Guía didáctica_Comprender la secuencia_rev..pdf

9
1 Guía didáctica para la comprensión lectora Comprender la secuencia Habilidad: Relacionar e interpretar En este documento se entregan sugerencias didácticas para trabajar específicamente la habilidad de comprender la secuencia a partir de la lectura de un texto. 1. El profesor explica a sus alumnos qué se entiende por comprender la secuencia: consiste en ordenar las actividades por uno mismo, a partir de ciertas ideas de un texto o situación. Comentar a los alumnos que al leer un texto, se mencionan un conjunto de sucesos y detalles que, a veces, se nombran desordenadamente. 2. Proponer a los alumnos que en grupo o en parejas piensen en el deporte o en la actividad que más les gusta realizar y escriban en orden la secuencia de acciones que debes hacer cada vez que lo practican. Dar cinco minutos para que los alumnos anoten en un orden lógico al menos 3 acciones. Por ejemplo , si la acción es practicar voleibol o fútbol, - primero preparo el equipo en la mochila, - luego lo llevo al colegio y - finalmente entreno. 3. Dar otros ejemplos y completarlos colectivamente: a) ordenemos lo que realizamos cada mañana antes de partir al colegio b) qué hacemos cuando vamos a preparar una receta de comida c) cuando voy a iniciar una tarea que consiste en pintar un mapa 4. El orden en que se realizan las cosas o en que ocurren los sucesos se llama secuencia. Los pasos para completar un conjunto de instrucciones normalmente siguen una secuencia. 5. Es importante mencionar a los alumnos que existen palabras clave para descubrir el orden en que suceden los hechos, por ejemplo: primero, luego, después, por último, finalmente y antes. Son expresiones que indican cuando se hacen las cosas o se desarrollan los acontecimientos. Otra pista son las horas del día, días de la semana, el mes, la estación y el año que indican cuándo ocurren las cosas. Puede ayudarle la numeración, si estamos ante una lista o texto instructivo.

Transcript of Guía didáctica_Comprender la secuencia_rev..pdf

  • 1

    Gua didctica para la comprensin lectora

    Comprender la secuencia

    Habilidad: Relacionar e interpretar

    En este documento se entregan sugerencias didcticas para trabajar especficamente

    la habilidad de comprender la secuencia a partir de la lectura de un texto.

    1. El profesor explica a sus alumnos qu se entiende por comprender la secuencia:

    consiste en ordenar las actividades por uno mismo, a partir de ciertas ideas de un

    texto o situacin.

    Comentar a los alumnos que al leer un texto, se mencionan un conjunto de sucesos

    y detalles que, a veces, se nombran desordenadamente.

    2. Proponer a los alumnos que en grupo o en parejas piensen en el deporte o en la

    actividad que ms les gusta realizar y escriban en orden la secuencia de acciones

    que debes hacer cada vez que lo practican.

    Dar cinco minutos para que los alumnos anoten en un orden lgico al menos 3

    acciones.

    Por ejemplo, si la accin es practicar voleibol o ftbol,

    - primero preparo el equipo en la mochila,

    - luego lo llevo al colegio y

    - finalmente entreno.

    3. Dar otros ejemplos y completarlos colectivamente:

    a) ordenemos lo que realizamos cada maana antes de partir al colegio

    b) qu hacemos cuando vamos a preparar una receta de comida

    c) cuando voy a iniciar una tarea que consiste en pintar un mapa

    4. El orden en que se realizan las cosas o en que ocurren los sucesos se llama

    secuencia. Los pasos para completar un conjunto de instrucciones normalmente

    siguen una secuencia.

    5. Es importante mencionar a los alumnos que existen palabras clave para descubrir

    el orden en que suceden los hechos, por ejemplo: primero, luego, despus, por

    ltimo, finalmente y antes. Son expresiones que indican cuando se hacen las cosas

    o se desarrollan los acontecimientos. Otra pista son las horas del da, das de la

    semana, el mes, la estacin y el ao que indican cundo ocurren las cosas. Puede

    ayudarle la numeracin, si estamos ante una lista o texto instructivo.

  • 2

    6. En un texto que no tiene estas palabras clave, habra que pensar en lo que ocurre

    al principio, en la mitad y al final como una ayuda para deducir el orden en que

    ocurren las cosas. Retome con los alumnos cuando un texto no contiene las

    palabras clave, recordar que se pregunten: qu ocurri primero? o qu ocurri

    despus?

    7. Los cuentos se narran normalmente en el orden en que ocurrieron los sucesos,

    desde el principio hasta el final, pero siempre hay excepciones.

    Hay tambin otros textos que se rigen por orden cronolgico, como son las

    instrucciones, recetas y textos informativos como biografas o autobiografas.

    8. Dar el siguiente ejemplo, se presenta a los alumnos un texto escrito se les pide que

    lo lean y que presten atencin al orden de los acontecimientos :

    Actividad: Pida a los alumnos que piensen en el orden en que las cosas pasaron en

    este relato, subrayen las palabras clave y luego completen los acontecimientos (d

    un tiempo para que ellos lo anoten).

    1 Luis tuvo un simulacro de terremoto en la escuela.

    2 El timbre son y todos los estudiantes se levantaron rpidamente de sus

    asientos.

    3 ---------------------------------------------------------------------------------------------------

    4 Todos salieron caminando hasta el rea de seguridad.

    9. Plantear a los alumnos que, cuando en una prueba o ejercicio se les pida indicar la

    secuencia de ciertos acontecimientos, es muy probable que en el enunciado de la

    pregunta le pidan que ordene los hechos relatados en la narracin.

    Destacar que una pregunta sobre secuencia puede contener palabras como

    primero, segundo, ltimo, mientras tanto, antes o despus.

    10. Luego de la presentacin y realizacin de los ejemplos de preguntas, revisar con los alumnos cada una de las respuestas y retroalimentar los errores usando la informacin del texto.

    Las claves se anexan al final del documento.

    Hoy Luis tuvo un simulacro de terremoto en la escuela. El timbre son

    muy fuerte y todos los estudiantes se levantaron rpidamente de sus

    asientos. Entonces su maestra les dijo que hicieran una fila. Luego todos

    salieron caminando hasta el rea de seguridad.

  • 3

    Comprender la secuencia

    Ejemplos de preguntas 2 bsico

    I. Lee el siguiente texto y contesta:

    Biografa de Mara de la Luz Uribe

    Mara de la Luz fue una escritora chilena de poesa y cuentos en versos llenos de situaciones divertidas. Desde pequea deseaba conocer qu haba dentro de los libros, as es que simulaba leer mientras escuchaba largas historias que le contaban. Fue cuando cumpli 7 aos que aprendi a leer de verdad, y a partir de ese momento, decidi que jams se separara de los libros. Texto 2 bsico, MINEDUC, 2014

    1. Qu palabra indica las dos acciones (leer y escuchar) que realiza Mara de la Luz al mismo tiempo? a) Despus. b) Mientras. c) A partir de ese momento.

    2. Qu ocurri antes de que Mara de la Luz decidiera no separarse ms de los libros?

    a) Simulaba leer libros. b) Le contaban largas historias. c) Aprendi a leer.

    II. Lee el siguiente texto y contesta:

    Cosas que debe hacer Carol cuando llegue a casa:

    1. Leer durante 20 minutos 2. Alimentar al pez 3. Comer una colacin 4. Limpiar su pieza 5. Dar un paseo a su perro 6. Cenar 7. Estudiar palabras nuevas para el vocabulario 8. Ir a dormir

  • 4

    3. Qu har Carol despus de limpiar su pieza?

    a) Leer durante 20 minutos b) Alimentar a su pez c) Dar un paseo a su perro

    4. Cmo se puede saber el orden en que Carol har las cosas de su lista? a) Fijndose en la imagen. b) Fijndose en los nmeros de la lista. c) Mirando el comienzo de la lista.

    Comprender la secuencia.

    Ejemplos de preguntas 4 bsico

    I. Lee el siguiente texto y contesta: : I.

    1. Despus de preparar el jarro con limonada

    Nancy

    a) limpi y guard todo. b) hizo un letrero que deca limonada a cien

    pesos. c) sac algunos vasos plsticos. d) puso el jarro de limonada sobre una mesa.

    2. Qu palabra clave indica lo que Nancy

    hizo al final? a) Primero. b) Luego. c) Despus. d) Por ltimo.

    II. Lee el siguiente texto y contesta: Los deseos ridculos

    rase un pobre leador, tan cansado de su vida que, segn se cuenta, tena deseos de morirse. Cierto da fue al bosque, y como era en l costumbre, comenz a quejarse de su suerte, cuando se le apareci Jpiter con el rayo en la mano. Grande fue el espanto del leador, quien arrojndose al suelo, murmur: Nada quiero; nada deseo. No temas, le dijo Jpiter. Tantas son tus quejas que quiero ayudarte. No olvides mis palabras: vers realizados tus tres primeros deseos, sea lo que fuere. Elige lo que pueda hacerte dichoso y dejarte completamente satisfecho. Como tu felicidad de ti depende, reflexiona bien antes de formular tus deseos. ( Extracto del texto MINEDUC 4 bsico, 2014)

    La gran idea de Nancy

    Nancy necesitaba dinero para comprarle un

    regalo de cumpleaos a su pap. A ella se le

    ocurri una gran idea. Primero, sac algunos

    vasos de plstico. Luego, prepar un jarro

    grande de limonada. Por ltimo , hizo un

    letrero que deca limonada a cien pesos.

  • 5

    3. Qu ocurre inmediatamente despus de que el leador se queja de su suerte?

    a) Se puso a llorar. b) Se le apareci Jpiter. c) Se fue nuevamente a su casa. d) Se acost a dormir.

    4. A partir de la historia, qu fue lo que ocurri en primer lugar al leador?

    a) Se le apareci Jpiter. b) Fue al bosque nuevamente. c) Empez a quejarse. d) Se fue a su casa a descansar.

    III. Lee el siguiente texto y contesta:

    La leyenda del copihue

    Mucho antes de la llegada de los conquistadores espaoles a tierras chilenas, viva en

    medio de la selva de La Araucana, entre Maule y Llanquihue, una hermosa y muy joven

    doncella, que se pasaba largas horas en aquel vergel natural, siempre triste y solitaria. Nada

    la distraa; nadie era capaz de arrancarle una leve sonrisa de los labios.

    Su padre, un poderoso cacique de la zona, la colmaba de regalos: collares preciosos, ricos

    manjares y hermosas mantas multicolores, pero con ellos no consegua sacarla de su

    abatimiento.

    De pronto oy una dulce voz que le deca, susurrando, que era una joven muy hermosa.

    Ella se acerc y descubri a un indio joven y apuesto que le dijo: he llegado a ti porque te

    amo. La joven se enoj y sus pendientes cayeron. El indio escondi los pendientes. En

    aquel lugar naci la flor del copihue.

    Finalmente, la muchacha reconoci que tambin lo amaba y se casaron con gran pompa

    y con el consentimiento del cacique, su padre. Una corona de copihues adornaba la frente

    de la novia.

    Pulido, R. (2000). Mitos y leyendas de Chile, Santiago, Chile: Editorial Don Bosco (adaptacin).

    5. Qu le ocurri a la doncella inmediatamente despus de or el susurro del joven indio?

    a) La doncella agradeci las bellas palabras. b) La joven se enoj y sus pendientes cayeron. c) La doncella se puso a llorar. d) El indio se fue enojado.

    6. Qu ocurri inmediatamente despus de que el indio escondi los pendientes?

    a) La pareja se cas y vivieron felices. b) El padre llen a la doncella de regalos. c) En ese lugar naci la flor del copihue. d) Adornaron a la doncella con una

    corona de copihues.

  • 6

    Comprender la secuencia

    Ejemplos de preguntas 6 bsico

    I. Lee y observa el siguiente texto y contesta:

    1. Segn el texto, antes de llegar a ser adulta, la mosca pasa por una etapa de

    a) larva. b) pupa. c) ovipositor. d) huevo.

    2. En el texto, primero se describen las caractersticas de la mosca

    a) adulta. b) macho. c) hembra. d) pupa.

  • 7

    II. Lee el siguiente texto y luego contesta:

    Fragmento, texto MINEDUC, 6 bsico, 2014

    3. Segn el texto, quin dio el primer

    anuncio de que el Premio Nobel lo recibira Pablo Neruda?

    a) La BBC de Londres. b) Todos los medios de comunicacin. c) El embajador de la sede diplomtica de Chile

    en Pars. d) El secretario permanente de la Academia

    Sueca.

    4. En esta entrevista, lo ltimo que se le pregunta a Pablo Neruda es

    a) si se est hablando con el mismo seor Neruda. b) si pensaba de antemano que ganara el Premio

    Nobel. c) si conoce a Robinson Retamales de la BBC. d) no se le pregunta nada porque lo felicitan por el

    galardn.

  • 8

    III. Lee el siguiente texto y luego contesta:

    Texto, MINEDUC, 6 bsico, 2014. 5. Qu ocurri antes de que Jack London se

    embarcara por el ocano Pacfico y los Mares del sur?

    a) Escribi relatos sobre la cultura polinesia. b) Se cas con Charmian Kittredge. c) Se cas con Bess Maddern. d) Vivi en una cabaa.

    6. Cul es la marca temporal con la que se refiere el momento en que la madre del escritor se separa del padre de Jack?

    a) Un ao despus b) En 1900 c) Lo que luego le lleva a escribir d) poco despus de su nacimiento

  • 9

    Claves de respuestas

    Comprender la secuencia

    Ejemplos de 2 bsico

    Texto Preguntas Clave

    I. Biografa 1 b

    2 c

    II. Instructivo 3 c

    4 b

    Ejemplos de 4 bsico

    Texto Preguntas Clave

    I. Ancdota 1 b

    2 d II. Cuento 3 b

    4 c

    III. Leyenda 5 b

    6 c

    Ejemplos de 6 bsico

    Texto Preguntas Clave

    I. Infografa 1 b

    2 a

    II. Entrevista 3 d

    4 b

    III. Biografa 5 b

    6 d