guia-didactica Maquetación 1 - Consumo Responde · medio ambiente y la salud. Este tipo de...

20

Transcript of guia-didactica Maquetación 1 - Consumo Responde · medio ambiente y la salud. Este tipo de...

2

´

3

ALIMENTACIÓN YDERECHOS HUMANOS

El derecho a la alimentación es una cuestiónde justicia social, un derecho al acceso a losalimentos por parte de todas las personas.La Declaración Universal de los DerechosHumanos (1948) afirma en su artículo 25 que

“Toda persona tiene derecho a un nivel devida adecuado que le asegure, así como a sufamilia, la salud y el bienestar, y en especial laalimentación, el vestido, la vivienda, la asis-tencia médica y los servicios sociales necesa-rios…”. Según la FAO, la finalidad de la segu-ridad alimentaria es garantizar a todas laspersonas el acceso físico, social y económico

Según la FAO, en el mundo existen unos 870 millones de personas quepadecen inseguridad alimentaria, es decir, no tienen garantizado el acceso alos alimentos básicos para tener una vida normal, activa y sana.

El problema del hambre es complejo, pero una importante causa de su existencia es lainjusticia y las desigualdades que encierra el modelo productivo de la industria agroali-mentaria. Éste tiene impactos sociales, económicos y medioambientales que provocangraves consecuencias a nivel global y local. Por ello, es fundamental concienciar sobre lanecesidad de modelos de consumo ecológicos, sostenibles y que promueven la justiciasocial.

Los consumidores tienen un importante papel en la transformación de este modelo, optando porun consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad a través de espacios de producción ydistribución de alimentos que respondan a las necesidades de los pueblos y no a los interesesde las multinacionales.

Un consumidor responsable es un consumidor equilibrado, sabe distinguir entre lo que es nece-sario y lo que no, sabe lo que adquiere y tiene presente factores éticos y medioambientales a lahora de tomar sus decisiones.

La escuela es un espacio idóneo para promover la adquisición de estos nuevos hábitos y formasde consumo. La finalidad de este programa es sensibilizar a la comunidad educativa sobre lasdesigualdades existentes en el acceso a los alimentos, generar actitudes críticas sobre el modeloactual dando a conocer formas alternativas que fomenten el consumo de proximidad y de ámbi-to local, así como favorecer el desarrollo de hábitos alimentarios saludables.

El objetivo es que los jóvenes tomen conciencia de la importancia de una alimentación saludabley sostenible. Es decir, deben tener hábitos alimenticios adecuados para mantener la salud ycubrir las necesidades básicas atendiendo a criterios económicos, pero también ecológicos ysociales.

4

´

a los alimentos básicos para tener una vidasatisfactoria y digna.

El problema del hambre es complejo y se debe auna variedad de factores que interactúan dandolugar a situaciones injustas y de difícil salida.Cuando se habla de malnutrición generalmente sepiensa en los países del tercer mundo, pero no esnecesario ir tan lejos.

Un estudio de Cruz Roja en Cataluña (2011) reflejael cambio de perfil de los usuarios de sus servi-cios. Cada vez hay más familias consideradas de“clase media” que acuden a este tipo de ayudas aconsecuencia de la crisis económica, a lo que sesuma el agravamiento de la precariedad de quie-nes ya se encontraban en la pobreza.

También Cáritas, en el Informe del Observatorio dela Realidad Social de octubre de 2013, afirma queen los últimos años se ha producido un incremen-to de la desigualdad en España y un proceso deempobrecimiento de la sociedad que afecta ya atres millones de personas que viven en una situa-ción de pobreza severa. El informe de Unicefsobre la infancia en el periodo 2012-2013 refleja elfuerte impacto de la crisis económica en los niñosespañoles, situando en torno a 2.200.000 elnúmero de menores que viven en hogares que seencuentran por debajo del umbral de la pobreza.

La crisis económica ha supuesto un incre-mento del desempleo y de la precariedad, yla alimentación se ha visto afectada de formadirecta. Así, en las ciudades españolas sepueden encontrar muchas personas con difi-cultades para acceder a una alimentaciónadecuada, mientras que se despilfarran y sedestruyen gran cantidad de alimentos con elobjetivo de controlar los precios. Ante esta

situación, es necesaria la solidaridad y unadistribución más justa de los recursos.

MODELOS DE CONSUMO

En este apartado se exponen los principalesimpactos del modelo actual de producción enAndalucía y se presentan formas alternativascomo son el consumo de proximidad y de ámbitolocal. La finalidad es favorecer la reflexión crítica delos alumnos y sus familias sobre las consecuen-cias de la globalización agroalimentaria enAndalucía y sensibilizar sobre el importante papelde los consumidores en la transformación de estemodelo.

El modelo actual de consumo

La globalización agroalimentaria se basa en siste-mas productivos industriales que suelen estarcontrolados por grandes empresas multinaciona-les que deciden qué y cómo se consume. Estasempresas son pocas y cada vez más grandesporque tienden a fusionarse para controlar lacadena alimentaria, reducir la competencia y aca-parar más volumen de mercado.

El modelo productivo de la industria agroalimenta-ria se orienta hacia la exportación y el consumo demasas. Entre los mecanismos que utilizan estas

A través de la ficha 1: El plato del día, se pretende que los alumnos tomen conciencia delas desigualdades existentes en el acceso a losalimentos y que reflexionen sobre la importancia

de la solidaridad ante esta situación. Por último, es deseable que se propongan

posibles soluciones para que la alimentación nosea un derecho incumplido.

5

empresas se pueden citar el control de los pre-cios, subiéndolos o bajándolos según convenga, yel control de las vías de distribución. Las grandessuperficies crecen mientras que, paralelamente, seestá produciendo un descenso en el número delos comercios pequeños de alimentación. Lapublicidad ha influido en este proceso fomentandoel consumo de comida rápida y los productosenvasados como forma de vida necesaria en lasciudades.

Intensificar la producción agrícola castiga en granmedida el medio ambiente. El cultivo abusivo, eluso inadecuado de maquinaria pesada o elempleo creciente de productos agroquímicos setraducen en impactos negativos sobre el suelo, elagua y la atmósfera con las respectivas conse-cuencias ambientales y para la salud.

Asimismo, cada vez es más frecuente encontrarproblemas de calidad y seguridad de los alimen-tos, relacionados con los sistemas de explotaciónintensiva y de distribución en masa internacionali-zada. Según Díaz (2008), el intercambio continuoentre mercados comunes supone un potencialpeligro para la salud, ya que la globalización de ladistribución de alimentos implica también una glo-balización de los problemas sanitarios.

La agricultura ecológica

La agricultura ecológica consiste en aprovecharlos recursos naturales de forma racional, obtenien-do alimentos de calidad sin poner en peligro elmedio ambiente y la salud. Este tipo de produc-ción mantiene la fertilidad del suelo, no empleasustancias químicas contaminantes del medio, noutiliza organismos modificados genéticamente yaumenta la biodiversidad. Asimismo, el uso deaditivos está muy restringido y no se utilizan hor-monas para el control reproductivo de los anima-les.Los cultivos siguen su proceso natural, por lo queno se utilizan invernaderos y sólo se cosechanproductos de estación. El hecho de que las frutasy las verduras crezcan a su ritmo natural suponeuna elevada concentración de vitaminas y minera-les y una mayor calidad del sabor.

El proceso de producción, elaboración, control yetiquetado de los productos procedentes de la

Impactos sociales y económicos

- Consumidores: insatisfacción y riesgos para susalud.- Control del mercado: explotación y comercializa-ción a gran escala, monopolios que dominan elcomercio mundial, dependencia económica depequeños productores hacia las grandes empre-sas.

Impactos ambientales

- Ganadería: tierras de cultivo destinadas a la pro-ducción de piensos, animales hacinados, uso deantibióticos y hormonas de engorde, piensostransgénicos…- Uso de semillas transgénicas: contaminacióngenética de los ecosistemas y riesgo para la saludde los consumidores.- Producción agrícola en monocultivo: pérdida debiodiversidad y pobreza genética, pérdida de cul-tivos y razas de ganado locales.- Herbicidas, plaguicidas, abonos químicos: elimi-nación de la vegetación silvestre entre los cultivosy en el entorno, pérdida de flora y fauna local,contaminación de aguas subterráneas, ríos, lagu-nas y manantiales, contaminación del suelo, ero-sión y desertización.

IMPACTOS DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL

Tabla 1. Impactos de la agricultura convencional(Adaptada de Facpe)

6

´

7

agricultura ecológica está regulado a niveleuropeo. Mediante la certificación se verificaque los productos han sido obtenidos deforma ecológica y que son alimentos saluda-bles que han sido sometidos a un sistema decontrol durante todo el proceso de produccióny elaboración.

Para recibir el certificado de que su producciónes ecológica, un agricultor debe solicitar suinscripción en un organismo certificador ysometerse a controles periódicos.

La agroecología consiste en aplicar la ecologíaal diseño de los sistemas agrícolas haciendouso del conocimiento tradicional y los merca-dos locales. Ésta propone formas de desarrollorural sostenible para poner fin a las crisis ali-mentarias, mejorar la productividad de la tierray proteger las cosechas. La agroecologíaincorpora la agricultura ecológica, pero tam-bién aspectos sociales, como formas decomercialización justas para consumidores yproductores. Según la ONU, en las zonas másdesfavorecidas los métodos agroecológicosmuestran una mayor eficacia en la estimulaciónde la producción que los fertilizantes químicos.

La soberanía alimentaria es el derecho de laspersonas a definir sus propios sistemas ali-mentarios y agrícolas sostenibles para laobtención de alimentos sanos, acordes a suscircunstancias ecológicas, sociales, económi-cas y culturales. Este concepto proviene de LaVía Campesina, compuesta por 148 organiza-ciones de campesinos e indígenas con implan-tación en sesenta y nueve países y pone elénfasis en la producción y el consumo de ali-mentos en función de las necesidades locales.Según López y Llorente (2010), la finalidad de la

Agricultura ecológica

- Se mantiene el suelo vivo: se forma humus, queda estructura a la tierra y retiene los nutrientes y elagua. Así se lucha contra la desertización y elcambio climático.- Técnicas básicas: uso de fertilizantes orgánicos(estiércol), rotación y asociaciones de cultivos ylucha biológica.- Se integran agricultura y ganadería: animales enexplotación extensiva y condiciones dignas, pien-sos ecológicos.- Se conserva la biodiversidad y el patrimonionatural y cultural: setos vivos y flora silvestre comorefugios de fauna, variedades de semillas locales yrazas de ganado autóctonas, sin transgénicos.- Alimentos ecológicos: excelentes cualidades desabor y olor, ricos en nutrientes, saludables y sinriesgos, libres de productos químicos de síntesisen la producción agrícola.

Agroecología

- Seguridad alimentaria: garantía de alimentossanos para todos los seres humanos.- Respeto a las culturas locales y el patrimonio:conocimientos tradicionales sobre el manejo deecosistemas agrícolas y forestales, paisajesmodelados por sus habitantes durante generacio-nes, costumbres y hábitos, lenguas, espirituali-dad, música y folclore, formas de vida…- Recuperación del poder de los consumidores yde los pequeños productores sobre la cadena ali-mentaria: alimentos para abastecer a las pobla-ciones productoras y más cercanas evitandomonopolios que controlen el mercado, creaciónde relaciones directas entre productores y consu-midores, precios justos para los productores yasequibles para los consumidores.

VENTAJAS DE LA AGROECOLOGÍATabla 2: Ventajas de la agroecología

(Adaptado de Facpe)

8

´

soberanía alimentaria es poner en práctica mode-los alternativos de gestión del territorio y de pro-ducción para frenar la degradación de la actividadagraria y del medio rural.

Canales cortos de comercialización

Los canales cortos de comercialización permitenuna relación más directa entre productores y con-sumidores, mejorando la sostenibilidad de las eco-nomías rurales. Con este procedimiento, los agri-cultores obtienen un precio justo por los produc-tos y los alimentos son más baratos y de mayorcalidad para los consumidores.

Estos canales funcionan bajo criterios de proximi-dad, confianza y sostenibilidad en torno a la cali-dad, lo ecológico y lo natural. Como ventajas deestos modelos se pueden señalar las siguientes:• El precio es justo tanto para el agricultor comopara el consumidor. Comprando directamente alos productores se eliminan intermediarios que ele-van el precio de los alimentos.• Se conoce directamente la forma en que traba-jan y las problemáticas que afectan a los agriculto-res y se fortalecen lazos con otras personas denuestro barrio o pueblo.• Se contribuye a la sostenibilidad del medio rural,

a la conservación del medio ambiente y al equili-brio territorial.• El consumo de alimentos locales mantiene vivoel medio rural cercano a los núcleos de poblacióny obtiene alimentos más frescos.• Los productos de temporada son más saluda-bles y sabrosos y no están cultivados en inverna-deros poco sostenibles.

A continuación se presentan diversas formas decanales cortos de comercialización ecológica enAndalucía (Soler y Calle, 2010) :

• Redes de asociaciones de consumidores y pro-ductores de productos ecológicos: su finalidad espromocionar y fomentar el consumo ecológico,responsable y solidario. Algunas de estas redescuentan con tiendas en las que se ofertan los pro-ductos de agricultura ecológica y comercio justo. • Tiendas especializadas de alimentos ecológicos:negocios familiares que comercializan alimentosfrescos ecológicos certificados, primando el abas-tecimiento de proximidad y los alimentos decomercio justo.• Venta directa de cajas de frutas y verduras eco-lógicas: incluye la gestión de puestos en los mer-cados de abastos locales y suministro directo atiendas tradicionales próximas. También seencuentran mercadillos en los que los productoresse han organizado y ofrecen productos ecológicoslocales.• Cooperativas agroecológicas de producción,distribución y consumo: la mayor parte surge enespacios urbanos y están vinculadas a movimien-tos sociales críticos con la globalización agroali-mentaria. Ejemplos de estas cooperativas sonHortigas en Granada, La Acequia en Córdoba oCrestas y Lechugas en Sevilla. Se sustentan enuna estructura asamblearia y en un funcionamien-to horizontal que facilita la relación directa entre el

A través de la ficha 2: Agricultura convencional y agri-

cultura ecológica, se pretende sensibilizar al alumna-

do sobre los problemas ambientales (empobreci-

miento del suelo, contaminación de aguas, toxici-

dad…) y costes de tipo social (paro, despoblación de

zonas rurales…) que genera la agricultura convencio-

nal. También reflexionar sobre las posibles soluciones

a esta problemática, destacando las ventajas perso-

nales, sociales y ambientales que supone

la práctica de la agricultura ecológica.

9

productor y el consumidor. • Huertas urbanas de autoconsumo: en muchospueblos se pueden encontrar huertas de autocon-sumo mantenidas por personas mayores u otraspersonas con rasgos culturales campesinos. Enlos últimos años, en las ciudades también hancomenzado a aparecer huertos ecológicos quereivindican el uso del espacio urbano para la aten-ción de las necesidades básicas de la vida cotidia-na. Se encuentran normalmente en parques públi-cos y bajo el amparo de proyectos municipales.Como ejemplo, se puede citar el proyecto dehuerto urbano vecinal en el Parque de Mirafloresen Sevilla.

ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Concepto de alimentación

Habitualmente, los conceptos de alimentación ynutrición se usan de manera indistinta, peroaunque están estrechamente relacionados,implican cosas diferentes. La alimentación aludea la acción de ingerir alimentos e integrarlos enel organismo para poder funcionar correcta-mente. Tiene unas funciones muy diversas ydepende de factores socioeconómicos, socio-culturales y climáticos, así como de otros

aspectos, como son los relacionados con la acti-vidad física y la edad de las personas.

La nutrición es el proceso por el cual el organismotransforma los nutrientes de los alimentos ingeri-dos en las energías necesarias para realizar susfunciones y su mantenimiento.

Las personas pueden alimentarse de formas dife-rentes, pero sólo se nutren de una. Son muchos ymuy variados los alimentos que el ser humano uti-liza, pero la finalidad de todos ellos es transformar-se en sustancias que forman los nutrientes.

La alimentación es un acto voluntario y conscien-te, por lo que se puede enseñar al consumidorcuáles son los alimentos más sanos y beneficio-sos. La nutrición es consecuencia de la alimenta-ción y no es educable, pero una alimentación ade-cuada proporcionará al organismo una nutricióncorrecta.

Alimentación equilibrada

Para alcanzar un estado nutricional adecuado hayque construir una dieta diaria con una ampliavariedad de alimentos. Todos y cada uno de ellosaportarán al organismo aquellos nutrientes esen-ciales para su perfecto funcionamiento.

Para promover una alimentación saludable yequilibrada hay que tener en cuenta los hábi-tos alimentarios que, fundamentalmente, seadquieren en el hogar. Los niños observan ycopian la forma de comer de los adultos,aprenden esos hábitos y los toman comosuyos. Por tanto, es importante que los hábi-tos alimentarios de los adultos sean lo mássaludables posibles para poder transmitirlos deforma adecuada.

A través de la ficha 3: Alimentación sostenible

y saludable, se pretende que los alumnos tomen

conciencia de la responsabilidad que

tienen como consumidores/as en la

transformación del modelo agroalimentario,

optando por un consumo responsable, solidario,

sostenible y de calidad a través de formas

alternativas que fomenten el consumo de

proximidad y de ámbito local.

10

´

Una alimentación equilibrada permite que lasnecesidades nutricionales estén cubiertas y contri-buye al correcto crecimiento y desarrollo de todoslos niños; favorece el establecimiento de hábitosalimentarios saludables y protege de la apariciónde enfermedades en la edad adulta.

En la sociedad se ha producido un aumento delconsumo de productos de elaboración industrial,alimentos precocinados, postres, bollería y paste-lería industrial. Estos productos tienen unos nivelesaltos de grasas saturadas y gran aporte de sal.La dieta mediterránea es un estilo de vida, basado

- Se recomienda realizar cinco comidas mínimasdiarias.- El desayuno debe contener: lácteos,cereales/pan/galletas y fruta o zumo de fruta fresca(los zumos envasados no tienen las mismas pro-piedades). Reducir o eliminar la bollería industrial.- Para la media mañana/recreo y la merienda esconveniente preparar en casa pequeños bocadi-llos, frutas y/o lácteos.- Evitar "el picoteo", sobre todo si se trata de ali-mentos ricos en azúcares y grasas como chuche-rías o bollería. Se deben consumir con muchamoderación, sólo ocasionalmente. Proceder de lamisma forma con alimentos de elevado contenidograso, como salchichas, hamburguesas, pizzas ohelados.- Reducir el consumo de sal, utilizar al ser posiblesal yodada.- Como bebida, es recomendable que sea agua,los refrescos dulces equivalen a tomar unos cincoterrones de azúcar.- La leche y los productos lácteos deben estar pre-sentes en la dieta diariamente.- Pan, cereales, pasta y arroz, mejor si son inte-grales.- Las carnes deben ser magras y sin grasa, mode-rando especialmente las procesadas y embutidos.- Para el pescado es recomendable seleccionarpescados sin espinas y cocinados de formas másapetecibles: filete rebozado, vapor, horno.- Promover el consumo de frutas y verduras, almenos cinco raciones al día. Se recomienda con-sumir frutas de temporada.- Preparar las verduras de forma atractiva y

distinta: puré, rebozadas, hervidas, al horno,con patatas cocidas. Elaborar las ensaladasmuy troceadas para que no cueste masticar.- Si el niño come en el comedor escolar, lafamilia deberá conocer el menú para podercomplementar la dieta con el resto de comidas.Realizar al menos una comida en familia paraobservar el comportamiento alimentario de losniños.- Evitar comer en sitios de comida rápida cuan-do se está fuera de casa.- Los alimentos que se publicitan no son siem-pre los mejores. Es recomendable comprar pro-ductos de temporada y específicos de la zona.Leer las composiciones para evitar alergias eintolerancias.- Intentar cocinar sano (plancha, hervidos, asa-dos) y reducir los fritos. Además, hay que evitarcondimentar los platos con salsas industriales.- Acostumbrar a los niños a lavarse las manosantes de comer y a cepillarse los dientes des-pués.- Estimularlos desde pequeños para que llevenuna vida activa (pasear, andar por la ciudad,subir y bajar las escaleras) y para que dediquenparte de su ocio a la práctica de algún deporte.- Supervisar las dietas que realizan los niños, yaque pueden provocar deficiencias nutricionalesy derivar en trastornos alimenticios. Hay quevigilar los excesos para no llegar al sobrepesoni a la obesidad. Si se quieren poner a dietaque sea bajo control médico. - No utilizar los alimentos como premio o castigo.

RECOMENDACIONES PARA FAMILIASTabla 4: Recomendaciones sobre hábitos saludables

11

12

´

13

en una dieta equilibrada y variada que combinaingredientes de la agricultura local, las recetas yformas de cocinar propias de cada lugar. La base de esta dieta se encuentra en sus ingre-dientes como son el aceite de oliva, que aportalas grasas; el pan y la pasta que aportan los hidra-tos de carbono; las frutas, verduras y hortalizas lafibra y antioxidantes y el consumo de lácteos,huevos y pescado son la principal fuente de prote-ínas, teniendo un segundo lugar las carnes rojas ygrasas animales.

La pirámide nutricional

La pirámide nutricional es un método utilizadopara sugerir a la población que consuma dia-riamente una variedad de alimentos de formaequilibrada. La finalidad es mantener un pesosaludable y disminuir el riesgo de enfermeda-des de distinta naturaleza, siendo las másimportantes la obesidad y el sobrepeso en laetapa infantil.

Los alimentos están distribuidos en grupossegún su composición nutricional y están ubi-cados según la proporción que se debe inge-rir (mayor cantidad de los alimentos de abajoy menor cantidad de los alimentos de arriba).

Las premisas de la pirámide son variedad,equilibrio y moderación, que significan comerla cantidad necesaria de cada grupo de

alimentos teniendo en cuenta los procesosmetabólicos y la actividad física de cada per-sona.

Presentación y etiquetado de un alimento

La Unión Europea establece unas normassobre la presentación, etiquetado y publici-dad de los productos alimenticios envasados.De esta forma, los consumidores pueden rea-lizar la elección del producto con el mayornúmero de datos posible sobre el mismo.

Se entiende por etiquetado todas aquellasmenciones, indicaciones, marcas de fábrica,etc., relacionados con un producto. El RealDecreto 1334/1999, de 31 de julio, regula yaprueba la norma general de etiquetado, pre-sentación y publicidad de los productos ali-menticios, ya que todos los alimentos enva-sados para su venta directa al consumidordeben ir debidamente etiquetados para pro-porcionar una información clara respecto a sucomposición, calidad, cantidad, etc.

En una etiqueta tiene que aparecer:

• La denominación de venta del producto.• La lista de ingredientes: productos natura-les que intervienen.• La cantidad o categoría de los ingredientes:se relacionarán en orden decreciente de suspesos. Los productos que en la publicidaddeclaran poseer propiedades concretas detipo dietético deben incluir, además, informa-ción de tipo nutricional.• El grado alcohólico en las bebidas con unagraduación superior en volumen al 1,2%.• La cantidad neta, para productos envasados:

A través de la ficha 4: Aprendo a comer de formaequilibrada, se pretende que los alumnos tomen

conciencia de la importancia de la alimentación y detener unos hábitos saludables, eliminando los defici-tarios que se están instaurando a consecuencia del

estilo de vida actual.

14

´

peso neto y escurrido, volumen o número deunidades, utilizando una u otra indicaciónsegún el tipo de producto.• La fecha de duración mínima o la fecha decaducidad, según los casos:

Fecha de consumo preferente: indicadacon la expresión “consumir preferentemen-te antes de…”. No quiere decir que unavez transcurrida esa fecha el producto seanocivo para la salud, pero puede haberperdido alguna de sus cualidades. Seexpresa señalando:

- Un día concreto: en alimentos de dura-ción inferior a tres meses.- Un mes concreto: si la duración va detres a dieciocho meses.- Un año concreto: para alimentos deduración superior a dieciocho meses.

Fecha de caducidad: transcurrida la cualno se debe consumir el producto porquepuede ser peligroso para la salud. Sólo esobligatoria en alimentos perecederos encortos periodos de tiempo.

• Las condiciones especiales de conserva-ción y de utilización: sólo cuando se conside-re necesario, si una mala conservación redun-da en la calidad del producto o en la saluddel consumidor. Por ejemplo, alimentos con-gelados.• El modo de empleo, cuando su indicaciónsea necesaria para hacer un uso adecuadodel producto alimenticio: será obligatoriocuando su omisión pueda causar una utiliza-ción incorrecta del alimento, por ejemplo, ali-mentos deshidratados o en polvo.• Identificación de la empresa: el nombre, larazón social o la denominación del fabricanteo el envasador o de un vendedor establecido

dentro de la Unión Europea y, en todo caso,su domicilio.• El lote: identificación del lote de fabricación.Se exige sólo en los alimentos fabricados oenvasados en España. Este dato tiene interéscomo referencia ante una posible reclama-ción.• El lugar de origen o procedencia: nombredel país de origen del alimento.• Alergias o intolerancias alimenticias: deter-minados alimentos o componentes puedenprovocarles reacciones adversas a algunaspersonas. La información sobre los alérge-nos, en alimentos envasados, debe apareceren la lista de ingredientes y que destaquetipográficamente del resto (por ejemplo,tipo de letra, color…). Si no existe lista deingredientes, debe incluirse una menciónde “Contiene” seguida de la sustancia o pro-ducto.

Una etiqueta no puede:

• Atribuir al producto efectos y propiedadesque no tiene.• Sugerir que posee características particula-res cuando todos los productos similares lastengan.• Utilizar estrategias que confundan con otroproducto (no puede ir en letras pequeñas“sucedáneo” y en letras grandes “chocolate”,o apenas leerse la palabra “néctar”…).

Los productos frescos no están envasados,pero deben tener un tipo de etiqueta especialsituada en un lugar bien visible del punto deexposición de dichos alimentos. En ella debevenir detallada toda la información necesariapara que el consumidor sepa lo que estácomprando.

15

Grupo dealimentos

Patatas, arroz, pan, panintegral y pasta

Verduras y hortalizas

Frutas

Aceite de oliva

Leche y derivados

Pescado

Legumbres

Frutos secos

Embutidos y carnes grasas

Dulces, snacks y refrescos

Mantequilla, margarina ybollería

Agua de bebida

Practica actividad física

Medidas caseras

1 plato normal3-4 rebanadas o un panecillo

1 plato de ensalada variada1 plato de verdura cocida

1 tomate grande2 zanahorias

1 pieza mediana1 taza de cerezas, fresas...

2 rodajas de melón

1 cucharada sopera

1 taza de leche2 unidades de yogur2-3 lonchas de queso

1 porción individual

1 filete individual

1 plato normal individual

1 puñado o ración individual(20/30 gr)

Frecuencia recomendada

4-6 raciones al día

≥ 2 raciones al día

≥3 raciones al día

3-6 raciones al día

2-4 raciones al día

3-4 raciones a la semana

3-4 raciones a la semana

3-7 raciones a la semana

Ocasional y moderado

Ocasional y moderado

Ocasional y moderado

4-8 raciones al día

Diario > 30 minutos

Peso de cada ración(en crudo y neto)

60-80 gr de pasta, arroz40-60 gr de pan

1 patata grande ó 2pequeñas

150-200 gr

120-200 gr

10 ml

200-250 ml de leche200-250 gr de yogur

40-60 gr de queso curado80-125 gr de queso

fresco

125-150 gr

60-80 gr

20-30 gr

200 ml aprox.

Tabla 5: alimentos recomendados para niños entre 4 y 12 años

16

´

17

CONSUMO RESPONSABLE

Por consumo responsable se entiende la elecciónde los productos y servicios no sólo en base a sucalidad y precio, sino también por su impactoambiental y social y por la conducta de las empre-sas que los elaboran. Se trata de un consumomás moderado, reflexivo y crítico. Además de lasatisfacción de sus deseos y necesidades, el con-sumidor tiene en cuenta las repercusiones de suelección y se preocupa por conocer todo lo quehay detrás de ese producto.

Los consumidores pueden contribuir a una trans-formación social actuando de forma responsableen la compra de alimentos, disminuyendo el con-sumo de productos industriales y optando por losalimentos frescos procedentes del cultivo ecológi-co. De esta forma se cuida la salud, el medioambiente y se contribuye al desarrollo sosteniblede la comarca.

Existen alternativas de consumo adecuadassegún los contenidos expuestos, como son losproductos de comercio justo. Estos productos degran calidad que deben ser elaborados en condi-ciones de trabajo justas y al mismo tiempo serrespetuosos con el entorno. Por eso, cuando secompra este tipo de alimentos el consumidorsabe que se han seguido criterios ecológicos,sociales y éticos en su producción y que se hapagado un precio justo al agricultor.

La realización de la compra

La compra es el momento en que se eligen losalimentos que se van a consumir, por lo que sedebe organizar y realizar una selección adecuadapara lograr una alimentación saludable. Al planifi-

car el menú y la compra se ahorra tiempo, dinero,se logra más variedad en las comidas además desatisfacer las necesidades nutricionales.

La primera decisión debe ser la planificación delos alimentos que se quieren comprar, para lo quese pueden seguir los siguientes pasos:

• Planificar anticipadamente el menú diario osemanal, tratando de incorporar variedad según lapirámide de alimentos.• Pensar qué comidas se harán en la semana ycuántas personas comerán en casa.• Comprobar los alimentos disponibles en la coci-na, para no comprar algo que hay en suficientecantidad.• Revisar las ofertas o listas de precios en catálo-gos, revistas, etc. Es importante comparar preciosy calidad y no elegir sólo por las marcas.• Confeccionar una lista con los alimentos que sevan a comprar con tres columnas: alimentos fres-cos, no perecederos y congelados.

Algunos consejos para realizar una compra adecuada en el establecimiento son:

• Observar la higiene del establecimiento y de losprofesionales que lo atienden, y el respeto a lascondiciones de conservación de los productos.• Adquirir alimentos frescos y naturales, de pro-ductores locales y con mínimo embalaje: recupe-rar la dieta mediterránea, con predominio de cere-ales integrales, legumbres y hortalizas, y disminuirel consumo de carne y alimentos envasados.• Reconocer la frescura de carnes, pescado, ver-duras, frutas… Es recomendable comprar pro-ductos de temporada, pues la calidad, el sabor ylos precios son mejores.• Leer detenidamente e interpretar la etiqueta.• Verificar la fecha de consumo preferente o de

18

´

caducidad de los alimentos.• Establecer una secuencia de compra de los ali-mentos: primero los no perecederos, posterior-mente los frescos y, finalmente, los congelados (sies necesario utilizar bolsa isotérmica).

RECLAMACIONES

Las leyes protegen a los consumidores exi-giendo que los alimentos que se adquieren enel mercado no impliquen riesgo para su saludo seguridad. Por otro lado, los usuarios tienenla responsabilidad de demandar productosque ofrezcan garantías de inocuidad, solicitarinformación veraz, objetiva, amplia y detalladasobre los alimentos y reclamar en casos defraude o incumplimiento de la normativa.

Las asociaciones de consumidores son organi-zaciones sin ánimo de lucro que tienen comofinalidad la defensa de los derechos e interesesde los consumidores. Estas asociaciones ayu-dan a tramitar reclamaciones y sirven comocauce de mediación de conflictos. También rea-lizan campañas informativas y programas for-mativos para educar al consumidor en relacióna sus derechos y obligaciones.

Los ayuntamientos disponen de las Oficinasde Información al Consumidor (OMIC) comoórganos de información, orientación y aseso-ramiento a los consumidores para el adecua-do ejercicio de sus derechos. También exis-ten los Servicios Provinciales de Consumo,que desarrollan en su territorio la formación ydefensa de los consumidores y tienen funcio-nes sancionadoras en materia de consumo.

Es importante que el consumidor reclame en las

asociaciones de consumidores, en las OMICs oen los Servicios Provinciales de Consumo cuandose pone en peligro la salud de las personas (porejemplo, si se sufre una intoxicación tras consumirun alimento a pesar de haberlo conservado ade-cuadamente y haberlo consumido antes de lafecha de caducidad) o cuando hay fraude porquehay menor peso, peor calidad o composición dis-tinta de la anunciada en la etiqueta.

BIBLIOGRAFÍA

• Acción contra el hambre (2008). Seguridad ali-mentaria y medios de vida http://www.accioncon-traelhambre.org/publicaciones_biblioteca.php?sec=2• Agencia española de seguridad alimentaria(2003). La seguridad alimentaria en la EducaciónSecundaria. Aesan.• Consejería de Agricultura y Pesca (2011). Boletíndigital de la alimentación ecológica. Junta deAndalucía.• Consejerías de Agricultura y Pesca, deEducación y de Medio Ambiente (2008). Guía paraconocer la agricultura ecológica y la alimentaciónsaludable. Junta de Andalucía.• Dapcich, V. (et. al) (2004). Guía de alimentaciónsaludable. Sociedad Española de NutriciónComunitaria.• Díaz C. y Gómez C. (coord.) (2008).

A través de la ficha 5: ¿Sabemos lo que comemos?,

se pretende que los alumnos tomen conciencia de la

importancia de la producción y etiquetado de un ali-

mento, y de las repercusiones medioambientales del

consumo de determinados productos. También se

reflexionará sobre los derechos como consumidores

y en qué situaciones debe reclamar.

19

Alimentación, consumo y salud. Colección estu-dios sociales, nº 24. Barcelona, Fundación LaCaixa.• Fernández, C. (et. al) (1995). Alimentación y con-sumo. Madrid, Editorial Anaya.• Consejería de Salud (2010). Alimentación equili-brada en los niños de 4 a 12 años. Orientacionespara padres. Gobierno de la Rioja.• González, G. (et. al) (2012). La infancia enEspaña 2012-2013. El impacto de la crisis en losniños. Unicef.• Gros, A. (coord.) (2010). ¡A comer! Manual parala introducción de alimentos ecológicos y de proxi-midad en las escuelas. Dirección General deAgricultura y Ganadería, Departamento deAgricultura, Alimentación y Acción Rural de laGeneralitat de Catalunya.• LEY 13/2003, de 17 de diciembre, de Defensa yProtección de los Consumidores y Usuarios deAndalucía. • López, D. y Llorente, M. (2010). La agroecología.Hacia un nuevo modelo agrario. Madrid,Ecologistas en Acción.• Observatori de Vulerabilitat de la Creu Roja aCatalunya (2011). L’impacte de la crisi en la infan-cia les famílies. Barcelona: Creu Roja a Catalunya• Observatorio de la Realidad Social (2013). VIIInforme del Observatorio de la Realidad Social.Equipo de Estudios Cáritas española.• REAL DECRETO 1334/1999, de 31 de julio, porel que se aprueba la norma general de etiquetado,presentación y publicidad de los productos ali-menticios.• Renting, H.; Marsden, T.K.; Banks, J. (2003).Understanding alternative food networks: exploringthe role of short supply chains in rural develop-ment. Environment and Planning, A, v.35, 2003,pp. 393-411• Sevilla, E.; Soler, M. (2010). Agroecología ysoberanía alimentaria: alternativas a la globaliza-

ción agroalimentaria.http://institucional.us.es/compromiso/libreconf/docs/agroecologia.pdf• Sevilla, E. (2006). Agroecología y agricultura eco-lógica: hacia una reconstrucción de la soberaníaalimentaria. Revista Agroecología, nº 1.Universidad de Murcia.• Soler M. y Calle, A. (2010). Rearticulando desdela alimentación: canales cortos de comercializa-ción en Andalucía. En Fernández-Baca, R. (dir.)(2010). Patrimonio cultural en la nueva ruralidadandaluza. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejeríade Cultura, Instituto Andaluz de PatrimonioHistórico.• Valera, G. (coord.) Libro Blanco de la nutriciónen España. Fundación española de la Nutrición.