabajo en créditos ECTS: 2

a. Contextualización y justificación Este bloque temático se ocupa de abordar el método científico para el estudio de los instrumentos antiguos, junto con las referencias de las fuentes musicales

b. Objetivos de aprendizaje - Conocer los instrumentos de tecla, cuerda y percusión

- Realizar prácticas de catalogación

- Abordar la organología desde la tratadística

c. Contenidos -1. Estudio de los instrumentos musicales: Órganos, claves, vihuelas y campanas

-2. Sistema de catalogación

-3. Principales fuentes musicales en relación a los instrumentos

d. Métodos docentes Actividades presenciales - Lección presencial participativa para la explicación de los contenidos teóricos y conceptuales más básicos - Prácticas presenciales con visitas para el estudio de los instrumentos. Actividades no presenciales - Lectura de la bibliografía y de los materiales facilitados para el debate y l discusiones posteriores. - Elaboración de trabajos parciales aplicando herramientas metodológicas concretas Trabajo de campo -Visitas a instrumentos, sus fuentes y documentación

e. Plan de trabajo

Combinación entre clases magistrales y sesiones prácticas participativas de temática y metodología variada, que comprenden seminarios, tutorías, estudio y trabajo en grupo.

El plan de trabajo complementa la clase y con las prácticas presenciales y la realización de ejercicios prácticos sobre materiales que irán siendo proporcionados por el profesor, así como con las sesiones destinadas a la exposición de y discusión grupal. Todo ello requiere del trabajo personal y de campo del alumno (Al menos dos visitas a dos órganos).

Por último, el plan de trabajo incluye al menos un trabajo de catalogación, encuadrado con las fuentes oportunas.

f. Evaluación Convocatoria de junio

Trabajos y prácticas presenciales 70% 100% evaluación continua

Examen final 30%

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 9

Convocatoria extraordinaria de julio

Trabajos que se entregarán puntualmente y examen.

Las calificaciones obtenidas en el bloque 3 supone un 33% de la nota total de la asignatura.

g. Bibliografía básica -ALONSO PONGA, J. L. et al: La campana. Valladolid, Fundación Joaquín Díaz, 1997.

-LAMA, Jesús Ángel: El órgano en Valladolid y su provincia: Catalogación y estudio. Valladolid, Caja de

Ahorros Provincial de Valladolid, 1982.

-LE BARBIER RAMOS, Elena: La organería en la provincia de Palencia 1500– 1800. Palencia, Diputación Provincial de Palencia, 2008.

-PALACIOS SANZ, José Ignacio: Campanas en la provincia de Soria. Valladolid, Junta de Catilla y León, 2007

-PALACIOS, José Ignacio: Órganos y organeros en la provincia de Soria. Soria, Colección Temas Sorianos nº 25, Diputación Provincial de Soria, 1994.

-QUIRóS, Antonio B. et al.: Catálogo de los órganos de la provincia de Ávila. Ávila, Caja de Ávila, 2002.

-REINOSO ROBLEDO, Luciano: Integración de la música y la arquitectura en España: el órgano histórico-

artístico en Castilla y León, Segovia : estudio historiográfico, musicológico y técnico. Madrid, Universidad

Complutense, 3 vols. 1991.

h. Bibliografía complementaria -ACITORES, Federico: El órgano barroco español. http://antoniodecabezon.org/pdf/organobarroco.pdf

-AVENDAÑñO, Miguel Angel: «Órganos históricos en la provincia de Burgos». El órgano español. Actas del II Congreso Español de Órgano. Madrid, Ministerio de Cultura,1987.

-GARCÍA LLOVERA, Julio: Órganos españoles, Zaragoza, 2012.

-http://campaners.com/

-JAMBOU, Louis: “El órgano en la península ibérica entre los siglos XVI y XVIII. Historia y Estética”. Revista de Musicología, II, 1979/1, pp. 19–46.

-JAMBOU, Louis: Evolución del órgano español: Siglos XVI-SVIII, 2 vols. Gijón, Universidad de Oviedo, 1988.

-LAMA, Jesús Ángel: El órgano barroco español. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1995, 3 vols.

-MERKLIN, Alberto: Organología. Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos, 1924.

-NASARRE, Pablo: Escuela Música según la práctica moderna (Siemens Hernández). Zaragoza, Institución

Fernando El Católico, 1980.

NIETO MIGUEL, Ignacio: Órganos barrocos de la provincial de Valladolid. Valladolid, Diputación Provincial, 2009.

-SAURA BUIL, Joaquín: Diccionario técnico-histórico del órgano en España. Madrid, CSIC, 2001.

-Simposio internacional El Órgano Histórico en Castilla y León (García Fraile y de Vicente Delgado, eds.).

Zamora, Junta de Castilla y León, 1999.

Trabajos 50% Para aquellos alumnos que no puedan asistir a clase durante el curso Examen escrito 50%

Entrega de todos los trabajos de la asignatura 50%

Examen escrito 50%

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 9

-TAFALL, Mariano: Arte completo del constructor de órganos o sea guía del organero. Santiago de Compostela

Xunta de Galicia, 1996.

-VIRGILI BLANQUET, Mª. Antonia et al.: El órgano del monasterio de Santa María de las Huelgas de

Valladolid: trescientos años de historia. 1706-2006. Valladolid, Asociación Manuel Marín, 2006.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

1. La Fuente musical: tipologías documentales 1 9 h (23-IX-2013 a 7-X-2013)

2.Fuentes musicales: comprensión, catalogación y estudio

2 18h (8-X-2013 a 7-XI-2013)

3.Fuentes iconográficas y documentales 1 9 h. (11-XI-2013 a 25 –XI-

2013) 4. El estudio de los instrumentos musicales.

2 18 h (26-XI-2013– 14-XI-2013)

7. Tabla resumen del sistema de calificaciones

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Trabajos parciales y prácticas individuales 70% Junio

Examen escrito 30%

Entrega de todos los trabajos de la asignatura 50% Julio Examen escrito 50%

8. Consideraciones finales