Guia Del Final de Nervioso iztacala

13
UNIDAD I NIVEL ORGANISMICO CARACTERISTICAS PRINCIPALES Unicelulares: bacterias, protozoarios = SN muy simple = Respuesta-Estimulo Multicelulares: no encéfalo, + especializados, secreción, excitabilidad, contracción, inicia el complejo neurohormona = neurona (rápido), Hormona (lento). Dispositivo neuronal básico: R---Neurona (sensitiva) -----Control integrador---- Neurona eferente (motora) ---- Efector Modelo neuromuscular: 1° especialización, excitabilidad y la conduce ( hidras, anemonas) Estimulo --- Tegumento --- Neurona --- Musculo Modelo monosinaptico: 2° especialización, estereotipados, predecibles Estimulo --- Neurona A. --- Sinapsis --- Neurona E. --- Efector Modelo multisinaptico: Responde de diferentes formas, no es predecible, analizan información Variación de respuesta, actúa como centro nervioso. Estimulo --- N.A --- Sinapsis --- Neurona de asociación --- N.E --- Efector Modelo no centralizado: Hidras --- Redes difusas, no polarizado, sinapsis en cualquier lugar Centralización: Agrupación de neuronas en sitios específicos ----- Invertebrados superiores Cefalización: Dominio de 1 polo, xq es el primero q entra en contacto con el ambiente 1° modelo tubular rudimentario

description

guia sistema nervioso

Transcript of Guia Del Final de Nervioso iztacala

UNIDAD I

NIVEL ORGANISMICO CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Unicelulares: bacterias, protozoarios = SN muy simple = Respuesta-Estimulo Multicelulares: no encfalo, + especializados, secrecin, excitabilidad, contraccin, inicia el complejo neurohormona = neurona (rpido), Hormona (lento). Dispositivo neuronal bsico: R---Neurona (sensitiva) -----Control integrador---- Neurona eferente (motora) ---- Efector

Modelo neuromuscular: 1 especializacin, excitabilidad y la conduce ( hidras, anemonas)Estimulo --- Tegumento --- Neurona --- Musculo

Modelo monosinaptico: 2 especializacin, estereotipados, predeciblesEstimulo --- Neurona A. --- Sinapsis --- Neurona E. --- Efector

Modelo multisinaptico: Responde de diferentes formas, no es predecible, analizan informacin Variacin de respuesta, acta como centro nervioso.Estimulo --- N.A --- Sinapsis --- Neurona de asociacin --- N.E --- Efector

Modelo no centralizado: Hidras --- Redes difusas, no polarizado, sinapsis en cualquier lugar Centralizacin: Agrupacin de neuronas en sitios especficos ----- Invertebrados superiores Cefalizacin: Dominio de 1 polo, xq es el primero q entra en contacto con el ambiente 1 modelo tubular rudimentario Encefalizacin: Acumulacin de neuronas en el extremo ceflico, la cabeza controla todo el cuerpo, produccin de neurohormonas mostrando actividad endcrina.

UNIDAD II

DESARROLLO EMBRIOLGICO DEL SN

Placa neural --- surco neural --- tubo neural Las neuronas aparecen en la semana 4 20 de gestacin Neurulacin: produccin de neuronas Neuroepitelio: todas las neuronas y clulas del sistema nervioso central Cel. Neuroectodermicas: Crestas neurales, ganglios de raz dorsal, ganglios autnomos. Cel. Neuroglia: Nervios perifricos Apoptosis: muerte de neuronas que no conectan con otras Placoda: engrosamiento del ectodermo de la superficie de la cabeza, forma clulas neurosensoriales olfativas y ganglios asociados con odo medio.

Neuroga: Cel de sosten (se producen de neuroepitelio durante periodo fetal Astrocitos Oligodendrocitos Los neuroporos se cierran en el dia 24 27 aproximadamente Al final de la 4 semana de gestacin se forman las vesculas cerebrales primarias

Tubo Neural Paca alar/dorsal (axones y ganglios sencitivos) via aferente Placa basal/ventral (motoneuronas) va eferente.

DERIVADO DEL ROMBENCEFALO

Rombencefalo: (Cerebro posterior) Metencefo Puente y cerebelo Mielencefalo Medula oblonga

PROCESO DE MIELINIZACIN

Mielina: sustancia lipoproteica que contiene fosfatos, colesterol y esfingomielina. Ndulos de Ranvier: interrupciones en la vaina y no contienen mielina (conduccin saltatoria) Oligodendrocitos: Pueden envolver a varias fibras en el SNC Cel. Schwan: Solo envuelven 1 fibra a la vez en el SNP Fibras amielinicas o de REMAK: No tienen vaina de mielina, no tienen neurilema, conduccin lenta, estn en el grupo C (dolor tacto, olfato, temperatura)MALFORMACIONES CONGENITAS MAS FRECUENTES QUE AFECTAL AL SN Sx de Arnold Chiari: herniacin de la parte inferior del encfalo: las amigdalas cerebelosas y la parte inferior del cerebelo, por el agujero occipital hacia el canal vertebral.

Espina bfida: malformacin congnita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestacin y la mdula espinal queda sin proteccin sea.

Oculta: Aparece un pequeo defecto o abertura en una o ms vrtebras. Algunas tienen un lipoma, hoyuelo, vellosidad localizada, mancha oscura o una protuberancia sobre la zona afectada. La mdula espinal y los nervios no estn alterados.

Meningocele: Una o ms vrtebras presentan una abertura de la que asoma un quiste lleno de lquido cefalorraqudeo que contiene parte de las meninges pero no los nervios espinales. Sus secuelas son menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias.

Mielomeningocele: El quiste contiene tanto las membranas como las races nerviosas de la mdula espinal y a menudo la mdula en s. Ocasionalmente la mdula espinal y los nervios quedan al descubierto. Es necesario cerrar quirrgicamente la abertura en cuanto el beb nazca para evitar una infeccin.

Anencefalia: Incompatible con la vida, no hay fusin de pliegues en el extremo rostral del tubo neural, No existe cerebro, crneo y piel.

Deficit de cido flico: Espina bfida Meningocele Mielomeningocele Anencefalia HidrocefaliaDEGENERACIN NERVIOSA Degeneracin Waleriana o Anterograda: desestructuracin del axn y de su vaina de mielina tras una lesin en la parte proximal del axn o del soma neuronal.

Degeneracin retrograda: Lesin en el axn proximal, cromatolisis, tumefaccin, desplazamiento del ncleo hacia los lados (sufre el soma y el axn).

Degeneracin transneural: Alteraciones en el soma, atrofia y desintegracin, muerte de la celula

Regeneracin nerviosa: Crecimiento de brotes a partir del cabo proximal, depende de muchos factores para que se pueda llevar acabo.

PROPIEDADES DE LA SINAPSIS Tipos de sinapsis: Axodendriticas Axoaxnicas Estn en forma de ganglios en el SNP Estn en forma de laminas o ncleos en el SNCPropiedades de una sinapsis

Sumacin: suma diferentes potenciales locales p/pasar umbral y formar potencial de accin Inhibicin: potencial postsinaptico inhibitorio q provoca la hiperpolarizacin d la neurona (no hay potencial de accin) Convergencia: varias neuronas hacen sinapsis con 1 sola Divergente: de 1 neurona a varias sinapsis Oclusin: cuando se suman todos los potenciales locales y no rebasa el umbral Retardo sinptico: tiempo q tarda en pasar el neurotransmisor x el espacio sinptico Sensibilidad a la hipoxia: cantidad de oxgeno baja Sensibilidad a frmacos: todo frmaco de SN acta en sinapsis y la modifica Fatiga: es necesario el descanso para reparacin de vesiculas

UNIDAD III

ORGANIZACIN DE LA SUSTANCIA GRIS

Sustancia gris: Acumulacin de cuerpos celulares y neuropilo del encfalo y medula espinal (nucleos y corteza). Aparece en forma de X, contiene nuerunas y clulas de gla.

Sustancia blanca: llamada as por su apareicencia clara x el resultado de su contenido en lpidos de la mielina, se refiere a tractos axonicos y comisuras. Descendentes largos: del tronco del encfalo y cerebelo Ascendentes largos: del talamo, cerebelo o tronco del encfalo Propioespinales: Son cortos

Laminas de Rexed

Van a estar en sustancia gris son en total 10 Astas dorsales = N sencitivas ( lamina I VI) Asta lateral = postganglionares = VII Asta ventral = N motoras (lamina VIII Y IX)

DERMATOMAS DE REFERENCIA

C2 = nuca C4 = altura de hombros (escapula) C6 = antebrazo parte externa hasta el dedo pulgar T4 = pecho, a la altura de las axilas T10 = altura del ombligo L1 = vientre y genitales L3 = muslo interno, rodilla

PLEXO BRAQUIAL

Braquial = C5 T1 Nr. Axilar/circunflejo -- Aduccin del Brazo Nr radial Nr. Medio--- Flexin de los dedos medio, ndice y pulgar Patologia Mano de Predicador Mr. Ulnar/cubital Patologia Mano en Garra Nr. Musculo cutneo Nr. Anterobraquial medial Nr. Braquil cutneo medial/interno

Potencial de accin Gradiente de concentracin: 1 molcula se desplaza de un lugar de mayor concentracin a uno de menos concentracin Gradiente elctrico: cargas del mismo signo se repelen, con signos contrarios se atrean Umbral: limite para identificar la intensidad del estimulo Potencial de accin: Membrana en reposo Despolarizacin: entrada de sodio (Na) Repolarizacin: Salida de potacio (k) Reequilibrio de iones: x mecanismo de la bomba Na K Irritabilidad = potencial local Exitabilidad = potencial de accin Sinapsis = potencial local Axn = Excitable De fibras Soma = Irritable Se produce el potencial d accin x el axn = Impulso nerviosa

Amino EsteresAmino Amino

CocanaLidocana

BenzocanaMepivacana

ProcanaBupivacana

TretracanaRopivacana

2 cloroprocana

Levobupivacana

Bloqueo del canal de Na

UNIDAD IV

FOSAS CRANEALES

Neurocraneo: parte q aloja al encfalo = cavidad craneal Bveda Base: Fosa anterior: vulvos olfatorios, lobulos frontales Fosa media: hipfisis, lobulos temporales, quiasma ptico Fosa posterior: cerebelo, tallo Crneo facial o viceral: relacin con ofiricios Fosa anterior: Orificio de la lamina cribosa del etmoides: para el nervio I Fosa craneal media: Conducto ptico: para el nervio II Hendidura esfenoidal: III, IV, VI, vena oftlmica superior (rama oftlmica del V) Agujero redondo: Pasa 1 rama del trigmino (maxilar) V, vena y arteria menngea media Agujero oval: rama mandibular del trigmino V, arteria menngea accesoria Fosa posterior: Foramen yugular: vena yugular, IX, X, XI nervios, arteria menngea posterior, seno sigmoideo Conducto auditivo interno: pasa nervio VII, rama facial y vestibular, arteria laberntica Orifico del hipogloso: pasa el nervio XII Agujero magno: pasa medula oblongada, meninges, arterias vertebralesCEREBELO Esta en la fosa posterior Limite posterior: hueso occipital Limites laterales: huesos temporales Limite anterior: tentorioTipos de clulas Purkinge Granulares Estrelladas Canasta golgyNucleos Nc. Dentado --- cel de purkinge --- neocerebelo Nc. Fastigio --- cel de purkinge --- arquicerebelo Nc. Globoso --- cel de prukinge --- paliocerebelo Nc. Embiliforme ---cel de purkinge --- paliocerebeloGIROS Y AREAS DE BRODMANN DEL LOBULO FRONTAL Surco Central Giro Precentral Giro Frontal Sup, Med, Inf. Dorsolateral Surco Frontal Sup e Inf. Rama Horizontal

Surco del Cingulo Giro del Cingulo Lobulo paracentral (pensamiento abstracto, razonamiento)reas de brodmann- 4 Motora, 6 Premotora, 8 Oculogira, 9, 10,11- Asociacin EVC

Trastorno del encfalo focal o difuso, transitorio o permanente, causado por trastornos en la circulacin cerebral vascular.Principales agentes etiolgicos isquemia ateroembolia embolia hipertensin arterial. aneurismaClasificacin Hemorrgicas Isqumicas.Datos clnicos se evalan para el diagnstico y el diagnstico diferencial de la EVC.Presentacin brusca, Hemiplejia, hemiparesia o manifestaciones clnicas del sndrome de neurona motora superior.Estudios de laboratorio y gabinete de utilidad para el diagnstico de la EVC. Tomografa axial computarizada. Resonancia magntica.Medidas preventivas de la enfermedad vascular cerebral.Modificar el estilo de vida; actividad fsica, dieta saludable, no consumir alcohol, drogas y dejar el cigarro.UNIDAD V

Aferencias: Somaticas grales. Tacto, dolor, temperatura, propiocepcin Somaticas especiales. Visual, auditiva, quilibrio. Vicerales grales. Do.or distencin viceral, simpatico y para simpatico Vicerales especiales. Gusto, olfato.

TODAS PASAN X TALAMO MENOS OLFATO XQ ES VA DIRECTA Vias aferentes smaticas generales: Espino- M.E. Bulbo- bulboraquideo Cortical- corteza cerebral Tlamo tlamo

Via espino talamica corticallateral Via espino talamica cortical ventral Via espino bulbo talamo dorsal del cuello hacia abajo. Via espino cerebelosa dorsal Via espino cerebelosa ventral Via trigmino talamica cortical --- solo - en nervio espinal

VA AUDITIVA La va Auditiva comienza con la captacin del sonido a travs del odo. El Odo se divide en 3 porciones: Odo Externo, formado por:Pabelln auricular.Conducto auditivo externo hasta el tmpano. Odo Medio, formado por: Cadena de huesesillos: Martillo, yunque y estribo.Pared lateral: Membrana timpnica.Pared medial: Ventana oval y redonda.Pared superior: tico. Odo interno, formado por:Conducto coclear membranoso: En su interior estn los receptores de la audicin (rgano de Corti).Vestbulo (Utrculo y Sculo). Canales semicirculares seos y membranosos. En sus ampollas estn los receptores del equilibrio, tambin en las mculas del utrculo y sculo.

VIA VISUAL

Va Visual

Receptor y 1 SinapsisClulas Fotorreceptoras de la Retina

2 SinapsisClula Bipolar

3 SinapsisClula Ganglionar

VaNervio pticoQuiasma pticoTracto ptico

4 SinapsisNcleo Geniculado Lateral

Radiaciones pticas oFascculo Geniculocalcarino

Va de proyeccin cortical rea Visual Primaria. rea 17

REFLEJO FOTOMOTOR: Es la contraccin del msculo constrictor, situado en forma circular alrededor del orificio de la pupila, por accin parasimptica frente al estmulo luminoso.

ESPINO TALAMICA CORTICAL LATERAL

Via espino talamica cortical lateral- dolor y temperatura, en M.E- cordon lateral decusacion en M.E, Nc. Ventral rea cortical 3,1,2 giro poscentral lob parietal

ESPINO TALAMICA CORTICAL VENTRAL

Via espino talamica cortical ventral -tacto grueso, presin(en corpsculos de pachin), en M.E- cordon ventral, decusacion en M.E, Nc. Ventral rea cortical 3,1,2 giro poscentral lob parietal

VIA ESPINO BULBO TALAMICA

Via espino bulbo talamo dorsal - tacto fino y propiocepcin en M.E- gracilis y cuneatus, decusacin en M.O. Nc. Ventral rea cortical 3,1,2 giro poscentral lob parietal

UNIDAD VISindrome de Motoneurona inferior o Segunda Neurona: alteracin de las motoneuronas del asta anterior o del cilindroeje entre la mdula y su terminacin en la placa motora de los msculos.