Guía docente

10
1 de 10 Facultade de Xeografía e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela GUÍA DOCENTE DA MATERIA – CURSO 2014-2015 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA – CURSO 2014-2015 1. DATOS BÁSICOS DA MATERIA 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nome/nombre FONTES DOCUMENTAIS E LITERARIAS PARA A HISTORIA DA ARTE / Fuentes documentales y literarias para la Historia del Arte Código G5011226 Plano de estudos/ Plan de estudios Grao en Historia da Arte /Grado en Historia del Arte Nivel (grao/posgrao) Nivel (grado/postgrado) Grao / Grado Curso Centro FACULTADE DE XEOGRAFÍA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Tipo (ob/op.) OBLIGATORIA Nª. créditos ECTS 6 Cuadrimestre / cuatrimestre Idioma GALEGO E CASTELÁN /GALLEGO Y CASTELLANO Data de aprobación do departamento / Fecha de aprobación del departamento Data de revisión polo centro / Fecha de revisión por el centro 2. DATOS BÁSICOS DOS PROFESORES 2. DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES Coordenador/ coordinador Nome / Nombre Mª DOLORES FRAGA SAMPEDRO Centro/Departamento FACULTADE DE XEOGRAFÍA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA – DPTO. HISTORIA DA ARTE / DPTO. HISTORIA DEL ARTE Área de coñecemento HISTORIA DA ARTE / HISTORIA DEL ARTE Nª. de despacho 208 Correo electrónico [email protected] Profesores Nome/ Nombre Mª DOLORES FRAGA SAMPEDRO Centro/Departamento FACULTADE DE XEOGRAFÍA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA – DPTO. HISTORIA DA ARTE / DPTO. HISTORIA DEL ARTE Área de coñecemento HISTORIA DA ARTE / HISTORIA DEL ARTE Nª. de despacho 208 Correo electrónico [email protected] Nome /Nombre MIGUEL ANXO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Centro/Departamento FACULTADE DE XEOGRAFÍA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA – DPTO. HISTORIA DA ARTE /

description

Guía docente

Transcript of Guía docente

  • 1 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    GUA DOCENTE DA MATERIA CURSO 2014-2015

    GUA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014-2015 1. DATOS BSICOS DA MATERIA

    1. DATOS BSICOS DE LA ASIGNATURA Nome/nombre FONTES DOCUMENTAIS E LITERARIAS PARA A HISTORIA

    DA ARTE / Fuentes documentales y literarias para la Historia del Arte Cdigo G5011226

    Plano de estudos/ Plan de estudios

    Grao en Historia da Arte /Grado en Historia del Arte

    Nivel (grao/posgrao) Nivel (grado/postgrado)

    Grao / Grado

    Curso 2 Centro FACULTADE DE XEOGRAFA E HISTORIA / FACULTAD DE

    GEOGRAFA E HISTORIA Tipo (ob/op.) OBLIGATORIA N. crditos ECTS 6 Cuadrimestre / cuatrimestre 2 Idioma GALEGO E CASTELN /GALLEGO Y CASTELLANO Data de aprobacin do departamento / Fecha de aprobacin del departamento

    Data de revisin polo centro / Fecha de revisin por el centro

    2. DATOS BSICOS DOS PROFESORES

    2. DATOS BSICOS DE LOS PROFESORES Coordenador/ coordinador Nome / Nombre M DOLORES FRAGA SAMPEDRO

    Centro/Departamento FACULTADE DE XEOGRAFA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA DPTO. HISTORIA DA ARTE / DPTO. HISTORIA DEL ARTE

    rea de coecemento HISTORIA DA ARTE / HISTORIA DEL ARTE N. de despacho 208 Correo electrnico [email protected]

    Profesores Nome/ Nombre M DOLORES FRAGA SAMPEDRO

    Centro/Departamento FACULTADE DE XEOGRAFA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA DPTO. HISTORIA DA ARTE / DPTO. HISTORIA DEL ARTE

    rea de coecemento HISTORIA DA ARTE / HISTORIA DEL ARTE N. de despacho 208 Correo electrnico [email protected]

    Nome /Nombre MIGUEL ANXO RODRGUEZ GONZLEZ

    Centro/Departamento FACULTADE DE XEOGRAFA E HISTORIA / FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA DPTO. HISTORIA DA ARTE /

  • 2 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    DPTO. HISTORIA DEL ARTE rea de coecemento HISTORIA DA ARTE / HISTORIA DEL ARTE N. de despacho 304 Correo electrnico [email protected]

    3. TITORAS

    3. TUTORAS Profesor DOLORES FRAGA SAMPEDRO

    Das Lunes: 12 a 15 h. Mircoles: 14,15 a 17,15 h.

    Horas Lugar Despacho 208

    Profesor MIGUEL ANXO RODRGUEZ GONZLEZ Das Mircoles de 10:00 a 12:00

    Viernes de 11:00 a 15:00 Horas Lugar Despacho 304

    4. DATOS XERAIS DA MATERIA

    4. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    Descriptor

    Aproximacin al concepto de fuente. Fuentes literarias (tratados tcnicos, historiografa, literatura periegtica, ekphrasis). Fuentes iconogrficas. Fuentes epigrficas y documentales. Fuentes legislativas. Fuentes visuales: de los grabados a las fotos antiguas. Nuevos soportes como fuentes para la historia del arte

    Palabras chave/ Palabras clave

    - Fuente -Tratadstica -Historiografa -Ekphrasis -Emblemtica

    Contexto dentro da titulacin Contexto dentro de la titulacin

    La materia Fuentes documentales y literarias para la Historia del Arte tiene que ser cursada, con carcter obligatorio, por los alumnos en el segundo curso. Est integrada en el mdulo conocimientos sistemticos e integrados del hecho artstico. No se exigen conocimientos previos para comprender los diferentes temas o unidades de estudio que integran esta materia.

    Obxectivos Objetivos

    O/A alumno/a sabr y comprender: - Conocer el concepto de Fuente para el estudio de la Historia del arte antigua y medieval. - Conocer la tipologa y casustica de las Fuentes textuales del Arte antiguo y medieval. - Aproximacin a las Fuentes textuales que permitan un conocimiento ms profundo de la obra de arte en su contexto histrico y cronolgico - Aprender a emplear las Fuentes desde el anlisis crtico y la interdisciplinariedad. - Aprender las aplicaciones de esas Fuentes en la obra de arte.

  • 3 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    - Formar al alumno para un adecuado tratamiento de las Fuentes, su insercin en el contexto histrico-artstico, para su empleo en el estudio e investigacin de las obras de arte. - Impulsar al alumno al contacto con otras disciplinas, cuyo objeto de estudio es, en ocasiones, comn a la Historia del arte (paleografa, codicologa, epigrafa, numismtica, etc.)

    Competencias especficas Competencias especficas

    O/A alumno/a ser capaz de: CT-1 Adquirir destrezas en el manejo de textos y documentos indispensables para la iniciacin en la investigacin. CT-2 Desarrollo de una expresin escrita y oral correcta e idnea para el mbito de esta materia. CT-3 Claridad en la comprensin de los contenidos y en el empleo del vocabulario adecuado.

    Competencias transversais Competencias transversales

    O/A alumno/a ser capaz de: 1) Comprender conceptos bsicos y terminologa sobre fuentes de la historia del arte. 2) Conocer las mltiples metodologas de aproximacin al hecho artstico para que el alumno pueda instrumentalizar, de acuerdo con las posibilidades que cada uno de ellos pueda ofrecer, aqul o aqullos mtodos que le permitan comprender el fenmeno u objeto de anlisis. 3) Comprender la correspondencia entre esos conceptos tericos y las lneas metodolgicas que de ellos se derivan. 4) Tomar conciencia de la permeabilidad y complementariedad de los diferentes sistemas de interpretacin y de la diversa adecuacin de stos con respecto a la variada casustica del objeto de estudio 5) Conocer e interpretar las diversas fuentes literarias, documentales, visuales- utilizadas para el conocimiento e interpretacin de la obra de Arte.

    Recomendacins Recomendaciones

    Esta materia est estrechamente relacionada con Fundamentos tericos da historia da arte de Primer Curso. Se recomienda la lectura de algn texto sobre Arte de la Antigedad clsica, Arte medieval, Arte moderno y contemporneo

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Contidos Contenidos

    INTRODUCCIN PRIMERA PARTE. FUENTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL I. Fuentes para el estudio del arte antiguo (Grecia y Roma) y su casustica: 1. Escritos sobre teora de las Artes: la contribucin de la Tratadstica profesional (Vitruvio, Policleto y otros autores). 2. La preocupacin por la historiografa: textos sobre los artistas y sus creaciones (Jencrates de Sicin y Pasteles de Npoles). 3. Aportaciones de la crtica profana: aproximacin a una valoracin del arte desde la historia da recepcin (Duris de Samos). 4. Artes de la palabra y artes visuales en la competencia entre las artes: ejercicios de ekphrasis (Luciano de Samosata, Filstrato el Viejo, Calstrato)

  • 4 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    5. Literatura de viajes en la Antigedad: To Hellads Periegesis de Pausanias. 6. De mitos y mitografas y sus conexiones con la Historia del Arte 7. Fuentes epigrficas: tipologas y aportacin al estudio del Arte. II.- Fuentes para el estudio del arte medieval: 8. Escritos, apuntes y repertorios sobre tcnicas artsticas y la recuperacin de la teora de las Artes (Heraclio, Tefilo, Cennino Cennini) 9. La memoria de los promotores artsticos: peculiaridades de los textos historiogrficos en la Edad Media. Suger de Saint-Denis y otros textos historiogrficos. 10. La interaccin imagen-texto: fuentes para el estudio de la iconografa medieval. Biblia, textos apcrifos y relatos hagiogrficos. Ejercicios de ekphrasis en la poca medieval. 11. Literatura odeprica medieval y su contribucin a los estudios del Arte ( relato de Egeria, Cdice Calixtino) 12. El documento: tipologas y aportaciones de las fuentes archivsticas para la investigacin en Arte medieval. 13. Fuentes legislativas: caractersticas e evolucin SEGUNDA PARTE. FUENTES PARA LA HISTORIA DEL ARTE MODERNO Y CONTEMPORANEO III.- Fuentes para el estudio del arte moderno 14 Entre la memoria y la historia: las vidas de artistas en el Renacimiento (Giorgio Vasari y B. Cellini) 15 Tratados sobre disciplinas artsticas (L. B. Alberti, Leonardo, Cellini) 16 El arte en la literatura: los libros de viajes (Goethe, Stendhal, Gautier) 17 Fuentes para la iconografa en la Europa catlica: las sagradas escrituras 18 Fuentes para la iconografa: fbulas de la mitologa clsica, libros de emblemas (Andrea Alciato, Cesare Ripa) 19 Fondos y tipos de documentos en archivos histricos IV.- Fuentes para el estudio del arte contemporneo 20 La documentacin y el territorio: planos arquitectnicos y mapas 21 La crtica de arte como informacin y anlisis en las publicaciones peridicas (Diderot, Baudelaire, C. Greenberg) 22 Revistas y manifiestos de grupos de vangardia (Manifesto Futurista, De Stijl, La rvolution Surrealiste, Minotaure) 23 Las fuentes orales: entrevistas a artistas y arquitectos 24 Catlogos de exposiciones: documentacin e investigacin 25 Los archivos digitales y el tratamiento de la imagen (fotografa, vdeo y arte digital).

    Metodoloxa Metodologa

    Se utilizarn las siguientes actividades docentes: - Clases expositivas en las que se har la explicacin de los contenidos tericos. Se trata de una actividad presencial en el aula. - Clases interactivas en las que las actividades sern prcticas y relacionadas con los contenidos tericos de la materia (comentarios de fotografas e planos de arquitectura e urbanismo, vistas areas, recreaciones virtuales) e tambin con la presentacin de los trabajos de curso individuales y con la realizacin de una prctica de campo. Con la excepcin de esta ltima prctica de campo, el resto son actividades presenciales en el aula. - Tutorizacin personalizada

  • 5 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    TIPO

    DOCENCIA TOTAL

    HORAS/MATERIA

    Doc. Exp. 32 Doc. Interact. 16 Titorizacin pers. 3

    TIPO DOCENCIA

    TOTAL HORAS/MATERIA

    Doc. Exp. XXX Doc. Interact. XXX Titorizacin pers.

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Planificacin de actividades1

    Semana Horas

    de clase

    Actividades Contidos

    1 23 a 30 enero

    4 Doc. expositiva Introduccin. Tema 1 Doc. intereactiva XXX Titorizacin pers. XXX

    2 2 a 6

    febrero

    4 Doc. expositiva Temas 1-2-3 Doc. intereactiva XXX Titorizacin pers. XXX

    3 9 a 13

    febrero

    2 Doc. expositiva Temas 4-5-6-7 1 Doc. intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    4 16-17

    Carnaval 18 a 20 febrero

    Doc. expositiva CARNAVAL 1 Doc. intereactiva Textos e imgenes

    Titorizacin pers. XXX

    5 23 a 27 febrero

    2 Doc. expositiva Temas 8-9-10 1 Doc. intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    1 Esta planificacin orientativa polo que poder estar suxeita a modificacins por motivos continxentes.

  • 6 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Planificacin de actividades2

    Semana Horas

    de clase

    Actividades Contidos

    6 2-6

    marzo

    2 Doc. expositiva Temas 11-12-13 1 Doc. intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    7 9 a 13 marzo

    2 Doc. expositiva

    SEGUNDA PARTE: Fuentes Arte Moderno y

    Contemporneo Tema 14

    1 Doc. intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    8 16 a 20 marzo

    2 Doc. expositiva Temas 15 y 16 1 Doc. intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    9 23 a 27 marzo

    2 Doc. expositiva Temas 17 y 18

    1 Doc. intereactiva

    INTERACTIVAS SEGUNDA PARTE

    Textos e imgenes Arte Moderno y Contemporneo

    Titorizacin pers. XXX 10

    6-10 abril SEMANA SANTA

    Doc. expositiva XXX Doc. intereactiva XXX

    Titorizacin pers. XXX

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Planificacin de actividades3

    Semana Horas

    de clase

    Actividades Contidos

    11 13-17 abril

    2 Doc. Expositiva Temas 19 y 20 1 Doc. Intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    12 20-24 abril

    2 Temas 21 y 22 1 XXX . XXX

    13 27-30 abril

    2 Doc. Expositiva Temas 23 y 24 1 Doc. Intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    14 4 a 8

    mayo

    2 Doc. Expositiva Tema 25 1 Doc. Intereactiva Textos e imgenes Titorizacin pers. XXX

    15 11-15

    2 Esta planificacin orientativa, polo que poder estar suxeita a modificacins por motivos continxentes.

    3 Esta planificacin orientativa polo que poder estar suxeita a modificacins por motivos continxentes.

  • 7 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    mayo 7 MAYO Titorizacin pers. 9-14 h

    XXX

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Bibliografa xeral Bibliografa general

    - BARASCH, Mosche: Teoras del arte. De Platn a Winckelmann, Alianza Editorial, Madrid, 1999. - MORALEJO, S.: Formas elocuentes: reflexiones sobre la teora de la representacin. Madrid, 2004 - KULTERMAANN, V.: Historia de la historia del arte. El camino de una ciencia. Madrid: Akal, 1996. - RAMREZ, J.A.: Cmo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1999. - SNCHEZ CANTN, F.J.: Fuentes literarias para la historia del arte espaol (varios tomos). Madrid, 1923-1941. - SCHLOSSER, J.: La literatura artstica. Madrid: editorial Ctedra, 1993 (Viena, 1924). - URQUZAR HERRERA, A. y GARCA MELERO, J.E.: La construccin historiogrfica del Arte. Madrid: editorial Universitaria Ramn Areces, 2012. - VIGO TRASANCOS, A. (coord.) y otros: Fontes escritas para a Historia da Arquitectura e do Urbanismo en Galicia (sculos XI-XX) (2 vols.). Santiago de Compostela: Direccin Xeral de Promocin Cultural (Xunta de Galicia), 2000.

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Bibliografa especfica4

    PRIMERA PARTE5 - BARASCH, M.: Teoras del Arte. De Platn a Winckelmann. Madrid: Alianza Forma, 1991. - POLLIT, J.: El arte helenstico. Madrid: Ed. Nerea, 1989 (19861). - POLLIT, J.: Arte y experiencia en la Grecia clsica. Bilbao: Xarait Ediciones, 1984. (19721). - YARZA LUACES, J.: Fuentes de la Historia del Arte I. Madrid: Ed. Historia 16, 1997. - Luciano. Obras completas. Traduccin y notas de Jos Luis Navarro Gonzlez. Madrid: Ed. Gredos, 1988 - Cayo Plinio Segundo: Textos de historia del arte. Traduccin M. Esperanza Torrego. Madrid: Visor, 1987. - Quintilien: Institution oratoire. Livres XII-Index. Trad. de Jean Cousin. Paris: Les Belles lettres, 1980. - Pausanias. Descripcin de Grecia. Trad. y notas de M. C. Herrero Ingelmo. Madrid:

    4 La bibliografa especfica se completar con la bibliografa dada en el aula por los profesores/as, durante

    las clases expositivas 5 La bibliografa se ha ordenado correlativamente con el temario

  • 8 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    Ed. Gredos, 1994. 3 vols.: I: libros I-II; II: libros III-VI; III: libros VII-X. Col. Biblioteca Bscia Gredos, 196, 197, 198. - PITARCH et al.: Fuentes y documentos para la H del Arte Antiguo: (Prximo Oriente, Grecia y Roma). Barcelona: Gustavo Gili, 1982. - YARZA LUACES, J.; GUARDIA, M. Y VICENS, T.: Fuentes y documentos para la H del Arte (Medieval I: Alta Edad Media y Bizancio). Barcelona: Gustavo Gili, 1982. - YARZA LUACES, J. et al.: Fuentes y documentos para la H del Arte (Medieval II: Romnico y Gtico). Barcelona: Gustavo Gili, 1982. - CENNINI, Cenino: El libro del arte. Madrid: Akal, 1988. -ERLANDE-BRANDENBURG, A.; PERNOUD, R.; GIMPEL, J.; ECHMANN, R.: Villard de Honnecourt, cuaderno siglo XIII: a partir del manuscrito conservado en la biblioteca Nacional de Pars (n. 19093). Torrejn de Ardoz : Akal, D.L. 1991 - FALQUE, E.: Historia compostelana. Madrid, 1994 - FRAGA SAMPEDRO, M.D.: Fontes para o estudo da Arte medieval. Santiago: Universidade de Santiago de Compostela: Servizo de Normalizacin Lingstica Servizo de Publicacins, 2013. Col. Unidades Didcticas Universidade de Santiago de Compostela http://www.usc.es/libros/index.php/spic/catalog/book/508 - LPEZ ALSINA, F.; MONTEAGUDO, H.; VILLARES, R.; YZQUIERDO PERRIN, R. (coor): O sculo de Xelmrez. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 2014. version pdf en http://www.consellodacultura.org/mediateca/documento.php?id=2080 - LPEZ PEREIRA, X.E.: Exeria. Viaxe a Terra Santa. Vigo: Xerais, 1991. - MORALEJO, A.; TORRES, C. y FEO, J. (trad): Liber Sancti Iacobi. Santiago, 1951. - Liber Sancti Jacobi, Codex Calixtinus. Traduccin de Abelardo Moralejo, Casimiro Torres y Julio Feo (edicin revisada por Juan J. Moralejo y Mara Jos Garca Blanco). [Santiago de Compostela]: Consellera de Cultura, Comunicacin Social e Turismo, 2004. Reedicin edicin de: Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos,1951. D.L. 2004.) SEGUNDA PARTE - ARIAS SERRANO, L.: Las fuentes de la Historia del Arte en la poca contempornea. Madrid: Ediciones El Serbal, 2012. - BAROCCHI, P.: Scritti darte del Cinquecento (11 vols.). Torino, 1977. - CALVO SERRALLER, F. y PORTS, J.: Fuentes de la Historia del Arte II, Madrid: Historia 16, 2001. - CIRLOT, L. (ed.): Primeras Vanguardias Artsticas. Textos y documentos. Barcelona: Labor, 1995. - FERNNDEZ ARENAS, J. y BASSEGODA, B.: Fuentes y documentos para la historia del arte Barroco en Europa. Barcelona: Gustavo Gili, 1983. - FERNNDEZ ARENAS, J.: Fuentes y documentos para la historia del arte Renacimiento y Barroco en Espaa. Barcelona: Gustavo Gili, 1982. - GARCA MERCADAL, J.: Viajes de extranjeros por Espaa y Portugal. Madrid, 1959. - GOLDWATER, R. y TREVES, M.: El arte visto por los artistas. Barcelona: Seix Barral, 1953. - GONZLEZ GARCA, A.; CALVO SERRALLER, F. y MARCHN FIZ, S.: Escritos de Arte de Vanguardia. 1900/1945. Madrid: Ediciones Turner y Fundacin F. Orbegozo, 1979. - GRIGERA, J. (comp.): Fuentes y documentos para la historia del arte Renacimiento en Europa. Barcelona: Gustavo Gili, 1983. - HERRERO GARCA, M.I.: Contribucin de la literatura a la historia del arte. Madrid, 1943. - HESS, W.: Documentos para la comprensin del arte moderno. Buenos Aires: Nueva

  • 9 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela

    Visin, 1967. - HOLT, E.G.: A documentary History of Art. Princeton, 1947. - KLEIN, R.: Italian Art 1500-1600 (Sources and documents in the History of Art). New Jersey, 1966. - POMMIER, E. (dir.): Histoire de lhistoire de lart. Cycles de confrences organiss au Muse du Louvre par le Service Culturel du 10 octobre au 14 novembre 1991 et du 25 janvier au 15 mars 1993. Paris: Klicksieck-Muse du Louvre, 1995. - VASARI, G.: Las vidas de los ms excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos. Madrid: Ctedra, 2007.

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Recursos en rede

    http://arthistoryresources.net/ARTHLinks.html http://www.dictionaryofarthistorians.org/

    http://www.unizar.es/hant/Fuentes/index.html http://the-artists.org/movement/Sculpture.html http://www.perseus.tufts.edu http://www.culture.gr/2/21/214/21405m/e21405m1.html, http://www.culture.gr/welcome.html. www.theoi.com http://roma.desdeinter.net/rom.htm

    http://www.metmuseum.org/toah/ht/04/eusb/ht04eusb.htm http://www.metmuseum.org/toah/hd/romr/hd_romr.htm http://www.museiincomuneroma.it/ http://www.louvre.fr/ http://www.usc.es/arquivo http://www.moma.org/explore/collection/index http://www.museoreinasofia.es/coleccion

    5. DATOS ESPECFICOS DA MATERIA

    5. DATOS ESPECFICOS DE LA ASIGNATURA

    Tipo de avaliacin Criterios de cualificacin Tipo de evaluacin Criterios de calificacin

    1. EVALUACIN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TERICAS): examen que supondr 70% da nota total (7 puntos). Ser obligatorio obtener una nota mnima de 4 en este examen para hacer media con la nota de las clases interactivas. El alumno que no consiga esta nota mnima de 4 tendr que presentarse al examen de la segunda oportunidad de la convocatoria (julio). 2. EVALUACIN DE LAS CLASES INTERACTIVAS: participacin en los debates, seminarios, prcticas propuestas por los profesores y entregados por escrito dentro del plazo fijado. Esta parte supondr 30% de la nota total (3 puntos). Ser obligatorio obtener nota mnima de 1.5 en esta parte para hacer media con la nota del examen. El alumno que no consiga esta nota mnima de 1.5 tendr que repetir estas prcticas para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio). Este sistema de evaluacin ser empleado tanto para a convocatoria de mayo como para la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).

  • 10 de 10

    Facultade de Xeografa e Historia. Praza da Universidade, 3. 15782. Santiago de Compostela