Guia didactica

23
Orientaciones para grupos de autoayuda dirigidos a mujeres que enfrentan la violencia ASOCIACIÓN PSICOSOCIAL PARA LA IGUALDAD AIZAN Gipuzkoako Foru Aldundia Gizarte Politikako Departamentua asociación psicosocial para la igualdad

Transcript of Guia didactica

  • 1. Orientaciones para grupos de autoayudadirigidos a mujeres que enfrentan la violencia ASOCIACIN PSICOSOCIAL PARA LA IGUALDAD AIZAN Gipuzkoako Foru Aldundia Gizarte Politikako Departamentua asociacin psicosocial para la igualdad

2. Todas las piezas plegadassobre si mismasbien dobladitasencajaban al milmetroen una cajacon tapaAs estaba ellaBien plegadita.Estirarse poco a poco,pieza a piezadesplegarsesueo de juguetesin libro de instruccionesMontarse a s mismay despusBien Plegaditatirar la caja(Elisa Rueda) y la tapaGracias a todas las mujeres que salieron de su caja;fuerza a todas aquellas que lo harn.No olvidamos a las que nos arrebataron por el camino. 3. 1. Presentacin y objetivos2.Violencia y derechos humanos 3.Manifestaciones de la violencia4. Recursos de atencin y apoyo 5.Empoderamiento 6.Estrategias de fortalecimiento6.1. Autoestima e identidad como mujeres6.2. Mito del amor romntico6.3. Soledad desde la autonoma6.4. Comunicacin y emocionesndice 7.Bibliografa 4. 1. PRESENTACIN Y OBJETIVOS La Asociacin Psicosocial para la Igualdad Aizan surge en el ao GUIA DIDCTICA 1999 a partir de la preocupacin de un grupo de profesionales del mbito de la intervencin social, por situaciones de violencia contra las mujeres que se estaban dando de forma habitual y a las que no se estaba respondiendo de una forma coordinada e integral. Aizan, durante todo este tiempo, ha llevado a cabo proyectos de pre- vencin, sensibilizacin y atencin en materia de Igualdad y contra la violencia hacia las mujeres. Los objetivos de la Asociacin Psicosocial Aizan estn relacionados con los siguientes ejes estratgicos: Finalizacin de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres Consecucin de la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hom-bres Lograr una sociedad corresponsable entre Mujeres y Hom-presentacinbres Empoderamiento de las mujeres Uno de los programas que ha sido puesto en marcha por la asocia- y objetivos cin ha sido el Proyecto de Grupos de Asesoramiento, Apoyo y Autoayuda dirigido a mujeres que han sufrido o sufren violencia y han decidido enfrentarla compartiendo sus experiencias con otras mujeres. INDEX 5. Se han creado grupos en varios municipios del Pas Vasco, entre otrosen Llodio, Gasteiz y Donostia.Son muchas las mujeres que han participado en estos, mostrandovalenta, fuerza y ganas de salir del crculo de violencia.A todas ellas queremos agradecer desde Aizan su participacin, el en-ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIAtusiasmo, su compartir y todo lo que hemos aprendido de ellas. Ellashan sido y son las protagonistas de los Grupos de Apoyo y gracias aellas podemos ahora sistematizar y sacar a la luz ideas, conceptos,cuestiones, dudas y preguntas que nos hemos planteado en tantasy tantas sesiones grupales.Con esta Gua Didctica queremos acercar algunas cuestiones queestn relacionadas directamente con la violencia dentro de las relacio-nes afectivas, y que se plantean la mayora de las mujeres que quierensalir de ellas, y pretendemos elaborar las vivencias de maltrato desdeun punto de vista de empoderamiento y recuperacin personal.GUIA DIDCTICAAizan trabaja a partir de la perspectiva feminista y conciencia de g-nero, entendiendo que es la desigualdad entre Mujeres y Hombres laque genera situaciones de conflicto y violencia. Considera la violenciahacia las mujeres como una vulneracin de derechos humanos, quedebe recibir respuestas desde lo Pblico (Instituciones, Legislacin)y nunca debe considerarse como un problema privado.Aizan plantea como elemento muy importante en la lucha contrala violencia de gnero, la prevencin y educacin en Igualdad y enComunicacin y capacidad de Resolucin de Conflictos.Todava queda un camino muy largo por recorrer. Esta Gua pretendeser un apoyo cercano y comprensible para todas aquellas personasque quieran informarse, acercarse y cuestionarse sobre la violenciahacia las mujeres. Pero sobre todo, esta dirigido a mujeres que quie-ran salir del crculo de la violencia y quieran recuperar sus vidas.INDEX 6. ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA 2.VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS Tal y como recoge la Ley Orgnica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas de Proteccin Integral contra la Violencia de G- nero la violencia de gnero no es un problema que afecte al mbito privado. Al contrario, se manifiesta como el smbolo ms brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por serGUIA DIDCTICA consideradas, por sus agresores, carentes de los derechos mnimos de libertad, respeto y capacidad de decisin. Con esta Ley se consigue, gracias al trabajo de muchas organizacio- nes de mujeres, que la violencia hacia las mujeres, se considere como consecuencia de una sociedad desigualitaria entre Mujeres y Hom- bres. La Ley, amparndose en el derecho Internacional vigente, legisla toda una serie de cambios que se deben llevar a cabo en materia de prevencin, sensibilizacin y atencin a las mujeres en los diversos mbitos: educacin, sanitario, medios de comunicacin, judicial La Ley 1/2004 tiene por objeto actuar contra la violencia que, como manifestacin de la discriminacin, la situacin de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce so- bre stas por parte de quienes sean o hayan sido sus cnyuges o de violencia quienes estn o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. La Ley establece medidas de proteccin integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar asistencia ay derechos humanos sus vctimas.INDEX 7. La violencia de gnero a la que se refiere la presente Ley comprendeNo obstante, son muchas las mujeres que deciden no denunciar, y lastodo acto de violencia fsica y psicolgica, incluidas las agre-que lo hacen no siempre alcanzan los resultados esperados, ya que sesiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o lamantienen en constante conflicto con su ex pareja y su circulo cer-privacin arbitraria de la libertad.cano. La denuncia no es un fin en el camino, es una parte de la salida.Establece una serie de medidas que sern articuladas de la forma msLas mujeres reclaman volver a ser ellas mismas y recuperar su auto-ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIAefectiva en cada Comunidad Autnoma con el objeto de que toda estima y sus capacidades para afrontar la vida. Es, en estas deman-mujer que haya visto vulnerados sus derechos y sea vctima de vio-das, donde deben ser apoyadas desde los recursos psico-sociales.lencia de gnero pueda denunciarlo en las Instituciones competentes Lo importante, es que las mujeres salgan del crculo de la violencia,a fin que sea salvaguardada su seguridad y rinda cuentas el agresor.se recuperen y adquieran sus propias estrategias y fortalezas paraproseguir su camino. Desde el punto de vista social, es necesario yHabiendo pasado ya varios aos desde la entrada en vigor de la Leyptimo para el bien comn, que recuperemos a ciudadanas autno-de Medidas Integrales; desde las asociaciones de mujeres se nos plan-mas y asertivas.tean muchsimas dudas respecto a la denuncia y al proceso psicolgi-co que tienen que pasar las mujeres a la hora de denunciar a la que El maltrato hacia las mujeres es un problema social, histrico y cul-ha sido su pareja. Desde las propias mujeres se ha manifestado quetural y no individual y del mbito privado. Si nos quedamos con lael sistema judicial es grande y lento y que muchas veces no existen segunda acepcin surgirn inevitables procesos de culpabilidad y ver-los tiempos necesarios para prepararse psicolgicamente. La crisis ygenza. Es esto lo que pretendemos evitar desde Aizan, la violenciala angustia que supone denunciar ante la Justicia a la que ha sidoes el fruto de un conflicto de poder, en el que toda la sociedad tieneGUIA DIDCTICAtu pareja (en muchas ocasiones padre de hijos e hijas) desencadenaque asumir su responsabilidad.en la mayora de los casos en crisis, estados depresivos y descontrolEs responsabilidad de todas y todos, apostar por nuevas formas deemocional y conductual. Es duro romper de forma tan tajante con tusocializacin y educacin en valores humanos y pacficos. Mujeres ypropia historia personal.Hombres tenemos la responsabilidad de reproducir los modelos deA esta dificultad para denunciar y seguir un largo proceso judicial,lo femenino y lo masculino.precede el concepto de amor que est enraizado en la sociedadLas asociaciones y recursos dirigidos a mujeres tenemos como prin-occidental. El mito del amor romntico mantiene entre sus creenciascipal tarea apoyar y no volver a victimizar. Ofrecer las herramientasque el sufrimiento y la resignacin es parte de una relacin, en oca-necesarias para el empoderamiento personal es el principal objetivosiones no permite discernir a las mujeres, y aguantan situaciones deque debemos mantener.maltrato hasta que llegan a limites de daos personales muy altos.A este conjunto de amor entendido como sufrimiento y posesin mslos largos y costosos tiempos de los procesos judiciales se une otraemocin que lleva a la paralizacin en la mayora de los casos; elmiedo. Qu ocurrir si denuncio?, Cul ser su reaccin?, Quocurrir con mis hijos e hijas?....Las respuestas que siguen a estasdudas no siempre son tranquilizadoras para la mujer. La violencia de gnero es una vulneracin de derechos humanos,por lo tanto debe ser denunciable, con derecho a juicio justo, noimpunidad para el agresor y reparacin para las mujeres.INDEX 8. ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA3. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIALa violencia machista se manifiesta de mltiples formas, el objetivoes mantener a las mujeres en situacin de subordinacin, recordandoque no tienen el poder y que deben ocupar un papel determinadoen la sociedad.Esta distribucin de poder es histrica y totalmente arraigada en laHistoria de la Humanidad, las mujeres han tenido que luchar por laGUIA DIDCTICAIgualdad en todos los pases del Mundo. En la actualidad, en diver-sos pases, las mujeres todava no tienen acceso a la educacin ni alvoto, llegando a realizarse verdaderas aberraciones en nombre de lastradiciones culturales de cada lugar.La Declaracin sobre la Eliminacin de la violencia contrala Mujer, adoptada por la Asamblea General de las NacionesUnidas, a travs de la Resolucin 48/104, de 20 de Diciembre de1993, contempla en los artculos 1 y 2 la siguiente definicin deviolencia de gnero: Artculo 1- A los efectos de la presente Declaracin, por violen-cia contra la mujer se entiende todo acto de violencia basado en elgnero que tiene como resultado posible o real un dao o sufrimien-to fsico, sexual o psicolgico para la mujer, as como las amenazas detales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto simanifestacionesse producen en la vida pblica como en la vida privada. Artculo 2- Se entender que la violencia contra la mujer abarcalos siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos;de la violencia La violencia fsica, sexual y psicolgica que tenga lugar en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual aINDEX 9. las nias en el hogar, la violencia relacionada con la dote, De esta forma, la violencia hacia las mujeres se relaciona con el status la violacin marital, la mutilacin genital femenina y otras que se les otorga a estas por el hecho de ser mujeres y puede mani- prcticas tradicionales dainas para las mujeres, los actosfestarse de diferentes formas. de violencia perpetrados por otros miembros de la familia ySegn el Consejo de Europa podemos hablar de seis tipos de Vio- la violencia relacionada con la explotacin.lencia:ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA a violencia fsica, sexual y psicolgica que sucede dentro de la L 1. Violencia Fsica: empujones, tirones de pelo, bofetadas, gol- comunidad en general, que incluye la violacin, el abuso pes, patadas, quemaduras, mordeduras, estrangulamiento, sexual, el acoso y la intimidacin sexual en el trabajo, pualadas, mutilacin genital, tortura y asesinato en instituciones acadmicas y/o en cualquier otro lugar, el trfico sexual de mujeres y la prostitucin forzada.2. Violencia Sexual: cualquier actividad sexual no consentida, chistes y bromas sexuales, miradas fijas irascibles, comentariosEl papel de mantenimiento econmico y proteccin del hogar rela- desagradables, exhibicionismo, llamadas telefnicas ofensivas,cionado con la figura masculina y el de cuidadora del hogar y depen- propuestas sexuales indeseadas, violacin o participacin for-diente afectiva con la femenina es un modelo que se ha interiorizado zada en pornografa, tocamientos indeseados, relacin sexualy se mantiene, en mayores o menores niveles, en todo el mundo. obligada, violacin, incesto, todo ello dirigido a la ejecucin deEl conflicto surge a partir de la valoracin que se le da a lo masculino actos sexuales que la mujer considera dolorosos o humillantes,y la falta de reparto de poder existente debido a la relegacin duranteembarazo forzoso, trfico y explotacin en la industria delGUIA DIDCTICAgeneraciones a las mujeres al mbito privado y fuera de los mbitossexo.de decisin y poder. 3. Violencia psicolgica: chistes, bromas, comentarios, amena-Cuando todava en el siglo XX y principios del XXI, estos roles rgidoszas, aislamiento, desprecio, intimidacin e insultos en pblico.y estructurados rigen sobre nuestra conducta, cultura emocional, y 4. Violencia econmica: desigualdad en el acceso a los recursosrelaciones de gnero (ya sea explcita o implcitamente) se legislan compartidos, por ejemplo, negar/controlar el acceso al dinero,leyes y planes de Igualdad que nos hacen situarnos en el llamadoes- impedir el acceso a un puesto de trabajo o a la educacin,pejimo de Igualdad. La consecuencia son pensamientos y conductas negativa a los derechos de propiedad.contradictorias que entran en conflicto. Dichas polarizaciones gene-ran debates y disonancias constantes y cotidianos a todos los niveles; 5. Violencia espiritual: erosionar o destruir las creencias cultura-socio-poltico, comunitario y personal.les o religiosas de una mujer a travs del ridculo y el castigo, o el obligar a alguien a que acepte un sistema de creenciasEl imaginario colectivo nos sita en un plano igualitario para hombres determinado.y mujeres en el que tenemos los mismos derechos y oportunidadespero la vida cotidiana nos presenta otros papeles muy diferentes 6. Violencia estructural: un trmino estrictamente relacionadorelacionados con obstculos y presiones sociales determinados sim- con la violencia econmica, pero que incluye barreras invisiblesplemente por el hecho de ser mujer u hombre. e intangibles contra la realizacin de las opciones potencia- les y de los derechos bsicos. Estos obstculos se encuentranLos roles y comportamientos asignados a cada gnero se siguen man- firmemente arraigados y se reproducen diariamente con elteniendo, no aparecen siempre de forma explcita, pero tampoco es mismo tejido social; por ejemplo, las diferencias de poder y lasnecesario escarbar mucho para detectarlos, siempre que se tenga el relaciones de poder que generan y legitiman la desigualdad.objetivo y la pretensin de hacerlo. La violencia estructural se basa en las relaciones de hegemo-INDEX 10. na consuetudinarias de los hombres sobre las mujeres en la Terrorismo (actuar por sorpresa, empezar a gritar, dar un por- asignacin de roles y recursos. tazo, irse de pronto) Estas manifestaciones de la violencia pueden darse en di- El cuestionamiento a la negacin (de qu ests hablando?, ferentes contextos; familia, pareja, mbito laboral, mbito de dnde te has sacado eso, eres demasiado susceptible) educativo, agresiones sexuales, violencia relacionada con las Trivializacin (expresiones sarcsticas o en forma de broma queORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA tradiciones culturales, violencia relacionada con las imgenes desvalorizan a la mujer) estereotipadas de la mujer en los medios de comunicacin Estos micromachismos son estrategias sutiles, cotidianas y constantes Dentro de una relacin de pareja en la que existe maltrato, la violen- que se dan en las relaciones en las que los mandatos de gnero estncia fsica, psicolgica, sexual y econmica suelen ir de la mano. Es una arraigados. No siempre es fcil detectarlos, ya que de forma explcitaespiral que normalmente no comienza con un empujn y/o un tor- no se reconoce que no se asuma la igualdad de las mujeres. Implci-tazo, si no que cuando aparece la violencia fsica ha habido antes un tamente y mediante este tipo de estrategias se indica a la mujer cualproceso largo de humillacin, insultos, menosprecios, celos y control es el rol que debe cumplir como mujer.hacia la mujer, que genera en esta una situacin de indefensin, ais-lamiento social, miedo e incertidumbre. En esos momentos la mujerEl maltrato habitual y continuado dentro de una relacin de pareja sese encuentra sola y con muy pocas fuerzas para salir de la relacin. Esconvierte en un infierno para las mujeres, las cuales por pura supervi-necesario dar los apoyos necesarios a las mujeres mediante procesosvencia llegan a adaptarse a ese tipo de vida, siendo las consecuenciasde acompaamiento y apoyo para que pueda recuperar la fuerza y muy graves para su bienestar y salud, tanto fsica como psicolgica. GUIA DIDCTICApueda tomar decisiones adecuadas respecto a su relacin. Salir de una situacin de violencia dentro de una relacin en la que quien se supone que te quiere a la vez te humilla y te desgasta, re- quiere mucha fortaleza y apoyos exteriores.La idea bsica de estar a la altura o dar la talla est en la base deestos mandatos asignados a hombres y a mujeres, adjudican, segnLuis Bonino, a los hombres; autoridad sobre las mujeres y mayoresderechos que ellas a imponer sus razones, a la libertad, al uso delespacio-tiempo y a ser sujeto de cuidados.Cuando las mujeres llegan a conseguir mejores condiciones en rela-cin a un reparto ms igualitario y ganan poder personal, los hom-bres, que tienen arraigado el modelado de masculinidad imperanteson quienes pueden emplear una serie de estrategias y mecanismosde control con el fin de que estas salgan del espacio que les ha sidoasignado. Ellos deben mantener su superioridad. Luis Bonino defineestas maniobras como micromachismos, microabusos o microviolen-cias. Son las habilidades en estrategias de resistencias a la igualdad.Seala algunas de estas: Desautorizacin (tu no sabes, no entiendes) Paternalismo (es por tu propio bien) INDEX 11. ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA4.RECURSOS DE ATENCIN Y APOYOEs importante conocer qu legislacin y recursos existen en materia GUIA DIDCTICAde Igualdad y Violencia de Gnero. Debido a que la atencin a laviolencia de gnero es multidisciplinar, las mujeres que han pasadopor estas situaciones necesitan el apoyo de varias Instituciones dediferentes mbitos; Jurdicos, Atencin Psicolgica, Apoyo Econ-mico, y Apoyo Social.La legislacin ms relevante referente a esta materia es la siguiente: Ley Orgnica 1/2004, de 28 de Diciembre, de Medidas deProteccin Integral contra la Violencia de Gnero. Ley 4/2005, de 18 de Febrero, para la Igualdad entre Mujeresy Hombres, de la Comunidad Autnoma VascaRecursos de atencin en materia de violencia. Pas Vasco: recursos Telfono gratuito ( Gobierno Vasco): 900 840 111 Servicios de Asistencia a la Victima (situados en los Palaciosde Justicia de Barakaldo, Bilbao, Donostia y Vitoria ) Servicio Municipal de Urgencias Sociales de tu municipiode atencin y apoyo Servicios Sociales de Base de tu Municipio Ertzaintza o Polica Local (112) INDEX 12. Tambin aconsejamos a las mujeres que, despus de haber salido de Informacin y acompaamiento a recursos y gestionesde la situacin de riesgo para ella y para sus hijos e hijas, se acerquen Fortalecimiento de su autoestima a partir de un procesoa asociaciones/grupos de mujeres, Casas de Mujeres que trabajan individual y grupal de empoderamientoel maltrato desde el empoderamiento, la prevencin y el fortaleci-miento individual y grupal.ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIALa Asociacin Psicosocial para la Igualdad Aizan apuesta por esta me- Las diferentes reas que se trabajan en los Grupos de Asesoramiento,todologa, valorando de forma muy positiva los resultados obtenidos Apoyo y Autoayuda tanto de forma directa como transversal, son lashasta la fecha. Las mujeres que han participado en estas experiencias siguientes:manifiestan percepciones similares al respecto. Sistema sexo-gneroDesde la experiencia cotidiana de Aizan en la gestin y organizacin Identidad como mujeresde Grupos de Asesoramiento, Apoyo y Autoayuda, se ha detectadoque existen caractersticas comunes entre las mujeres que se hanAutoestimaacercado con el inters y la demanda de participar en un recurso Soledad y Relaciones Socialesgrupal. Algunas de estas caractersticas son las siguientes: Amor, enamoramiento y afecto / Mito del Amor Romntico Sentimiento de soledad y falta de apoyos Asertividad y expresin de emociones Desorientacin, miedo, culpabilidad y vergenza GUIA DIDCTICA Empoderamiento personal y grupal Preocupacin por sus hijos e hijas Recuperacin del poder en el mbito personal, comunitario Embotamiento emocionaly socio-poltico Baja autoestima Falta de elaboracin del maltrato Situacin econmica precaria Desesperacin y estado de tristeza/depresinEn el recurso grupal las mujeres participantes son las PROTAGO-NISTAS y son ellas las que marcan las necesidades, los tiempos y lostemas a tratar. Cada mujer sigue su ritmo personal, demandando suspropias necesidades y apoyando al resto en las suyas. Lo que recogende los Grupos de Asesoramiento, Apoyo y Autoayuda, entre otrascuestiones, es lo siguiente: Apoyo y acompaamiento grupal Lugar seguro de expresin emocional Reconocimiento a partir de la otra Elaboracin de su historia personal INDEX 13. ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA 5. EMPODERAMIENTO La Asociacin Psicosocial para la Igualdad Aizan trabaja por el fin de la violencia, desde la prevencin y el empoderamiento individual y colectivo. El trmino empoderamiento es una traduccin literal del concepto GUIA DIDCTICA ingls empowerment que significa ganar poder como persona o grupo, fortalecerse, en la posicin social, econmica y poltica. Este concepto, desde la perspectiva feminista y en relacin a la lucha por la Igualdad entre mujeres se refiere al proceso de toma individual y colectiva de las mujeres, con el fin de que ejerciten su poder y par- ticipacin tanto en el plano personal como poltico. Desde Aizan, entendemos el proceso de empoderamiento como un paso obligatorio y necesario para la prevencin, deteccin y lucha contra la violencia, pero tambin como una necesidad imperante relacionada con la igualdad y los Derechos Humanos.La toma de poder personal y colectiva es un proceso que la mujer asume y decide de forma individual siempre desde la conciencia de gnero y la identidad como mujeres. Es imprescindible dicho forta- lecimiento personal para que las mujeres asuman como suyo el ejer- cicio de poder dentro de sus vidas y en el mbito socio-econmico. El empoderamiento de las mujeres debe partir, en un primer mo- mento, de la conquista personal de unas estrategias personales queempoderamiento generen fortaleza y seguridad en nuestra toma de decisiones y elec- ciones vitales. Despus debe pasar a un poder ms grupal y colectivo INDEX 14. que se dirija a una lucha para conseguir reivindicar y conseguir estar yparticipar en los procesos de toma de decisin en las diferentes reassocio-econmicas.Para conseguir esa consciencia es necesario trabajar y conocer el pro-ceso de socializacin en gnero en el que hemos sido educadas y losORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIAmandatos que tenemos interiorizados por el hecho de ser mujeres.Desaprender lo aprendido para construirnos como personas es unproceso en ocasiones doloroso y largo, pero que nos abre puertas anuevas formas de comunicarnos y de relacionarnos.Por otra parte hay que aprender a conocernos a nosotras mismas, yrealizar una buena gestin emocional, la sabidura de conocer nues-tro cuerpo y nuestra mente y la conexin entre ambos nos ayudara ser ms fuertes y a enfrentarnos a los obstculos de una formaasertiva.Desde los Grupos de Asesoramiento, Apoyo y Autoayuda se invita alas mujeres a que se fortalezcan, a qu se hagan cargo de sus vidas a GUIA DIDCTICApartir de interiorizar una serie de estrategias de fortalecimiento queles generarn un mayor bienestar y fortaleza. INDEX 15. ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA 6. ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO Dentro del empoderamiento individual, Aizan entiende que existen estrategias de fortalecimiento personal que nos evitarn pasar por otras situaciones de maltrato, nos ayudarn a vivir, a escribir y a entender de GUIA DIDCTICA forma ms adecuada nuestra historia personal. Las estrategias que se utilizan en los Grupos de Asesoramiento, Apoyo y Autoayuda para conseguir que las mujeres tomen su propio poder se basan, sobre todo, en el entendimiento de nuestra socializacin como mujeres y los mandatos que tenemos interiorizados por pertenecer al gnero femenino. Cuando comprendemos que muchas de nuestras contradicciones cogni- tivas son debidas a los mandatos de gnero que chocan con la Igualdad de Oportunidades que se nos brinda, pasamos a ver nuestra realidad personal y social de una forma ms clara, entendiendo muchas claves sobre el malestar difuso e inespecfico que sentimos las mujeres. Una vez entendida la socializacin de gnero y como nos afecta en nuestro rea relacional, debemos aprender a conocernos a nosotras mismas, a reinventarnos y a escucharnos. Este proceso es difcil, ya queestrategias se trata de desaprender muchas cosas aprendidas y por otra parte se convierte en una lucha casi cotidiana, ya que los mandatos de gnero estn muy arraigados socialmente. As, si decidimos analizar cmo nos afectan y no cumplirlos, nos encontraremos en muchos conflictos ende fortalecimiento nuestras relaciones. Por eso, es necesario que cada mujer asuma como propio el proceso. INDEX 16. A la par que tomamos conciencia de gnero, Aizan considera necesario Pero nuestra forma de pensar no proviene solo de cuestiones individua-que se adquieran una serie de herramientas y estrategias personalesles o familiares, si no que tiene mucho que ver con el concepto de mujerpara convertir el malestar en bienestar, el miedo en oportunidad, y la que impera en nuestra sociedad.sumisin en asertividad. Algunas de ellas, interrelacionadas entres s, Existe un modelo de mujer que debemos de seguir, y que se reproduceson: nuestro autoconcepto y autoestima, nuestra identidad como mu- de generacin en generacin. Aunque vemos que el papel de la mujerjeres, nuestra gestin de emociones y forma de comunicarnos y hacerORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA ha cambiado en las ltimas generaciones, existen unos mandatos rela-efectivos nuestros derechos. cionados con ser mujer que se nos siguen exigiendo. Puedes no cum-En los siguientes apartados presentamos algunas reas que se trabajanplirlos, pero tendrs que explicar constantemente por qu no lo haces.en los Grupos de Asesoramiento, Apoyo y Autoayuda: El ideal de mujer en el patriarcado se basa en un ser subordinado, frgil, Autoestima e Identidad como mujeres dbil, dependiente y emocional. Algunas de los mandatos y creencias imperativos de la feminidad son los siguientes. Mito del Amor Romntico La mujer es cuidadora y responsable del bienestar ajeno. Su va- Soledad y Relaciones Socialesla est en su capacidad de entrega y servicio a los dems. El cuidado Modelos de Comunicacin (Asertividad) y Gestin de Emociones de otras personas y la responsabilidad hacia ellas ocupa el centro deEl cambio y el proceso son largos, dolorosos e implica valenta. Los re-su vida.sultados obtenidos son duraderos, y generan una fuerza interior que Predisposicin natural al amor. Se fundamenta en la idea de queGUIA DIDCTICAalgunas mujeres nunca hubiesen llegado a imaginar que tenan. las mujeres son seres completos cuando pertenecen a alguien. La maternidad como imperativo de la identidad. La considera- cin de la mujer como ser adulto y maduro se asocia a la maternidad. Se fundamenta en el ideal social de mujer feliz y satisfecha de s6.1. AUTOESTIMA e IDENTIDAD COMO MUJERES cuando es madre. La mujer ha de ser bella y deseable. La belleza nos hace visibles y aceptadas socialmente. La belleza se sustenta en la mirada y valora-La forma en que nos visualizamos a nosotras mismas es esencial paracin del otro, haciendo a la mujer vulnerable a opiniones ajenas. Laentender cmo nos relacionamos con nuestro exterior. belleza es definida desde fuera de las mujeres (canas, arrugas, vello corporal) y se fundamenta en la negacin y el control del propioComo nos vemos a nosotras mismas es crucial para que entendamos cuerpo. Se ha llegado a afirmar que las mujeres tenemos tres jorna-despus qu tipo de vida elegimos. Si creemos que no nos merecemos das laborales; una la del trabajo, otra la del cuidado y educacin denada, nos conformaremos con poco, incluso con tratos no adecuados. los hijos e hijas y otra la del cuidado del propio cuerpo.Seguramente muchas nos sentimos identificadas con este poco amor Los mandatos tienen implicaciones emocionales, afectan de forma direc-que transmitimos hacia nosotras mismas. Esta forma de comunicar- ta al pensamiento, emociones y conductas de las mujeres. La mujer debenos con nosotras se debe a un aprendizaje recibido desde las expe- colocar a los dems en primer plano y olvidarse de ella. Este mandatoriencias familiares, relaciones vividas y a partir de creencias cognitivas choca con la autorrealizacin y bsqueda de objetivos personales. Estoirracionales genera sentimientos de culpabilidad en las mujeres. La culpa apareceINDEX 17. cuando las mujeres sienten que han transgredido unos cdigos moralesvida y a su mundo El objetivo de la poltica feminista a favor de la au-que son aceptados socialmente.toestima de las mujeres es lograr que los cambios que propugnamos enel mundo correspondan con cambios internos en la subjetividad y estoCuando no se cumplen los mandatos y los valores relacionados con lapotencie la incidencia de las mujeres en su propia vida. Se trata de irmujer se genera culpa y vergenza. Constantemente debemos justificarsiendo, aqu y ahora, las mujeres que queremos serconductas que se salen de los patrones establecidos, ya que median-ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIAte diferentes estrategias se nos recuerda qu modelo deben seguir lasmujeres.Estos patrones culturales inciden directamente en la autoestima de lasmujeres.6.2. MITO DEL AMOR ROMNTICOLa sociedad patriarcal nos sita en el lugar del cuidado y del mbito pri-vado, pero al mismo tiempo desvaloriza esas funciones y nos mantieneen una posicin de inferioridad. La autoestima est condicionada porSomos media naranja, Sin ti no soy nada, El que bien te quiere telas expectativas que se mantienen de la personas, y por la capacidad ehar llorar, Sin sufrimiento no hay amor, Nunca encontrar a nadieinters que se tiene por cumplir con lo que se espera de ella.como l, El amor es as... El mito del amor romntico surge dentro delideario occidental a partir del siglo XIX y genera unas creencias irraciona-Todava la mujer sigue siendo medida en base a una relacin de pareja les en los individuos, que muy a menudo se perciben como transfondoy a la maternidad, independientemente de si la mujer se siente cmoda GUIA DIDCTICAde la violencia de gnero.en esa posicin o no.La representacin del amor romntico est instaurada en que toda per-Las mujeres debemos tomar el control de nuestras propias vidas, escu- sona es una parte (media naranja) y debe buscar por todos los medioschar nuestros deseos, nuestras esperanzas, nuestros sueosy as podera su otra parte, su otra media naranja. Juntas formarn un ente, felizforjarnos a nosotras mismas desde el yo y no desde los imperativosy sin ningn tipo de carencia. Los rituales, discursos, imgenes y emo-de gnero.ciones ligadas a este concepto son fcilmente descritos por cualquierLas mujeres podemos encontrarnos a partir de otras mujeres, desde laindividuo, desde edades muy tempranas. El discurso del amor romnticohistoria y los saberes de nosotras mismas, ocupando el lugar que nosest totalmente incrustado en el proceso de socializacin, por lo que unapertenece. Tal y como afirma Marcela Lagarde: parte importante de la vida de las personas se debe dedicar a encontrara esa otra parte. Todo lo que no cumpla con los pasos establecidos pro-La conciencia de la autoestima conduce a que cada mujer visualice yduce frustracin, desencanto, y desesperanza.aprecie sus cualidades y habilidades vitales, las potencie y las compartaen procesos pedaggicos con otras mujeres. Destacamos la importanciaDentro de las creencias irracionales que se unen a este tipo de pensa-de una pedagoga entre mujeres en la que cada una puede ser maestra miento, se anan tambin otras que relacionan de forma directa el amorde otras y a la vez ser discpula de otras maestras. Esta visin en que secon el sufrimiento, expresiones tales como quien bien te quiere te harreconoce la posibilidad de aprender algo de las otras, tiene por lo menos llorar, es celoso porque me quiere, ser ma o de nadieLa rela-dos bases: una consiste en reconocer los saberes de las mujeres y los cin de amor con posesin, sufrimiento, celos y control es una dinmicasaberes concretos de cada una; la otra consiste en conceder rango dems amplia de lo que nos imaginamos, en relaciones de cualquier edad.autoridad a las mujeres por su sabidura intelectual, sus conocimientos,Socialmente nos encontramos con que los medios de comunicacin,sus habilidades subjetivas para vivir, sus hallazgos y sus descubrimientos. pelculas, cuentos y novelas nos recuerdan constantemente que debesImplica tambin la visibilizacin de los aportes de cada mujer a su propiade tener una pareja, a costa de lo que sea. INDEX 18. Si nos hacemos eco y recogemos la conducta de muchas mujeres, sepodra decir que el amor romntico es una especie de trampa para 6.3. SOLEDAD DESDE LA AUTONOMAreproducir relaciones desiguales y mantener a las mujeres en el papel queles deja el patriarcado. Es sorprendente ver como las mujeres por amor En relacin a lo mencionado en los apartados anteriores sobre nues-nos humillamos y asumimos conductas que no permitiramos jams. Por tra identidad como mujeres y el mito del amor romntico, es casiamor, perdemos nuestras relaciones sociales, nos entregamos en cuerpoORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA de obligado cumplimiento para las mujeres, que en el momento eny alma y entendemos que el otro no lo haga. que no desempeemos las funciones de esposa y madre protectoraDentro del modelo del amor romntico la socializacin es de manera di- se nos generen grandes vacios emocionales y relacionales que nosferente para mujeres y hombres segn las expectativas de rol de gnero.producen una dolorosa soledad vital. Esta soledad se convierte en un sufrimiento constante, que en ocasiones se traduce en problemasDentro de este modelo las mujeres aparecen como seres incompletos mayores, tales como episodios depresivos o crisis de ansiedad.y con necesidad constante de una pareja a su lado. La dependenciaafectiva las hace visualizarse como seres frgiles y sumisos, que impide Una gran mayora de las mujeres que acuden a los Grupos de Aseso-la autonoma y la realizacin personal.ramiento, Apoyo y Autoayuda manifiestan que se encuentran total- mente solas, lo cual les genera total desesperacin.Otro de los mitos que acompaa a este modelo cultural es el exceso deempata o mito del sacrificio que las buenas mujeres tienen que reali- Pero es mala la soledad?, es lo mismo estar sola o sentirsezar por el bien de la familia. Este exceso de empata supone conductas sola?, se puede disfrutar de la soledad? GUIA DIDCTICArelacionadas con el aguante de situaciones de malos tratos. (Defensa, Evidentemente, no es lo mismo estar sola que tener un sentimientojustificacin y ayuda al agresor) de soledad vital. De forma inconsciente podemos relacionar nuestrosLa propiedad, en uso exclusivo del ser amado, y los celos que conlle-momentos de soledad con un sentimiento desesperante de desampa-van dicha cuestin son otras de las ideas interiorizadas a partir del amor ro, de desolacin. La soledad es un una situacin de no compaa,romntico. Este concepto de persona como propiedad privada es un la desolacin es ms bien una sensacin de vaco y prdida irrecupe-indicio o predictor de conductas que pueden desencadenar en violencia. rable que genera intenso dolor.Es necesario educar en nuevas relaciones amorosas en base a la comu- Desde pequeas nos han enseado a estar acompaadas, y a que nonicacin, a la igualdad y a la reciprocidad. Relaciones positivas y quedebemos estar solas. A dnde vas sola?, sola te va a pasar algo,generen bienestar, tanto en las mujeres como en los hombres. pero, todava sigues sola? de esta forma hemos interiorizado la soledad como una situacin totalmente negativa y desesperante. Hemos aprendido a no estar solas, a solicitar siempre compaa y aEl da en que sea posible que la mujer ame, no con su preocuparnos en la espera de la llegada del restodebilidad sino con su fuerza, no para escapar de si misma sino para encontrarse, no para rebajarse sino para reafirmarse;En muchas situaciones el no tener pareja se traduce automticamen-aquel da el amor llegar a ser para ella, como para el hombre,te en encontrarse sola. Cuando una mujer no tiene pareja se launa fuente de vida y no de peligro mortal.seala como ser incompleto. Siempre surge la idea de la esperanza, tambin relacionada con el amor romntico, de que todava no ha (Simone de Beauvoir) encontrado la persona adecuada, pero que llegar. As, una mujer segn los mandatos culturales imperantes, no puede decidir libre- INDEX 19. mente elegir otro tipo de relaciones, si no que en realidad no vive enRECONOCERSlo quiere saber por qu se siente comopareja porque no ha encontrado su media naranja.LAS PROPIASse siente, puede manejar sus emociones,Las mujeres debemos aprender, por una parte qu es necesario para EMOCIONESmoderarlas y ordenarlas de manera consciente.nuestro aprendizaje interior y para nuestro bienestar saber estar ySABER MANEJAREmociones como el miedo, la ira o la tristezadisfrutar de la soledad, y por otra parte, que la ecuacin pareja - noLAS PROPIASson mecanismos de supervivencia que formanORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIAsoledad, no pareja - soledad es otra idea del mandato cultural ro- EMOCIONESparte de nuestro bagaje bsico emocional.mntico. La carencia de una pareja no se traduce en soledad vital. No se pueden desconectar o evitar.Pero si est en nuestro poder conducir nuestrasAprender a tener momentos de soledad nos ayuda a enfrentar nues- reacciones emocionales. Lo que hagamos contros miedos, a construir nuestra propia autonoma, a ser ms cons- nuestras emociones, depende de la inteligenciacientes y a escucharnos a nosotras mismas. La soledad no es negati-emocional.va, al contrario, es necesaria para encontrar nuestro espacio y tiempo. UTILIZAR ELUn elevado coeficiente intelectual, por si solo,POTENCIALno nos convierte ni en el/la primero/a de la clase.EXISTENTELos verdaderos buenos resultados requieren cualidades como la perseverancia, la autoestima,6.4. COMUNICACIN Y EMOCIONESla confianza en uno mismo, la capacidad de sobreponerse a las derrotasSABER PONERSELa EMPATA requiere la predisposicin a admitirGUIA DIDCTICALas personas somos pensamiento, emocin y conducta. Cuando co-EN EL LUGAR DE emociones, escuchar con concentracin ynozco cmo funciona mi pensamiento y cmo se manifiestan misLOS DEMSser capaz de comprender pensamientos yemociones, soy capaz de controlar mi conducta, y realizo mis intere- sentimientos que se expresen tanto verbal comoses y objetivos de forma ms eficaz. no verbalmente.La consciencia que adquirimos al escuchar a nuestro cuerpo y al ob- CREAREn todo contacto con otras personas entran enservar nuestros propios pensamientos nos aporta una gran sabiduraRELACIONES juego las capacidades sociales: en el trato conSOCIALES los clientes, en la discusin con la pareja, en lasque nos ayuda a controlar nuestro propio interior y autogestionar- entrevistas de presentacinque tengamos unnos. Esta capacidad de escuchar y atender a nuestro cuerpo y mente trato satisfactorio (relaciones sociales adecuadases la INTELIGENCIA EMOCIONAL y satisfactorias) depende de nuestra capacidad de crear y cultivar las relaciones, de reconocer losA principio de los aos noventa, Peter Salovery y John Mayer, acua- conflictos y solucionarlos, de encontrar el tonoron para la inteligencia interpersonal e intrapersonal el grfico nom- adecuado y de percibir los estados de nimo delbre de INTELIGENCIA EMOCIONAL. La INTELIGENCIA EMOCIONAL restoabarca cualidades como la comprensin de las propias emociones,la capacidad de saber ponerse en el lugar de otras personas y la ca-pacidad de conducir las emociones de forma que mejore la calidad La gestin emocional puede aprenderse, se consigue mediante lade vida. consciencia de percibir nuestras propias emociones. La atencin esSALOVERY Y MAYER, concretaron qu integra la COMPETENCIA imprescindible para una mejor gestin emocional y un cuidado salu-EMOCIONAL e identificaron cinco capacidades parciales dife-dable de nosotras mismas.rentes:INDEX 20. La comunicacin es el proceso mediante el cual intercambiamos in-Consecuencias: no defiende sus derechos, pierde oportunidades,formacin con otras personas. Dependiendo de nuestro autocon-conflictos interpersonales.cepto y de nuestra gestin personal, el tipo de comunicacin que Tiene usted razn, no importa lo que yo piense. No importa cmoestablecemos con las y los dems puede ser muy diferente. me sienta yo. Meta: Evitar cualquier conflicto.Las mujeres han sido educadas en la pasividad, sumisin y en atender Comunicacin AgresivaORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIAa las necesidades ajenas. No se trata de darle la vuelta, y relacio-narnos desde la agresividad, si no de buscar una frmula que nos La persona defiende sus derechos personales y expresa sus sentimien-favorezca a nosotras y a nuestras relaciones.tos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva, sin respetar el derecho de las otras personas.Cuando se habla del proceso de comunicacin, se nombran dife-rentes ruidos u obstculos que hacen que sta pierda efectividad. Conducta verbal: impositiva, interrumpe a los demsAlgunos de ellos son los siguientes: Conducta no verbal: contacto ocular directo, gestos firmes, gestos Estado emocional alterado carga emocional (emisor/a-recep-amenazantes tor/a)- Consecuencias: violan derechos de otros/as, crean tensin, con- Relacin deteriorada por el tiempoflictos interpersonales Antiguos conflictos mal o no resueltosYo tengo razn. Si usted no piensa como yo, est equivocado. SusGUIA DIDCTICA Creencias previas o prejuiciospensamientos no cuentan Meta: Conseguir lo que quiere: ganar Lenguaje utilizado (tono, lenguaje no verbal,) Comunicacin Asertiva Juzgar y valorar La persona expresa los propios sentimientos y deseos, sin amenazarA estos se pueden sumar los mandatos relacionados con el gnero. ni menospreciar los del resto. La asercin implica respeto hacia uno/aLa forma de comunicacin que se autoriza a las mujeres est masmismo/a al expresar necesidades propias y respeta los derechos yrelacionada con la que ha sido denominada como pasiva. A los hom-necesidades de las otras personas.bres se les permite expresarse de forma agresiva. Sera adecuado que Conducta verbal:todas y todos nos comunicramos de forma asertiva. - Directa, verbal - Conducta no verbal: contacto ocular directo, gestos firmes,Estilos de Comunicacin postura relajada, voz sin vacilacin.Comunicacin Pasiva As es como yo veo la situacin. Esto es lo que pienso. Y estos sonLa persona no es capaz de expresar abiertamente sus sentimientos,mis sentimientos. Escucho los tuyos y llegamos a un acuerdo Meta:pensamientos, deseos u opiniones. Manifiesta una actitud de au-Crear comunicacin y respeto mutuo.to-derrotista, con disculpas, con falta de confianza. La persona que Consecuencias: defiende sus derechos, est relajado y satisfecho,se comunica de forma pasiva no defiende sus propios derechos. resuelve los problemas.Conducta verbal: vacilante, cortada La Asertividad es una herramienta eficaz en el empodera-Conducta no verbal: rehye la mirada, movimientos nerviosos, pos-miento de las mujeres. Las mujeres deben conocer, defender ytura recogida, volumen inaudible.luchar por sus derechos.INDEX 21. Tengo derecho y debo elegir qu tipo de mujer y persona quiero ser, independientemente de los mandatos culturales Tengo derecho a expresarme, denunciar y a coger mi parte de poder Tengo derecho a decir que no y que sORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA Tengo derecho a elegir mis relaciones Tengo derecho a mi independencia econmica Tengo derecho a decidir que hago con mi cuerpo (derechos re- productivos y sexuales) Tengo derecho a participar en el mbito de poder y econmico (derechos polticos y econmicos)Las mujeres debemos conocer nuestros derechos, debemos defen-derlos. Nadie lo har por nosotras. La culpabilidad no debe brotar deesta lucha, si no el bienestar por estar generando un futuro mejor.GUIA DIDCTICA Decidimos: que todas las leyes que impidan que la mujer ocupeen la sociedad la posicin que su conciencia le dicte, o que la siten en una posicin inferior a la del hombre,son contrarias al gran precepto de la naturaleza y, por tanto,no tienen ni fuerza ni autoridad Seneca Falls, Declaracin de Sentimientos, 1948.Me declaro en contra de todo poder cimentado en prejuicios aunque sean antiguos.Mary WollstonecraftINDEX 22. ORIENTACIONES PARA GRUPOS DE AUTOAYUDA DIRIGIDOS A MUJERES QUE ENFRENTAN LA VIOLENCIA 7. BIBLIOGRAFA BONINO, LUIS 2008.- Micromachismos -el poder masculino en la parejamoderna- en Voces de hombres por la igualdad. Comp. J.A. Lozoyay J.C. Bedoya. Edicin electrnica. http://vocesdehombres.files.wor-dpress.com/2008/07/micromachismos-el-poder-masculino-en-la-pa-reja-moderna.pdf BONINO, L. : Los micromachismos, articulo , revista Cibeles N2 Ayunta- GUIA DIDCTICAmiento de Madrid, Noviembre 2004. GEUZ, MUOZ HERRAN, Y., RAMOS PEREZ, M,: Gua para el dilogo y la resolucin de conictos cotidianos, editada por Diputacin Foral de Gipuzkoa. GOLEMAN, D. Inteligencia Emocional, Ed. Kairos, 2001. GONZALEZ, A, CASTELLANOS, B: Sexualidad y Gneros; alternativas parasu educacin ante los retos del siglo XXI, Ed. Cientfico-Tcnica, LaHabana, 2003 LAGARDE MARCELA, articulo Soledad y Desolacin MRTIN, Doris y BOECK Karin: Qu es Inteligencia Emocional, Cmo lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en todos los mbitos de la vida, Edaf MARTINEZ , R, PARCERO, C., AGUINAGA J.: Agentes de Igualdad de Opor-tunidades: Acciones positivas en el Marco de la Cooperacin, EdUniversitas Internacional, Madrid, 2006 RAMOS PEREZ, R: La Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hom-bres, Ed.Germania, Valencia, 2007bibliografa REBOLLO, M, Gnero e interculturalidad: educar para la igualdad, La Muralla, Madrid, 2006 VARELA,N.: Feminismo para principiantes, ed B.S.A, Barcelona, 2005. INDEX 23. Indarkeriari aurre egiten dioten emakumeei zuzendutako autolaguntza-taldeentzako orientabidea