Guia Didactica WIKI

2
Autor/es: Maria del Carmen Gallego Arias, Ana Payá Blasco, Ana Pizarro Rodríguez, Carlos Torres Muñoz, Marta Sanjuán de la Cruz. Guía didáctica Identificación Territorios y paisajes en España y Extremadura Localización Curso: 5º de Educación Primaria Trimestre: 1º Duración: 3 h. Área: Conocimiento del Medio Objetivos didácticos CB 1-Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos...y otros. IMF 2-Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. IMF AA 3-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. CD 4.-Establecer comparaciones (ya sean semejanzas o diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales y tener en cuenta los criterios para la conservación del entorno natural. IMF AA Contenidos Tipo 1.-Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. C 2.-Caracterizar los principales paisajes extremeños y españoles y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio. C P 3.-Valorar la diversidad de paisajes en Extremadura. A Actividades D Tipo 1.-Plantear la actividad al alumnado. La actividad tratará sobre diseñar recorridos que requieran una base de conocimientos geográficos, históricos o sociales. Para esto, se utilizará la herramienta Google Maps. Formación de grupos colaborativos (de 3 personas aproximadamente) de manera aleatoria. 30 min. Presencial 2.- Elección del tema por parte de los grupos de trabajo colaborativo. El profesor orientará con ejemplos a los alumnos para que realicen una óptima elección. 30 min. Presencial 3.-Cada grupo elaborará sus propias normas de equipo y se repartirá el trabajo de manera equitativa. Se redactarán en un documento de Google Docs. 30 min. Presencial 4.-Cada grupo tendrá que utilizar un elemento relevante que refleje un contenido curricular (matemático, artístico, social..etc.). 30 min. Presencial 5.-Recoger los resultados obtenidos en un documento virtual colaborativo, utilizando blogs, Google Docs...etc. 45 min. Presencial 6.-Evaluación del proceso mediante una “Bola de Nieve”, de manera que se lleven a cabo las distintas coevaluaciones, y una posterior reelaboración. 15 min. Presencial Observaciones metodológicas Google Maps: mapas para aprender Desarrollo de la actividad: Se pueden plantear diseños de recorridos o itinerarios que requieran una base de conocimiento geográfico, histórico o social. Se puede partir de referencias sencillas como lugares que se tiene pensado visitar, indicando los lugares más relevantes, así como poniendo fotografías y vídeos. Así se pueden preparar excursiones a realizar, viajes realizados...etc. Esto se realizará con Google Maps. Los recorridos podrían ser temáticos: recorrido matemático, recorrido botánico, artístico o fotográfico. En este apartado es interesante introducir un nuevo elemento como la cámara de fotos (que está en el día a día de nuestros estudiantes a través de los móviles). Se pueden distribuir tareas, de modo que cada alumno/grupo tenga que hacer una foto a algún monumento, edificio o elemento relevante que refleje un contenido curricular (matemático, artístico, social…). Incluso se puede asignar un título para cada foto relacionado con el contenido curricular a trabajar: espiral geométrica, líneas luminosas… Se buscará información con el buscador Google o algunas páginas de referencia educativa. Se colgarán los resultados del trabajo en el blog, o se puede compartir lo aprendido con Google Docs. Finalmente se representa en el mapa todo el proceso seguido y se incrusta todo el material generado. Evaluación Se evaluará la actividad mediante una técnica RNI (Revisión-Negociación-Integración) denominada “Bola de Nieve”. Esta dinámica consiste en realizar una distribución en grupos (de 2 o 3 componentes al azar) con la única restricción de que no deben coincidir miembros del mismo grupo original (con el que han realizado el proyecto). Con el apoyo de una plantilla, discuten durante unos 10 minutos (por ejemplo, para evaluar la calidad de una redacción relacionada con algún paisaje extremeño). Pasado este tiempo, se reorganizan en nuevos grupos, de 3 o 4 componentes, sin coincidir 2 miembros del grupo anterior ni del mismo grupo original. Sobre lo dicho anteriomente, el nuevo grupo debe integrar las diferentes ideas y negociar un nuevo producto, una nueva elaboración. El proceso se repite finalmente en el grupo original. El profesor valorará el proyecto según los siguientes criterios: -Coherencia

description

Guía Didáctica del Trabajo Colaborativo de RTDI

Transcript of Guia Didactica WIKI

Page 1: Guia Didactica WIKI

Autor/es: Maria del Carmen Gallego Arias, Ana Payá Blasco, Ana Pizarro Rodríguez, Carlos Torres Muñoz, Marta Sanjuán de la Cruz.

Guía didácticaIdentificación Territorios y paisajes en España y ExtremaduraLocalización Curso: 5º de Educación

PrimariaTrimestre: 1º Duración: 3 h. Área: Conocimiento del Medio

Objetivos didácticos CB1-Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos...y otros.

IMF

2-Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

IMFAA

3-Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.

CD

4.-Establecer comparaciones (ya sean semejanzas o diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales y tener en cuenta los criterios para la conservación del entorno natural.

IMFAA

Contenidos Tipo

1.-Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

C

2.-Caracterizar los principales paisajes extremeños y españoles y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio. CP

3.-Valorar la diversidad de paisajes en Extremadura. A

Actividades D Tipo1.-Plantear la actividad al alumnado. La actividad tratará sobre diseñar recorridos que requieran una base de conocimientos geográficos, históricos o sociales. Para esto, se utilizará la herramienta Google Maps.Formación de grupos colaborativos (de 3 personas aproximadamente) de manera aleatoria.

30 min. Presencial

2.- Elección del tema por parte de los grupos de trabajo colaborativo. El profesor orientará con ejemplos a los alumnos para que realicen una óptima elección.

30 min. Presencial

3.-Cada grupo elaborará sus propias normas de equipo y se repartirá el trabajo de manera equitativa. Se redactarán en un documento de Google Docs.

30 min. Presencial

4.-Cada grupo tendrá que utilizar un elemento relevante que refleje un contenido curricular (matemático, artístico, social..etc.).

30 min. Presencial

5.-Recoger los resultados obtenidos en un documento virtual colaborativo, utilizando blogs, Google Docs...etc.

45 min. Presencial

6.-Evaluación del proceso mediante una “Bola de Nieve”, de manera que se lleven a cabo las distintas coevaluaciones, y una posterior reelaboración.

15 min. Presencial

Observaciones metodológicasGoogle Maps: mapas para aprender

Desarrollo de la actividad:

Se pueden plantear diseños de recorridos o itinerarios que requieran una base de conocimiento geográfico, histórico o social. Se puede partir de referencias sencillas como

lugares que se tiene pensado visitar, indicando los lugares más relevantes, así como poniendo fotografías y vídeos. Así se pueden preparar excursiones a realizar, viajes

realizados...etc. Esto se realizará con Google Maps.

Los recorridos podrían ser temáticos: recorrido matemático, recorrido botánico, artístico o fotográfico. En este apartado es interesante introducir un nuevo elemento como la

cámara de fotos (que está en el día a día de nuestros estudiantes a través de los móviles). Se pueden distribuir tareas, de modo que cada alumno/grupo tenga que hacer una

foto a algún monumento, edificio o elemento relevante que refleje un contenido curricular (matemático, artístico, social…). Incluso se puede asignar un título para cada foto

relacionado con el contenido curricular a trabajar: espiral geométrica, líneas luminosas…

Se buscará información con el buscador Google o algunas páginas de referencia educativa. Se colgarán los resultados del trabajo en el blog, o se puede compartir lo aprendido con Google Docs. Finalmente se representa en el mapa todo el proceso seguido y se incrusta todo el material generado.

EvaluaciónSe evaluará la actividad mediante una técnica RNI (Revisión-Negociación-Integración) denominada “Bola de Nieve”. Esta dinámica consiste en realizar una distribución en grupos (de 2 o 3 componentes al azar) con la única restricción de que no deben coincidir miembros del mismo grupo original (con el que han realizado el proyecto).Con el apoyo de una plantilla, discuten durante unos 10 minutos (por ejemplo, para evaluar la calidad de una redacción relacionada con algún paisaje extremeño). Pasado este tiempo, se reorganizan en nuevos grupos, de 3 o 4 componentes, sin coincidir 2 miembros del grupo anterior ni del mismo grupo original. Sobre lo dicho anteriomente, el nuevo grupo debe integrar las diferentes ideas y negociar un nuevo producto, una nueva elaboración. El proceso se repite finalmente en el grupo original.

El profesor valorará el proyecto según los siguientes criterios:

-Coherencia

Page 2: Guia Didactica WIKI

-Cohesión-Adecuación-Imaginación-Organización-Creatividad-Innovación-Originalidad-Calidad de los contenidos

Leyenda:

IMF: Competencia de Interacción con el Mundo FísicoAA: Competencia de Aprender para AprenderCD: Competencia DigitalC: Contenido ConceptualP: Contenido ProcedimentalA: Contenido Actitudinal.