Guía didáctica ¡Oh! El agua

25
Guía para padres y profesores Texto de Albert Casasín Ilustraciones de Sebastià Serra ¡Oh! El agua

Transcript of Guía didáctica ¡Oh! El agua

Page 1: Guía didáctica ¡Oh! El agua

Guía para padres y profesores

Texto de Albert CasasínIlustraciones de Sebastià Serra

¡Oh! El agua

Page 2: Guía didáctica ¡Oh! El agua

Guía para padres y profesores

Actividades, sugerencias y experimentos para realizar en casa o en el aula

Page 3: Guía didáctica ¡Oh! El agua

3

Introducción

El Jardín de la Ciencia: libros de conocimientos para niños

El Jardín de la Ciencia se compone de una serie de libros que pretenden ser una ventana abierta al mundo, a la vez que un estímulo para la curiosidad del niño por todo lo que le rodea. Las anécdotas y curiosidades de la naturaleza, los animales, el cuerpo humano, la Tierra, el clima, la historia, la tecnología, la mitología y la lengua, articuladas a partir de un elemento que hace de hilo conductor del libro —el agua— acercarán a los niños a las distintas áreas curriculares que más adelante verán de forma más parcelada.

Una oportunidad para animar a los más pequeños a observar, a relacionar, a experimentar y, en definitiva, a satisfacer su curiosidad científica innata por el entorno.

Antes de leer

La guía que te presentamos pretende convertirse en un elemento de ayuda e inspiración en el proceso de mediación lectora como material que sirva para acercar a los pequeños a diversos conocimientos sobre el agua.

Huelga decir que si en algún momento las sugerencias propuestas no se amoldaran a las necesidades del grupo, estas pueden ser recortadas, modificadas o ignoradas.

Varios son los aspectos que debemos tener en cuenta:

❚ Nos estamos dirigiendo a prelectores, o pequeños lectores, a partir de tres años.

❚ Las sugerencias poseen un orden cronológico con respecto al libro, pero no es indispensable, repetimos, realizarlas en su totalidad o en su formato u orden original.

❚ Y, cabe añadir, que la chispa, la tenacidad, experiencia y buen criterio del mediador implicado es lo que hace que esto realmente funcione.

¿Comenzamos?

Estructura

Hemos dividido las actividades presentadas en esta guía en orden cronológico en función de los temas principales en los que se centran las dobles páginas del libro.

Empezaremos por el cuento tradicional, que va de las páginas 4 a 9, y alrededor de su lectura invitaremos a realizar un debate en clase en la sección titulada Para el debate.

Posteriormente, para cada conjunto de conocimientos presentado en las dobles páginas, de la 10 a la 32, ofrecemos distintos tipos de actividades para realizar con los niños, que hemos clasificado de la siguiente manera.

❚ La investigación: plantea preguntas con el objetivo de poner en común lo que los niños saben del tema y así llegar a sus propias conclusiones.

❚ La actividad: propone una dinámica sencilla enfocada en la expresión artística.

Page 4: Guía didáctica ¡Oh! El agua

4

❚ El experimento: presenta un experimento científico adecuado para niños de 3 a 6 años.

❚ Datos para niños curiosos: reúne curiosidades y anécdotas divertidas sobre el tema en cuestión.

❚ Más allá del libro: ofrece un conjunto de vídeos, juegos y canciones para ampliar conocimientos.

Al final de la guía se ofrece una selección de juegos para explorar y ampliar conocimientos sobre el agua.

Sugerencias para las dinámicas de clase

Lectura de un cuento: El río que cayó del cielo

Después de la lectura del cuento, podemos preguntar a los niños qué les ha parecido.

❚ ¿Cómo se comportó el rey Sagara? ❚ ¿Creen que su castigo fue excesivo? ❚ ¿Qué valor daban al agua los antiguos hindúes?

Para el debate

La mitología contiene historias que los hombres inventaron para explicar el origen de las cosas. Estos relatos están llenos de fantasía, pero transmiten muy bien la importancia que nuestros antepasados daban a lo que los rodeaba.

El mito del río Ganges otorga a esta corriente un origen divino. Destaca la capacidad del agua por llegar a todos los lugares de la Tierra, incluso para disolver y arrastrar consigo otros elementos. En definitiva, es un buen ejemplo de cómo los seres humanos, desde tiempos lejanos, reconocen la gran importancia del agua.

4 5

TodØ empez≈ por culpå del famosØ y barbudØ rey Sagarå. Cuentå lå leyendå qu∂ est∂ rey, qu∂ tuvØ sesentå mil hijo∫, mostrabå má∫ cariñØ por s√ caballØ qu∂ por s√ familiå. Cadå ◊eΩ qu∂ hacíå un desf il∂, colocabå en primerå f ilå å s√ corcel blancØ y su∫ hijo∫ tenían qu∂ ir detrá∫.

En la∫ lejana∫ tierra∫ d∂ lå Indiå, exist∂ un ríØ sagradØ qu∂ s∂ llamå Ganges. Nac∂ en la∫ montaña∫ má∫ alta∫ d∂ lå Tierrå y recorr∂ el paí∫ llevandØ aguå å millone∫ d∂ persona∫.

Lo∫ antiguo∫ indio∫ llamaban å est∂ ríØ Maå Gangå, qu∂ signif icå “Madr∂ Gange∫”. Parå ello∫ erå unå dioså qu∂ habíå bajadØ del cielØ.

El río que cayó del cielo

Agua 2504.indd 4-5 25/04/14 11:24

Page 5: Guía didáctica ¡Oh! El agua

5

Los superpoderes del agua

El objetivo de esta doble página es presentar los tres estados del agua: hielo, vapor y agua líquida.

LA INVESTIGACIÓN

¿Creéis que el agua siempre es líquida?¿El hielo también es agua? ¿En qué estado está?¿En qué estado están las cosas que hay en esta clase?

1. La materia de la que están hechas las cosas se presenta en tres estados: sólido, líquido y gaseoso (los niños pueden buscar ejemplos en clase: zumo = estado líquido, lápiz = estado sólido, aire = estado gaseoso…).

2. El agua no siempre es líquida, existe en los tres estados de la materia y en cada uno la llamamos de una forma diferente: hielo, agua líquida y vapor.

3. El agua cambia de estado. Cuando hace mucho frío, se convierte en hielo, y cuando hace mucho calor, se evapora. También hay otros elementos que cambian de estado según la temperatura: el hierro o el plástico, por ejemplo, se vuelven líquidos a altas temperaturas.

LA ACTIVIDAD

Dibujar el agua

1. Observamos con los niños las páginas 10 y 11 del libro. Deben fijarse en las distintas maneras en que aparece el agua: lluvia, nubes, olas, ríos, mares, icebergs, el sudor de las personas, un helado, un zumo…

2. Cada niño individualmente dibuja un elemento que esté formado por agua o que la contenga. Pueden ser cosas que no aparecen en las páginas, como una fuente, un muñeco de nieve, unos cubitos de hielo…

3. Enseñamos los dibujos a la clase y los niños tienen que decir a qué estado pertenece cada uno. Podemos colocarlos en un mural, organizados según los tres estados de la materia.

10

El agua es como los superhéroes: puede cambiar de forma, volverse invisible y tener una fuerza sobrenatural. ¿Cuál es su secreto? Pues que está por todas partes y puede transformarse en algo líquido, sólido o gaseoso.

Tener fuerzaEl agua que corre tiene mucha fuerza y es capaz de impulsar barcas sin motor, como las piraguas.

Volverse invisibleCuando se calienta, el agua se evapora y se convierte en un gas invisible. La cantidad de vapor de agua que hay en el ambiente se llama humedad.

Cambiar de formaCuando hace mucho frío, el agua se congela y se convierte en hielo.

Agua dulce

Casi toda el agua

que hay en la Tierra es salada

y pertenece al mar.

El agua de los

ríos, los lagos, las zonas nevadas

y los manantiales

subterráneos no

tiene sabor, pero la

llamamos agua dulce.

Los embalses

El agua de los ríos se guarda en los grandes embalses de las montañas. Cuando se abren las compuertas, el agua cae con mucha fuerza. Así se produce la electricidad.

EXPERIMENTA

1. Deja un vaso de cristal en el congelador.

2. Saca el vaso y verás que ha quedado cubierto por una fi na capa de hielo.

¿QUÉ HA PASADO? Con el frío del congelador, el vapor de agua del aire se ha solidifi cado y se ha convertido en hielo.

3. Ahora frota el vaso con un paño. Verás que el hielo desaparece, pero enseguida vuelve a formarse vaho.

¿QUÉ HA PASADO? Al tocar las paredes del vaso, el vapor de agua del aire se convierte en líquido y forma el vaho.

Los SUPERPODERES del agua

Agua 2504.indd 10-11 25/04/14 11:24

Page 6: Guía didáctica ¡Oh! El agua

6

EL EXPERIMENTO

El deshielo

MaterialesCubitos de hielo y vasos de plástico.

Proceso1. Se ponen los cubitos de hielo en los vasos de plástico y los niños los distribuyen por la clase: cerca

de la calefacción, junto a una ventana, tapados en un rincón, destapados, dentro de una bolsa de plástico bien cerrada y colocada en el bolsillo de alguien, varios cubitos juntos en un vaso…

2. Durante la clase, cada media hora, les invitamos a observar cómo se funden los cubitos. Descubrirán que algunos se funden más rápido que los demás y les daremos la posibilidad de investigar qué ha pasado y cómo influye la temperatura en su cambio de estado.

3. También haremos que se fijen en la cantidad de agua que queda en cada vaso. Será un poco diferente. ¿Por qué? El calor ha evaporado parte del agua, es decir, se ha convertido en vapor de agua y ahora está en el aire que respiramos en la clase.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ Cuando hace mucho frío (a partir de que el termómetro marca 0 ºC), el agua se congela y se convierte en hielo. Las montañas más altas, el polo norte y el polo sur son los lugares más fríos del planeta. Por eso el agua allí está congelada.

❚ Las nubes son agua líquida. Están formadas por millones de gotas minúsculas que flotan en el aire. Cuando esas gotitas se juntan entre sí se vuelven más pesadas y caen en forma de lluvia.

❚ El agua líquida parece inofensiva, pero millones de litros juntos crean olas y corrientes tan fuertes que pueden ser destructivas. Nosotros aprovechamos la fuerza del agua para crear electricidad y también para divertirnos: hacemos surf, bajamos por los ríos, saltamos sobre las olas.

Un ciclo, un tesoro

Esta doble página presenta el ciclo del agua en la naturaleza. Es decir, cómo circula por el planeta en un proceso continuo de evaporación, lluvia, nieve, transpiración…

12

El agua que bebemos cada día es la misma que tomaban los dinosaurios hace millones de años. No se gasta ni desaparece. Simplemente cambia de estado. Del mar pasa al aire y a las nubes. Luego cae a la tierra en forma de lluvia, nieve y hielo, y, a través de los ríos, vuelve al mar. Es el ciclo del agua.

Un CICLO, un tesoro

NubesAl enfriarse, el vapor de agua forma las nubes.

AnimalesLos animales beben agua y la expulsan a través del sudor, el pis, la caca y la respiración.

PlantasLas plantas absorben el agua por la raíz y la expulsan a través de las hojas en forma de vapor.

EXPERIMENTA

Ciclo del agua: fases

¡Gotas minúsculas!

1. Llena un cuenco con cubitos de hielo y acerca una botella de plástico que contenga un poco de agua caliente. Coge la botella con un trapo para no quemarte.

2. Aprieta un poco la botella y verás que el aire que sale de ella forma una pequeña nube. Si pones una cartulina negra detrás, lo verás mejor.

¿QUÉ HA PASADO? El vapor de agua evaporado de la botella, en contacto con el frío de los cubitos, se convierte en minúsculas gotas de agua que forman la nube.

Las gotitas que forman las nubes son minúsculas. Cada una de ellas puede ser diez veces más pequeña que el ancho de un pelo de tu cabeza. Como son tan ligeras, fl otan en el cielo. Cuando se juntan millones de ellas forman una nube.

LluviaCuando las gotas de vapor de agua se unen y se vuelven más pesadas, llueve.

NieveSi hace mucho frío, en lugar de lluvia cae nieve.

RíosLos ríos son corrientes de agua que se crean gracias a la lluvia y a la nieve.

1. Vaporización: el agua se transforma en vapor.

2. Condensación: el vapor se transforma en lluvia o hielo.

3. Precipitación: la lluvia o el hielo

caen a la Tierra.

de plástico que contenga

Agua 2504.indd 12-13 25/04/14 11:24

Page 7: Guía didáctica ¡Oh! El agua

7

LA INVESTIGACIÓN

¿Qué pasa con el agua que bebemos?

Planteamos la pregunta a la clase y, a partir de las respuestas de los alumnos, vamos siguiendo el rastro del agua. Podemos utilizar este proceso como modelo:

1. El agua sale de nuestro cuerpo (en forma de sudor, respiración, orina, excrementos).

2. Una parte se evapora y otra parte llega, a través del desagüe, a las depuradoras y, después, a los ríos y, finalmente, al mar.

3. Esas gotas recorren los océanos hasta que se acercan a la superficie y el calor del sol las evapora.

4. Entonces ascienden al aire en forma de gas (vapor de agua).

5. Al llegar a las capas altas de la atmósfera, se enfrían y vuelven a convertirse en gotas pequeñísimas de agua.

6. Esas gotitas forman las nubes. Cuando se juntan, se vuelven muy pesadas y caen en forma de lluvia o nieve.

7. Se filtran en la tierra, llegan a los ríos y a los lagos, las purificamos y vuelven a salir por el grifo de casa.

EL EXPERIMENTO

El ciclo en clase

En clase podemos reproducir el ciclo del agua.

MaterialesUna ensaladera grande (mejor que sea de cristal para observar bien el experimento).

Proceso1. Vierte dos dedos de agua en la ensaladera y añade un poco de sal (el líquido representará los océanos

de la Tierra).

2. Coloca en el centro un vaso con piedras y tierra que representará un continente. Puedes plantar una semilla en la tierra.

3. Tapa la fuente con papel film y ponla en una ventana donde dé el sol.

ResultadoEl calor del sol hace que parte del agua se evapore. Esa agua asciende al aire en forma de un gas invisible, el vapor de agua. Pero, en contacto con el papel film, el vapor se enfría y vuelve a convertirse en agua líquida, pequeñísimas gotas que se van uniendo y caen de vuelta a la ensaladera, como ocurre con las nubes y la lluvia.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ Al evaporarse, el agua deja atrás los elementos que la contaminan o que la hacen no apta para beber (como la sal o los residuos químicos). Por eso, el ciclo del agua nos proporciona continuamente agua dulce.

❚ La cantidad de agua que hay en la Tierra no cambia. Cuando nuestro planeta se formó hace más de 4 000 millones de años, ya había en él prácticamente la misma cantidad que actualmente. Así que, cuando abrimos el grifo, sale la misma agua que bebían hace miles de años los faraones egipcios.

Page 8: Guía didáctica ¡Oh! El agua

8

MÁS ALLÁ DEL LIBRO

El vídeo

En Internet hay diversos vídeos educativos que explican el ciclo del agua. Os recomendamos este, que lo muestra de manera breve y sencilla.

http://www.youtube.com/watch?v=5QPlLOlJ7a0

La canción

También podéis bailar y escuchar esta canción sobre el ciclo del agua, producida por la fundación Cantoalegre de Colombia.

http://www.youtube.com/watch?v=LuY-fO_PbfM

Respirar bajo el agua

El objetivo de esta doble página es presentar cómo es la vida marina. Podemos proponer a los niños que nombren los animales que salen en el dibujo o bien los que conozcan.

LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo respiran los peces bajo el agua?

Dejamos que los niños expliquen sus hipótesis, antes de darles la respuesta.

Los peces toman agua continuamente por la boca y la expulsan a través de las branquias. Allí tienen unas láminas finísimas que absorben el oxígeno disuelto en el agua y lo envían a la sangre.

Para explicar visualmente este proceso, podemos mostrar imágenes de Internet (buscad en Google imágenes de branquias). También podéis utilizar este vídeo, de apenas dos minutos, protagonizado por el personaje Doki, del canal Discovery Kids.

http://www.youtube.com/watch?v=3BoEOzY2eRM

14

EXPERIMENTA

El fondo marino

Las zonas más profundas

de los océanos superan

los diez kilómetros

bajo el nivel del mar.

Son lugares oscuros y

fríos. Allí viven animales

extraños, como el calamar

gigante, que puede llegar

a medir veinte metros

(como un vagón de tren).

El canto de las ballenasEl sonido viaja más rápido por el agua que por el aire. Por ese motivo, animales como las ballenas y los delfi nes se comunican a kilómetros de distancia mediante sonidos.

Los seres vivos necesitamos oxígeno para vivir. Los humanos lo tomamos del aire, a través de la respiración, pero los peces tienen que absorberlo del agua. Para ello utilizan las branquias, unos agujeros que tienen a los lados de la cabeza.

RESPIRAR bajo el agua

Ballenas y delfi nesEstos animales pueden pasar varios minutos bajo el agua, pero después tienen que salir a respirar a la superfi cie.

Peces en grupoAlgunos peces, como el atún o la sardina, nadan en grupo para protegerse de sus enemigos. Esos grupos de peces se llaman bancos.

¿Qué comen los peces? Los peces comen plancton, un conjunto de plantas y animales diminutos que fl otan en el mar.

MedusasLas medusas son animales sin huesos. Con sus tentáculos venenosos atrapan pequeños peces.

CoralesAunque lo parezcan, los corales no son plantas sino animales de colores muy llamativos.

Caballitos de marEn las familias de estos peces son los padres los que guardan los huevos hasta que nacen las crías.

1. Infl a dos globos del mismo tamaño, uno con agua y otro con aire.

2. Coloca el de aire sobre la mesa, apoya tu oreja en él y da unos golpes en la mesa con tu mano.

3. Haz lo mismo con el de agua. ¿Con cuál de los dos escuchas mejor los golpes?

¿QUÉ HA PASADO?Los golpes se escuchan más con el globo de agua, ya que, en el agua, el sonido se transmite mejor.

Agua 2504.indd 14-15 25/04/14 11:24

Page 9: Guía didáctica ¡Oh! El agua

9

LA ACTIVIDAD

El juego del agua

Podemos preguntar a los niños qué otro “nombre” tiene el agua. Es muy posible que alguien mencione la expresión H2O, o bien le suene porque la ha escuchado en la televisión.

Les explicamos que empleamos esta fórmula para denominar el agua y que alude a su composición: una partícula de oxígeno y dos de hidrógeno, por eso se pone un 2 pequeñito debajo de la H.

Esos elementos juntos forman una molécula de agua, que es la unidad mínima de esta sustancia. Una molécula de agua es tan pequeña que solo podríamos verla a través de un microscopio muy potente.

¡A jugar!

Recortamos tantos papelitos como niños hay en la clase. El profesor escribe en ellos H y O. Dos papelitos tienen una H por cada papelito que tiene una O. Aunque al final siempre dejamos tres o cuatro papelitos de más con la H o con la O. Es decir, en cada juego sobrarán “hidrógenos” u “oxígenos”, pero eso no se lo diremos a los niños.

Los jugadores reciben los papeles. Les explicamos que la H significa hidrógeno, y la O, oxígeno. A la señal del profesor, los niños tienen que gritar qué partícula son y tratar de juntarse con otros dos compañeros para formar una molécula de agua (dos niños con la H y uno con la O).

Tienen que darse prisa, porque en cada juego se habrán repartido más tarjetas con la H o más tarjetas con la O y los que no consigan formar una molécula quedarán eliminados.

Hacemos el juego varias veces hasta que solo hay tres campeones, una molécula.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ Los delfines, las ballenas o las focas no tienen branquias, porque no son peces. Son mamíferos como nosotros, así que necesitan salir a la superficie para respirar.

❚ La ballena azul es el animal más grande del planeta. El peso medio de una ballena equivale a más de veinte elefantes africanos. Además, la ballena azul es el animal que emite el sonido más fuerte. Su canto puede ser detectado a más de ochocientos kilómetros de distancia.

❚ Los tiburones no tienen un solo hueso en el cuerpo. Su esqueleto está hecho de cartílago, el mismo tejido resistente y flexible que nosotros tenemos en la nariz o en las orejas. Una cría de tiburón nace lista para cuidar de sí misma.

❚ Los peces voladores pueden saltar fuera del agua y planear hasta cincuenta metros a gran velocidad.

❚ Hay más de treinta mil especies conocidas de peces.

❚ El atún puede nadar a velocidades de hasta setenta kilómetros por hora.

❚ Los peces tienen el cuerpo cubierto de escamas para protegerse.

❚ Muchos animales marinos se alimentan filtrando agua. Así capturan los minúsculos organismos que flotan en ella.

❚ El tiburón más grande del mundo no come otros peces, sino algas y plancton que filtra a través de su enorme boca. Se llama tiburón ballena y puede medir doce metros de longitud.

Page 10: Guía didáctica ¡Oh! El agua

10

¿Por qué flotan los barcos?

La explicación introduce a los niños en el principio de Arquímedes.

LA ACTIVIDAD

Navegar a vela

Los barcos de vela utilizan el viento para desplazarse sobre el agua. Los marineros cambian la posición de las velas para ponerlas contra el viento y así dirigen el barco hacia donde quieren.

Podemos jugar a hacer de viento. Necesitamos un barreño grande lleno de agua. Ponemos en el centro un objeto que flote. Tres niños se colocan a un lado y otros tres, al otro. A la señal del profesor, tienen que soplar con todas sus fuerzas para mover el objeto. Gana quien consigue que toque el lado contrario.

EL EXPERIMENTO

La historia-experimento: el principio de Arquímedes

Podemos ampliar este concepto mediante la siguiente historia, que, además, incluye un experimento.

Para el experimento necesitamos un vaso lleno de agua, un cuenco y un muñeco pequeño de plástico que quepa en el vaso.

El experimento se va haciendo a medida que se explica la historia a los niños.

La historia

1. Arquímedes fue un científico griego que vivió hace más de 2 200 años. Era un hombre muy sabio, con una barba muy larga y que se hizo famoso por algo que le pasó en el baño. ¿Queréis saber qué le pasó?

Para el experimento: mostramos el muñeco de plástico y les decimos a los niños que representará a Arquímedes en nuestra historia. El vaso lleno de agua representa su bañera.

16

El agua es una sustancia que no se separa con facilidad.Por eso empuja hacia arriba las cosas que se sumergen en ella. Esto es lo que ocurre con los barcos y con otros muchos objetos: fl otan.

¿Por qué flotan los BARCOS?

AireUn barco no es macizo, no está hecho todo de hierro. Contiene mucho aire y por eso desplaza más agua que los kilos que pesa.

BuzosLos buzos llevan pesas de plomo para hundirse y permanecer bajo el agua.

CargaEn los barcos se pintan líneas como estas para señalar cuánto peso pueden cargar sin que haya peligro de hundimiento.

AnclaEl ancla permite que el barco se detenga en medio del mar.

FlotarLa fuerza del agua, que empuja el barco a la superfi cie, supera a la fuerza que le hace hundirse.

ArquímedesFue un físico griego que, un día, bañándose en su bañera, descubrió por qué las cosas fl otan.

EXPERIMENTA

En la bañera

Algunos materiales

son más ligeros que

el agua y fl otan

sin importar cuál es su

forma. Haz la prueba

con objetos como una

bombilla vieja, un tubo

de pasta de dientes,

un bolígrafo, un cepillo

de dientes o un patito

de goma.

1. Haz una bola de plastilina y ponla dentro de un vaso de agua. Verás cómo se hunde enseguida.

2. Prueba a dar distintas formas a la plastilina y observa qué ocurre. ¿Qué sucede si le das forma de barca?

¿QUÉ HA PASADO?Si observas bien, verás que unas formas hacen que la plastilina fl ote y otras no. ¿Sabes por qué?

LA EXPLICACIÓN La barca fl ota porque está hueca por dentro y, por tanto, contiene aire. Ese aire hace que la barca desplace más líquido que la bola. El agua del vaso reacciona empujándola con más fuerza hacia fuera y fl ota.

Agua 2504.indd 16-17 25/04/14 11:24

Page 11: Guía didáctica ¡Oh! El agua

11

2. Un día, Arquímedes decidió darse un baño. Pero se olvidó de cerrar el grifo y la bañera se llenó de agua hasta el borde. Cuando entró en ella, el líquido se desbordó por los lados.

Para el experimento: colocamos el vaso lleno de agua hasta el borde dentro del cuenco. Después, hundimos el muñeco en el vaso. El agua que se desborde caerá en el cuenco.

3. En el agua, Arquímedes sintió una fuerza que lo empujaba de vuelta a la superficie. Lo mismo sentimos nosotros cuando nos tiramos en la piscina con un flotador. Esa fuerza nos empuja de vuelta a la superficie.

Para el experimento: indicamos a los niños que el muñeco al meterse en el agua recibe un empuje de abajo hacia arriba igual que nosotros cuando nos metemos en la piscina.

4. Arquímedes pensó que aquella fuerza que lo empujaba hacia arriba tenía relación con el agua que había salido de la bañera al meterse dentro de ella. Así que recogió toda esa agua y descubrió que pesaba más que él. ¡Sí, por eso podía flotar! Porque su cuerpo pesaba menos que el agua que había desplazado fuera de la bañera y por tanto recibía un impulso hacia arriba mayor.

Para el experimento: vertemos el agua que se ha derramado en otro vaso y la comparamos con el muñeco. Les explicamos que el agua que ha desplazado el muñeco pesa más que él.

5. Los barcos tienen una forma que les permite desplazar muchos más litros de agua que los kilos que pesan. Por eso, en el agua reciben un impulso hacia arriba mayor y pueden flotar.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ Dicen que Arquímedes, al descubrir por qué las cosas flotan, se puso tan contento que se olvidó de vestirse y salió desnudo a la calle gritando “¡eureka!”, que en griego significa “lo he encontrado".

MÁS ALLÁ DEL LIBRO

La canción: “Babor y estribor”

Los marineros y marineras, cuando están dentro de su barco, nunca dicen delante y detrás, o derecha e izquierda. Utilizan unas palabras especiales. Para ser un buen marinero hay que conocerlas.

La punta delantera del barco se llama proa y la parte de atrás, popa. El lado que está a la izquierda se llama babor, y el de la derecha, estribor.

Lo mejor es enseñar a los niños estas palabras sobre un barco de juguete o sobre la ilustración de un navío. Después, podemos enseñarles la famosa canción de “Babor y estribor”. Dividimos la clase en dos grupos, uno cantará la estrofa de babor y el otro responderá con la de estribor.

Es babor, que gana, que gana,es babor, que gana a estribor.

Estribor que gana, que gana,estribor que gana a babor.

Los grupos responden cantando su parte con un tono más fuerte, más flojo, más rápido o más lento. En Internet podéis encontrar algunos vídeos de niños que cantan esta canción:

http://www.youtube.com/watch?v=rSatq-L230w

http://www.youtube.com/watch?v=V7Q1mOOpGOM

Page 12: Guía didáctica ¡Oh! El agua

12

Chimeneas de agua

Esta doble página muestra la transpiración de las plantas: el proceso por el cual toman agua del suelo y la expulsan a través de las hojas.

LA INVESTIGACIÓN

¿Cómo beben agua las plantas? ¿Tienen boca? ¿Qué les pasa si las pinchamos? ¿Les sale sangre como a nosotros?

Las plantas absorben agua por la raíz y la llevan hasta las hojas a través de un sistema de tejidos cilíndricos (los xilemas) que hay en su interior. Esa agua no regresa a la raíz, se evapora en el aire a través de las hojas. Así que una corriente de agua recorre continuamente la planta, de la raíz a las hojas.

LA ACTIVIDAD

Observación científica

Es posible que muchos niños no hayan visto nunca las raíces de una planta. Podemos llevar una planta pequeña a clase, sacarla de la maceta, sacudirla con cuidado para separar la tierra y mostrar a los niños cómo son sus raíces.

La función de este órgano es sostener la planta y absorber del suelo el agua y las sales minerales.

La raíz es tan importante que es la primera parte que surge de la semilla cuando germina.

Las raíces tienen una especie de pelos muy finos a través de los cuales absorben el agua del suelo.

EL EXPERIMENTO

Absorción

¿Cómo sube el agua desde la raíz hasta las hojas?

Las plantas tienen en su interior unos tejidos muy absorbentes. Eso significa que son capaces de atraer el líquido con el que están en contacto.

Podemos hacer una demostración con papel de cocina y un vaso de agua.

Ponemos un vaso lleno de agua sobre la mesa. Sujetamos por encima una hoja de papel de cocina e introducimos solo una punta. El agua empezará a subir por el papel debido a su capacidad absorbente.

CHIMENEAS de agua

ChimeneasEl agua sube por la planta a través de los tejidos que hay en su interior, que son muy absorbentes.

¿Cómo se alimentan las plantas?Las plantas necesitan agua y luz para alimentarse. Transforman la energía de la luz por medio de un proceso que se llama fotosíntesis.

¿Las plantas sudan?Si se envuelve una rama con una bolsa, el plástico se empaña por el vapor de agua que expulsan las hojas a través de unos agujeritos muy pequeños que se llaman estomas.

HumedadEl agua que los bosques expulsan al aire, en forma de gas, crea nubes y después lluvia que ayuda a mantener húmeda la tierra.

La “sangre” de las plantasEl agua lleva minerales por toda la planta. Es como la sangre de nuestro cuerpo, y en las plantas se llama savia.

EXPERIMENTA Beber comiendo

Las plantas contienen mucha más agua que los animales. Por eso, si se come mucha fruta y verdura no se necesita beber tanto.

Bajo tierra

Las raíces de las plan

tas

no solo sirven para a

bsorber

agua, también ayudan a fi jar

el suelo. Sin ellas, el

agua

de la lluvia arrastrarí

a la tierra

y solo quedarían piedr

as. Incluso

cuando una planta m

uere,

sus raíces siguen suje

tando

la tierra durante mucho tiempo.

1. Coloca dos claveles blancos en dos vasos de agua que contengan un colorante de cocina distinto cada uno.

2. Al cabo de una hora, cada clavel tendrá el mismo color que el del agua de su vaso.

¿QUÉ HA PASADO?Las fi bras vegetales del interior de la planta son muy absorbentes y reparten el agua por toda la planta.

RaícesLas plantas absorben el agua por las raíces.

TemperaturaEl agua, al evaporarse, absorbe calor de la planta. Por eso, en un día de verano se está más fresco en el campo que en la ciudad.

Las plantas son como chimeneas de agua. Sus raíces absorben la humedad del suelo y la llevan hasta las hojas, por donde se expulsa en forma de gas.

Agua 2504.indd 18-1925/04/14 11:24

Page 13: Guía didáctica ¡Oh! El agua

13

Vivir en el hielo

Esta doble página muestra cómo es la vida en los lugares más fríos del planeta.

LA INVESTIGACIÓN

¿Qué animales conocemos que vivan en las zonas heladas del planeta?

Animamos a los niños a que digan nombres de especies que vivan en esas regiones. Algunas se pueden reconocer en la ilustración del libro: ballenas, osos polares, pingüinos, morsas o focas. También les podemos hablar del zorro ártico, el caribú, la liebre ártica, los lobos o diversas especies de aves.

Podemos encontrar fotos o vídeos en Internet si buscamos artic animals, polar animals o antartic animals (haced la búsqueda en www.google.com para fotografías y en www.youtube.com para vídeos).

¿Qué hacen estos animales para soportar el frío?

Animamos a los niños a dar su opinión sobre este tema. Después, les explicamos que los animales polares, especialmente los acuáticos, tienen dentro de la piel una capa muy gruesa de grasa. Esa grasa los aísla del frío y mantiene su calor corporal. Por eso la ballena o las morsas son tan pesadas. Los animales terrestres también tienen grasa, pero no tanta, porque si no serían demasiado pesados para moverse. Así que han desarrollado un pelaje muy espeso que los mantiene calientes.

EL EXPERIMENTO

El hielo crece

El agua tiene una propiedad sorprendente: cuando hace frío no se encoge o se vuelve más pequeña, sino todo lo contrario, aumenta de volumen.

Podemos hacer una demostración con un vaso de plástico. Lo llenamos hasta la mitad y marcamos con un rotulador hasta dónde llega el nivel del agua. Después lo ponemos en el congelador y al cabo de unas horas lo sacamos para ver cuánto ha aumentado. Este experimento tiene que hacerse con un vaso de plástico duro. Si no, el volumen del agua aumentará también a lo ancho y no se observará un gran cambio en el nivel.

20

La fuerza del agua

Al congelarse, el agua

aumenta de volumen.

Si pones una botella

de plástico llena de

agua en el congelador,

verás cómo se rompe.

¡No lo hagas nunca

con una de vidrio!

EXPERIMENTA

Vivir en el HIELO

Osos polaresLos osos polares cazan peces y focas. Gracias a su piel y a su grasa pueden aguantar el frío intenso.

IglúDentro de un iglú la temperatura no baja nunca de los 0 °C. El hielo del que está hecho no deja pasar ni el frío ni el calor.

EsquimalesLos esquimales son los habitantes de las regiones cercanas al polo norte. Se les conoce también como pueblo inuit.

PingüinosLos pingüinos son excelentes nadadores. ¡Incluso saben bucear!

BallenasLas ballenas se alimentan de krill, una especie de gamba pequeñita.

MorsasLos colmillos son muy útiles para las morsas. Cuando salen del agua, los clavan en el hielo y se empujan con ellos.

El hielo fl ota

El polo norte y el polo sur son zonas que reciben muy poco calor del sol. Por eso, allí se registran las temperaturas más frías del planeta y el agua permanece todo el año en forma de hielo.

Al aumentar de volumen, el hielo se vuelve más ligero que el agua líquida. Por eso fl ota en ella. Pero la parte que queda por encima de la superfi cie es muy pequeña en comparación con la que está hundida.

1. Une con cinta adhesiva cinco lápices de colores tal y como muestra el dibujo. Cada uno representa un rayo de sol.

2. Prueba a dibujar líneas de colores con ellos, inclinándolos más o menos.

3. Si te fi jas bien, cuanto más los inclinas más distancia hay entre las líneas, lo que signifi ca que cada rayo tiene que calentar un espacio más grande.

¿QUÉ HA PASADO?En las zonas de la Tierra en las que los rayos del sol llegan con mayor inclinación hace más frío; esto es lo que pasa en los polos.

Agua 2504.indd 20-21 25/04/14 11:24

Page 14: Guía didáctica ¡Oh! El agua

14

¡Iceberg a la vista!

Cuando hace mucho frío (a partir de que el termómetro marca 0 ºC), el agua se congela y se convierte en hielo. Ese hielo flota en el agua líquida, porque es menos pesado. La parte que sobresale es muy pequeña y corresponde a lo que ha aumentado de volumen el agua al congelarse.

Para experimentarlo, podemos repartir cubitos de hielo entre los niños y ver cómo flotan en una palangana de agua.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ En los mares del norte flotan gigantescos bloques de hielo que llamamos icebergs. En 1912 un barco llamado Titanic chocó contra uno de ellos y se hundió a pesar de que decían que era insumergible.

❚ Los icebergs son incluso más grandes de lo que parecen: su volumen por debajo del agua es hasta siete veces mayor que en la superficie.

Tú eres agua

Esta doble página presenta la importancia que tiene el agua en el cuerpo humano.

LA INVESTIGACIÓN

¿Dónde está el agua dentro de nuestro cuerpo?

La conclusión es que el agua está repartida por todo nuestro cuerpo. En la sangre, en la piel, en el estómago e, incluso, en los huesos.

EL EXPERIMENTO

El agua y las células

El agua es fundamental para nosotros. Sin ella, nuestro cuerpo no podría funcionar. Para demostrarlo podemos hacer un experimento sencillo. Implica explicar a nuestros alumnos qué es una célula.

22

¿Por qué sudamos?

Lo hacemos para

bajar la temperatura

de nuestro cuerpo.

Cubrimos nuestra piel de

pequeñas gotas de agua

que, para evaporarse,

necesitan calor. Las

gotas toman ese calor

de nuestro cuerpo y así

nosotros nos enfriamos.

Sin agua no habría vidaTodos los seres vivos están formados por células. Estas células están cubiertas por una especie de piel, la membrana. Solo el agua es capaz de atravesarla llevando consigo el alimento que necesitan las células.

EXPERIMENTA

TÚ eres agua

BebésCasi las tres cuartas partes del cuerpo de un bebé están compuestas por agua.

NiñosEl cuerpo de un niño de seis años contiene tres cubos de agua.

SangreNuestra sangre contiene mucha agua.

PisLas personas y los animales pierden agua a través del pis, del sudor, de la respiración y de los excrementos.

AbuelosA medida que los humanos se hacen mayores, su cuerpo pierde agua. Por eso es importante que los ancianos beban mucha agua, para que no se deshidraten.

SedPodemos sobrevivir bastante tiempo sin comer, pero moriríamos a los pocos días sin beber. Nuestro cuerpo nos avisa de que debemos beber mediante la sed.

Los seres humanos pasamos nueve meses dentro de la tripa de nuestra madre rodeados de agua. Desde el nacimiento, el agua es fundamental para nuestra vida.

1. Moja una mano en agua y la otra no.

2. Levanta los brazos y agita las manos en el aire.

3. ¿En qué mano notas más el frío?

¿QUÉ HA PASADO?Al mover la mano mojada, provocas que el agua se evapore más rápido y el líquido, al convertirse en gas, se lleva el calor de la piel.

Agua 2504.indd 22-23 25/04/14 11:24

Page 15: Guía didáctica ¡Oh! El agua

15

MaterialesCafé molido, un filtro de café, una taza y agua hirviendo.

Observación 1. Si mirásemos nuestro cuerpo con un microscopio muy potente, veríamos que está formado por unas

partículas muy pequeñas que llamamos células. Las células son como los ladrillos que forman un edificio. Pero son tan pequeñas que no las podemos ver a simple vista por separado, solo cuando están juntas. En nuestro cuerpo hay millones y millones de células.

2. Esas células están cubiertas por una especie de piel que llamamos membrana. Esa piel funciona un poco como lo hace un filtro de café: por un lado, las protege, y por el otro, deja pasar el agua que lleva el alimento que necesitan las células.

Proceso1. Mostramos un filtro de papel a los niños. Ponemos un poco de café molido dentro y lo agitamos. El

café no se cae porque lo protege el filtro. Después, colocamos el papel sobre una taza y, con cuidado, vertemos agua hirviendo.

2. El café molido no puede traspasar el filtro, pero el agua sí. Y lo atraviesa transportando los nutrientes del café. Lo mismo ocurre en nuestras células: el agua atraviesa sus paredes llevándoles el alimento que necesitan. Sin agua, nuestras células se morirían y no podría haber vida.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ El 80 por ciento de nuestra sangre es agua. Incluso lo más duro de nuestro cuerpo, los huesos, tiene un 20 por ciento de agua.

❚ El agua que perdemos a través del sudor, de la respiración, de la orina o de los excrementos no desaparece, entra de nuevo en el ciclo del agua.

Vivir en el desierto

Esta doble página presenta cómo son las condiciones de vida de los desiertos.

24

Vivir en el DESIERTO

TuaregsEn el desierto del Sahara viven los tuaregs. Viajan en camello y llevan turbante.

JorobasDentro de las jorobas no hay agua, sino grasa. Esta se transforma en agua y energía; por eso los camellos y los dromedarios pueden estar muchos días sin beber.

Camellos y dromedariosEl camello tiene dos jorobas, y el dromedario, solo una.

AdaxEl adax es un antílope africano que puede pasar años sin beber agua. Le basta solo con la humedad de las plantas que come.

Arbustos “ahorradores”Los arbustos del desierto tienen las hojas muy pequeñas para evitar que por ellas se evapore el agua.

Los oasis

En los desiertos

no suele haber ríos,

pero hay lugares

donde el agua subterránea sale

a la

superfi cie en forma

de fuente o lago,

los oasis. Allí crecen

muchas plantas,

como las palmeras.

¿Cómo se forman los valles?Igual que el agua cambia la forma de las piedras, también los ríos y la lluvia cambian el paisaje. La corriente de los ríos durante miles y miles de años ha ido excavando en la tierra los valles que hoy vemos.

EXPERIMENTA

1. Pon trocitos de ladrillo en un frasco de plástico.

2. Llena el frasco de agua y remuévelo mucho rato.

¿QUÉ HA PASADO?Verás que los bordes afi lados de los ladrillos van desapareciendo por la acción del agua y se vuelven más redondeados. La corriente del agua es capaz, incluso, de romper piedras.

CactusLos cactus han convertido sus hojas en espinas y tienen fl ores de colores muy llamativos para llamar la atención de los insectos.

En la Tierra hay lugares extremadamente secos donde apenas llueve, son los desiertos. A pesar de la falta de agua, muchos animales y plantas se han adaptado a vivir allí. También las personas.

Agua 2504.indd 24-25 25/04/14 11:24

Page 16: Guía didáctica ¡Oh! El agua

16

LA INVESTIGACIÓN

¿En qué lugares de un desierto viven las personas? ¿Qué ropas llevan?

Es posible que durante la investigación conjunta se mencione el nombre de los tuaregs. De hecho, nos hemos inspirado en ellos para hacer la ilustración.

Podemos explicar a nuestros alumnos que los tuaregs son un pueblo que vive en el desierto del Sáhara. Les gusta ir de un lado a otro llevando mercancías sobre sus camellos. Para protegerse del sol se visten con túnicas y se cubren la cabeza con telas muy largas, anudadas en forma de turbante. Generalmente los turbantes tuaregs son negros, blancos o de color azul oscuro, no de colores llamativos. También se tapan la boca con ellas, porque el viento del desierto arrastra mucha arena.

Para que lo entiendan mejor, podemos ver con los niños un vídeo de música tuareg. Los animamos a que bailen con ella y después les preguntamos qué les ha gustado más de estas personas.

Encontraréis muchos vídeos en www.youtube.com si buscáis por musique touareg o tuareg music. A continuación incluimos algunos ejemplos:

http://www.youtube.com/watch?v=kB4ZSDUsi_k

http://www.youtube.com/watch?v=Jc9OLrQmuLM

http://www.youtube.com/watch?v=ZLX_SkwVA9k

LA ACTIVIDAD

El turbante tuareg

Con un pañuelo de vestir o con una bufanda de adulto podemos enseñar a los niños a hacerse un turbante. En la web www.youtube.com hay diversos tutoriales. Buscad: “Cómo ponerse un turbante”.

http://www.youtube.com/watch?v=kbsMs8tjhqE

Si no tenéis tela, podéis utilizar papel de váter y enrollarlo en las cabezas de los niños. La idea es que se disfracen y bailen con la música de los tuaregs.

El misterio de las flores del desierto

Los desiertos no están secos siempre. A veces llueve. Cuando eso pasa, los cactus y otras plantas que sobreviven allí florecen rápidamente. Sus flores durarán muy pocos días debido al calor del sol. Así que tienen colores muy brillantes para llamar la atención de los insectos que las polinizan y las ayudan a reproducirse.

En algunas plantas, las flores brotan de noche, para que el sol no las dañe. Entonces, son los murciélagos y las polillas los que se encargan de la polinización.

Las semillas que producen las plantas del desierto pueden resistir en la arena durante años, hasta que por fin llueve lo suficiente y surgen nuevas plantas de ellas.

Los cactus han convertido sus hojas en espinas para no perder agua (recuerda que por las hojas las plantas evaporan el agua). Además, las espinas los defienden de los animales sedientos.

Podemos mostrar fotos de cactus o de otras plantas del desierto, e invitar a los niños a que dibujen sus flores.

Page 17: Guía didáctica ¡Oh! El agua

17

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ El adax es un antílope africano (aparece en la página 24). Puede pasarse años sin beber agua, porque absorbe toda la que necesita de las hojas que come. Después, expulsa los restos en forma de excrementos secos.

❚ El koala no vive en el desierto, sino en los bosques de eucaliptos de Australia. Como es muy lento, prefiere quedarse en los árboles y toma toda el agua que necesita de las hojas que come.

❚ Los caracoles necesitan mucha agua para desplazarse. Por eso, en las temporadas secas se esconden en su caparazón y lo cierran completamente para no deshidratarse.

¡Vaya tensión!

Esta doble página presenta información respecto a la tensión superficial del agua.

EL EXPERIMENTO

Romper la tensión

El jabón tiene la propiedad de romper esa tensión que se forma en la superficie del agua. Por eso, cuando nos lavamos con jabón, el agua penetra más en la suciedad, la disuelve y se la lleva.

MaterialesUn cuenco con agua, pimienta molida y jabón de cocina.

Proceso1. En el cuenco con agua, echamos pimienta molida hasta que una buena parte de la superficie queda

cubierta. La pimienta flotará debido a la tensión superficial del agua.

2. Ponemos una gota de jabón en un dedo y lo sumergimos en el centro del cuenco. El jabón rompe la tensión superficial del agua y las partículas de pimienta se marchan hacia los lados y empiezan a hundirse.

26

¡Vaya TENSIÓN!

Moléculas de aguaEl agua está formada por unas partículas muy pequeñas, las moléculas de agua, que se atraen entre sí como si tuviesen brazos con los que agarrarse.

Tensión superfi cialAl no tener moléculas por encima, las que están en la superfi cie del agua se agarran con más fuerza a las que están a su lado.

GotasLa tensión superfi cial es la causa de que las gotas sean redondas. Compruébalo: llama a tus amigos y, cogidos de la mano, formad un cuadrado. Después estirad... verás que el cuadrado se ha convertido en un círculo.

El basilisco

Es una especie de

lagarto pequeño que

vive en América Central

y del Sur. Puede correr

distancias pequeñas

sobre el agua gracias

a unas patas muy

grandes que le permiten

aprovechar la tensión

de la superfi cie del agua.

Los mosquitosEn primavera y en verano aparecen los temibles mosquitos. Para reproducirse necesitan poner sus huevos en el agua. Tienen unas patas alargadas que les permiten posarse sobre la superfi cie líquida sin hundirse. Por eso las zonas con agua están más llenas de mosquitos.

EXPERIMENTA

1. Llena un vaso con agua hasta el borde.

2. Ve echando monedas en él y observa qué pasa a medida que crece el número de monedas.

¿QUÉ HA PASADO?Si observas bien la superfi cie del agua verás que cuantas más monedas echas, más se tensa y se curva, pero no se derrama. Es como si el agua tuviera una piel elástica que impide que se desborde. En algunos recipientes, podrás echar hasta veinte monedas, antes de que el agua llegue a desbordarse.

¿Te has fi jado en que algunos insectos pueden caminar sobre el agua? ¿Y que cuando lanzas una piedra plana al agua, rebota en su superfi cie varias veces? Es como si el agua tuviera una especie de piel muy resistente.

Agua 2504.indd 26-27 25/04/14 11:24

Page 18: Guía didáctica ¡Oh! El agua

18

3. Hay muchos vídeos que muestran este experimento en www.youtube.com. Por ejemplo:

http://www.youtube.com/watch?v=fHsd0pThp88

Tensión en una moneda

Este es otro experimento sencillo que podemos hacer en clase para observar la tensión superficial del agua.

Materiales Una moneda de un euro o dos, un gotero (o bien una jeringuilla pequeña) y agua.

ProcesoSobre la moneda empezamos a echar, con cuidado, gotas de agua.

Antes de derramarse, veremos cómo la tensión superficial hace que el agua sobre la moneda forme una especie de cúpula. La tensión funciona como una especie de piel invisible que contiene el líquido en su interior y evita que se derrame. Claro que esa tensión es una fuerza débil, y, si echamos demasiadas gotas, el líquido se desborda.

Podemos repetir el experimento introduciendo estos cambios:

1. Primero lavamos la moneda y la secamos muy bien. Seguramente, el número de gotas que podamos echar será mayor, ya que no habrá impurezas que permitan que el agua se derrame.

2. En vez de agua, le echamos gotas de alcohol. La moneda soportará menos gotas porque la tensión superficial del alcohol es menor que la del agua. Cada líquido se comporta de forma diferente.

3. Si añadimos un poco de jabón líquido al agua del gotero, podremos echar muy pocas gotas. El jabón rompe la tensión superficial del agua. Es decir, es como si esa piel invisible fuera menos resistente.

Nota: el número de gotas dependerá también del gotero. Cuánto más grandes sean, menos podréis echar.

Aquí tenéis vídeos sobre el experimento:

http://www.youtube.com/watch?v=8O8PuMkiimg

http://fq-experimentos.blogspot.be/2013/05/264-agua-sobre-una-moneda.html

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ Para entender mejor cómo actúa la tensión superficial del agua, podemos inflar un globo en clase. Mientras lo mantenemos hinchado, su superficie se tensiona y adquiere una forma parecida a la esfera. De la misma manera actúa la tensión superficial del agua para formar las gotas en el aire o para curvar la superficie del líquido en el vaso.

❚ Muchas cosas en la naturaleza tienen forma esférica: los huevos, las naranjas, las uvas, las pompas de jabón… incluso el planeta entero. La esfera es la forma que contiene el máximo volumen en la mínima superficie posible. Es decir, si tuviéramos una esfera y una caja cuadrada que tuvieran la misma superficie, dentro de la esfera nos cabrían más cosas que en la caja.

Page 19: Guía didáctica ¡Oh! El agua

19

El agua que bebemos

El objetivo de esta doble página es que los niños sean conscientes del tratamiento que supone potabilizar y después purificar el agua que utilizamos.

LA INVESTIGACIÓN

¿A qué sabe el agua? ¿A qué huele? ¿Qué color tiene?

Tal vez algunos digan que es salada, dulce, o de color blanco… No criticamos sus respuestas, simplemente las apuntamos. Después leemos en voz alta la definición de agua que da el diccionario. Por ejemplo: “Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno [eso ya lo hemos visto antes]. El agua es líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares”.

Preguntamos si saben qué significa incolora, insípida e inodora. Si no lo saben, podemos buscar esas palabras en el diccionario.

❚ Incolora: “Que carece de color”.❚ Insípida: “Falta de sabor”.❚ Inodora: “Que no tiene olor”.

Es decir, que el agua no tiene ni sabor, ni olor, ni color.

Comparamos esta definición con lo que antes dijeron los niños. ¿Estaban equivocados? No del todo. Les explicamos que, aunque el agua pura no tiene sabor, ni color, ni olor, la que sale del grifo es diferente. A veces huele y sabe un poco a cloro, que es un producto que le echan para potabilizarla.

¿Qué significa potabilizar?

Planteamos la pregunta y dejamos que los niños expresen sus ideas. Después, les explicamos que el agua que bebemos suele venir de los ríos y de los lagos. Pero si la bebiéramos tal cual, nos pondríamos enfermos, porque contiene contaminantes y microbios. Así que, primero, esa agua tiene que ser tratada para eliminar sus impurezas. A ese proceso lo llamamos potabilizar, que significa hacerla apta para el consumo humano. Por eso el agua que bebemos se llama agua potable.

28

El agua que BEBEMOS

Agua potableEs el agua que podemos beber.

Agua suciaEl agua de las alcantarillas se tiene que limpiar antes de devolverla a los ríos y al mar.

ContaminaciónNo se debe tirar por el desagüe aceite ni pintura. Ensucian y contaminan el agua.

PecesLa presencia de peces en el agua es una muestra de que está limpia.

¿Qué es disolver?

Necesitamos el agua

para beber pero

también para lavar

la ropa, los platos

y nuestro cuerpo.

El agua disuelve la

suciedad, es decir,

la divide en partículas

muy pequeñas que

se mezclan con las

moléculas de agua.

Agua y jabón

Limpiar solo con agua es más difícil. El jabón ayuda a romper la tensión del agua. Así el agua penetra mejor en la suciedad y la disuelve.

EXPERIMENTA

AlcantarillasEl agua sucia de las casas baja por los desagües y luego llega hasta las alcantarillas, unos tubos enormes situados bajo las calles.

DesagüesAntiguamente, en las casas no había desagües. La gente tiraba el agua sucia, el pis y la basura directamente por la ventana.

1. Coge una botella de plástico, córtale la base y colócala como en el dibujo.

2. Pon en su interior una capa de algodón, después una de arena y, por último, una de piedras. Acabas de crear un fi ltro.

¿QUÉ HA PASADO?Si echas agua sucia por el fi ltro, saldrá transparente... Pero no te la bebas, puede contener bacterias.

Por debajo del suelo que pisas y por dentro de las paredes de tu casa, hay tubos que transportan agua. Unos llevan el agua limpia hasta los grifos y otros trasladan el agua sucia a las cloacas.

Agua 2504.indd 28-29 25/04/14 11:24

Page 20: Guía didáctica ¡Oh! El agua

20

EL EXPERIMENTO

Apio de sabores

El objetivo es descubrir cómo el agua disuelve los nutrientes del suelo y los transporta a las plantas.

MaterialesTres vasos, agua, sal, azúcar y apio.

Proceso1. Se vierte agua en cada uno de los tres vasos.

2. En uno se disuelven tres cucharadas de azúcar; en otro, tres de sal; y en el tercero, agua sin nada más.

3. El profesor marca con un número cada vaso y apunta en secreto qué ha disuelto en él. Después introduce una ramita de apio en cada recipiente y los deja en la nevera durante 48 horas.

4. Transcurrido ese tiempo, los niños prueban el apio y tratan de descubrir en qué vaso se puso azúcar o sal.

ExplicaciónIgual que el agua disuelve el azúcar o la sal, también disuelve los nutrientes que hay en el suelo. Las raíces de las plantas los absorben junto con el agua y los transportan hasta las hojas a través del xilema. El xilema es un tejido con forma cilíndrica que transporta el líquido dentro de la planta. Si cortamos el tallo del apio, podremos distinguir algunos de esos conductos.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ La enorme capacidad del agua para disolver es positiva y negativa a la vez. Es positiva porque permite a las plantas alimentarse, y a nosotros también. Pero, al mismo tiempo, hace que sea muy fácil contaminarla. Igual que el agua disuelve fácilmente los nutrientes del suelo, también disuelve los contaminantes. Las pilas, los productos de limpieza y, en general, toda la basura que tiramos puede filtrarse y llegar a los ríos, lagos y mares. Por eso reciclar la basura y utilizar siempre las papeleras ayuda a cuidar los ríos y los mares.

❚ Tratar y limpiar el agua tiene un coste altísimo de energía. Muchas personas trabajan en instalaciones para depurar el agua que utilizamos a diario.

¡Cierra el grifo!

El objetivo de esta doble página es ser conscientes de la importancia de reducir nuestro gasto de agua.

30

El agua que sale del grifo no es inagotable. Los ríos y los manantiales de los que proviene esta agua dependen de la lluvia. Si llueve poco durante mucho tiempo se secarán… No podemos controlar la lluvia, pero sí podemos gastar menos agua para que no nos falte.

¡CIERRA el grifo!EscasezEn algunos lugares del mundo las personas tienen que sobrevivir con diez litros de agua al día: lo que tú gastas tirando una vez de la cadena del váter.

Agua para todoNecesitamos el agua para beber y ducharnos pero también la necesitamos para regar los campos y para construir cosas.

Consumo sostenibleCuando los electrodomésticos están preparados para gastar menos agua y electricidad, se dice que son sostenibles y deben llevar una etiqueta que lo indique.

Mujeres en busca de aguaEn muchos lugares del mundo no hay agua potable en las casas, y las mujeres y las niñas son las encargadas de caminar varios kilómetros al día para ir a buscar agua a las fuentes.

DespilfarroLavarse los dientes con el grifo abierto supone una pérdida de veinte litros de agua.

Ducharse ahorra Ducharse en lugar de bañarse, ahorra hasta setenta litros de agua.

LO QUE TÚ PUEDES HACER

1 El váter no es el cubo de la basura No tires aceites, restos de comida o pintura en el váter. Cada vez que vacías la cisterna gastas muchos litros de agua y, además, algunos de esos productos son muy contaminantes.

2 Utiliza papel recicladoPara fabricar un kilo de papel nuevo se necesitan cien litros de agua. En cambio, para hacer papel reciclado solo dieciséis litros. ¡Además, salvas la vida de un árbol!

3 Menos agua embotelladaSi es potable, el agua del grifo es más ecológica. Para fabricar una botella de plástico de un litro se gastan tres litros de agua y, además, produce basura.

4 No tengas prisaAntes de poner en marcha la lavadora o el lavaplatos asegúrate de que están llenos.

¿Beber agua del mar?

Nosotros no podemos

hacerlo, pero las

gaviotas sí. Expulsan

el exceso de sal

a través de unos

agujeros que tienen

en el pico.

Agua 2504.indd 30-31 25/04/14 11:24

Page 21: Guía didáctica ¡Oh! El agua

21

LA ACTIVIDAD

¿Por qué hay que ahorrar agua?

No es que llueva menos. El problema es que la cantidad de agua que nos llega a través de la lluvia y los ríos sigue siendo la misma, pero cada vez somos más personas viviendo en el mismo territorio y gastando más litros de agua.

Nuestro consumo excesivo resta recursos hídricos a los animales y a las plantas, y eso puede ponerlos en peligro y provocar sequías que también nos perjudican a nosotros.

Campaña de ahorro de agua

Se trata de organizar, entre toda la clase, una campaña de ahorro para mejorar nuestro consumo de agua. Los niños serán los encargados de decidir qué medidas de ahorro van a tomar y cómo las pondrán en práctica. Así, ellos se sentirán responsables y protagonistas. Esta actividad puede servir como colofón del tema del agua.

Para organizar la campaña seguiremos estos pasos.

1. Plantear el problema A lo largo del libro hemos visto que el agua es un recurso limitado. Nuestro entorno no recibe más agua

cada año y, sin embargo, nosotros, las personas, gastamos cada vez más litros.

Si la malgastamos, los ríos, los campos, las plantas y los animales se quedan sin agua. A la larga eso puede hacer que la tierra se vuelva más árida y mucha gente sufra las consecuencias de la sequía.

2. La solución España es el segundo país de la Unión Europea que más agua consume por habitante y año. Eso

significa que estamos gastando mucho más que los demás, pero también que podemos ahorrar mucha agua. Con pequeños gestos en nuestra vida diaria reduciremos su consumo.

Es importante que los niños entiendan que ahorrar agua no supone un sacrificio o renunciar a nada. Simplemente, se trata de ser más eficientes: hacer lo mismo utilizando menos recursos.

3. Lluvia de ideas Nos reunimos en clase y formamos un Comité de Ahorro. El objetivo es decidir entre todos qué medidas

vamos a tomar para ahorrar. Primero hacemos una lluvia de ideas. Todos los niños explican en voz alta sus propuestas para reducir el consumo. Para ello repasamos en qué cosas concretas gastamos agua cada día en casa y en el colegio.

El profesor apunta las ideas y después se someten a votación. Los niños se comprometerán a llevar a cabo las cinco más votadas.

Elegiremos también un lema para nuestra campaña de ahorro (por ejemplo, “hacer más con menos”) y podemos hacer carteles y colgarlos en la clase.

4. Evaluación Dos semanas después, el Comité de Ahorro se vuelve a reunir. La idea es que los niños pongan

en común cómo ha sido su experiencia de ahorro: si han cumplido las medidas, si les ha sido difícil, si piensan seguir haciéndolo, o qué más cosas podrían hacer para ahorrar agua fácilmente…

Page 22: Guía didáctica ¡Oh! El agua

22

5. Los padres Podríamos informar a los padres tanto de las medidas de ahorro que los niños propusieron como

de sus conclusiones; por medio de una circular, por ejemplo. Es una manera de conseguir que los niños se impliquen más y sientan que es importante lo que deciden en clase.

Algunas ideas concretas para ahorrar agua:❚ Lavar la fruta y la verdura en un cuenco.

❚ Cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes.

❚ Tener siempre una jarra de agua fría en la nevera en vez de dejar correr el agua del grifo para que se refresque.

❚ Poner el lavavajillas y la lavadora solo a plena carga.

❚ Ducharnos en vez de bañarnos y hacerlo más rápido.

❚ En la ducha, recoger el agua fría en un cubo mientras esperamos a que salga el agua caliente. Esa agua la utilizaremos después para regar las plantas.

❚ Tirar de la cadena del váter solo cuando sea necesario y no utilizarlo como papelera.

❚ Arreglar las averías de grifos y cañerías.

❚ Evitar los productos de limpieza agresivos y utilizar jabones biodegradables. Así es más fácil depurar el agua que utilizamos.

❚ Depositar el aceite de latas y de freír en un punto limpio. Resulta muy costoso y difícil depurar esa grasa de los desagües.

❚ Poner en la terraza plantas autóctonas que consumen poca agua.

❚ Regar a primera hora de la mañana o al atardecer. Así ahorraremos un 30 por ciento de agua.

DATOS PARA NIÑOS CURIOSOS

❚ Más de mil millones de personas en el mundo sufren por falta de agua potable.

❚ En algunas partes de África, la gente sobrevive con diez litros de agua al día. Eso es menos de lo que gastamos nosotros al tirar de la cadena del váter.

❚ En muchos lugares del mundo, a menudo son mujeres y niñas las que tienen que caminar varios kilómetros cada día con pesados cubos sobre sus cabezas para llevar agua a sus casas. Esas niñas no pueden ir a la escuela.

❚ Cada español gasta de media casi ciento setenta litros de agua al día.

❚ También gastamos mucha agua para producir las cosas que compramos. Se necesitan casi tres mil litros de agua para fabricar unos pantalones tejanos o dieciséis mil litros de agua para un kilo de ternera.

❚ De toda el agua que hay en la Tierra, el 9 por ciento es agua salada, el 2 por ciento está congelada y solo el 1 por ciento es agua dulce líquida. Es como si tuvieras una garrafa de agua de diez litros y el agua que pudieras beber de ella solo fuera una cucharita.

Page 23: Guía didáctica ¡Oh! El agua

23

MÁS ALLÁ DEL LIBRO

Juegos on-line

Consorcio de Aguas de Gipuzkoa

http://www.gipuzkoakour.com/Martintxo/juego.asp?idioma=C

Aguas de Sevilla

http://www.aguasdesevilla.com/infantil/infan/pasat.html

Junta de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/educacion-ambiental/kiotoeduca/recursos-

educativos

Page 24: Guía didáctica ¡Oh! El agua

24

EL AG

UA

MO

LÉCU

LAS

DE A

GU

AEL 70%

D

EL PLAN

ETA

SIEMPRE H

AY LA

MISM

A

SIGU

E U

N C

ICLO

NU

ESTRO C

UERPO

C

ON

TIENE A

GU

A

FLOTA

R

LAS PLA

NTA

S

LÍQU

IDO

LOS A

NIM

ALES

SÓLID

O

EN LO

S POLO

S V

IVEN

LAS PERSO

NA

S

GA

SEOSO

ESQU

IMA

LESIG

LÚS

DU

LCE

SALA

DA

HAY PO

CA

MA

RLA

GO

SRÍO

S

MO

RSAS

BALLEN

AS

PING

ÜIN

OS

LOS D

ESIERTOS

S SECO

S

POTA

BILIZA

R

DEPU

RAD

ORA

S

Nube

Tierra

Hacen

BarcosPersonas

Está compuesta por

Cubre

Es invisibleH

acen

Es importante para

Tiene 3 estados

El agua congelada aum

enta de volumen

Son los lugares

Mar

Puede ser

La que usamos

se debe limpiar

La que bebemos

se debe

Page 25: Guía didáctica ¡Oh! El agua

1Oxford University Press es un departamento de la Universidad de Oxford. Como parte integrante de esta institución,

promueve el objetivo de excelencia en la investigación y la educación a través de sus publicaciones en todo el mundo. Oxford y Oxford Educación son marcas registradas de Oxford University Press.

Publicado en España por Oxford University Press España, S. A.

Parque Empresarial San Fernando, Edificio Atenas28830 San Fernando de Henares (Madrid)

© de esta edición: Oxford University Press España, S. A., 2014

Primera edición: julio 2014

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su grabación y/o digitalización en ningún sistema de almacenamiento, ni su transmisión en ningún formato

por cualquier medio, sin el permiso previo y por escrito de Oxford University Press España, S. A., o según lo expresamente permitido por la ley, mediante licencia o bajo los términos acordados con la organización de derechos reprográficos que corresponda. Las cuestiones y solicitudes referentes a la reproducción de cualquier

elemento de este libro, fuera de los límites anteriormente expuestos, deben dirigirse al Departamento de Derechos de Oxford University Press España, S. A.

No está permitida la distribución o circulación de esta obra en cualquier otro formato. Esta condición debe imponerse y obliga a cualquier adquirente o usuario.

Oxford University Press España, S. A. no hace propios los contenidos de las páginas web pertenecientes o gestionadas por terceros a las que se acceda a través de cualquier dirección web citada en esta publicación. Por tanto, se excluye cualquier responsabilidad

por los daños y perjuicios de toda clase que pudieran derivarse del acceso a dichas páginas o contenidos.

Código: 84-351-574-1394-6

Este material es una obra colectiva, proyectada y creada en el Departamento Editorial de Oxford Educación

TEXTOAlbert Casasín

ASESORÍA PEDAGÓGICANathalie Pons

ILUSTRACIÓN DE LA OBRA ¡OH! EL AGUASebastià Serra