Guia Del Residente en La UCI

192
Guía del residente en la UCI Coordinación Ricardo Abizanda Campos

Transcript of Guia Del Residente en La UCI

  • Gua del residente en la UCI

    CoordinacinRicardo Abizanda Campos

    00_Portada 20/4/06 08:38 Pgina I

  • Gua del residente en la UCI

    CoordinadorRicardo Abizanda Campos

    Jefe de Servicio de Medicina IntensivaHospital Universitario Asociado General de Castell

    CAP. 00 20/4/06 10:28 Pgina I

  • Los editores y autores se han esforzado en realizar una exposicin lo ms actualizada y exacta posible de los contenidosy datos presentados. Sin embargo, dado el acelerado progreso de la Medicina y el riesgo de errores humanos, es conve-niente consultar y comprobar cualquier aspecto que pueda parecer dudoso o discrepante, sobre todo en lo referente a lasdosificaciones o aplicaciones de los frmacos que aparecen en el texto.

    2005 EDIKAMED S.L.2. EDICIN 2006 EDIKAMED S.L. Josep Tarradellas, 52 - 08029 Barcelona Francisco Silvela, 36 - 28028 Madrid

    www.edikamed.com

    ISBN: 84-7877-382-7

    Impreso por: T. G. Vigor Depsito legal:

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas enlas leyes, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografay el tratamiento informtico y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo.

    A todos los residentes, tanto de la especialidad como en rotacin, quehan pasado por nuestra UCI y que pasarn en un futuro prximo.

    Gracias a ellos, cada da aprendemos algo.

    CAP. 00 20/4/06 10:28 Pgina II

  • COORDINADORRicardo Abizanda Campos

    Jefe de Servicio de Medicina Intensiva

    CO-COORDINADORESAmparo Ferrndiz Sells

    Roberto Reig Valero

    AUTORES

    Servicio de Medicina IntensivaHospital Universitario Asociado General de Castell

    RELACIN DE AUTORES

    C. Agua LealR. lvaro Snchez

    A. Belenguer MuncharazE. Bisbal Andrs

    R. Carregu TusnM. Cubedo Bort

    A. Heras JavierreJ. Iranzo VelascoJ. Madero Prez

    S. Mas Font

    L. Mateu CamposD. Mecho Carregu

    M. Mic GmezJ. Monferrer Guardiola

    J. Nicols PicP. Ramos Orozco

    M. T. Rodrguez GonzlezF. Snchez MornE. Trevio PeaB. Vidal Tegedor

    CAP. 00 20/4/06 10:28 Pgina III

  • IV

    Introduccin........................................................................................................ VIR. Abizanda

    Problemas cotidianos en la prctica asistencial ................................................. 1P. Ramos, R. Abizanda

    Parada cardiorrespiratoria y RCP........................................................................ 7A. Ferrndiz, E. Trevio, A. Heras

    Control de calidad y gestin ............................................................................... 11R. Abizanda, D. Mecho, E. Bisbal

    Transporte medicalizado del enfermo crtico ....................................................... 17R. Reig, M. Cubedo, L. Mateu

    Shock y soporte circulatorio ............................................................................... 18S. Mas, C. Agua, M. T. Rodrguez

    Insuficiencia cardaca.......................................................................................... 25J. Iranzo, F. Snchez, R. Carregu

    Sndrome coronario agudo. Angina e infarto ...................................................... 30J. Madero, B. Vidal, M. Mic

    Arritmias y tratamiento antiarrtmico ................................................................... 35J. Monferrer, A. Heras, R. lvaro

    Oxigenacin e intercambio gaseoso. Hipoxia e hipoxemia ................................. 41A. Belenguer, E. Bisbal, R. Abizanda

    Oxigenoterapia y ventilacin artificial ................................................................. 44A. Belenguer, L. Mateu, A. Ferrndiz

    Insuficiencia respiratoria aguda y crnica reagudizada ....................................... 50A. Belenguer, M. T. Rodrguez, R. Reig

    Alteraciones del SNC. Coma............................................................................... 55E. Trevio, R. Carregu, P. Ramos

    Politraumatismos y trauma craneoenceflico...................................................... 66M. Cubedo, M. Mic, S. Mas

    Convulsiones y estado epilptico ....................................................................... 79D. Mecho, R. lvaro, J. Iranzo

    Hemorragias GI altas y bajas. Fallo heptico. Pancreatitis.................................. 80C. Agua, R. Abizanda, J. Madero

    Insuficiencia renal aguda .................................................................................... 89F. Snchez, A. Ferrndiz, J. Monferrer

    Alteraciones metablicas del equilibrio cido/base e iones................................ 95B. Vidal, R. Reig, A. Belenguer

    Alteraciones endocrinas con compromiso vital................................................... 102J. Monferrer, P. Ramos, E. Trevio

    Soporte nutricional ............................................................................................. 107A. Heras, S. Mas, D. Mecho

    Alteraciones hematolgicas y de la coagulacin................................................. 115E. Bisbal, J. Iranzo, M. Cubedo

    Infecciones y sepsis............................................................................................ 118R. Reig, J. Madero, C. Agua

    Disfuncin multiorgnica y FMO ........................................................................ 124L. Mateu, J. Monferrer, F. Snchez

    Intoxicaciones graves.......................................................................................... 130M. T. Rodrguez, A. Belenguer

    Muerte enceflica y donacin de rganos........................................................... 139E. Bisbal, E. Trevio, B. Vidal

    Esquemas de tratamiento farmacolgico............................................................. 142J. Nicols, D. Mecho, A. Heras

    NDICE

    CAP. 00 20/4/06 10:28 Pgina IV

  • VAnalgesia, sedacin y bloqueo neuromuscular en UCI....................................... 156R. Carregu, M. Cubedo, E. Bisbal

    Antibioterapia sindrmica ................................................................................... 161M. T. Rodrguez, C. Agua, L. Mateu

    Antiarrtmicos...................................................................................................... 166J. Monferrer, F. Snchez, M. T. Rodrguez

    Soporte hemodinmico y frmacos vasoactivos ................................................. 170M. Mic, R. lvaro, R. Carregu

    Apndices y ecuaciones...................................................................................... 171R. lvaro, M. Mic

    Bibliografa.......................................................................................................... 175

    CAP. 00 20/4/06 10:28 Pgina V

  • VI

    Esta gua nace pensando en el residente (MIR) que puede llegar a encontrarse en unaUCI convencional y necesita tener un recuerdo rpido de algunos mecanismos fisiopato-lgicos, determinados conceptos teraputicos o ciertas relaciones conceptuales asisten-ciales que le permitan adoptar una actitud adecuada ante determinado problema, antedeterminado paciente.

    No es un libro de fisiopatologa. No es un libro de esquemas teraputicos. No es unlibro de algoritmos de toma de decisiones asistenciales. Y a la vez es todo ello.

    No pretende sustituir a otros manuales, formularios o libros de bolsillo. No es esa suvocacin. Su intencin es complementarlos. Que encontrar un determinado esquemavisual de relaciones entre distintos fenmenos fisiolgicos no represente tener que ir abuscar este o aquel libro de la biblioteca de la UCI o del estante de consulta. Que puedaestar en su bolsillo, sin ocupar demasiado espacio, sin que su peso represente un engo-rro o que su formato lo haga incmodo.

    Ha sido pensando es estos aspectos que se le ha dado un tamao que quepa en el bol-sillo de un pijama de trabajo, se le ha dado una textura que repela el agua y las man-chas por fluidos (siempre presentes a pie de cama) y que si ese accidente ocurre, unasimple gasa humedecida pueda solventar el problema, sin deterioros ms graves.

    Pensando en los nuevos recursos asistenciales, acompaa al libro un CD que repro-duce su contenido en formato PDF y que puede ser importado por una palm conven-cional o imprimirse personalmente, en su totalidad o solamente los aspectos que puedaninteresar.

    De igual manera, las referencias utilizadas incorporan direcciones web que permiti-rn establecer enlaces sumamente tiles para ampliar el contenido del libro, que por cir-cunstancias obvias no puede ser exhaustivo por ms que intente ser completo.

    Slo un ingenuo creer que con este libro en el bolsillo puede prescindir de otrosmanuales y de otros libros de texto. El conocido Harrison sigue siendo insustituiblepero, si mientras se encuentra el momento y el lugar para revisarlo adecuadamente se ha

    podido consultar una duda, mejor. Es posible que la solucin hallada no sea la ms per-fecta pero, siguiendo las indicaciones de la obra, estamos seguros que existirn menosdudas y menos errores potenciales.

    Respecto a la documentacin bibliogrfica que pueda apoyar el contenido de los distin-tos captulos, hemos sido ms eclcticos que dogmticos. Los contenidos de esta obraestn perfectamente referenciados en la bibliografa disponible. Qu valor tendra entoncescitar las fuentes consultadas? Nuestra respuesta ha sido que ese valor sera mnimo y porello hemos preferido ofrecer como referencias aquellas que puedan complementar lo con-sultado. No buscamos una justificacin como autores, sino un complemento a los lectores.

    Finalmente, algunas palabras sobre el tipo de lector a quin va dirigida la obra.Ya se ha indicado al inicio de esta introduccin que ese grupo objetivo es el residen-

    te. Pero no slo el MIR de la especialidad. Es fcil pensar que a partir del segundo ao deformacin en la especialidad este libro le resultar a cualquier futuro especialista un poco,o un mucho, insuficiente. Debe ser as. Pero, mientras, esperamos y deseamos que sehaya convertido en un til aliado. Suyo y de todos los MIR, de cualquier ao, que pormotivo de sus rotaciones se vean enfrentados a cubrir guardias en las UCI de los hospi-tales. Tambin han pensado en ellos el excelente grupo de colaboradores con los que hetenido la suerte de contar.

    Todos estn sobrados de experiencia. Todos ellos han compartido sus tareas diariascon guardias y con la elaboracin de este libro. A todos, mi ms sincero reconocimiento.

    Y, en este campo de los reconocimientos, no quiero olvidarme de Edikamed y su geren-te, Mara Dolores Ganda, que fue capaz de entender un proyecto novedoso, atpico y algodistinto y que ha sabido darle forma tal como haba sido concebido. Gracias.

    Y ahora, buena guardia, residentes, y que el libro os sea til.R. ABIZANDA I CAMPOS

    Jefe de Servicio de Medicina IntensivaHospital Universitario Asociado General de Castell

    INTRODUCCIN

    CAP. 00 20/4/06 10:28 Pgina VI

  • 1APLICACIN METDICA DE UNAS RUTINAS BSICAS1) Valorar la situacin actual del paciente

    1. Revisar los comentarios de la historia clnica.2. Exploracin fsica.3. Comentarios de enfermera.4. Informes de exploraciones complementarias.

    2) Revisin de los signos vitales3) Revisin de los registros de tratamiento (especial atencin a las perfusiones)

    1. Duracin y dosis. 2. Cambios en dosis y/o ritmos.3. Cambios en la va de administracin.4. Interacciones o incompatibilidades teraputicas.

    4) Correlacin de cambios en las constantes con la administracin de medicamentos yotros cambios teraputicos (grfica)

    5) Revisar (si existen)1. Hoja de evolucin de parmetros del respirador y tratamiento fisioterpico.2. Registro de valores hemodinmicos.3. Registro de valores de laboratorio.4. Registros continuos y hojas de tendencia. Establecer un orden lgico en la des-

    cripcin de hallazgos y posibles interpretaciones.6) Hacer una interpretacin global de las acciones7) Revisar la lista de problemas cerrando, modificando o aadiendo los cambios8) Actualizar la hoja de control de procedimientos9) Revisar de forma peridica los beneficios y riesgos de la estancia en la UCI

    10) Valoracin fsica

    PROBLEMAS COTIDIANOS EN LA PRCTICA ASISTENCIAL P. Ramos, R. Abizanda

    DESCRIPCIN POR SISTEMASNeurolgico

    DigestivoSptico

    RespiratorioRenal

    Hematolgico

    Cardio/hemodinmicoMetablico/nutricional

    RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL RUTINARIO DE ENFERMOS INGRESADOS EN UNA UCI

    Interpretacin de los hallazgosExploraciones y pruebas solicitadas

    Plan de actuacinCambios de orientacin teraputica

    CAP. 01 20/4/06 10:30 Pgina 1

  • 2 Explorar nivel de conciencia. Escala de coma deGlasgow

    Tener en cuenta la sedacin (retraso en eliminarse eninsuficiencias renales o hepticas)

    Se recomiendan estmulos dolorosos, aunque en cejaspueden producir parlisis y el frotamiento con los nudi-llos en el esternn o los pellizcos en caras internas demiembros o en pezones pueden provocar hematomas

    El lecho ungueal es una buena rea para estmulosdolorosos

    Evaluar funciones cerebrales Focalizacin de miembros Exploracin de la movilidad del cuello, teniendo cuida-

    do en los traumatismos Pupilas: tamao, reactividad y paralelismo Valorar parlisis residuales despus del uso prolonga-

    do de relajantes musculares

    Las causas del coma sin traumatismo pueden estar rela-cionadas con: Trastornos hemodinmicos (hipotensin) Trastornos metablicos (hipoglucemia, uremia) Farmacologa (sedantes, hipnticos, analgsicos opi-

    ceos y relajantes musculares) Las dificultades en la metabolizacin de frmacos hace

    que puedan sobredosificarse

    El aumento de la edad media de los pacientes provoca: a)reservas psquicas limitadas con disminucin del nmerode neuronas; b) atrofia cerebral; c) mayor predisposicin aestados confusionales, y d) debilidad en la termorregula-cin. Los enfermos en la UCI sufren frecuentemente ansie-

    dad, angustia, miedo, cansancio, desorientacin y faltade comunicacin o aislamiento. Deben combatirse

    La sedacin y analgesia slo deben instaurarse si sonnecesarias, pero no deben escatimarse

    La sedacin debe interrumpirse rutinariamente paraevaluar el estado del SNC (diariamente), si no hay con-traindicacin

    Posibilidad de secuelas psicolgicas a largo plazo des-pus de la estancia en UCI (depresin, pesadillas ycambios de humor)

    Puede existir amnesia completa de su estancia en laUCI

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDAR

    VALORACIN DEL SISTEMA NEUROLGICO

    Asegurar adecuadamente las vas respiratorias, inclusoen pacientes con tubo endotraqueal o traqueotoma

    Inspeccionar la movilidad del trax, la frecuencia respi-ratoria y el esfuerzo respiratorio. Buscar asimetras

    Causas de insuficiencia respiratoria aguda y crnica rea-gudizada

    Valorar infecciones como causa de inicio, tanto pulmo-nares como extrapulmonares

    Debe el paciente ser intubado y sometido a ventilacinmecnica?

    Puede ser sometido a ventilacin mecnica no invasi-va?

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDAR

    VALORACIN DEL SISTEMA RESPIRATORIO

    CAP. 01 20/4/06 10:30 Pgina 2

  • 3QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDAR

    Inspeccionar y auscultar ruidos cardacos Observar dilatacin de venas, sobre todo cervicales, y

    evaluar pulsos perifricos, edemas y perfusin perifrica Comprobar valores de presin arterial, frecuencia y ritmo

    cardaco, dbito urinario y otros valores como PVC, GC,PAP, PCP....

    Presenta deplecin o exceso de volumen intravascular? Presenta cuadro de sepsis? Presenta componente cardiognico? Hay algn frmaco o droga prescrito que pueda ser cau-

    sante de las alteraciones de la tensin arterial? Puede existir insuficiencia suprarrenal Buscar activamente neumotrax, derrame pericrdico,

    taponamiento cardaco, infeccin fngica o intoxicacinpor drogas o frmacos

    Considerar la colocacin de catter de Swan-Ganz ylugar de insercin

    En la hipotensin probar aporte hdrico, decidir comohacer el aporte y monitorizarlo

    Si hay deplecin de volumen corregir la causa La sepsis por grampositivos y hongos tambin puede ser

    causa de hipotensin y shock Considerar la necesidad de administrar antdotos Solicitar radiografa de trax Plantear la utilidad de ecocardiografa Esteroides de modo emprico?

    VALORACIN DEL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO

    Observar siempre en los paciente en ventilacin mec-nica FiO2, presin inspiratoria pico, niveles de PEEP,modo ventilatorio, volumen tidal y volumen minuto.Observar como interacta el paciente con el respirador

    Evaluar el intercambio gaseoso Hacer una auscultacin torcica metdica Relacionar los resultados con la placa de trax (nunca

    sustituye lo anterior) Cuestionarse la habilidad del paciente para toser y

    manejar las secreciones

    Valorar sobrecarga hdrica, fallo cardaco primario,hipertensin pulmonar

    Adecuar la oxigenacin Evaluar riesgo de toxicidad del O2 frente a las compli-

    caciones de PEEP elevadas Considerar las complicaciones por aumento de vol-

    menes respiratorios y presiones segn el tipo de venti-lacin

    Bajos niveles de albmina plasmtica pueden provocaredema pulmonar hipoonctico

    La inflamacin de la va area puede provocar statusasmtico

    Las secreciones provocan obstruccin de la va area Alteraciones metablicas preexistentes (hiponatremia,

    alcalosis/acidosis metablica) Deprivacin de sueo, sedacin, analgesia o relajacin

    Objetivo teraputico precoz FiO2 < 0,5 con PEEP < 10cmH2O.

    Valorar broncodilatadores y 2-agonistas, corticoides yteofilina?

    Evaluar fuentes de infeccin y valorar el uso de antibi-ticos de amplio espectro o frente al germen supuesto

    No olvidar evaluar analgesia, sedacin y relajacin Iniciar un soporte nutricional precoz Evaluar balances hdricos diarios y la necesidad de diu-

    rticos Mantener vigilancia sobre la funcin renal, electrlitos,

    funcin heptica y situacin mental Precisa el paciente control hemodinmico complejo? Tener presente la desconexin precoz

    CAP. 01 20/4/06 10:30 Pgina 3

  • 4 Tener presente los valores de coagulacin Valorar la necesidad de monitorizacin de los efectos

    del tratamiento Considerar las dificultades en la interpretacin del tra-

    tamiento (ventilacin mecnica, insuficiencia valvular,hipertensin pulmonar, etc.)

    Si se decide colocar un catter de Swan-Ganz: Fijarlo bien Medir y anotar los resultados Nivelar el trasductor con la posicin del paciente,

    eliminar las burbujas y comprobar las lneas deperfusin y medida

    Tan pronto como sea posible o no aporte informa-cin valida, retirar el catter

    Determinar SatO2 mixta a partir de sangre de arte-ria pulmonar y aurcula derecha

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDAR

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDAR

    VALORACIN DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL

    Observar el abdomen para identificar distensin, heridaso drenajes

    Estudiar la ciruga subyacente y las imgenes recientes(ecografas, TC)

    Palpar para identificar textura, dolor y/o masas. Auscultacin abdominal Interrogar sobre aspiracin por sonda nasogstrica, efi-

    cacia y va de la nutricin enteral, reflujos, vmitos, ritmoy aspecto de las defecaciones

    Observar el perin y posibles signos de inflamacin

    Inspeccionar la cara para ver seales de erosin en lasvas de entrada

    Gastritis de estrs y hemorragia digestiva altaAnte una hemorragia digestiva alta Estabilizar al paciente Identificar el punto de sangrado Considerar la necesidad de ciruga urgente Revisar el estado de la coagulacin Valor real de anticidos, antiH2 u omeprazol Preguntarse por la causa o contribuyentes reversibles

    En la hemorragia digestiva alta Monitorizar los signos vitales a intervalos frecuentes Monitorizar el hematcrito a intervalos frecuentes Establecer el momento adecuado para la endoscopia y

    consultar a ciruga Corregir alteraciones de la coagulacin Plantear la necesidad de transfusin de plaquetas Considerar la administracin de desmopresina-soma-

    tostatina

    CAP. 01 20/4/06 10:30 Pgina 4

  • 5Asegurar un volumen intravascular adecuado y una presinarterial adecuada Evaluar el intercambio de fluidos con las prdidas y sus

    causas por SNG y drenajes Revisar anlisis de orina Comprobar electrlitos, urea, creatinina y funcin renal Recoger y medir la orina horaria Sondaje vesical con tcnica estrictamente estrilFijar la sonda con esparadrapo para evitar lesiones por trac-cin

    En el fracaso renal agudo Volemia, hipoperfusin y bajo gasto Nefrotoxicidad de drogas y frmacos Obstruccin de flujo urinario Nefritis intersticial Fallo multiorgnico Fracaso renal crnico preexistente

    Medir la eliminacin urinaria de Na, K, creatinina, urea yla osmolaridad urinaria

    Sobrecarga de volumen, si es posible Suspender frmacos nefrotxicos, si es posible Ajustar dosis de frmacos a la funcin renal Valorar la hemodilisis o el filtrado externo continuo Explorar con ecografa renal Comprobar la sonda vesical Ajustar la dieta y aportes de Na, K y protenas Pesar al paciente diariamente

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDARVALORACIN DEL APARATO URINARIO Y FLUIDOS

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDARVALORACIN DE LA FIEBRE Y ESTADO SPTICO

    Monitorizar la temperatura, recuento de glbulos blancosy su frmula.

    Cultivar todos los cambios de vas venosas, arteriales ydrenajes

    Valorar los resultados de los tests microbiolgicos, tipode antibitico, dosis, duracin del tratamiento y si esapropiado

    Considerar la existencia de un nuevo foco infectivo nodiagnosticado

    Valorar la falta de respuesta de un foco diagnosticado yconocido

    Considerar la presencia de grmenes oportunistas Pensar en la fiebre por antibiticos Pensar en enfermedades sistmicas no infecciosas Valorar la posibilidad de desaparicin paulatina de la fie-

    bre por infeccin de lenta resolucin Valorar las vas y la posibilidad de infeccin por catteres

    o cuerpos extraos existentes. Cambiar los puntos deinsercin

    Valorar infecciones de senos craneales, sistema nerviosocentral, lceras de presin continua y artritis spticas

    Examinar las lneas de perfusin, heridas quirrgicas,cavidades sinusales, dorso y zonas sacras, grandes arti-culaciones, rganos plvicos, drenajes y tubos, erupcio-nes cutneas, manos y pies

    Considerar espacios pericrdico, pleural, subfrnico yperinefrtico

    Revisar rganos intrabdominales y buscar abscesos,isquemias o infartos

    Revisar los cultivos previos disponibles y reevaluar losantibiticos en activo

    Plantear el cambio del tratamiento antibitico sobrebases empricas

    Tomar cultivos habituales y pensar en algunos especficos Retirar y sustituir las vas venosas presentes Considerar la posibilidad de candidemia

    CAP. 01 20/4/06 10:30 Pgina 5

  • 6 La alimentacin enteral es preferible a la parenteral ydebe usarse siempre que sea posible

    Establecer objetivos de un adecuado soporte nutricio-nal

    Evitar y minimizar los estados catablicos Ajustar los aportes tanto en cantidad como en calidad

    segn funcines renales y hepticas

    Recordar los dficit adquiridos de vitamina K durantelas estancias en la UCI

    Evitar el exceso de aporte hdrico Valorar entre las causas de diarrea la intolerancia a la

    lactosa, la hiperproteinemia, la hiperosmolaridad, lasecundaria a medicamentos y las infecciosas

    Recordar los dficit vitamnicos agudos Recordar las complicaciones asociadas a la realimenta-

    cin brusca Muchas de las contraindicaciones de la alimentacin

    enteral (distensin abdominal, aspiracin gstrica yciruga reciente) son slo relativas

    La nutricin es de dudoso beneficio mientras unpaciente est siendo resucitado y en las fases inicialesde inestabilidad

    Calcular las necesidades estimadas de caloras y prote-nas (no es necesario conseguir un balance de nitrge-no perfecto)

    Las preferencias se establecen a favor de alimentosnaturales sobre los enterales y a favor de los enteralessobre los parenterales

    Incrementar los requerimientos calricos y proteicos enestados de mayor demanda como fiebre o agitacin,procesos inflamatorios y algunos frmacos

    Ajustar aporte proteico en el fracaso renal y reajustar siest en dilisis.

    Suplementar el aporte de vitamina K y de antibiticosen estados desnutricionales

    Considerar las restricciones de volumen tanto en elsoporte nutricional enteral como parenteral

    Plantear el aporte de insulina durante la nutricinparenteral, permitiendo tasas de hiperglucemias de 150mg/dl (ocasionalmente 175 mg/dl)

    Pesar al paciente regularmente cada 48h Recordar los elementos traza, en especial el Zn

    QU HACER? COSAS EN QU PENSAR RECORDAR

    VALORACIN DEL ESTADO NUTRICIONAL

    CAP. 01 20/4/06 10:30 Pgina 6

  • 7PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y RCP A. Ferrndiz, E. Trevio, A. Heras

    RESUCITACIN CARDIOPULMONAR (RCP)A los efectos de esta Gua del residente en la UCI, se obvia la exposicin de las tcnicas y recomendaciones de soporte vital bsico (SVB)

    SOPORTE VITAL AVANZADOPARO CARDACO

    Valorar ritmo

    Comprobar pulso

    Durante la RCP corregir causas reversiblesSi no est hecho: Comprobar la posicin y el contacto de palas y electrodos Realizar/comprobar: acceso va area, O2, va i.v. Administrar adrenalina i.v. cada 3 min Corregir causas reversibles Considerar: antiarrtmicos, atropina, marcapasos, alcalinos

    Algoritmo de SVB si est indicado

    Golpe precordial si est indicado

    Colocar monitor-desfibrilador

    Hipoxia Hipovolemia Hipo-hipercaliemia y alteraciones metablicas Hipotermia

    Neumotorax a Tensin Taponamiento cardaco Txicos: intoxicaciones-sobredosis de medicamentos Tromboembolismo pulmonar

    Causas potencialmente reversibles: 4 H + 4 T

    ENVIE O VAYA A POR AYUDA TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE!

    FV/TV No FV

    RCP 3 minRCP 1 min

    Desfibrilar 3si es necesario

    CAP. 02 20/4/06 10:31 Pgina 7

  • 8ARRITMIAS

    Existe riesgo de ASISTOLIA?Antecedentes de sncopesPausas 3 segundosBAV de 2 Mobitz IIBAV completo con QRS ancho

    Administrar O2 e implantar va venosa

    BRADICARDIA o BLOQUEO A-V

    No S

    No

    Observacin

    SBuena respuesta?

    No

    S

    ATROPINA0,5 mg i.v., hasta dosis

    mxima de 3 mg

    Marcapasosexterno i.v.

    Presencia de signos adversos? Bajo gasto cardaco PA sistlica 90 mmHg Insuficiencia cardaca FC < 40 lpm Arritmias ventriculares que requieran tratamiento

    ATROPINA:0,5 mg i.v., hasta dosis

    mxima de 3 mg

    Considerar temporalmente Marcapasos transcutneo Aleudrina en perfusin

    CAP. 02 20/4/06 10:31 Pgina 8

  • 9ARRITMIAS

    Hay pulso central palpable?

    Administrar O2 e implantar va venosa

    NO

    S

    TAQUICARDIA SOSTENIDA DE COMPLEJO ANCHO

    En caso de hipopotasemia (K < 3,5 mEq/l) administrar ClK 30 mEq/hora(mximo 60 mEq) y sulfato de magnesio i.v. 10 ml al 50 % en 1 hora

    En caso de arritmias refractarias al tratamiento considerar otros frmacos antiarrtmicos:lidocana, procainamida, flecainida, propafenona, bretilio y sobreestimulacin elctrica con MP

    AMIODARONABolo i.v. de 300 mg en 5-15 min + perfusin de 300 mg en 1 h

    SEDACINCHOQUE ELCTRICO sincronizado

    100 Julios200 Julios360 Julios

    REPETIR CHOQUE ELCTRICO100 Julios200 Julios360 Julios

    AMIODARONABolo i.v de 300 mg en 5-15 min + perfusin de 300 mg en 1 h

    SEDACINCHOQUE ELCTRICO sincronizado

    100 Julios200 Julios360 Julios

    Protocolode FV

    NoS

    CAP. 02 20/4/06 10:31 Pgina 9

  • 10

    ARRITMIAS TAQUICARDIA SOSTENIDA DE COMPLEJO ESTRECHO

    S

    ADENOSINA i.v. 3 mg en bolo, repetir si es necesario c/1-2 mincon dosis sucesivas de 6 mg, 12 mg y 12 mg

    Efectuar maniobras vagales: Valsava, MSC (cuidado ante posibleintoxicacin digitlica, isquemia aguda o presencia de estenosis carotdea)

    Presenta signos adversos? PA sistlica 90 mmHg Dolor precordial Insuficiencia cardaca Alteracin de la conciencia FC > 200 lpm

    No

    REPETIR CHOQUE ELCTRICO100 Julios200 Julios360 Julios

    SEDACINCHOQUE ELCTRICO sincronizado

    100 Julios200 Julios360 Julios

    AMIODARONABolo i.v. de 300 mg en 15 min + perfusin de 300 mg en 1 h

    *Esmolol 40 mg en bolo i.v. en 1 min, con posiblidad de repetir, seguido de perfusin 4 mg/min*Verapamil 5-10 mg i.v.*Amiodarona 300 mg i.v. en 1 h, con posibilidad de repetir*Digoxina 0,5 mg i.v./30 min. Dosis mxima de 1 mg*Sobreestimulacin elctrica con MP (no en fi brilacin auricular)

    SEDACINCHOQUE ELCTRICO sincronizado

    100 Julios200 Julios360 Julios

    FA ms de130 lpm

    Administrar O2Implantar va venosa

    CAP. 02 20/4/06 10:31 Pgina 10

  • 11

    CONTROL DE CALIDAD Y GESTIN R. Abizanda, D. Mecho, E. Bisbal

    OBJETIVO CRITERIO/INDICADOR

    Resultados asistenciales

    Resultados logsticos

    Resultados de deteccin de efectos indeseables o imprevistos

    Indicadores de calidad de procedimiento

    Resultados econmicos

    Efectividad respecto el pronstico SMRMortalidad en la UCIMortalidad hospitalaria

    Control de duracin de la estancia en la UCIControl global de la estancia hospitalaria

    Evaluacin del riesgoIncidentes, accidentes e informe de eventos no deseadosComplicaciones relacionadas con procedimientos asistencialesTasa de reingresosMedidas de control de infeccin nosocomial

    Tiempos de duracin/desconexin de ventilacin mecnicaTiempos de transporteTiempos de retraso en servicios auxiliaresToma de decisiones mdicas y pruebas de laboratorio

    Control de costes por da y totalesControl de consumos de farmaciaTasa de infeccin nosocomial intraUCI

    PROGRAMA DE INDICADORES DE CALIDAD/GESTIN DE UNA UCI

    CAP. 03 20/4/06 10:32 Pgina 11

  • 12

    Percepcin de los resultados por pacientes y familiares

    Resultados percibidos por el personal

    Puntos de gestin

    Satisfaccin de pacientes y allegadosRegistro de QALY (aos de vida ajustado por calidad de vida)Preferencias de los pacientes y expectativas de los allegadosAtencin al proceso final de la vida. Evitar encarnizamientos intiles

    Satisfaccin de los trabajadores control del burn outCmputo de cargas de enfermeraRecomendaciones y guas (creacin, elaboracin y mantenimiento de las mismas)Sometimiento a auditoras

    Poltica de ingreso, triaje, altaActividades de investigacinComunicacin, relaciones interprofesionalesDeteccin de donantes de rganos

    Es la caracterstica por la que se mide la consecucin de unos objetivos predeter-minados y que tiene, a diferencia de la eficacia, una concepcin absolutamenteprctica.En lo cotidiano, en medicina intensiva se homologa la efectividad para obtener unosresultados de mortalidad mejores que los previstos.

    La previsin se puede realizar en base a los indicadores de isogravedad y prons-tico de mortalidad (hospitalaria: intra y posUCI, durante el mismo ingreso).Existen mltiples sistemas para establecer ese pronstico. Por su frecuencia de uti-lizacin mencionaremos MPM 0, APACHE II y SAPS II y se describir slo este lti-mo.

    EFECTIVIDAD

    OBJETIVO CRITERIO/INDICADOR

    PROGRAMA DE INDICADORES DE CALIDAD/GESTIN DE UNA UCI

    CAP. 03 20/4/06 10:32 Pgina 12

  • 13

    APNDICE

    VARIABLE/ 26 13 12 11 9 7 6 5 4 3 2 0 1 2 3 4 6 7 8 9 10 12 15 16 17 18PUNTOSEdad (aos) < 40 40-59 60-69 70-74 75-79 > 80

    Latidos/min < 40 40-69 70-119 120-159 160TA sistlica < 70 70-99 100-199 > 200

    Diuresis(l/d) < 0,5 0,5-0,99 > 1

    Temperaturaen C < 39 > 39

    Si CPAP o < 100100-199 >200ventilado PaO2/FiO2(mmHg)

    Bicarbonato < 15 15-19 > 20srico

    WBC (leucoc.) 1 1-19,9 > 20( 9OOO cel)

    Urea srica < 1 < 28 28- > 84(mg/dl) 83

    K srico mmol/l < 3 3-4,9 > 5

    Na srico mmol/l < 125 125-144 > 145

    SISTEMA DE GRAVEDAD SAPS II

    CAP. 03 20/4/06 10:32 Pgina 13

  • 14

    VARIABLE/ 26 13 12 11 9 7 6 5 4 3 2 0 1 2 3 4 6 7 8 9 10 12 15 16 17 18PUNTOSBilirrubina < 4 4-5,9 > 6(mg/dl)

    Escala de < 6 6-8 9-10 11-13 14-15coma de Glasgow

    Enfermedades Neo Neo SIDAcrnicas mtx* hemat.

    Tipo de Ciruga Mdic. Ciruga ingreso program. urgente

    Suma de puntos

    * Metastsica. Le Gall JR, Lemeshow S, Saulnier F. A new simplified acute physiology score (SAPS II) based on European - North American Multicenter Study. JAMA 1993; 270: 2957-2963.

    La tasa estandarizada de mortalidad (SMR) es la relacin entre la mortalidad obser-vada y la predicha. El clculo de IC 95 % puede obtenerse de los programas esta-dsticos disponibles en la web.

    Mortalidad observadaSMR =

    Mortalidad predicha

    CONCEPTO DE TASA ESTANDARIZADA DE MORTALIDAD

    Evala el resultado de una determinada actuacin en funcin del coste de la misma.Cuanto menor sea el coste de una alternativa que consiga el mismo resultado, mayores la eficiencia. No debe confundirse la eficiencia con el ahorro. Lo fundamental del

    concepto es el resultado conseguido, no el coste del mismo. A igualdad de resulta-dos (efectividad) puede plantearse la eficiencia, pero nunca nicamente el costesacrificando la efectividad.

    EFICIENCIA

    SISTEMA DE GRAVEDAD SAPS II

    CAP. 03 20/4/06 10:32 Pgina 14

  • 15

    TISS 28

    Se mide habitualmente por los sistemas que evalan las cargas de enfermera liga-das al proceso asistencial (proxys). De ellos, el ms conocido es TISS (TherapeuticIntervention Scoring System) considerado durante mucho tiempo como el gold

    standard de estos sistemas, pero ligado a distintos defectos de diseo. Por ello, enla actualidad se utilizan preferentemente otros sistemas como NEMS, TISS 28 (sedescribe) y NAS.

    ACTUACIN PUNTOSActividades bsicas

    Monitorizacin estndar. Constantes horarias y clculo de balances hdricos 5Laboratorio. Obtencin y procesamiento de muestras analticas 1Medicacin, i.v. nica, por cualquier va de administracin 2Medicacin i.v. mltiple, dosis nicas o continuas 3Cambios rutinarios de apsitos. Cuidado y prevencin de escaras y cambios posturales 1Cambios frecuentes de apsitos (al menos una vez/turno) y curas de heridas extensas 1Cuidado y mantenimiento de drenajes (excepto SNG) 3

    Soporte ventilatorio* Ventilacin mecnica. Cualquier forma, con o sin PEEP, con o sin sedantes y/o relajantes, ventilacin espontnea con PEEP 5* Cuidados ventilatorios suplementarios a travs de tubo OT, o espontneos, con o sin oxigenoterapia suplementaria 2

    Cuidados de mantenimiento de va area artificial 1Fisioterapia, espirometria incentivada, aerosoles, etc. 1

    Soporte hemodinmico** Perfusin de un solo frmaco vasoactivo 3** Perfusin de mltiples frmacos vasoactivos 4

    Aporte i.v. de importantes prdidas (> 3 l/m2/da). Cualquier fludo 4Mantenimiento de va arterial perifrica 5Catter de arteria pulmonar, con o sin medida de gasto cardaco 8Mantenimiento de catteres venosos central y medida PVC 2RCP avanzada en las ltimas 24 horas 3

    CAP. 03 20/4/06 10:32 Pgina 15

  • 16

    Soporte renalTcnicas de dilisis y de hemofiltracin 3Monitorizacin de eliminacin diurtica (sonda vesical o similar) 2Diuresis provocada (activa) (p. ej., furosemida > 0,5 mg/kg/da) 3

    Soporte neurolgicoMonitorizacin de presin intracraneal 4

    Soporte metablicoTratamiento de alteraciones metablicas: acidosis/alcalosis 4Soporte nutricional i.v. 3Soporte nutricional enteral, cualquier va 2

    Intervenciones especficas*** Intervenciones propias de UCI: IOT, colocacin marcapasos, cardioversin, endoscopia, 3

    lavados gstricos, ciruga en las ltimas 24 horas. No se incluye colocacin de vas venosas o arteriales, RX de rutina, ECG, ECO, etc.*** Mltiples intervenciones propias de UCI (ms de 1 de las mencionadas en el punto anterior). Mismas exclusiones 5

    Intervenciones especficas fuera de UCI, diagnsticas o teraputicas, incluyendo traslado asistido 5

    * / ** / *** Son autoexcluyentes.

    Por sus especiales aplicaciones, otros sistemas de estimacin de gravedad (Glasgow Coma Score para alteraciones neurolgicas, criterios de Ranson para pancreatitis, etc.)se describen en los apartados correspondientes.

    OTROS SCORES Y SISTEMAS DE PUNTUACIN

    NAS NURSING ACTIVITY SCORE. Todos los sistemas de evaluacin de cargas de enfermera mencionados se basan en la estimacin categrica del esfuerzo asistencial.Otro sistema de evaluacin es el que considera los tiempos utilizados en la realizacin de distintas actividades. Ejemplos de ello son TOSS y, ms recientemente, NAS. stees el ms actual y prometedor aunque no existen an validaciones internacionales del mismo, aparte de la descripcin inicial, a la que se refiere al lector. Por su concepcin,son los sistemas ms adecuados para un clculo fiable de plantillas.

    ACTUACIN PUNTOS

    CAP. 03 20/4/06 10:32 Pgina 16

  • 17

    TRANSPORTE MEDICALIZADO DEL ENFERMO CRTICO R. Reig, M. Cubedo, L. Mateu

    Puntos clave en el transporte medicalizado del enfermo crtico: El paciente crtico es inestable por definicin. El traslado de un paciente crtico siempre supone una situacin de riesgo aadi-

    do al inicial. Valorar el riesgo/beneficio del traslado. Estimacin adecuada de los requerimientos asistenciales (tanto materiales como

    de personal) necesarios para el traslado. Movilizar al paciente con las garantas suficientes de seguridad. Prever las posibles complicaciones del traslado y estar preparado para su solu-

    cin inmediata.

    Equipamiento imprescindible recomendado para la realizacin de un transporteasistido en pacientes crticos: Monitor-desfibrilador multiparamtrico. Respirador de transporte con prestaciones suficientes para las caractersticas del

    paciente. Material para aislamiento y control de la va area. Respirador manual (Amb) Oxgeno en cantidad suficiente para prever retrasos. Va venosa permeable. Medicacin urgente precargada. Camilla de transporte. Personal facultativo y auxiliar adiestrado y suficiente segn caractersticas del

    paciente y sus necesidades.

    No

    NoS

    S

    Rene el paciente condiciones para el traslado?

    Riesgo-beneficio del traslado?

    Asegurar: va area, acceso venoso, volemia, estabilidad hemodinmica y respiratoria

    Valorar distancia del traslado, necesidades del paciente y posibles complicaciones

    Asegurar material y personal necesario

    Confirmar que el destino est preparado para la recepcin del paciente

    Reevaluar al paciente e iniciar el traslado si las condiciones son correctas

    Reconsiderar el traslado

    Reevaluacin del paciente tras el traslado y notificar complicaciones o incidencias

    ALGORITMO DE TRASLADO DE PACIENTES CRTICOS

    CAP. 04 20/4/06 10:32 Pgina 17

  • 18

    PAM: presin arterial media. PS: presin sistlica. PD: presin diastlica. GC: gasto cardaco. VS: volumen sistlico. FC: frecuencia cardaca. IC: ndice cardaco. ISC: ndice de superficie corporal. CaO2: contenido arterialde oxgeno. Hb: hemoglobina. SaO2: saturacin de oxgeno de la hemoglobina en sangre arterial. PaO2: presin arterial de oxgeno. DO2: transporte de oxgeno. VO2: consumo de oxgeno. C(a-v)O2: diferencia del contenidoarteriovenoso de oxgeno.

    SHOCK Y SOPORTE CIRCULATORIO S. Mas, C. Agua, M. T. Rodrguez

    VALORACIN DE LA OXIGENACIN TISULAR

    CLCULO VALOR NORMAL

    PAM (mmHg)GC (l/min)IC (l/min/m2)CaO2 (ml/l)

    DO2 (ml/min/m2)VO2 (ml/min/m2)

    (PS + 2PD)/3VS FCGC/ISC

    (0,139 Hb Sa02) + (0,03 Pa02)CaO2 ICC(a-v) O2 IC

    70-1103-7

    2,5-4,5180-250520-720100-180

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 18

  • 19

    DETERMINACIN DEL GASTO CARDACO

    Por termodilucin

    Determinacin

    Inyeccin

    Curva indicadora de GC bajo

    Curva indicadora de GC normal

    Curva indicadora de GC elevado

    Consumo O2D(a-v)O2

    = GC

    Mtodo de Fick

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 19

  • 20

    Presin de enclavamiento capilar pulmonar (PCP)

    05 10 15 20 25

    Desplazamiento indicativo de insuficiencia miocrdica

    3

    6

    9

    12

    P

    a

    t

    r

    n

    d

    e

    l

    m

    i

    t

    e

    s

    n

    o

    r

    m

    a

    l

    e

    s

    Curva de Frank-Starling Curva de Frank-Starling en situacin de shock. Patrones de relacin de parmetros hemodinmicos

    CO

    P

    C

    W

    P

    o

    S

    V

    R

    Shock cardiognicobajo CO y PCP y RVS altas

    C

    O

    S

    V

    R

    COPCWP

    Shock hipovolmicoPCP y CO bajos y RVS altas

    C

    O

    SVR CO

    P

    C

    W

    P

    Shock septicoRVS y PCP bajas y CO alto

    Las flechas indican el patrn hemodinmico de inicio habitualmente detectado

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 20

  • 21

    VALORES NORMALES DE LOS PARMETROS HEMODINMICOS

    ABREVIATURA DEFINICIN FRMULA VALOR NORMAL

    GCICPSAPPDAPPAPMPCP

    PAD (PVC)

    PVD (sistlica/diastlica)PA (sistlica/diastlica)VSIVSIRVSIRVPITSVI*

    ITSVD*

    ITBVI*EVLWI*

    Gasto cardacondice cardacoPresin sistlica de arteria pulmonarPresin diastlica de arteria pulmonarPresin media de arteria pulmonarPresin de enclavamiento capilar pulmo-nar

    Presin de aurcula derecha (presin veno-sa central)

    Presin de ventrculo derechoPresin arterial sistmicaVolumen sistlicondice de volumen sistlicondice de resistencia vascular sistmicandice de resistencia vascular pulmonarndice de trabajo sistlico ventricularizquierdo

    ndice de trabajo sistlico de ventrculoderecho

    ndice de volumen sanguneo intratorcicondice de agua extravascular pulmonar

    VS FCGC/m2

    GC/FCIC/FCPAM PAD / ICPAPM PVC / ICIVS PAM 0,00144

    IVS PAPM 0,0144

    IC MTtITTV ITBVI

    4-7 l/min3-4 l/min/m215-30 mmHg5-12 mmHg5-10 mmHg5-12 mmHg

    2-5 mmHg

    25/2 mmHg120/80 mmHg70-130 ml/latido45 ml/latido/m21.200-2.000 dina seg cm-5255-285 dina/seg/cm-5/ m250 g/latido/m2

    10 g/latido/m2

    850-1.000 ml/m23-7 ml/kg

    * Sistema PiCCO. FC: frecuencia cardaca. IC: ndice cardaco. PAM: presin arterial media. PAD: presin arterial diastlica. MTt: tiempo medio de trnsito de la onda fra desde el sitio de inyeccin al sitio de medicin.ITTV: volumen trmico intratorcico.

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 21

  • 22

    PARMETROS HEMODINMICOS EN EL SHOCK (CATETER DE SWAN-GANZ)

    PA FC GC VS PVC PCP PAP RVS

    Shock hipovolmico Shock neurognico / Shock anafilctico Insuficiencia adrenal Shock cardiognico IAM VD Taponamiento cardaco TEP / / Shock sptico / /

    PA: presin arterial. FC: frecuencia cardaca. GC: gasto cardaco. VS: volumen sistlico. PVC: presin venosa central. PCP: presin capilar pulmonar. PAP: presin arteria pulmonar. RVS: resistencias vasculares sistmicas.IAM VD: infarto del ventrculo derecho. TEP: tromboembolismo pulmonar.

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 22

  • 23

    IC: ndice cardaco. ITBVI: ndice de volumen sanguneo intratorcico. EVLWI: ndice de agua extravascular pulmonar. CFI: ndice de funcin cardaca.

    IC (l/min/m2)

    850-1.000> 4,5

    750-850> 5,5< 10

    > 4,5750-850

    > 5,5< 10

    850-1.000 750-850

    < 10

    750-850

    < 10

    ITBVICFIEVLWI

    TEMPORAL TEMPORAL TEMPORAL TEMPORAL

    Volumen concautela

    Catecolaminas

    OBJETIVO

    CatecolaminasBalance hdrico

    negativo

    Volumen concautela

    Balance hdrico negativo

    Volumen Catecolaminas Volumen Bien

    < 10EVLWI(ml/kg)

    > 10 < 10 > 10 < 10 > 10 < 10 > 10

    < 850 > 850 < 850 > 850ITBVI(ml/m2)

    < 3 > 3

    ALGORITMO DIAGNSTICO UTILIZANDO MONITORIZACIN CON SISTEMA PiCCO

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 23

  • 24

    PRINCIPALES FRMACOS VASOACTIVOS

    FRMACO DOSIS (g/kg/min) COMENTARIO

    Dopamina Dosis pre- 1-4 Dosis 5-10 Dosis > 10

    Dobutamina 2,5-10

    Noradrenalina 0,01- 0,2

    Adrenalina 0,01- 0,2

    Fenilefrina 0,2-1

    Isoproterenol 0,01-0,2

    La situacin de shock resulta de una perfusin inadecuada con respecto a las deman-das perifricas. Su diagnstico se basa en demostrar la malfuncin de la periferiacomo consecuencia de ello. Los indicadores de malfuncin orgnica ms precocesson las alteraciones cerebrocorticales y la acidosis metablica, y no los indicadoresde aporte (TA y GC) ni los de demanda (VO2). Lo ms frecuente es la asociacin conhipotensin arterial.

    Los contribuyentes al fallo circulatorio son: fallo de bomba, hipovolemia y alteracio-nes del tono vascular. Los determinantes del volumen sistlico son: precarga, pos-carga y contractilidad. Los determinantes del consumo de oxgeno miocrdico son:FC, precarga, poscarga y contractilidad. En caso de cada del volumen sistlico, lataquicardia es un mecanismo compensador.

    Ms precoz que la respuesta compensadora cardiocirculatoria es la restauracin de lasfunciones enceflicas y la reaparicin de la diuresis. La acidosis puede incrementarseal mejorar hemodinmicamente el enfermo por efecto del lavado vascular perifrico.

    Antes de iniciar la administracin de frmacos vasopresores, excepto en casos de fallocongestivo pulmonar demostrado, debe someterse al paciente a una expansin devolumen al lmite.

    La PCP refleja la presin de llenado ventricular izquierdo (PAI), que slo depende delvolumen sanguneo y del estado del msculo miocrdico. PAI = PTDVI si la vlvulamitral es normal.

    La PCP no refleja el volumen del lquido extracelular. En general, la PCP no se rela-ciona con una hidratacin excesiva.

    La PCP es igual a la presin diastlica de la arteria pulmonar si la frecuencia carda-ca es < 90 lpm (con dudas entre 90 y 120 lpm).

    La presin auricular derecha (PAD) siempre es ms baja que la PCP, excepto cuandolas resistencias vasculares pulmonares estn muy aumentadas.

    La resistencia es slo un clculo, no una determinacin. Un ndice elevado de lasresistencias vasculares sistmicas casi siempre est causado por un bajo gasto car-daco, rara vez por un vasoespasmo primario. Es necesario tratar el gasto cardaco, nola resistencia.

    PRINCIPIOS HEMODINMICOS

    Efecto dosisdependiente. Aumenta la perfusinesplcnica y renal, con efecto diurtico a dosisbajas pero sin efecto protector renal

    Inodilatador. Util en situaciones de bajo GC conRVS elevadas (shock cardiognico)

    Inoconstrictor. Util para aumentar el GC en situa-ciones de disminucin de RVP (SIRS/sepsis).Efecto inotrpico a travs de los receptores a mio-crdicos y actividad . Puede producir bradicardiarefleja. Presenta riesgo de isquemia perifrica yesplcnica

    Inotrpico. Alta actividad -adrenrgica. Aumentael volumen minuto. Puede producir vasodilatacina dosis bajas y vasoconstriccin a dosis altas

    Vasoconstrictor puro. Util como alternativa a lanoradrenalina

    Agonista potente, con riesgo de taquiarritmias.Se utiliza como tratamiento de emergencia de bra-diarritmias y bloqueo A-V previo a la implantacinde marcapasos

    CAP. 05 20/4/06 10:33 Pgina 24

  • 25

    INSUFICIENCIA CARDACA J. Iranzo, F. Snchez, R. Carregu

    CONCEPTO Y CLASIFICACININSUFICIENCIA CARDACA (IC)

    IC SEGN SU FISIOPATOLOGA*Sistlica Se afecta la contractilidad. Es la mas frecuente y clnicamente presenta sobre todo un fallo antergradoDiastlica Anormalidad en el llenado ventricular**Izquierda Sntomas de congestin pulmonarDerecha Clnica de disminucin del volumen minuto del VD y congestin venosa sistmica. No suele cursar con disnea

    * Pueden darse de forma conjunta. ** No estn indicados los diurticos.

    CLASIFICACIN FUNCIONAL SEGN LA NYHA*Clase I Sin limitacin funcional. Fase de disfuncin ventricular izquierda. AsintomticaClase II Sntomas con la actividad fsica habitual, pero no en reposoClase III Sntomas con esfuerzos menores que los habituales, pero no en reposoClase IV Sntomas en reposo que aumentan con la menor actividad fsica

    * New York Heart Association: es la ms utilizada en la evaluacin de los pacientes con IC pues comporta importantes implicaciones pronsticas.

    CLASIFICACIN FUNCIONAL DE KILLIP-KIMBALLI Sin signos clnicos ni radiolgicos de ICII Crepitantes que no superan la mitad de los campos pulmonares. Galope ventricular. Signos radiolgicos de edema intersticial III Disnea. Crepitantes que no superan la mitad de los campos pulmonares. Galope ventricular. Signos radiolgicos de edema pulmonarIV Shock cardiognico

    Disfuncin mecnica del corazn (objetivable mediante ecografa u otro mtodo diagnstico por la imagen)Historia de disnea, fatiga o edemas

    CAP. 06 20/4/06 10:33 Pgina 25

  • 26

    PARMETROS QUE DEFINEN LA INSUFICIENCIA CARDACA

    SEMIOLOGA

    CLNICOSDe primera eleccin en el diagnstico de IC en el paciente crtico

    CongestinPulmonarOrtopneaDPNTos improductivaGalopes, estertores, taquicardia y 3ruidoExpectoracin hemoptoica

    SistmicaEdemasAscitisHepatomegaliaSntomas gastrointestinales

    Anorexia Nuseas Vmitos

    Ingurgitacin yugular (aumento de lapresin venosa central)

    HipoperfusinSistmicaFatigabilidadDiaforesisPalidezFrialdadPalpitaciones

    RenalOliguriaNicturia

    Sntomas cerebralesConfusinAgitacinInsomnioDepresinAnsiedadPresncopeSncopeRespiracin de Cheyne-Stokes

    Tamao y forma del corazn

    Vascularizacin pulmonar

    Presencia de cardiomegalia* Aumento del tamao de cavidadesCalcificaciones valvulares, pericrdicas o degrandes vasos

    Redistribucin vascular pulmonar Edema pulmonar intersticial Lneas A y B de KerleyEdema alveolar (patrn en alas de mariposa)

    RADIOLGICOSLa radiografa simple de trax (Rx) es una prueba de primera eleccin en el diagnstico deIC del paciente crtico

    DATOS QUE APORTA LA RX DE TRAX EN EL DIAGNSTICO DE IC

    * Signo de severidad con valor pronostico independiente en el paciente con IC.

    Anatmicos

    Funcionales

    Tamao de las cavidadesEspesor de las paredes del VIMorfologa valvular

    Contractilidad global del VI estimada por sufraccin de eyeccin (FE)

    Alteraciones de la contractilidad segmentariaClculo de gradientes valvularesPresin en arteria pulmonar

    ECOGRFICOSTcnica bsica en el diagnstico del paciente con IC

    DATOS QUE APORTA EL ECOCARDIOGRAMA EN EL DIAGNSTICO DE IC

    CAP. 06 20/4/06 10:33 Pgina 26

  • 27

    OTROS PARMETROSAnalticos. Generalmente slo proporcionan signos indirectos de IC.Electrocardiogrficos. Por s misma la IC no produce signos en el ECG. En cual-quier caso, puede proporcionarnos informacin acerca de su etiologa y es una prue-ba imprescindible para cualquier paciente de UCI.

    Hemodinmicos. El cateterismo mediante catter flotante de arteria pulmonar (diri-gido por flujo, tipo Swan-Ganz) es til para el manejo en UCI del enfermo con IC porlos parmetros que nos proporciona: PVC, PCP, IC, GC, RVS (vese apartado demonitorizacin hemodinmica en captulo de Shock y soporte circulatorio, y elApndice referente a ecuaciones y valores basales).

    EnfermedadTEP (tromboembolia

    pulmonar)Taponamiento cardaco

    NeumotraxEPOC agudizadoCrisis tirotxicaEnfermedades pulmonares Neumona Neoplasia Derrame pleural

    Otra clnica asociadaTaquicardia, taquipnea

    Hipotensin arterial con sig-nos de IC derecha

    Dolor torcicoClnica previaClnica de hipertiroidismo

    FiebreDolor torcico

    Pruebas diagnsticas TC helicoidal, arteriografa

    Ecocardiograma o TC torcica

    Rx traxRx trax + gasometraEstudio hormonal

    Rx de traxTCRx de trax

    DIAGNSTICOEl diagnstico de la IC en medicina intensiva ir encaminado esencialmente a la IVI en cualquiera de sus formas con especial atencin al EAP as como a descartar cualquier otrapatologa que pueda cursar de forma semejante.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL CON OTRAS PATOLOGAS QUE CURSAN CON DISNEA AGUDA

    EAP cardaco EAP no cardaco

    ClnicaClnica de bajo gasto Clnica de alto gasto Galope ventricular Sin galope, sin aumento de

    presin yugularDatos de enfermedad primaria

    Exploraciones complementariasCardiomegalia Sin cardiomegaliaDistribucin perihiliar Distribucin perifricaPCP > 18 mmHg PCP < 18 mmHgProtenas liquido pleural suero < 0,5 Protenas lquido pleural/

    suero > 0,7

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL ENTRE EAP CARDIOGNICO Y NO CARDIOGNICO

    CAP. 06 20/4/06 10:33 Pgina 27

  • 28

    CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO EN MEDICINA INTENSIVA

    La insuficiencia cardaca (IC) por su forma sindrmica puededebutar con diferente sintomatologa o junto a determinadaspatologas, lo que hace que los criterios de actuacin puedanno ser homogneos segn el mbito hospitalario en que nosencontremos.En nuestro medio, los criterios que establecemos para elingreso de un paciente en cuidados intensivos son:

    TRATAMIENTOEl paradigma de la IC aguda es la insuficiencia del ventrculo izquierdo (IVI) esencialmente el shockcardiognico y el edema agudo de pulmn (EAP)

    MEDIDAS A DESARROLLAR ANTE IC AGUDA

    Evaluacin inicial Evaluar la perfusin sistmicaMedir la TAInspeccin de la presin venosa yugularAuscultacin cardiopulmonarDeterminacin de la SatO2 arterial (transcutanea o mediante GSA) ECG

    de 12 derivacionesMonitorizacin continua de ritmo cardaco, TA y SatO2 arterialAnaltica de control1 y Rx de trax

    Medidas generales Mantener al enfermo en sedestacinProcurar un correcto acceso vascularControl de diuresisOxigenoterapia (regular la FiO2 en funcin de sus necesidades2)

    Mascarilla tipo Venturi (Ventimask) 35-40 %.Mascarilla reservorio (FiO2 100 %)VMNIIOT y VM con PEEP (ver tabla)

    Actuacin sobre la causa desencadenante si se conoce (IMA,)

    FrmacosDisminuyen la precarga Diurticos del ASA3: furosemida 20-80 mg/i.v./ 6-8 h o 0,5-1 mg/kg

    i.v.Nitroglicerina. Administrar segn la TA. Emplear preferentemente la va

    i.v.4Cloruro mrfico. Bolos de 2 mg i.v. que pueden repetirse cada 5 min

    1. IC con inestabilidad hemodinmica, respiratoria o renal2. Shock cardiognico y/o EAP3. IC asociada a otras patologas (neumona, ACVA, etc.)4. IC en cardiopata isqumica5. IC con sncope o arritmias graves (BAV, etc.)6. Taponamiento cardaco7. Sospecha de disfuncin protsica

    CRITERIOS DE INGRESO EN UCI

    CAP. 06 20/4/06 10:33 Pgina 28

  • 29

    Disminuyen la poscarga IECA: captopril. Dosis inicial 6,25 mg que si se toleran, pueden incremen-tarse hasta 25 mg/8 h/v.o.

    Nitroprusiato. De difcil manejo. Slo en situaciones de emergencia hipertensiva que no respondan a la nitroglicerina i.v.

    Inotropos Dobutamina. TA > 90 (5-20 g/kg/min)(administrar en funcin Dopamina. TA sistlica 70-100 (5-20 g/kg/min)del GC5) Digoxina6

    Noradrenalina. TA sistlica < 70 (0,1-1 g/kg/min)Levosimendan. No existe an suficiente evidencia clnica. Perfusin inicial

    de 12-24 g/kg en 10 min y continuar con perfusin continua de 0,1 g/kg/min

    Otros frmacos Antagonistas de los receptores de la angiotensina II -bloqueantes (frmacos a emplear en la IC crnica)

    Otras medidas Baln de contrapulsacin artica: indicado en el shock cardiognico, suimplantacin es posible en una UCI convencionalHemofiltracin: en el caso de insuficiencia renal oligricaQuirrgicas. Ciruga de urgencia por defectos mecnicos (rotura tabiqueinterventricular, disfuncin o rotura valvular...)Trasplante cardaco

    1 Hemograma, bioqumica con determinacin de enzimas miocrdicas, niveles de digoxina (no rutinariamente, slo si hay sospe-cha de intoxicacin) y gasometra arterial.

    2 No administrar altas dosis de O2 en paciente con hipercapnia.3 Emplear con precaucin ante una IC diastlica, en principio contraindicado.4 50 mg de NTG en 500 cc de SG al 5 % en perfusin. Iniciar perfusin a 1 mg/min (10 ml/h) hasta 3 mg/min (30 ml/h).5 La diuresis y la TA son los mejores indicadores de GC.6 Gran discusin con respecto a su uso como intropo. Se acepta su empleo en la FA para frenar la FC. En presencia de ritmo sinu-

    sal, no se aconseja en casos de isquemia aguda ni en presencia de miocardiopata hipertrfica.

    1. Disminucin del nivel de conciencia2. Aumento del trabajo respiratorio: taquipnea (> 35 resp/min),

    tiraje, etc.3. Fatiga de los msculos inspiratorios: asincronismo toraco-

    abdominal4. Hipoxemia: pO2< 60 mmHg o SatO2 < 90 % pese a oxigeno-

    terapia5. Hipercapnia progresiva (pCO2 > 50) y/o acidosis respiratoria

    (pH < 7,2)6. Capacidad vital < 10 ml/kgIOT: intubacin orotraqueal. VM: ventilacin mecnica.

    CRITERIOS DE IOT Y VM

    1. Actuar sobre la causa desencadenante2. Oxigenoterapia3. Cloruro mrfico4. Nitroglicerina 5. Diurticos de ASA (contraindicados en IC diastlica, p. ej.,

    miocardiopata restrictiva)6. Nitroprusiato: slo en caso de crisis hipertensivas refracta-

    rias7. Ventilacin mecnica: en las circunstancias indicadas8. Intropos* Medidas a desarrollar sucesivamente.

    PROTOCOLO DE ACTUACIN EN EAP*

    CAP. 06 20/4/06 10:33 Pgina 29

  • 30

    SNDROME CORONARIO AGUDO. ANGINA E INFARTO J. Madero, B. Vidal, M. Mic

    CARDIOPATA ISQUMICA

    IAM sin onda Q IAM con onda QAI

    SIN ELEVACIN DEL STSCASEST

    CON ELEVACIN DEL STSCACEST

    AI: angina inestable.IAM: infarto agudo de miocardio.

    INICIO DE LOS SNTOMAS

    PUERTAS DE URGENCIAS

    Triaje Signos y sntomas Anamnesis breve y dirigida ECG 12 derivaciones < 10 min

    Evaluacin mdica Anamnesis Exploracin fsica Interpretacin ECG

    Seguir algoritmode tratamiento del SCASESTde la ACC/AHA

    SCACEST

    CONSULTA

    S NOValoracinTiempo de inicio de los sntomasRiesgo de IAMRiesgo de fibrinlsisTiempo necesario para traslado a un centro

    con posibilidades de intervencin coronariapercutnea

    Seleccin y aplicacin del tratamiento dereperfusin

    Otros tratamientos: Morfina AAS IECA Nitratos* -bloqueantes**

    INGRESO UCI

    *No administrar si la TAS es inferior a 90 mmHg o 30 mmHg por debajodel valor basal o si la frecuencia cardaca es inferior a 50 lpm o superiora 100 lpm o si se sospecha infarto de ventrculo derecho.

    **Betabloqueantes orales en todos los pacientes si contraindicaciones(clase I, nivel de evidencia A); i.v. son una opcin si no existecontraindicacin y en especial si hay taquiarritmia e hipertensin (claseIIa, nivel de evidencia B).

    Enfermero inicia la asistencia Monitor cardaco Oxigenoterapia Glucosado al 5 % Analtica sangunea Nitroglicerina* AAS

    FASE HOSPITALARIA DEL SCA

    INDICACIONES DE TROMBLISIS* Dolor torcico o sndrome clnico equivalente, compatible

    con IAM con menos de 12 horas de evolucin desde el ini-cio de la clnica.

    Elevacin del ST 1 mm en ms de dos derivaciones con-tiguas monopolares.

    Elevacin del ST 2 mm en ms de dos derivaciones pre-cordiales contiguas.

    Bloqueo de rama de nueva aparicin.* Los beneficios del tratamiento estn en relacin con el retraso en la adminis-tracin del fibrinoltico. Antes de 6 horas el beneficio es mximo y hasta las 12horas el beneficio es menor, pero importante. A partir de las 12 horas, puede sertil en pacientes seleccionados.

    CAP. 07 20/4/06 10:34 Pgina 30

  • 31

    CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES PARA LA FIBRINLISISABSOLUTAS Hemorragia intracraneal previa. Lesin vascular cerebral estructural conocida (p. ej., malformacin arteriove-

    nosa). Neoplasia intracraneal maligna conocida (primaria o metastsica). Ictus isqumico en los 3 meses previos, excepto el ictus isqumico agudo en

    las 3 horas previas. Sospecha de diseccin de aorta. Hemorragia activa o ditesis hemorrgica (excluyendo la menstruacin). Traumatismo craneal o facial cerrado importante en los tres meses previos.RELATIVAS Antecedentes de HTA crnica mal tratada. Hipertensin grave mal controlada en el momento de la presentacin inicial.

    TAS > 180/TAD > 110 mmHg. Antecedentes de ictus isqumico de ms de tres meses, demencia o patologa

    intracraneal conocida que no se incluya en las contraindicaciones. RCP traumtica prolongada (> 10 min) o ciruga mayor en las tres semanas

    previas. Hemorragia interna reciente en las 2 a 4 semanas previas. Punciones vasculares en lugares no compresibles. Para estreptoquinasa/anistreplasa: administracin previa (ms de cinco das

    antes) o reaccin alrgica conocida previa a estos frmacos. Embarazo. lcera pptica activa. Empleo actual de anticoagulantes. Cuanto mayor INR mayor riesgo de san-

    grado.

    OPCIONES DE REPERFUSIN: VALORACIN

    1. Valorar tiempo de retraso y riesgo hemorrgico Tiempo desde el inicio de los sntomas. Riesgo de IAMCEST. Riesgo de la fibrinlisis. Tiempo necesario para el traslado a la unidad de hemodinmica.

    2. Determinar si es preferible fibrinlisis o una estrategia invasiva. Si elpaciente se atiende en menos de tres horas y no hay retraso en la estrategia invasiva,no hay preferencia por una u otra estrategia.A) Se prefiere generalmente fibrinlisis si:La presentacin es rpida (3 horas o menos desde la aparicin de los sntomas).La estrategia invasiva no es una opcin aplicable Laboratorio de hemodinmica ocupado o no disponible. Dificultad de acceso vascular. Falta de acceso a un laboratorio con experiencia.Retraso de la estrategia invasiva Traslado prolongado. Tiempo puerta-baln, puerta-aguja superior a 1 hora*. Tiempo contacto mdico-baln o puerta-baln superior a 90 min.

    *Clculo que implica que el retraso estimado para la aplicacin de la estrategia invasiva es superior a 1 horaen comparacin a la iniciacin inmediata del tratamiento fibrinoltico.

    CAP. 07 20/4/06 10:34 Pgina 31

  • 32

    OPCIONES DE REPERFUSIN: VALORACIN

    B) Se prefiere generalmente una estrategia invasiva si:Se dispone de unidad de hemodinmica y respaldo quirrgico Tiempo contacto mdico-baln o puerta-baln inferior a 90 min. Tiempo puerta-baln, puerta-aguja inferior a 1 hora.*Riesgo elevado de IAMCEST Shock cardiognico. KILLIP mayor/igual a III.Contraindicacin de fibrinlisis, riesgo elevado de sangrado y de hemorragia

    intracraneal Presentacin tarda. Inicio de los sntomas de ms de tres horas antes.Diagnstico de IAMCEST dudoso.

    TRATAMIENTO EN UCI

    1. SF o SG 5 % para mantener va.2. Toma de constantes vitales horarias hasta que est estable y luego cada 2-4 horas.3. Monitorizacin de ECG continuo.4. Dieta absoluta excepto agua hasta que est estable. Luego dieta con < 2 g de sodio

    al da, pocas grasas saturadas (menos del 7 % del total de caloras/da) y baja encolesterol.

    5. Actividad. Reposo absoluto.6. Oxgeno mientras tenga dolor. Pulsioximetra continua. Cnula nasal a 2 l/min. A las

    6 h de estabilidad, valorar continuar oxigenoterapia para mantener SatO2 > 90 %.7. Tratamiento farmacolgico

    NTG. Subling. 0,4 mg cada 5 min hasta el cese de las molestias e i.v. en casosde IC, HTA e isquemia persistente.

    AAS. Inicial de 162 a 325 mg v.o. sin recubrimiento entrico. Continuar con 100mg al da v.o.

    -bloqueante. Evaluar contraindicaciones, bradicardia e hipotensin y valorar elmomento adecuado para administrarlos.

    IECA. Iniciar por v.o. en pacientes con infarto anterior, congestin pulmonar ocon FEVI < 40 % siempre que no exista hipotensin arterial (TAS < 100 mmHg o< 30 mmHg del valor basal) o contraindicaciones para esta medicacin.

    ARA II. Iniciar por v.o. en pacientes que no toleran los IECA y con signos clni-cos o radiolgicos de IC o FEVI < 40 %.

    Antilgicos. Sulfato de morfina 2-4 mg en intervalos de 5 a 15 min hasta el con-trol del dolor.

    Facilitadores de la evacuacin y ansiolticos.

    CAP. 07 20/4/06 10:34 Pgina 32

  • 33

    SCASEST

    Cateterismo/ICP, con intencin de implantar stent,utilizando abciximab o eptifibatida en hemodinmica

    RIESGO INTERMEDIOPuntuacin de riesgo clnico medio,

    ondas T invertidas/Q contiguas

    RIESGO BAJOSin dolor, sin biomarcadores,

    sin AASTT ni ondas Q

    RIESGO ALTOPuntuacin de riesgo clnico alta, angina persistente,

    biomarcadores +, ST/transitorio

    AAS + HNF (HBPM) + clopidogrelConsiderar una estrategia invasiva precoz

    AAS + HNF (HBP?) + clopidogrelConsiderar uso de tirofiban o eptifibatida

    AAS + HNF o HBPMclopidogrel

    Cateterismoimprobable en 4 h

    Cateterismoprobable en 4 h

    TIROFIBAN/EPTIFIBATIDA

    Cateterismo/ICP, con intencin de implantar stent,utilizando tirofiban o eptifibatida en 4-48 h

    AAS + HNF (HBP?) + clopidogrelConsiderar uso de tirofiban o eptifibatida

    Estratificacin delriesgo no invasivo

    Tirofiban/eptifibatida

    Tratamientomdico

    HNF: heparina no fraccionada. HBPM: heparinas de bajo peso molecular. ICP: intervencionismo coronario percutneo.

    (Recomendaciones del ACC/AHA)Estratificacin del riesgo con anamnesis, exploracin, ECG y marcadores de lesin miocrdica

    CAP. 07 20/4/06 10:34 Pgina 33

  • 34

    TIMI RISK SCORE de angina inestable o infarto de miocardio con segmento ST no elevado. Cada tem tiene el valor de 1 puntoCLASIFICACIN Bajo riesgo: 0-2. Riesgo intermedio: 3-4. Alto riesgo: 5-7.

    HISTORIA Edad 65 aos. Enfermedad coronaria (EC) conocida significativa. 3 factores de riesgo EC: antecedentes familiares EC,

    colesterol y tabaco. Empleo de AAS en la ltima semana.

    PRESENTACIN CLNICA Angina severa reciente. Mas de dos episodios en las

    ltimas 24 h. Elevacin de marcadores cardacos. Desviacin del ST 0,5 mm.

    COMPLICACIONES MECNICASROTURA DE TABIQUE INTERVENTRICULAR ROTURA DE PARED LIBRE ROTURA DE MSCULO PAPILAR

    Incidencia

    Evolucin

    Clnica

    Signos fsicos

    Ecografa

    Cateterismo

    1-3 % sin tratamiento de reperfusin;0,2-0,34 con tratamiento de reperfusin;3,9 % en shock cardiognicoMximo en 24 h o a los 3-5 das. Lmite entre1 y 14 das

    Disnea, dolor torcico e hipotensin

    Soplo holosistlico fuerte, frmito, S3,segundo ruido aumentado, edema pulmo-nar, IVI+IVD, shock cardiognico

    Rotura de tabique, cortocircuito I-D. Dopplercolor a travs del tabique interventricular ypatrn de sobrecarga VD

    Aumento de saturacin de VD a AD, ondas Vprominentes

    0,8-6,2 %. El tratamiento fibrinoltico noreduce el riesgo. La ACTP parece reducir elriesgo

    Mximo en 24 h o a los 3-5 das. Lmite entre1 y 14 das.

    Dolor torcico anginoso, pleurtico o pericr-dico, sncope, arritmia, nuseas, agitacin,hipotensin y muerte sbita

    Distensin yugular 29 %, pulso paradjico47 %, disociacin electromecnica yshock cardiognico

    Derrame pericrdico > 5 mm no visible entodos los casos, ecos altos en pericardiocompatible con hematoma, signos de tapo-namiento

    Ventriculografa insensible, con signos clni-cos de taponamiento (igualacin de presio-nes diastlicas de las cmaras cardacas)

    Aproximadamente el 1 %. La rotura del ms-culo papilar posteromedial es ms frecuen-te que el anterolateral

    Mximo en 24 h o a los 3-5 das. Lmite entre1 y 14 das

    Disnea brusca, edema de pulmn e hipoten-sin

    Soplo blando con ausencia de frmito,sobrecarga de VD, edema de pulmn yshock cardiognico

    VI hipercontrctil, msculo papilar o cuerdastendinosas desgarradas, salva flotante, IMen AD no dilatadas

    Ondas V grandes y presin de enclava-miento alta

    IVI: insuficiencia ventricular izquierda. IVD: insuficiencia ventricular derecha.

    CAP. 07 20/4/06 10:34 Pgina 34

  • 35

    ARRITMIAS Y TRATAMIENTO ANTIARRTMICO J. Monferrer, A. Heras, R. lvaro

    BRADIARRITMIAS

    CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNABRADICARDIA SINTOMTICA

    Bradicardia sinusal Bloqueo ventricular

    ESTABLE INESTABLE ESTABLE

    Atropina 0,6 mg Isoproterenol 0,2 mg

    Epinefrina 0,2 mg Epinefrina 0,2 mgEstimulacin elctrica con marcapasos

    CDIGO DE CINCO LETRAS DESCRIPTIVO DEL MODO DE ACTUACIN DE LOS MARCAPASOS DEFINITIVOS (segn NASPE/BPEG)

    CMARA ESTIMULADA I CMARA DETECTADA II RESPUESTA A DETECCIN III PROGRAMABILIDAD IV ANTITAQUICARDIA V

    O = NingunaA = Aurcula

    V = VentrculoD = Ambas

    S = A o V

    O = NingunaA = Aurcula

    V = VentrculoD = Ambas

    S = A o V

    O = NingunaT = Disparado

    I = InhibidoD = Ambas

    O = No programableP = Programable

    M = MultiprogramableC = Comunicacin

    R = Autoregulacin en frecuencia

    O = NoP = Estimulacin

    S = ChoqueD = Ambos

    NASPE/BPEG: North American Society of Pacing and Electrophysiology/British Pacing and Electrophysiology Group.

    CAP. 08 20/4/06 10:34 Pgina 35

  • 36

    TAQUIARRITMIASA. SUPRAVENTRICULARES

    No asociadas a WPW Sndrome de preexcitacin Flter auricular Fibrilacin auricular

    T. auricular T. paroxstica QRS E T. incesante de la unin AVCoumel

    Unifocal Multifocal Intranodal T. ortodrmicas mediadas porva accesoria oculta

    Comn tipo I Otros

    A. VENTRICULARES

    A. ventricularesno sostenidas

    Parada cardacapor taquiarritmia ventricular

    A. ventricularessostenidas

    SELECCIN DEL MODO DE ESTIMULACIN (MP DEFINITIVO)

    FUNCIN SINUSALREPOSO EJERCICIO CONDUCCIN AV MODO DE ESTIMULACIN

    AnormalNormalAnormalNormalAnormal

    FA paroxstica/ flterFA crnica/flter

    NormalHipersensibilidad seno-carotideo

    Sncope vaso-vagal

    NormalAnormalNormalAnormalAnormalNormalCrnicaNormal

    NormalNormalAnormalAnormalAnormalAnormalAnormalAnormal

    AAIAAIRDDD

    DDDRDDDR

    DDDR activacin cambio de modoVVIR VVIVDD DDDDDD DDIDDD DDI

    CAP. 08 20/4/06 10:34 Pgina 36

  • 37

    TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARES

    ARRITMIA TRATAMIENTOT. AURICULAR 10-15 %. Se originan en msculo auricular, no precisan de la unin AV ni del ventrcu-lo para su inicio y mantenimiento

    Se presentan en forma de episodios que duran varios das, alternan frecuentemente concrisis de FA y flter auricular

    Monofocal: P bien definida diferente a la del ritmo sinusal, frecuencia entre 100-240 pormin. Conduccin a ventrculos 1:1 2:1 3:1. PR < RP

    Paroxsticas 75 %, incesantes 25 %Multifocal: al menos con 3 morfologas de P diferentes. Intervalos PP irregulares

    T. CON QRS ESTRECHO75 % de las TSV no asociadas al WPW. Mediadas por reentrada con participacin delnodo AV como brazo del circuito que las hace sensibles a verapamil y adenosina.Episodios paroxsticos se asocian a clnica de palpitaciones, mareo o sncope al iniciode la taquicardia. Frecuencia que oscila entre 120-250 lat/min

    T. intranodal comn: lenta/rpida. El estmulo es conducido por la va lenta en sen-tido descendente y por la va rpida en sentido ascendente. 90 % de las T intranodales

    T. intranodal no comn: rpida/lenta. El estmulo se conduce por la va rpida ensentido descendente y por la lenta en sentido ascendente. Lenta/lenta se conduce ensentido descendente y ascendente por dos vas de conduccin lenta

    T. ortodrmica mediada por una va accesoria oculta: como brazo retrgradodel circuito y el nodo AV en el brazo antergrado. Propiedades electrofisiolgicas simi-lares a las vas tipo Kent. Diagnstico definitivo por EEF

    Reversin a ritmo sinusal: responden mal al tratamiento convencional. El MSC yadenosina bloquean temporalmente el nodo AV, duracin breve. Propafenona

    Prevencin de la recadaMonofocal. Frmacos del grupo IC: propafenona 64,6 %. Flecainida 40 %. Menos efec-tividad IA y amiodarona. En casos sensibles a catecolaminas, betabloqueantes.Ablacin por radiofrecuencia

    Multifocal. Factores precipitantes: hipoxia, hipercapnia, transtornos hidroelectrolticos.Metoprolol/verapamilo. Amiodarona cuando los anteriores sean ineficaces o contrain-dicados. Ablacin por radiofrecuencia. Cardioversin elctrica

    De la crisis: objetivo, restablecer R sinusal; MSC, maniobra de Valsalva, 20 % de efi-cacia. Adenosina, ATP, verapamil > 80 %

    De la primera crisis o crisis aisladas (alrededor de una al ao): maniobras vaga-les, sin tratamiento profilctico

    De las crisis frecuentes: > 3 ao, maniobra de Valsalva. Verapamilo oral como 1.opcin o atenolol como 2. opcin. Posibilidad de EEF con vistas a practicar ablacinpor radiofrecuencia

    De las crisis mal toleradas hemodinmicamente, o refractarios a tratamiento, ono tolerancia: EEF y posteriormente ablacin por radiofrecuencia

    CAP. 08 20/4/06 10:34 Pgina 37

  • T. INCESANTE DE LA UNIN AV (T. de Coumel)Mediadas por va accesoria oculta con velocidad de conduccin lenta y decremental.Anatmicamente suelen localizarse a nivel posteroseptal. Frecuencia entre 100-240por min. Se inician en la infancia y pueden desarrollar una taquimiocardiopata.Inicialmente el paciente refiere disnea de esfuerzo

    SNDROME DE PREEXCITACINCuando a partir de un estmulo auricular (ventricular) existe activacin ventricular (auri-cular) antes de lo que cabra esperar si la conduccin del impulso de despolarizacinse realizase a travs del tejido especfico de conduccin. Prevalencia 0,1-0,3 %. A nivelfuncional, las vas accesorias comunes no presentan caractersticas de conduccinlenta. Conducen segn la ley del todo o nada. Pueden tener conduccin bidireccionalo slo en sentido antergrado o retrgado. Los tiempos de conduccin de la va acce-soria suelen ser cortos y los perodos refractarios variables

    Vas accesorias con caractersticas especiales: conexiones atrio-fascicularesderechas tipo Mahaim, con conduccin lenta antergrada. Vas de conduccin sloretrgrada con tiempos largos de conduccin responsables de T. de tipo incesante

    Riesgo de muerte sbita en pacientes con vas accesorias AV capaces de conducirantergradamente. Riesgo de padecerla de 0,15 % por paciente y ao

    FLTER AURICULARCircuito de reentrada, localizado en aurcula derecha, con un gap excitable. Ondas P sus-tituidas por ondas T. Aspecto en dientes de sierra

    Flter tipo I: ondas F negativas en II, III y AVF frecuencia entre 250-340 por min. Es elms frecuente. Interrumpible con sobreestimulacin auricular

    Flter tipo II: ondas positivas de menor voltaje en II, III y AVF frecuencia entre 340-430 por min

    No hay tratamiento decisivo para control de la crisis. No obstante, los frmacos ms efi-caces son propafenona y flecainida. Ablacin por radiofrecuencia en pacientes sintom-ticos. Antiarrtmicos de la clase IC

    De la crisis: maniobras vagales: MSC, Valsalva. Adenosina. ATP. Verapamilo.Diltiazem

    De los episodios de FA: urgencia mdica muy grave si hay compromiso hemodin-mico. Cardioversin con choque. DC sincronizado. En casos bien tolerados: procaina-mida, flecainida, propafenona y ajmalina

    Definitivo: en pacientes sintomticos. En arrtimias resistentes, recurrentes o intoleran-cia del paciente a la medicacin, ablacin con radiofrecuencia

    Restauracin del ritmo sinusal: cardioversin elctrica. Estimulacin auricular delfluter comn. Antiarrtmicos de la IA. Antiarrtmicos de la IC. Antiarrtmicos de la III

    Evitar recurrencias: ablacin con radiofrecuencia del flter comn. Antiarrtmicosclase IC. Antiarrtmicos clase III

    Control de la respuesta ventricular: bloqueo de los canales del calcio. Aumentar eltono parasimptico con frmacos vagotnicos: digoxina. Reducir el tono simptico conbetabloqueantes. Combinacin de ellos

    Anticoagulacin: flter de ms de 48 horas de evolucin anticoagular 3 semanas antesde la cardioversin

    TAQUICARDIAS SUPRAVENTRICULARESARRITMIA TRATAMIENTO

    38

    CAP. 08 20/4/06 10:34 Pgina 38

  • 39

    ORIENTACIN DE TRATAMIENTO FARMACOLGICO DE LA FIBRILACIN AURICULARParoxstica

    Persistente

    Permanente o crnica

    Restablecer el ritmo sinusal Cardioversin farmacolgicaSi no hay reversin espontnea

    Prevencin de recurrencias

    Control de la FC en los paroxismos

    Restablecer el ritmo sinusalPrevencin de las recurrencias

    Control de la FC; si no es posible, restablecer el ritmosinusal

    Frmacos IC i.v. o v.o. Procainamida i.v. Procainamida o IC en WPWAmiodarona si los F clase I contraindicadosAntiarrtmicos ICAmiodarona de eleccin si existe cardiopata estructu-ral

    SotalolFlecainida en FA vagal-bloqueantes en FA catecolamin dependiente-bloqueantes Antagonistas del calcioDigitalCardioversin elctricaAntiarrtmicos IC si no hay cardiopata estructuralSotalolAmiodarona en cardiopata estructural de eleccin-bloqueantesCalcioantagonistasDigital

    FIBRILACIN AURICULARArritmia ms frecuente. Causa principal de episodios emblicos. No se evidencianondas P. Ondas irregulares 400-700 por min

    Paroxstica: episodios autolimitados < 48 horas

    Persistente: episodios no autolimitados > 48 horasCrnica o permanente: no se ha restablecido el ritmo sinusal o no se conside-ra indicado

    CAP. 08 20/4/06 10:34 Pgina 39

  • 40

    TAQUICARDIA VENTRICULAR (TV)CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE TV (Brugada):Ausencia de complejos tipo RS en todas las derivaciones precordiales.Intervalo desde el inicio de la onda R al fin de la onda S mayor de 100

    mseg en cualquier derivacin precordial.Presencia de disociacin AV.Presencia de criterios morfolgicos a favor de un origen ventricular tanto

    en V1 como en V6.

    DIAGNSTICO DIFERENCIAL TAQUICARDIAS CON QRS ANCHOcomplejos RS en derivaciones precordiales

    S

    Intervalo RS > 100 mseg

    No

    Disociacin AV

    No

    Criterios morfolgicos en V1-V6

    No

    No

    S

    S

    S

    T. SUPRAVENTRICULAR

    TV

    TV

    TV

    TV

    ORIENTACIN DE TRATAMIENTO FARMACOLGICO DE LA FIBRILACIN AURICULARPosquirrgica Prevencin de la FA

    Restablecer el RS-bloqueantesSotalol, amiodaronaAntiarrtmicos IC

    FA: fibrilacin auricular. FC: frecuencia cardaca. RS: ritmo sinusal. WPW: Wolf, Parkinson, White. IC: frmacos antiarrtmicos clase IC.

    TRATAMIENTO DEL EPISODIO AGUDO DE TVSi hay disminucin del estado de conciencia o hipotensin severa: cardioversin elctrica.Si la tolerancia clnica es aceptable: procainamida i.v. Si resulta ineficaz: cardioversin elctrica.El uso de verapamilo est proscrito.

    TVNSNo existen indicaciones clase IBetabloqueadores en pacientes sintomticossin cardiopata estructural

    Ablacin con catter en pacientes sin cardio-pata estructural con TVNS o EV sintomti-cas a pesar de frmacos

    DAI en pacientes con infarto de miocardiocrnico con FE 35 %, clase funcional I-III yno revascularizables con TVNS en los quese induce TV no suprimible con procaina-mida

    DAI en pacientes con infarto crnico de mio-cardio, disfuncin del VI y TVNS

    TVSTratamiento exclusivo de la cardiopata debase

    Frmacos antiarrtmicosRevascularizacin coronariaCiruga antiarrtmica directaDAIAblacin por catter de radiofrecuenciaTrasplante cardaco

    ORIENTACIN DE TRATAMIENTO DE LA TV

    TVNS: taquicardia ventricular no sintomtica. TVS: taquicardia ventricular sintomtica. EV: extrasstolesventriculares. FE: fraccin de eyeccin. DAI: desfibrilador automtico implantable.

    CAP. 08 20/4/06 10:34 Pgina 40

  • 41

    OXIGENACIN E INTERCAMBIO GASEOSO. HIPOXIA E HIPOXEMIA A. Belenguer, E. Bisbal, R. Abizanda

    INTERCAMBIO GASEOSO. CONCEPTOSVentilacin (V). Es la cantidad de aire que penetra en los pulmones.Ventilacin alveolar. Representa la cantidad de aire inspirado disponible para el intercam-bio gaseoso.

    Ventilacin del espacio muerto (Vd/Vt). Es la ventilacin que no participa en el inter-cambio gaseoso. El espacio muerto anatmico se encuentra en las vas areas y no entra encontacto con capilares. El espacio muerto fisiolgico es el gas alveolar que no se equilibra conla sangre capilar. Ambos espacios representan el 20-30 % de la ventilacin total y se estimaque el fisiolgico supone 150 ml.

    Perfusin (Q). Volumen de sangre que pasa por los pulmones por minuto.Ventilacin/perfusin (V/Q). La ventilacin y la perfusin se distribuyen de forma desigual.Los alvolos de los vrtices estn ms aireados que los de las bases y, por el contrario, la per-fusin es mayor en las partes declives debido a la gravedad.

    Shunt (Qs/Qt). Se denomina shunt a la fraccin de gasto cardaco que no se equilibra con elgas alveolar. Se denomina shunt anatmico normal o verdadero al porcentaje de sangre (< 5 %)que llega a la aurcula izquierda procedente de circulacin coronaria y bronquial a travs de lasvenas de Tebesio.

    pO2 venosa mixta

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0600 500 400 300 200 100 5O

    paO2 (respirando O2 al 100 %) Hb = 15 g %pH = 7,4

    504020

    S

    h

    u

    n

    t

    (

    %

    )

    Cuanto mayor es la pO2 venosamixta, mayor es el shunt.Un aumento en el gasto cardacoproduce aumento en pO2 venosamixta y por tanto, en el shunt.

    CAP. 09 20/4/06 10:35 Pgina 41

  • 42

    HIPOXEMIA (HIPOXIA HIPXICA)

    DEFINICINSe define como la presencia de una pO2 < 60 mmHg en un adulto que respira aireambiente y a nivel del mar. La hipoxemia generalmente traduce una alteracin en elintercambio gaseoso y su mejor indicador para detectar la presencia de alteracionespulmonares es el gradiente alveolo-arterial de oxgeno [(A a) O2].

    MECANISMOS DE LA HIPOXEMIA

    1. Hipoventilacin alveolar. Se caracteriza por aumento de pCO2 y descenso depO2. No existe gradiente (A a) O2 aumentado. Causas: hipoventilacin de origencentral, por sedacin, narcticos, enfermedades degenerativas y neuromuscula-res.

    2. Alteracin ventilacin/perfusin (V/Q). Causa ms frecuente de hipoxemia.Se debe a la presencia de zonas pulmonares perfundidas y no ventiladas, con rela-cin V/Q baja que coexisten con otras unidades en las que la relacin V/Q es nor-mal. Ejemplos: broncoespasmo, secreciones, colapso o inundacin de alvolos.

    3. Efecto shunt. Se define como el paso directo de sangre no oxigenada desde elcorazn derecho al izquierdo como consecuencia de un defecto anatmico o unaafectacin pulmonar que no permite un intercambio gaseoso (V/Q = 0). Se puedediferenciar este fenmeno del anterior mediante la administracin de oxgeno al100 %: en la alteracin V/Q se corrige la hipoxemia, en el efecto shunt no se corri-ge la hipoxmia. Ejemplo: atelectasia.

    4. Alteraciones en la difusin. Dificultad de paso de oxgeno a travs de lamembrana alvolocapilar. Se corrige con oxgeno al 100 % (como la alteracinV/Q) y desempea un papel poco frecuente en las causas de insuficiencia respi-ratoria. P. ej. engrosamiento o fibrosis pulmonar (enfermedades intersticiales).

    5. Aumento del espacio muerto. El incremento de espacio muerto en pacientescrticos condiciona la hipoventilacin alveolar y, por lo tanto, hipoxemia y aumen-tos de la pCO2 (p. ej. tromboembolismo pulmonar masivo).

    Sangre arterial

    Sangre venosa

    PO2 40PCO2 40C

    pO2 60pCO2 44B

    pO2 110pCO2 40A

    pO2 40pCO2 45

    pO2 110pCO2 40

    DE

    A

    BC

    pO2 60pCO2 44

    pO2 120pCO2 40

    Transporte de oxgeno del pulmn al capilary relaciones ventilacin/perfusin

    A: condiciones normales, los hemates alllegar al capilar se saturancompletamente y el O2 se disuelve enel plasma.

    B: se produce una alteracin V/Q porhipoventilacin.

    C: se produce una alteracin en la difusin.D: se produce efecto shunt.E: se produce un aumento del espacio

    muerto.

    Gas inspiradopO2 149pCO2 OpH2 047pN2 564

    pO2 40pCO2 45D

    CAP. 09 20/4/06 10:35 Pgina 42

  • 43

    HIPOXIA TISULAR

    DEFINICINLa hipoxia produce una alteracin en el metabolismo celular, lo que se traduce en una dis-minucin en la produccin de fosfatos de alta energa (ATP). Ante la falta de oxgeno, laglucosa se metaboliza por va anaerbica, llegando a la produccin de lactato.

    MECANISMOSLa hipoxia puede ser secundaria a distintas causas:

    1. Hipoxia hipxica: falta de O2 transportable.2. Hipoxia anmica: falta de transportadores, hemoglobina.3. Hipoxia por estancamiento: enlentecimiento circulatorio con desaturacin perifrica.4. Hipoxia citotxica: falta de capacidad de aprovechamiento tisular.

    CaO2(100 ml)

    100

    80

    60

    40

    20

    20 40 60 80 100

    SatO2 (%)

    paO2 (mmHg)

    20

    10

    12

    8

    4Hb = 15 g/dlpCO2 = 40 mmHgpH = 7,40

    CAP. 09 20/4/06 10:35 Pgina 43

  • 44

    OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIN ARTIFICIAL A. Belenguer, L. Mateu, A. Ferrndiz

    OXIGENOTERAPIA Y VENTILACIN MECNICA1. OBJETIVOS DE LA OXIGENOTERAPIALa oxigenoterapia se requiere cuando el metabolismo oxgeno-dependiente seencuentra comprometido.Objetivos:

    Aumentar la tensin de oxgeno alveolar (pO2 alveolar) Disminuir el trabajo respiratorio necesario para mantener una tensin de oxge-

    no alveolar. Disminuir el trabajo miocrdico necesario para mantener una determinada pre-

    sin arterial de oxgeno (paO2). El aparato cardiovascular es el principal meca-nismo de compensacin de la hipoxemia y la hipoxia.

    2. MODOS DE ADMINISTRACIN Sistemas de alto flujo. El flujo aportado debe ser mayor que las demandas ven-

    tilatorias del paciente. Ventajas: 1) entregan concentracin de oxgeno conocido; 2)la atmsfera se controla en todo momento (oxgeno, humedad y temperatura); 3) laconcentracin de oxgeno no vara con la respiracin. Ejemplos: ventiladores volu-mtricos, sistemas Venturi (Venti-Mask) y conexiones en tubo en T.

    Sistemas de bajo flujo. Se definen por la presencia de una FiO2 variable enfuncin de la ventilacin del paciente; a mayor volumen corriente menor FiO2, perocon mayor frecuencia ventilatoria se aporta mayor FiO2. Su beneficio se centra enla confortabilidad del paciente. Ejemplos: gafas nasales, mascarillas reservorio(con vlvula unidireccional que impide que el aire espirado entre en la bolsa reser-vorio). Las mascarillas con bolsa reservorio consiguen FiO2 cercana a 1.

    VENTILACIN MECNICA NO INVASIVA (VMNI)DEFINICINTcnica de soporte ventilatorio que consiste en la aplicacin de una ventilacin asistida apresin sin el uso de un tubo traqueal o de traqueostoma. Se realiza a travs de una mas-carilla nasal/bucal y mediante respiradores volumtricos o manomtricos y en distintosmodos de funcionamiento de los mismos: CPAP, BiPAP (PSV+ CPAP), PAV (con/sinHeliox).BENEFICIOSEvita la intubacinMejora del intercambio alveolar: mejora de la acidosis y la oxigenacinMantiene la capacidad para comer y beber del pacienteNo afecta a una tos eficaz (slo la VMNI nasal)Permite el descanso de la musculatura respiratoria, traducido en descenso de la fre-

    cuencia respiratoria y de la disnea, con el consiguiente aumento del bienestar delpaciente

    Descenso de la frecuencia cardaca, lo que conlleva una mejora de la situacin hemodi-nmica

    Descenso de estancia en UCI y sus complicaciones (infeccin nosocomial) y descensode estancia hospitalaria

    Descenso de mortalidadReduce la incidencia de sinusitisRIESGOSNecrosis facial (por compresin de los arneses que sujetan las mascarillas)Aumenta el riesgo de broncoaspiracinIncrementa el tiempo de la ventilacin en pacientes con VMNI fallida

    Cap. 10 20/4/06 10:35 Pgina 44

  • 45

    Dificultad para proporcionar por va enteral las caloras adecuadasDisminuye la capacidad para toser (con la mascarilla facial completa)INDICACIONESEPOC agudizadoIRA posextubacin, weaningPacientes en espera de trasplante pulmonarPacientes no candidatos a intubacinEAP (edema agudo de pulmn)Neumona adquirida en comunidadEmbolia pulmonarFibrosis qusticaIRA posoperatoriaIRA en pacientes oncohematolgicos, SIDA (neumona por P. carinii)Asma (puede ser una opcin teraputica, pero en casos graves es mejor la ventilacin

    invasiva)Sndrome de hipoventilacin: SAOS (sndrome de apnea del sueo), hipoventilacin por

    obesidad, insuficiencia cardaca congestiva con respiracin de Cheyne-StokesEnfermedades neuromuscularesCONTRAINDICACIONESParada cardiorrespiratoriaEncefalopata (GCS < 10) metablica o traumtica (TCE)Sangrado digestivoInestabilidad hemodinmica o arritmia cardaca inestableCiruga facial, deformidad o trauma facialObstruccin de va area superiorNo cooperacin del paciente o bajo nivel de conciencia por distintas causasIncapacidad de eliminar secrecionesAlto riesgo de aspiracin

    TCNICALos elementos de la VMNI:

    Ventilador mecnico (trigger, curvas, fugas, ciclado) Interfase: tipo de mascarilla. Complicaciones Paciente-ventilador mecnico: sincronizacin Modo ventilatorio (BiPAP o ventilacin con dos niveles de presin, CPAP o presin

    continua en va area, VAP o presin asistida proporcional)METODOLOGA1.Explicar al enfermo la tcnica2.Fijacin de la mascarilla, preferentemente facial ya que en situacin de insuficiencia res-

    piratoria grave el paciente respira por la boca3.Establecer los parmetros iniciales:

    Fase inspiratoria: nivel de PS, IPAP, PAV hasta conseguir: 1) un volumen tidal exha-lado de 8-10 ml/kg (hipoxmicos) o 6 ml/kg (obtructivos); 2) frecuencia respiratoriade 25 rpm; 3) desaparicin de actividad de msculos accesorios; 4) mejora en elbienestar y la disnea

    Fase espiratoria: nivel de CPAP, EPAP: aumentar 3 cm