Guía didáctica de la exposición A partir de 12 años · hacer más práctica y accesible esta...

27
Guía didáctica de la exposición A partir de 12 años

Transcript of Guía didáctica de la exposición A partir de 12 años · hacer más práctica y accesible esta...

Guía didáctica de la exposición A partir de 12 años

Guía didáctica referida a la exposición temática sobre el Quijote, basada en el libro Don Quijote de la Mancha (ISBN: 95-722-79-8)

© Algar Editorial SL Polígono Industrial 1 – 46600 Alzira www.algareditorial.com© Salvador Bataller y Eva Cantos, 2005

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 3

PRESENTACIÓN

sta exposición quiere ser una puerta abierta que te facilite la entrada al mundo

plurisignificativo del Quijote, de su autor, de su época...; y la presente guía quiere

hacer más práctica y accesible esta puerta, que te ayudará a entender la obra, para

que, de esta manera, puedas empezar con mejor pie, y mejor predisposición, su

lectura. A partir de aquí, sólo depende de ti que cruces el puente que te tendemos

y hagas una entrada triunfal o que no termines de entrar y pases por la exposición

y por el libro de puntillas y «sin pena ni gloria». Al fin y al cabo, un libro –incluso

éste que ahora cumple cuatrocientos años– se conoce leyéndolo y, ya que el Quijote

está considerado por muchos como el libro por antonomasia, es preciso que conozcas

–para formarte tu propia opinión– su proyección y el entorno social, ideológico,

cultural... que refleja y del que es reflejo.

La guía consta de tres partes diferentes. En la primera proponemos una serie de

actividades para realizar en clase antes de la visita. Estas actividades, como ocurre

con las de la tercera parte, requieren un alto grado de tutela por parte del profesora-

do, ya que entendemos que pueden resultar más abstractas, complejas, colectivas...

Las siete primeras se centran en el proceso de la recepción y en los receptores del

texto, y pretenden servir como evaluación previa de conocimientos de la obra, de su

autor... y alertar sobre la diferente percepción o valoración –no siempre justa– que

ha tenido según las épocas. El objetivo es detectar y reorientar posibles prejuicios,

es decir, dotar de instrumentos conceptuales y actitudinales. Por lo que respecta

a la actividad octava, propone el autoaprovisionamiento, por parte del alumnado,

del vocabulario previsiblemente dificultoso en cada panel; de forma que, durante

la visita posterior, estos términos le resulten familiares o pueda consultarlos en su

cuaderno, con el fin de que no dificulten la correcta interpretación del contenido.

El objetivo que se pretende es el de capacitar al alumnado para que alcance una

comprensión lingüística lo más precisa posible, es decir, ofrecerle herramientas

procedimentales.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 4

En la segunda parte, las actividades propuestas, más breves, sencillas, directas y

concretas sobre cada uno de los paneles, se realizarán, en su mayor parte, durante

la visita. Pretendemos activar la búsqueda personal, la capacidad lectora de textos

y de imágenes, a partir de la observación de lo que se expone en los paneles, y la

capacidad de sistematización a la hora de consignar la información, sin olvidar las

posibilidades creativas, sobre todo pictóricas. Finalmente, en la tercera parte, que

también se desarrollará en clase y que está en la misma línea que la primera parte,

pretendemos que los alumnos amplíen, relacionen, valoren y fijen los conceptos.

Sólo nos queda añadir que las actividades que presentamos son puramente

orientativas, y que, por tanto, sería conveniente que el profesorado escogiese las

más adecuadas, sin dejar de eliminar, añadir o modificar las que ofrecemos en esta

guía, de manera que resulten adecuadas a las necesidades, gustos e intereses de su

alumnado.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 5

ACTIVIDADES

ANTES DE LA VISITA

i. Si has leído el libro: ¿por qué lo has leído? .......

.......

Expón, de forma oral o escrita:

a) La información que tengas sobre el autor, los personajes, el argumento...

b) Tu opinión razonada sobre el Quijote: si te ha gustado, o no; su actualidad, si

es un libro que hace reír o llorar...

2. Si no has leído el libro: ¿por qué no lo has leído? .......

.......

Expón, de forma oral o escrita:

a) La información que tengas sobre el autor, los personajes, el argumento, la

valoración, positiva o negativa, que suele hacerse de él...

b) Si esta información la has oído o leído, y si te ha llegado de la calle, de la

familia, de la escuela, de la televisión...

3. Cervantes es conocido por el

sobrenombre de:

El Hombre de la Mancha

El Fugitivo de Argel

El Manco de Lepanto

El Manco de la Mancha

El Caballero de la Triste Figura

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 6

4. Demuestra si, por lo que tú sabes, el Quijote, desde que se publicó, fue un éxito o

un fracaso (muchos o pocos lectores, buena o mala crítica, muy o poco estudiado,

mucha o poca proyección, fama...). .......

.......

.......

.......

5. ¿Crees que, en su época, Cervantes triunfó como autor y tuvo fama, prestigio,

dinero, buena vida...? ¿Piensas que tuvo más o menos reconocimiento que hoy

en día? .......

.......

.......

.......

6. Trabajo en grupo. Aportad ejemplos de escritores, artistas, sabios, inventores...que,

en vida, pasaron penalidades y, después, consiguieron un gran reconocimiento.

7. Debate. ¿Es justo que muchos genios sean reconocidos –se les alabe, se les dedi-

quen calles, monumentos...– cuando ya han muerto, y en vida sean ignorados o

pasen calamidades y penurias?

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 7

8. Con la ayuda de un diccionario, cuando sea necesario, explica, en tu cuaderno, el

significado de las expresiones siguientes, que aparecen en el panel que se indica.

Si consultas su significado mientras visitas la exposición comprenderás mejor lo

que estás viendo.

Panel 1: trascendente, delirante, hidalgo, filosófico, substrato temático, secretos ar-

canos.

Panel 2: Austria menor, en el imperio español «se ponía el sol», Estados Pontificios,

irónicamente, hegemonía, política expansionista, organización en estamentos,

burguesía, deshonra legal del trabajo, martillo de herejes, Contrarreforma, Rena-

cimiento, Barroco, Inquisición.

Panel 3: protagonismo de lo cotidiano, indumentaria, clero, «poca sal en la mollera».

Panel 4: autorretrato, alma en pena, piratas berberiscos, apócrifa, injuriar.

Panel 5: alienante, caballero andante, novela de caballerías, inverosímil, parodiar,

tópicos.

Panel 6: emblemático, loco muy cuerdo, mito, realidad prosaica y cotidiana, idea-

lismo, materialista, cordura.

Panel 7: profecía, gestación, libros litúrgicos, momento propicio.

Panel 8: satírico, bodegón.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 8

ACTIVIDADES

DURANTE LA VISITA

a exposición Don Quijote de la Mancha consta de ocho paneles, que debes ob-

servar muy atentamente. Tu observación será más activa, entretenida y provechosa

si, a la vez, consultas las informaciones y haces las actividades de esta guía, sobre

todo las de anotar fechas, señalar con una cruz, rellenar espacios en blanco, enlazar

conceptos... A los demás –aquellas tareas que requieran más reflexión, redacción,

dibujo...– puedes darle el toque final posteriormente, a partir de los detalles básicos

que hayas ido anotando en esta guía o en tu cuaderno de clase.

Antes de que empieces las actividades, sería conveniente que, en grupos de cuatro

o cinco, hicieseis un recorrido panorámico, es decir, que dierais una vuelta rápida

por todos los paneles para haceros una idea de conjunto.

Mientras recoges información y realizas las actividades, es muy importante que,

si has leído el libro, observes las imágenes y las frases o citas del Quijote y las iden-

tifiques con las que tú ya has leído, esto te ayudará a visualizarlo y a contrastarlo

con la idea que ya tienes sobre los personajes y las situaciones que viven. Si no has

leído la novela, las ilustraciones te situarán y te ayudarán a imaginar y a disfrutarla

más cuando la leas.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 9

1. Un libro universal

1.1. ¿Quiénes y en qué año eligieron el Quijote como el mejor libro y el más tras-

cendental de la literatura universal? .......

1.2. Aporta razones por las cuales el Quijote, después de cuatrocientos años de su

publicación, se considera una novela muy moderna. .......

.......

.......

.......

1.3. Cervantes murió el mismo año, el mismo mes y casi el mismo día que Shakes-

peare. Copia la fecha del fallecimiento de Cervantes y di qué se conmemora ese

día. .......

1.4. Esa fecha se conmemora en muchos lugares. ¿Cómo se suele celebrar ese día

en España? .......

1.5. El Quijote es una novela que ha sido adaptada para jóvenes por muchas edito-

riales. Cita, al menos, tres de estas adaptaciones. .......

.......

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 10

2. La España del ‘Quijote’ (I)

2.1. Don Miguel de Cervantes nació en 1547 y murió en 1516 y durante su vida

reinaron tres monarcas. Ordénalos cronológicamente y anota la palabra ‘mayor’

o ‘menor’con la que suelen denominarse.

Felipe III Austria ...................................................................

Carlos V Austria ...................................................................

Felipe II Austria ...................................................................

2.2. ¿Qué monarca organizó la escuadra que venció a los turcos en Lepanto? .......

2.3. Explica por qué dijo Felipe II: «Yo no mandé mis naves a luchar contra los

elementos». .......

2.4. Indica las causas por las que la economía estaba en crisis. .......

.......

2.5. Explica por qué en España se impidió que se difundieran las ideas renacentistas. .......

.......

2.6. En la siguiente lista, señala con una cruz los autores contemporáneos de

Cervantes.

Camilo José Cela

Fray Luis de León

Lope de Vega

Pío Baroja

Quevedo

San Juan de la Cruz

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 11

3. La España del ‘Quijote’ (II)

3.1. Traza (cada una de un color) la ruta de las tres salidas de don Quijote en el

mapa siguiente:

3.2. Aunque el Quijote no es un libro de cocina, en él aparecen nombradas muchas

comidas que, hoy en día, todavía se cocinan en La Mancha. Cita el nombre de

alguna de ellas y, si lo sabes, di los ingredientes. .......

.......

3.3. En el Quijote aparecen personajes de los siglos xvi y xvii pertenecientes a

todas las clases sociales. Une con flechas las dos columnas.

El clero Don Fernando

La alta nobleza Sancho Panza

El hidalgo empobrecido La sobrina

El pueblo llano Frailes de San Benito

La mujer Don Quijote

Zaragoza

Cuenca

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 12

4. Un viajero desafortunado

4.1. Después de leer el «Autorretrato de Cervantes», escribe el retrato del escritor

con tus propias palabras. .......

.......

.......

.......

.......

.......

.......

.......

4.2. Cervantes nació en Alcalá de Henares. Di dónde se encuentra esta ciudad. .......

.......

4.3. Durante su infancia, viajó de un lugar a otro hasta que, por fin, se quedó a

vivir en Madrid. Di las ciudades por las que viajó. ¿Sabes por qué lo hacía? .......

.......

.......

.......

.......

4.4. Mira el mapa del panel y anota en esta copia las ciudades por las que pasó

Cervantes.

Mapa de los viajes de Cervantes

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 13

4.5. Dinos qué le ocurrió en la batalla de Lepanto y cómo valoraba Cervantes esta

desgracia y, también, la propia batalla. .......

.......

.......

.......

4.6. A su vuelta de Argel, ¿cómo intenta Cervantes ganarse la vida? .......

.......

4.7. Según el propio autor, el Quijote lo escribió en la cárcel. ¿En qué ciudad? .......

.......

.......

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 14

5. El ‘Quijote’: la última novela de caballerías

5.1. Explica qué eran las novelas de caballerías, cuánto tiempo fueron populares en

Europa y cuáles eran sus tópicos o motivos que más se repetían. .......

.......

.......

.......

.......

.......

5.2. Elige, entre las siguientes opciones, la que tú creas que contesta mejor a la

siguiente pregunta:

¿Con qué finalidad escribió Cervantes el Quijote?

Para reírse de los hidalgos manchegos, como don Quijote.

Para desacreditar y ridiculizar los libros de caballería.

Para entretenerse en los viajes.

Para adquirir fama.

5.3. Para ser merecedor de su dama, Dulcinea del Toboso, don Quijote tiene que

hacer penitencia. ¿Dónde se retira a hacerla? .......

5.4. Velar las armas, un acto que había que hacer para ser nombrado caballero, era:

Tapar las armas con un velo.

Pasar toda la noche sin dormir

vigilando las armas.

Difuminar, desdibujar las armas.

Colocar las armas a la luz de una

vela.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 15

5.5. Arrastrado por su fantasía caballeresca, copiada de los libros de caballerías, don

Quijote transforma elementos reales en otros imaginarios:

los molinos de viento dice que son ...............................................

la procesión cree que es ...............................................

la venta piensa que es ...............................................

las mozas de la venta las ve como ...............................................

y al ventero lo trata como si fuera ...............................................

5.6. Cuando los familiares y amigos de don Quijote queman los libros de su bibli-

oteca, entre los pocos que se salvan de la hoguera se encuentra Tirante el Blanco.

¿Con qué palabras lo valoran? ........................................... ...........................................................................................

........................................... ...........................................................................................

........................................... ...........................................................................................

Cita tres razones por las cuales lo salvan. ........................................... ...........................................................................................

........................................... ...........................................................................................

........................................... ...........................................................................................

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 16

6. Unos personajes emblemáticos

6.1. ¿Cuántos personajes aparecen en el Quijote?

Dos

Más de cien

Más de doscientos

Más de quinientos

6.2. Cita tres adjetivos que definan a don Quijote. .......

.......

.......

6.3. Después de leer la adivinanza de Gloria Fuertes y de solucionarla, completa

la otra que describe a don Quijote:

Adivina, adivinanza:

va montado en un borrico

es bajo, gordo y con panza,

amigo de un caballero

de escudo y lanza,

sabe refranes, es listo.

Adivina, adivinanza...

¿Quién es?

Es ............................................................................................

Adivina y da un bote

......................................................................................................

es de la injusticia el azote

......................................................................................................

no es ningún pasmarote

......................................................................................................

Adivina y da otro bote:

¿Quién es?

Es don Quijote

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 17

6.4. Está claro que has oído hablar de Sancho Panza y que tienes una imagen for-

mada del escudero. Dibújalo tal y como te lo imaginas.

6.5. De todos los personajes que aparecen a continuación, sólo dos vivían con

don Quijote. Márcalos con una cruz.

Dulcinea

Una sobrina

El ama

Sansón Carrasco

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 18

7. El ‘Quijote’ en las letras

7.1. Cervantes, cuando terminó de escribir El ingenioso hidalgo don Quijote de La

Mancha, en los últimos meses de 1604, buscó un editor que le publicara su obra.

¿Quién fue ese editor? .......

7.2. Señala con una cruz la fecha en la que se publicó la primera parte del Quijote.

1721 1605

1518 1622

7.3. Como habrás visto, también en Valencia, en el mismo año, se hizo una edición

del Quijote.

a) Copia el texto de la inscripción que nos informa de este hecho. ¿Dónde se

encuentra la lápida? ¿En qué año y con qué motivo se colocó? .......

.......

.......

b) ¿Dónde dice la cubierta del libro que estaba la imprenta en la que se hizo esta

edición? .......

.......

c) Explica por qué se editó en Valencia y para qué territorios. .......

.......

7.4. Enlaza cada una de las primeras traducciones de la obra con la fecha corres-

pondiente que aparece en el panel.

Al inglés 1614Al italiano 1682Al francés 1677Al alemán 1612

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 19

7.5. De las cubiertas del libro que aparecen al final del panel, ¿cuáles te resultan

más fáciles de entender? ¿Cuáles utilizan el alfabeto latino? ¿Cuáles son europeas? .......

.......

7.6. Numera las cubiertas anteriores según te hayan gustado, de más a menos

atractivas, exóticas...

japonés ruso griego noruego

alemán árabe coreano

catalán chino sueco portugués

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 20

8. El ‘Quijote’ más allá de las letras

8.1. Pintores como Picasso han plasmado en sus cuadros la figura de don Quijote

y su escudero. Ahora vas a ser tú el artista: copia dicho cuadro en el marco.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 21

8.2. Anota cada obra en el apartado correspondiente:

Don Quixote, opus 35, de Richard Strauss / Don Quichotte, de Lauritzen / Don

Quijote (ópera) de Cristóbal Halffter / Don Quijote, de La Fura dels Baus / Don

Quichotte, de Jules Massenet / Morir cuerdo y vivir loco, de Fernando Fernán

Gómez / Don Quijote (ilustraciones), de Gustave Doré / El ingenioso hidalgo

de la palabra, de Emilio Pascual y Rafael Álvarez el Brujo / Don Quijote, de

Marc Chagall / El retablo de las maravillas, de Els Joglars / El caballero don

Quijote, de Gutiérrez Aragón / Don Quijote, de Salvador Dalí / Don Quijote,

de Orson Welles

Cuadro ................................................

................................................

................................................

Película ................................................

................................................

................................................

Obra de teatro ................................................

................................................

................................................

Obra musical ................................................

................................................

................................................

8.3. Suponemos que, antes de ver esta exposición, ya conocías a nuestro caballero

andante. ¿Dónde habías visto su dibujo? .......

.......

.......

.......

8.4. Repasa la exposición y tu memoria, y describe con palabras o mediante un

dibujo, en tu cuaderno, la imagen más conocida del Quijote y la que más se suele

repetir en carteles, cubiertas de dicho libro...

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 22

8.5. Sancho Panza afirma en el Quijote: «Yo apostaré que antes de mucho tiempo

no ha de haber bodegón, venta ni mesón, o tienda de barbero, donde no ande

pintada la historia de nuestras hazañas» (II, cap. 71).

¿Crees que, con su profecía, acertó en lo que dijo o que exageraba un poco?

Justifica tu respuesta. .......

.......

.......

.......

.......

.......

.......

.......

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 23

ACTIVIDADES

PARA DESPUÉS DE LA VISITA

1. Mira estas fotografías de las rutas del Quijote, elige la que te gustaría recorrer y

explica por qué.

Los molinos de viento

Sierra Morena

Las Lagunas de Ruidera

Ciudad de Almagro Ciudad del Toboso

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 24

2. Lee el siguiente texto sobre la popularidad de don Quijote y haz las actividades

que se indican a continuación.

¿Hay algo que pueda llegar a comparársele? ¿Quién tiene una estatuilla de Edipo?

¿Puede uno encontrarse al furioso Orlando dibujado en un cenicero? ¿Se ha visto

alguna vez a una Lady Macbeth adornando un plato sopero? ¿O a Tartufo en una

camiseta? ¿O un sacapuntas con forma de Manon Lescaut? ¿O a los hermanos

Karamazov sujetando libros? Estoy dispuesto a creer que se podrán vender tales

cosas en Milán, París o Stratford-on-Avon. Pero ¿cuáles de estas figuras de la

literatura universal podría uno reconocer sin vacilación? Por otra parte, a don

Quijote, a quien he visto decorando casi todos estos objetos, normalmente se le

identifica a la primera.

E. C. Riley

«Don Quijote: From Text to Icon»

a) Recuerda con qué panel o paneles de la exposición está más relacionado el

texto. ............................................................................................................................

b) Indica los aspectos u objetos que dicho panel cita o muestra y que el texto:

–Repite: ........................................................................................................

–Añade: ........................................................................................................

–No nombra: ......................................................................................

c) Explica, con tus palabras, la idea principal del texto y si estás de acuerdo o no

con esa idea. ............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

..............................................................................................................................

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 25

d) Une con una flecha cada una de las obras con su lugar de origen:

Edipo Francia

Orlando el Furioso Inglaterra

Macbeth Italia

Tartufo Rusia

Manon Lescaut Grecia

Los hermanos Karamazov Francia

e) ¿Por qué razón cita a estos personajes el autor del texto? ............................................................................................................................

............................................................................................................................

3. Lee el siguiente texto de Hemingway y, después, tomando esta noticia como

modelo, redacta tú otra de alguna de las aventuras que conozcas del Quijote.

Es algo magnífico poner a los clásicos al alcance del hombre de negocios [...].

Pero aún hay un modo más rápido de presentar el asunto a quienes han de

correr mientras leen: reducir toda la literatura a titulares de prensa, seguidos

de una pequeña nota que resuma el argumento. Por ejemplo, el Quijote:

Caballero demente en una lucha espectral

Madrid, España (Agencia de Noticias Clásicas)

(Especial)

Se atribuye a histerismo de guerra la extraña conducta de don Quijote, un caballero local que ayer por la mañana fue arrestado mientras «combatía» con un molino. Quijote no supo dar una explicación a sus actos.

Ernest Hemingway. «Cómo condensar los clásicos»

The Toronto Star Weekly (20-08-1921)

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 26

4. Trabajo en equipo. Como hemos visto a partir del texto y de la exposición, la

iconografía sobre el Quijote es muy abundante: personajes, paisajes y objetos de

la novela han sido plasmados en dibujos, pinturas o esculturas... desde las más

o menos artísticas a las comerciales. Para completar lo que ya hemos visto y

reflejar el mundo novelesco que Cervantes creó, podéis realizar una exposición

con objetos y productos, más o menos cotidianos, obras plásticas, referencias

musicales, teatrales, etc.

5. Debate. Demostrad si el Quijote es un libro más leído que conocido o al contrario.

Aparte de opiniones personales, textos y otras informaciones, os podéis ayudar

de una encuesta en la que preguntéis, a los compañeros y a personas de vuestro

entorno familiar, quién conoce la obra, quién la ha leído, etc.

6. Con la ayuda del diccionario, si te hace falta, explica, en tu cuaderno, a qué

hace referencia cada uno de estos títulos o subtítulos que aparecen en el panel

que se indica. Aclarar el significado te ayudará a recordar mejor las ideas más

importantes de la exposición.

Panel 1: Un libro universal. Una novela divertida y mucho más.

Panel 2: Del vasto imperio a la creciente decadencia. Lepanto y la Armada Invenci-

ble: de la última gran victoria a la primera gran derrota. Una organización social

anquilosada. Economía: muchos gastos y pocos ingresos. Religión: España martillo

de herejes. El Siglo de Oro de la cultura.

Panel 3: El protagonismo de lo cotidiano. Una comida perdurable. Vestidos con

literatura. Una geografía reconocible.

Panel 4: Un viajero desafortunado. Peregrino sin descanso. Un retrato incierto

inmortalizado con palabras. Una infancia desarraigada. Entre la libertad del

Renacimiento y el cautiverio argelino. Un triunfo tardío y trabajoso.

Panel 5: El ‘Quijote’: la última novela de caballerías. Contra una literatura ali-

enante y disparatada. Un ambiente novelesco. El amor de la dama. La vela de las

armas. La ayuda desinteresada al necesitado. Los gigantes y otras fuerzas del mal.

Panel 6: Unos personajes emblemáticos. Distintas caras de la realidad y de la

fantasía. Un loco muy cuerdo. Un amor de novela. Un escudero práctico al servicio

del ideal. Del lado de la cordura. Del lado de la locura.

guia d

idàctica d

e l’exposició

Guía didáctica 27

Panel 7: El ‘Quijote’ en las letras. Una profecía hecha realidad. Gestación de

las primeras ediciones. Éxito temprano. Primeras traducciones. El ‘Quijote’ en el

mundo.

Panel 8: El ‘Quijote’ más allá de las letras. La visión de futuro de Sancho. Imágenes

visuales. Imágenes sonoras. Una imagen al alcance de todos.

7. En un lugar de Internet. Por grupos repartíos las páginas web siguientes. Des-

pués de haberlas consultado, explicad a los compañeros qué información pueden

encontrar allí, cuál es la que os ha gustado más y por qué.

1. http://www.donquijotedelamancha2005.com

2. http://www.quijote.tv/index.htm

3. http://www.proyectoquijote.com

4. http://cvc.cervantes.es/obref/quijote/

5. http://www.madridejos.net/molinog.htm

6. http://www.donquijoteporelcampodemontiel.net/

7. http://www.ucm.es/info/especulo/bquijote/

8. http://www.castillalamancha.es/clmquijote/home/home.asp

9. http://www.cervantesvirtual.com/IVCentenario/

10. http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/V2/index.html

11. http://www.escribeyloedito.com/k9quijo.htm