Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología GUIA DE TRABAJO OBJETIVOS: Se pretende que el estudiante: Sintetice información de diferentes fuentes de consulta académica sobre un tema o problemática psicosocial pertinente Desarrolle la habilidad para construir ítems de conocimiento a través de la aplicación de los conceptos y principios proporcionados por las lecturas del curso Aplique en una situación real las fases de construcción de un instrumento de medida Presente de manera escrita el análisis y discusión de resultados de tipo cuantitativo Reflexione sobre su propio desempeño y sobre posibles dificultades en el proceso de elaboración de una prueba psicológica DESCRIPCION O PASOS A SEGUIR: 1. Elijan un área temática en la cual estén interesados en medir el conocimiento de algunas personas (se deben hacer consultas bibliográficas y generar un marco teórico de mínimo 5 y máximo 8 páginas en el tema elegido). Ej: conocimientos en prevención de enfermedades de transmisión sexual. 2. Establecer el objetivo u objetivos de la prueba 3. Especificar las restricciones de la prueba (en cuanto a la muestra, edades, estratos, nivel de estudios, género, número de sujetos colaboradores). El número de personas a las que se aplicará la prueba es mínimo de 20 y máximo de 40. 4. Construir un plan detallado de la prueba y de su aplicación (pasos a seguir, instrucciones previas que se le dan a los participantes e instrucciones escritas) 5. Construir 20 preguntas o ítems del tema escogido, utilizando como técnica: preguntas de selección múltiple con única respuesta. Ej: De los siguientes métodos, cual no previene enfermedades de trasmisión sexual:

Transcript of Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

Page 1: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

GUIA DE TRABAJO

OBJETIVOS:

Se pretende que el estudiante:

Sintetice información de diferentes fuentes de consulta académica sobre un tema o problemática psicosocial pertinente

Desarrolle la habilidad para construir ítems de conocimiento a través de la aplicación de los conceptos y principios proporcionados por las lecturas del curso

Aplique en una situación real las fases de construcción de un instrumento de medida

Presente de manera escrita el análisis y discusión de resultados de tipo cuantitativo

Reflexione sobre su propio desempeño y sobre posibles dificultades en el proceso de elaboración de una prueba psicológica

DESCRIPCION O PASOS A SEGUIR:

1. Elijan un área temática en la cual estén interesados en medir el conocimiento de algunas personas (se deben hacer consultas bibliográficas y generar un marco teórico de mínimo 5 y máximo 8 páginas en el tema elegido).

Ej: conocimientos en prevención de enfermedades de transmisión sexual.

2. Establecer el objetivo u objetivos de la prueba 3. Especificar las restricciones de la prueba (en cuanto a la muestra, edades, estratos, nivel de estudios, género, número de sujetos colaboradores). El número de personas a las que se aplicará la prueba es mínimo de 20 y máximo de 40. 4. Construir un plan detallado de la prueba y de su aplicación (pasos a seguir, instrucciones previas que se le dan a los participantes e instrucciones escritas) 5. Construir 20 preguntas o ítems del tema escogido, utilizando como técnica: preguntas de selección múltiple con única respuesta.

Ej: De los siguientes métodos, cual no previene enfermedades de trasmisión sexual:

Page 2: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

a. Condón masculino b. Dispositivo Intrauterino c. Abstinencia sexual d. Condón femenino

6. Teniendo en cuenta los ítems construidos, definir un cuestionario y diseñarlo tal como va a ser presentado a los sujetos colaboradores 7. Realizar el pilotaje, es decir la aplicación del cuestionario, simultáneamente en este paso se deben ir registrando las dificultades de aplicación observadas, como por ejemplo reacciones negativas hacia los ítems o falta de comprensión. 8. Generar una tabla de resultados y una gráfica, calificar aciertos y desaciertos por pregunta, obtener la media de las puntuaciones, crear rangos, puntuación mínima y puntuación más alta, etc. 9. Hacer una descripción corta de las puntuaciones más relevantes 10. Hacer una discusión a partir de los resultados encontrados intentando contrastarlos con el marco teórico. 11. Hacer una conclusión final del trabajo ESTRUCTURA DEL INFORME ESCRITO: Esta es la estructura que debe tener el informe escrito o producto final para entregar por el foro de trabajo. No sobra aclarar que deben hacer una portada acorde a las normas APA.

1. Introducción 2. Marco teórico 3. Método (participantes, instrumento, procedimiento) 4. Resultados 5. Discusión (incluye la contrastación con el marco teórico y las conclusiones) 6. Limitaciones y sugerencias 7. Referencias 8. Anexos (instrumento o cuestionario creado)

A continuación les aclaro lo que debe contener cada sección:

1. Introducción. Aquí deben escribir la introducción de lo que compone el trabajo, sus secciones, temática particular y relevancia disciplinar, es decir, su importancia para la psicología y la psicometría.

2. Marco teórico. Deben realizar una síntesis de múltiples textos consultados sobre la temática particular que hayan seleccionado y sobre la construcción de instrumentos de este tipo.

Page 3: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

3. Método. Se subdivide en tres secciones que son: Participantes (aquí deben hacer una

descripción de su muestra, en cuanto a datos sociodemográficos básicos como sexo, edad, nivel educativo, etc….), Instrumentos (aquí deben hacer la presentación de su instrumento, ¿qué pretende evaluar? ¿cómo? Y ¿de qué se compone?), y Procedimiento (aqui deben hacer una descripción detallada de todos los pasos que realizaron, es decir, desde la escogencia de la temática, de cómo contactaron su muestra, que permisos solicitaron, qué instrucciones les dieron a las personas, etc.)

4. Resultados. Presentación en párrafos y en tablas de todos los datos cuantitativos extraídos de la muestra (todos los solicitados como media, desviación estándar, mínimo, máximo…..). Además, en este apartado deben reportar cualquier tipo de información cualitativa adicional extraída de la muestra.

5. Discusión. Aquí se incluye la contrastación de los resultados obtenidos con el marco teórico, es decir plantean si existe una problemática en esta comunidad debida al desconocimiento, o si por el contrario los niveles de conocimiento son adecuados. En esta sección también deben realizar sus conclusiones.

6. Limitaciones y sugerencias. En esta sección expresarán las dificultades que se les presentaron en la construcción, en la aplicación, en la consecución de la muestra, etc. Además deben realizar recomendaciones a la población seleccionada, ¿qué recomendarían para esta comunidad? ¿se requiere la participación de entidades educativas, sociales, o del gobierno?

7. Referencias (lista de todos los textos y artículos consultados). Deben estar conforme al estilo APA de publicaciones.

8. Anexos. Aquí va una copia en blanco del instrumento o cuestionario creado, tal cuál como se la presentaron a los sujetos evaluados. También deben colocar la clave de calificación con las respuestas correctas del instrumento (obviamente a esta clave nunca deben tener acceso los evaluados).

Page 4: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

A continuación se encuentra la matriz de evaluación de la actividad dividida en tres aspectos

fundamentales, la primera parte corresponde a la participación y los aportes individuales con un

valor de 15 puntos, la segunda parte corresponde a la estructura y contenido del producto final con

un valor de 25 puntos, la tercera parte corresponde al estilo del informe (APA) con un valor de 10

puntos. Los tres aspectos mencionados suman en total 50 puntos.

Les recomiendo revisar cuidadosamente la rúbrica y no olvidar ningún punto.

1. Participación y aportes en el foro (Puntuación Máxima 15 puntos)

Valoración baja Valoración media Valoración alta

1.1 Propuesta de tema y justificación

El participante no propone un tema o problemática psicosocial

El participante propone un tema o problemática psicosocial pero no lo justifica.

El participante propone un tema o problemática psicosocial y lo justifica (indicando pertinencia, relevancia, fundamento psicosocial) argumentando por qué debe ser el tema elegido para trabajar en grupo.

(valoración individual 3 puntos)

1.2 Presentación de fuentes bibliográficas y síntesis

El participante no busca fuentes bibliográficas o de artículos científicos en el tema elegido.

El participante busca mínimo 2 fuentes bibliográficas o de artículos científicos en el tema elegido, pero no realiza la síntesis.

El participante busca mínimo 2 fuentes bibliográficas o de artículos científicos en el tema elegido, las presenta a sus compañeros y realiza una síntesis de las mismas. (valoración individual 3 puntos)

1.3 Construcción de preguntas de conocimiento

El participante no construye preguntas de opción múltiple con única respuesta para evaluar conocimiento

El participante construye 5 a 9 preguntas de opción múltiple con única respuesta para evaluar conocimiento

El participante construye 10 preguntas de opción múltiple con única respuesta para evaluar conocimiento

(valoración individual 3 puntos)

1.4 Aplicación de la prueba El participante no aplica la prueba

El participante aplica la prueba a mínimo 5 personas y pero no presenta adecuadamente los resultados

El participante aplica la prueba a mínimo 5 personas y presenta los resultados en un archivo de Excel

(valoración individual 3 puntos)

1.5 Conclusiones

Page 5: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

individuales El participante no redacta

una conclusión

El participante teniendo en cuenta los resultados generales redacta una conclusión original con un bajo nivel de análisis.

El participante teniendo en cuenta los resultados generales redacta una conclusión original de mínimo 2 párrafos (10 renglones) sobre el desarrollo del trabajo y las implicaciones para futuras investigaciones e intervenciones psicosociales.

(valoración individual 3 puntos)

2. Estructura del informe y contenido (Puntuación Máxima 25 puntos)

Valoración baja Valoración media Valoración alta

2.1 Introducción y Marco teórico

El documento cumple con 2 de los criterios o menos.

El documento cumple con 3 o 4 de los criterios.

2.1.1 Inicia en nueva página 2.1.2 Como titulo lleva el nombre del trabajo con mayúscula inicial en las principales palabras, centrado, sin negrilla y sin subrayar 2.1.3 Formula claramente los motivos de este estudio 2.1.4 Presenta brevemente la relevancia disciplinar del problema estudiado 2.1.5 Presenta la fundamentación teórica del problema estudiado

(valoración grupal 5 puntos)

2.2 Método El documento cumple con 5 de los criterios o menos.

El documento cumple con 6 o 7 de los criterios.

2.2.1 El titulo método se encuentra centrado, con mayúscula inicial, sin negrilla, sin subrayar y no comienza en nueva página. 2.2.2 Los títulos: Participantes, Instrumentos,

Page 6: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

Procedimiento se encuentran en cursivas, sin negrillas con mayúscula inicial y contra el margen izquierdo 2.2.3 En la sección de participantes: (a) Describe sujetos principales (edad, sexo, escolaridad, procedencia entre otras). (b) Describe la población de estudio (grado de representatividad de la muestra elegida) 2.2.4 Describe el procedimiento: condiciones (situación ambiental) y actividades para el desarrollo y replica del experimento siguiendo un orden cronológico. 2.2.5 En el procedimiento se describen las acciones realizadas para garantizar el cumplimiento de las normas éticas (aceptación voluntaria, protección de la integridad física y psíquica de las personas entre otras). 2.2.6 Presenta textualmente instrucciones dadas a la persona que asume el papel de participante en el estudio. 2.2.7 En la sección de instrumento: Incluye descripción detallada del instrumento y materiales empleados. Pone en anexo una copia del instrumento tal y como se presentó a los participantes. 2.2.8 Se encuentra

Page 7: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

redactado con los verbos en pasado. (valoración grupal 10 puntos)

2.3 Resultados El documento cumple con 6 de los criterios o menos.

El documento cumple con 7 u 8 de los criterios.

2.3.1 El titulo Resultados se encuentra centrado, con mayúscula inicial, sin negrilla, sin subrayar y no comienza en nueva página. 2.3.2 Párrafo introductorio que resuma resultados obtenidos y hallazgos principales 2.3.3 Tablas de presentación de datos. 2.3.4 Numeración de cada tabla (sin cursivas, en números arábigos, alineada a la izquierda y el parte superior de la tabla) Ej.: Tabla 1 2.3.5 Titulo de cada tabla en cursiva, con mayúscula inicial, a doble espacio debajo de la numeración. 2.3.6 Presenta breve nota explicativa en la parte inferior de las tablas (Ej.: Nota) 2.3.7 Figuras de presentación de los datos (histogramas, diagramas de torta, etc.). 2.3.8 Numeración de cada figura o grafica, en la parte inferior de la grafica en cursivas (Ej.: Figura

Page 8: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

1.). 2.3.9 Breve explicación de la figura (parte inferior de la figura, al lado de Figura 1.). 2.3.10 Sistema de manejo de los datos: tratamiento estadístico y explicación de los datos obtenidos. (valoración grupal 5 puntos)

2.4 Discusión y Conclusiones

El documento cumple con 3 de los criterios o menos.

El documento cumple con 4 o 5 de los criterios.

2.4.1 Titulado con la palabra Discusión centrada, sin negrilla, sin subrayar, con mayúscula inicial y no comienza en nueva página. 2.4.2 Consistente en evidenciar la relación entre fundamentación teórica y resultados. 2.4.3 Evaluativo del proceso experimental: aciertos y errores del estudio 2.4.4 Establece el aporte e implicaciones teóricas y metodológicas del estudio. 2.4.5 Concluyente con respecto al problema investigativo, analiza la implicación que tienen los resultados con respecto a la temática investigada. 2.4.6 Sugerente en la realización de nuevos proyectos o investigaciones.

Page 9: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

2.4.7 Es coherente con los elementos planteados en la introducción.

(valoración grupal 5 puntos)

3. Estilo del informe (APA) (Puntuación Máxima 10 puntos)

Valoración baja Valoración media Valoración alta

3.1 El informe en cuanto a estilo

El documento cumple con 5 de los criterios o menos.

El documento cumple con 6 o 7 de los criterios.

3.1.1 Espacio doble (todo el documento). Letra Times New Roman de 12 puntos 3.1.2 Sangrías de cinco a seis espacios. 3.1.3 Texto justificado a la izquierda 3.1.4 Titulillos: abreviación del título del estudio en la esquina superior derecha 3.1.5 Paginación en esquina superior derecha a continuación del titulillo 3.1.6 La caratula incluye titulo, autor(es), institución a la que pertenecen, ciudad y fecha; todo centrado, a doble espacio, sin titulillo, ni numeración. 3.1.7 Redacción del documento en tercera persona. 3.1.8 Redacción fluida y coherente (ilación lógica) 3.1.9 Ortografía y manejo gramatical.

Page 10: Guia de Trabajo y Rubrica de Evaluacion

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades (ECSAH) Programa de Psicología

3.1.10 El documento es conciso (breve, no repite datos o información, incluye solo información necesaria dentro del estudio).

3.1.11 Pone en anexos un ejemplo del instrumento diseñado y la clave de calificación

(valoración grupal 5 puntos)

3.2 El Informe en cuanto a Citas y Referencias

El documento cumple con 2 de los criterios o menos.

El documento cumple con 3 de los criterios.

3.2.1 El titulo referencias centrado, sin negrilla sin subrayar, con mayúscula inicial y comienza en nueva página. 3.2.2 Adecuado manejo de citas textuales (entre comillas autor, año de edición y pagina). 3.2.3 La fuente bibliográfica de donde se toman los conceptos empleados dentro del documento ( autor, año de edición, p. X) 3.2.4 Referencias adecuadamente presentadas (autor, año, título del libro en cursiva, nombre del capítulo, ciudad, país, editorial, paginas).

(Valoración grupal 5 puntos)

TOTAL = + + _________ = __

(APORTES EN EL FORO + ESTRUCTURA Y CONTENIDO + ESTILO APA)