Guía de trabajo para 2º Medio 2007 ROMANTICISMO fileXVIII como una reacción al racionalismo de la...

54
Guía de trabajo para 2º Medio Profesor: Santiago Aguilera Mardones Instituto Comercial San Fernando 2007 ROMANTICISMO Viajero frente al mar de niebla de Caspar David Friedrich (Kunsthale, Hamburgo) El Romanticismo fue un movimiento cultural y político que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición, con el orden y con la jerarquía de valores culturales y sociales imperantes. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas repúblicas hispanoamericanas. Posteriormente, se fragmentó o transformó en diversas corrientes, como el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominación general de Post-Romanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y español. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos. El vocablo La palabra romanticismo viene del adjetivo inglés romantic. Término que se comenzó a usar alrededor del siglo XVII en Inglaterra para señalar la naturaleza aventurera y novelesca de los libros de caballería llamados romance. En Francia también existía el término roman, con el significado de narración extensa, y cuyos significados connotativos eran los mismos. Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semántico, designando el sentimiento que inducían los paisajes y los castillos en ruinas. John Evelyn en el año de 1654 alude a dichos paisajes con el calificativo de "un paisaje muy romántico" refiriéndose a los alrededores de Bath. Similarmente, en el año 1666, Samuel Pepys describe un castillo como "el más romántico". CARACTERÍSTICAS

Transcript of Guía de trabajo para 2º Medio 2007 ROMANTICISMO fileXVIII como una reacción al racionalismo de la...

  • Gua de trabajo para 2 MedioProfesor: Santiago Aguilera MardonesInstituto ComercialSan Fernando2007

    ROMANTICISMO

    Viajero frente al mar de niebla de Caspar David Friedrich (Kunsthale, Hamburgo)

    El Romanticismo fue un movimiento cultural y poltico que se origin en Alemania a finales del sigloXVIII como una reaccin al racionalismo de la Ilustracin y el Neoclasicismo, dndole importancia alsentimiento. Su rasgo revolucionario es incuestionable. Su caracterstica fundamental es la rupturacon la tradicin, con el orden y con la jerarqua de valores culturales y sociales imperantes. La libertadautntica es su bsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debidoa que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo esque se presenta de manera distinta y particular en cada pas donde se desarrolla; incluso dentro deuna misma nacin se desarrollan distintas tendencias proyectndose tambin en todas las artes.Se desarroll fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendindose desde Alemania aInglaterra, Francia, Italia, Espaa, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recin nacidas repblicashispanoamericanas. Posteriormente, se fragment o transform en diversas corrientes, como elSimbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, subsumidas en la denominacin general dePost-Romanticismo, una derivacin del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano y espaol.Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la msica. Posteriormente, unade las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llev al extremo los postuladosromnticos.El vocabloLa palabra romanticismo viene del adjetivo ingls romantic. Trmino que se comenz a usar alrededordel siglo XVII en Inglaterra para sealar la naturaleza aventurera y novelesca de los libros decaballera llamados romance. En Francia tambin exista el trmino roman, con el significado denarracin extensa, y cuyos significados connotativos eran los mismos.Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semntico, designando el sentimiento que inducan lospaisajes y los castillos en ruinas. John Evelyn en el ao de 1654 alude a dichos paisajes con elcalificativo de "un paisaje muy romntico" refirindose a los alrededores de Bath. Similarmente, en elao 1666, Samuel Pepys describe un castillo como "el ms romntico".

    CARACTERSTICAS

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Caspar_David_Friedrich_032.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Caspar_David_Friedrich_032.jpg
  • La balsa de la medusa (1817) de GricaultEl Romanticismo fue una reaccin contra el espritu racional e hipercrtico de la Ilustracin y elNeoclasicismo, y favoreca, ante todo,La supremaca del sentimiento frente a la razn.La fuerte tendencia nacionalista de cada pais.La del liberalismo frente al despotismo.La de la originalidad frente a la tradicin grecolatina.La de la creatividad frente a la imitacin neoclsica.La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.Es propio de este movimiento:Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yofundamental y al carcter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de laIlustracin en el siglo XVIII; en ese sentido los hroes romnticos son, con frecuencia, prototipos derebelda (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores romnticos quebrantan cualquier normativao tradicin cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotlicas (accin,tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetra en el teatro), orevolucionando la mtrica y volviendo a rimas ms libres y populares como la asonante.Igualmente, una renovacin de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces(Renacimiento), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares srdidos y ruinosos(siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantsticas como la supersticin, que losilustrados y neoclsicos ridiculizaban.Un aspecto del influjo del nuevo espritu romntico y su cultivo de lo diferencial es el auge quetomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas annimas, cuentos tradicionales,coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la galica, laescocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y delNacionalismo fue una reaccin a la cultura francesa del siglo XVIII, de espritu clsico y universalista,dispersada por toda Europa mediante Napolen.El Romanticismo se expandi tambin y renov y enriqueci el limitado lenguaje y estilo delNeoclasicismo dando entrada a lo extico y lo extravagante, buscando nuevas combinacionesmtricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas brbaras y exticas o en la Edad Media,en vez de en Grecia o Roma, su inspiracin.Frente a la afirmacin de lo racional, irrumpi la exaltacin de lo instintivo y sentimental. "La bellezaes verdad"Evocacin del pasado. Se alejaron de la realidad evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos lossentimientos de tristeza, melancola, amor a la soledad, escenarios lgubres, descontento.Deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta "el yo", subjetivismo eimposicin del sentimiento sobre la razn.

    EL ROMANTICISMO ESPAOLEl romanticismo llega a Espaa con retraso con respecto al resto de los pases europeos, y no esparticularmente fecundo. Su desarrollo est condicionado por la situacin poltica marcada por elabsolutismo de Fernando VII. El erudito Jos Joaqun de Mora, exiliado en Francia, envi a los Bochl deFaber entonces en Cdiz los primeros romances protorromnticos, y ms tarde, durante su exilio enLondres (1823), junto con Alcal Galiano y Blanco White, fue uno de los impulsores del romanticismoespaol. Tras la muerte del monarca y el regreso de los exiliados se seala el ao de 1834 como fechadel triunfo del romanticismo en Espaa. Se estrenan entonces La conjuracin de Venecia, de Martnezde la Rosa, Macas de Larra y se publican las Poesas de Salas y Quiroga. Algunos crticos sealan elfin del auge romntico en las letras espaolas hacia 1844, ao del estreno del Don Juan Tenorio deZorrilla. El principal exponente del romanticismo en Espaa, que supo sintetizar en su vida y su obra

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Th%C3%A9odore_G%C3%A9ricault_-_Le_Radeau_de_la_M%C3%A9duse.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Th%C3%A9odore_G%C3%A9ricault_-_Le_Radeau_de_la_M%C3%A9duse.jpg
  • el espritu romntico, fue Jos de Espronceda, considerado por algunos el primer gran poeta espaolmoderno. Entre sus principales obras cabe mencionar Poesas (1840), donde rene las composicionesrealizadas hasta ese momento, y El diablo mundo (1840).

    Manifestaciones culturales

    Saturno devorando a sus hijos, una de las pinturas negras de Goya, realizada durante el Trienio Liberal (1820-1823), y que, so capa mitolgica, alude a la famosa frasede Vergniaud poco antes de ser guillotinado: La Revolucin devora a sus propios hijos

    El movimiento literario Sturm und Drag (en alemn: tormenta e mpetu) fue el precedente importantedel Romanticismo Alemn. Sturm und Drang desarrollado durante la ltima mitad del siglo XVIII. Losautores importantes fueron (el joven) Johann Wolfgang von Goethe, (el joven) Friedrich Schiller yFriedrich Gottlieb KlopstockEl Romanticismo alemn no fue un movimiento unitario. Por ello se habla en las historias literariasde varias fases del Romanticismo. Una etapa fundamental fueron los aos noventa del siglo XVIII(Primer Romanticismo), pero las ultimas manifestaciones alcanzan hasta la mitad del siglo XIX. Losfilsofos dominantes del romanticismo alemn fueron Johann Gottlieb Fichte y Friedrich WilheimJoseph Schelling (los fundadores del Idealismo Alemn). Los autores ms importantes son Novalis,Ludwig Tieck, Friedrich Schelegel, Clemens Brentano, August Wilhelm Schlegel, Achim von Armin,E.T.A. Hoffman, y Friedrich Hlderlin. Posromntico se puede considerar a Heinrich Heine.El Romanticismo francs tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Stal, aunque tuvopor precursor en el siglo XVIII a Jean Jacques Rousseau. En el siglo XIX sobresalieron CharlesNodier, Victor Hugo, Alphonse de Lamartine, Alfred Victor de Vigny, Alfred de Musset, George Sand,Alexandre Dumas (tanto hijo como padre) , entre otros, son los mayores representantes de estaesttica literaria.El Romanticismo en Inglaterra comenz casi al mismo tiempo que en Alemania ; en el siglo XVIIIya haban dejado sentir un cierto apego escapista por la Edad Media y sus valores poetas falsariosinventores de heternimos medievales como James Macpherson o Thomas Chatterton, pero elmovimiento surgi a la luz del da con los llamados poetas lakistas (Wordsworth, Coleridge, Southey),y su manifiesto fue el prlogo de Wordsworth a sus Baladas lricas, aunque ya lo haban presagiado enel siglo XVIII Young con sus Pensamientos nocturnos o el originalsimo Wiliam Blake. Lord Byron,Percy Bysse Shelley y John Keats son los poetas cannicos del Romanticismo ingls. Despus vinieronel narrador Thomas De Quincey, y Elizabeth Barret Browning y su marido Robert Browning, esteltimo creador de una forma potica fundamental en el mundo moderno, el monologo dramatico. Ennarrativa destacan las novelas sobre la Edad Media inglesa de Walter Scott o las novelas gticas Elmonje de Lewis o Melmoth el Errabundo, de Charles Maturin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Goya_-_Saturno_devorando_a_su_hijo.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Goya_-_Saturno_devorando_a_su_hijo.jpg
  • El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria de Grisostomo del Berchet(1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los poetas Ugo Foscolo, autor del famoso poema Lossepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se vierte en composiciones como El infinito o A Italia.El romanticismo italiano tuvo tambin una gran novela histrica, I promesi sposi (Los novios), deAlessandro Manzoni.El Romanticismo estadounidense, salvo precedentes como William Cullen Bryant, proporcion a ungran escritor y poeta, Edgar Allan Poe creador de una de las corrientes fundamentales delPosromanticismo, el Simbolismo), y a James Fenimore Cooper (discpulo de las novelas histricas deScott). Se puede considerar un posromantico el originalsimo pensador anarquista Henry DavidThoreau, introductor de ideas anticipadas a su tiempo como la no violencia y el ecologismo, y autordel famoso ensayo Sobre la desobediencia civil.El Romanticismo en Rusia, supuso toda una revolucin, pues autoriz como lengua literaria el hastaentonces poco cultivado idioma ruso. El artfice de esta moda fue el gran poeta Alejandro Pushkin,acompaado de numerosos seguidores e imitadores. En la literatura checa destacan los poetas KarenHynek Mcha y Frantisek Celakovsky y el eslovaco, y tambin idelogo del paneslavismo romntico,Jn Kollr.El Romanticismo en Portugal fue introducido por Almeida Garret y Alejandro Herculano; puedeconsiderarse posromantico al gran poeta Antero de Quental.El Romanticismo en Rumania, tuvo a su mximo exponente que fue Misal Eminescu y entre loshngaros, sobresali el poeta Sndor Petfi.En Espaa la ideologa romntica tuvo precedentes en los afrancesados ilustrados espaoles, como seaprecia en las Noches lgubres de Jos de Cadalso o en los poetas prerromnticos (Nicasio AlvarezCienfuegos, Manuel Jos Quintana...), que reflejan una nueva ideologa presente ya en figurasdisidentes del exilio, como Jos Mara Blanco White. Pero el lenguaje romntico propiamente dichotard en ser asimilado, debido a la reaccin emprendida por Fernando VII tras la Guerra de laIndependencia, que impermeabiliz en buena medida la asuncin del ideario romntico.A pesar de ello, ya en la segunda dcada del siglo XIX, el diplomtico Juan Nicols Bhl de Faberpublic en Cdiz una serie de artculos entre 1818 y 1819 en el Diario Mercantil a favor del teatro deCaldern de la Barca contra la postura neoclsica que lo rechazaba, que suscit un debate en torno alos nuevos postulados romnticos. Ms tarde, en el peridico barcelons El Europeo (1823-1824),Bonaventura Carles Aribau y Ramn Lpez Soler defendieron el Romanticismo moderado ytradicionalista del modelo de Bhl, negando decididamente las posturas neoclsicas. En sus pginas sehace por primera vez una exposicin de la ideologa romntica a travs de un artculo de LuigiMonteggia titulado Romanticismo.Algunos escritores liberales espaoles, emigrados por vicisitudes polticas, entraron en contacto con elRomanticismo europeo, y trajeron ese lenguaje a la muerte del rey Fernando VII en 1833. La poesadel romntico exaltado est representada por la obra de Jos de Espeonceda y la prosa, por la figuradecisiva de Mariano Jos de Larra. Un romanticismo moderado encarnan Jos Zorrilla, poeta ydramaturgo, autor del Don Juan Tenorio; y el Duque de Rivas, que, sin embargo, escribi la obrateatral que mejor representa los temas y formas del romanticismo exaltado: Don Alvaro o la fuerza delsino.Un Romanticismo tardo, ms ntimo y poco inclinado por temas poltico-sociales, es el que aparece enla segunda mitad del siglo XIX, con la obra de Gustavo Adolfo Bcquer, la gallega Rosala de Castro yJaime Ferrn, que experimentaron el influjo directo con la lrica germnica de Heinrich Heine y delfolclore popular espaol, recopilado en cantares, soles y otros moldes lricos, que se public en estapoca.Sin embargo, hay quienes sostienen que el Romanticismo potico en espaol tuvo manifestacionespobres, y que obras ms acordes con est sensibilidad se encuentran en las crnicas histrico-ficticias(Tradiciones) del peruano Ricardo Palma. Otros nombres a destacar son el cubano Jos Mara deHeredia.Los lugares donde se reunan los romnticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de lasrevistas romnticas, existan determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasilo en Madrid, o, enPars, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, era la gloria Vctor Hugo y elencanto Charles Nodier (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A.Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenculo reuninse entre otros Alfred deMusset, Alfred de Vigny, Boulanger, Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc. Tambin los rusos

  • tuvieron su cenculo: la Sociedad del Arzamas (La Revolucin y la Novela en Rusia, por Emilia PardoBazn).

    ROMANTICISMO MUSICALEl Romanticismo musical comenz en Alemania, partiendo de Beethoven y siguiendo por Weber en1786 y Flix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afect atodas las artes y se desarroll sobre todo en Francia y Alemania. La esttica del romanticismo se basaen el sentimiento y la emocin. En el romanticismo se piensa que la msica pinta los sentimientos deuna manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con elmundo de los sentimientos que le rodea y en el que despojan todos los sentimientos. El estiloromntico es el que desarrolla la msica de programa y el cromatismo de una forma predominante. Seda a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra en el Impresionismo.De forma diferente a la Ilustracin del siglo XVIII que haba destacado en los gneros didcticos, elRomanticismo sobresali sobre todo en los gneros lrico y dramtico; en este se crearon gnerosnuevos como el mellogo (subgnero teatral unipersonal, es decir protagonizada por una sola persona)o el drama romntico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotlicas. Incluso elgnero didctico pareci renovarse con la aparicin del cuadro o artculo de costumbres. La atencin alyo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografas, como las Memorias de ultratumba deFranois Ren de Chateaubriand. Tambin surgi el gnero de la novela histrica y la novela gtica ode terror, as como la leyenda, y se prest atencin a gneros medievales como la balada y elromance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.

    El espritu romnticoEl estilo vital de los autores romnticos despreciaba el materialismo burgus y preconizaba el amorlibre y el liberalismo en poltica, aunque hubo tambin un Romanticismo reaccionario, representadopor Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismoextremo y exagerado que buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violentochoque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romnticoacabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayora de los romnticos murieron jvenes. Losromnticos amaban la naturaleza frente a la civilizacin como smbolo de todo lo verdadero y genuino.

    El Romanticismo musical es un perodo que transcurri aproximadamente entre principios de losaos 1800 y la primera dcada del siglo XIX llamado modernismo.El romanticismo musical est relacionado con el romanticismo, la corriente de cambios en literatura,bellas artes y filosofa, aunque suele haber ligeras diferencias temporales, dado que el romanticismoen aquellas artes y en la filosofa se suele reconocer entre los aos 1780 y 1840. El romanticismocomo movimiento global en las artes y la filosofa, tiene como precepto que la verdad no poda serdeducida a partir de axiomas, en el mundo haba realidades inevitables que slo se poda captarmediante la emocin, el sentimiento y la intuicin. La msica del romanticismo intentaba expresarestas emociones y describir esas verdades ms profundas, mientras preservaba o incluso expanda lasestructuras formales del perodo clsico.El trmino msica romntica, que podra confundirse con la msica del romanticismo, se entiendecomo toda la msica suave o con un atmsfera ensoadora. Ese trmino podra relacionarse con lapalabra romntico que se estableci durante el romanticismo, pero no toda la msica del romanticismocumple con estas caractersticas. Del mismo modo, no toda la msica romntica se puede relacionarcon el perodo romntico.

    Influencias extramusicalesUna de las controversias que se plante en el romanticismo fue la relacin entre la msica y textos yfuentes externas. Si bien la msica con cierto programa (msica programtica) era comn antes delsiglo XIX, el conflicto entre inspiracin formal e inspiracin externa se convirti en un asunto dediscusin clave en el perodo romntico.La controversia se inici en los aos 1830 cuando Hector Berlioz compuso su Sinfona fantstica, quese present acompaada de extenso texto que describa el programa de la sinfona, lo que caus quemuchos crticos y acadmicos opinaran sobre la cuestin. Entre los primeros detractores se encontrabaFranois-Joseph Ftis, director del recin creado Conservatorio de Bruselas, que declar que la obra

  • "no era musica". Robert Schumann defendi la obra, pero no el programa, argumentando que la buenamsica no poda verse afectada por malos ttulos, pero que los buenos ttulos no servan para salvaruna mala obra. Franz Liszt fue uno de los defensores de la inspiracin extra-musical.A medida que pas el tiempo las diferencias aumentaron, con polmicas azuzadas por ambos bandos.Para aquellos que crean en la msica "absoluta", la perfeccin formal descansaba en la expresinmusical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que yahaba sido codificada. Para los impulsores de la msica de programa, la expresin rapsdica de lapoesa o cualquier otro texto externo, era, en s mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar lavida del artista en la obra sera necesario seguir el curso de la narracin. Tanto unos como otroscitaban a Beethoven como fuente de inspiracin y justificacin. Esta disputa se resumi como elconflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado elpinculo de la msica absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesacomo proveedora de forma armnica y meldica para la msica.Las causas que provocaron esta controversia son complejas. Una de estas causas fue,indudablemente, la importancia creciente de la poesa romntica, as como un inters creciente porcanciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. Tambin se ha mencionado lanaturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad deobras, a ser mucho ms especializados, lo cual aument la demanda de obras instrumentales conmayor expresividad y especificidad.Algunos ejemplos notables de inspiracin extra-musical los encontramos en la sinfona Faust, sinfonaDante, y varios poemas sinfnicos de Liszt; la sinfona Manfredo de Tchaikovsky; la primera sinfonade Gustav Mahler; y el Carnaval de los animales de Camille Saint-Sans. Por otro lado, compositorescomo Schubert utilizaron melodas de canciones en obras ms extensas, y otros, como Liszt,transcribieron arias de pera o canciones en obras puramente orquestales.

    pera romntica (1800-1924)En la pera se tendi a relajar, romper o mezclar entre s, las formas establecidas en el barroco o elclasicismo. Este proces alcanz su clmax con las peras de Wagner, en las cuales las arias, coros,recitativos y piezas de conjunto, son difciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluirde la msica.Tambin ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieronroles ms heroicos, y los coros se tornaron ms importantes. A finales del perodo romntico, elverismo se populariz en Italia, retratando en la pera escenas realistas, ms que histricas omitolgicas. En Francia la tendencia tambin se acogi, y quedaron ejemplos populares como Carmende Bizet.

    Nacionalismo (1850-1967)Muchos compositores del romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron msicanacionalista, que tena alguna conexin particular con su pas. Esto se manifest de varias maneras.Los temas de las peras de Mikhail Glinka, por ejemplo, son especficamente rusos, mientras queBedrich Smetana y Antonn Dvork utilizaron ritmos y temas de las danzas y canciones populareschecas. A finales del siglo XIX, Jean Sibelius escribi Kullervo, msica basada en la pica finlandesa(la Kalevala) y su pieza Finlandia se convirti en un smbolo del nacionalismo fins.

    Instrumentacin y escalaComo en otros perodos, la instrumentacin sigui mejorndose durante el perodo romntico.Compositores como Hector Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca antes escuchada,dndole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El tamao de la orquesta estndaraument, y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno ingls, que antes se utilizabanmuy ocasionalmente. Mahler escribi su octava sinfona, conocida como la Sinfona de los miles, por lamasa orquestal y coral que se requiere para interpretarla.Adems de necesitar una orquesta ms grande, las obras del romanticismo tornronse ms largas.Una sinfona tpica de Haydn o Mozart puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Yala tercera sinfona de Beethoven, que se suele considerar como del romanticismo inicial, duraalrededor de cuarentaicinco minutos. Y esta tendencia creci notablemente en las sinfonas de AntonBruckner y alcanz sus cotas mximas en el caso de Mahler, con sinfonas que tienen una hora de

  • duracin (como es el caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonas que duran ms de una hora ymedia (como la segunda, tercera o novena).Por otro lado, en el romanticismo creci la importancia del instrumentista virtuoso. El violinista NiccolPaganini fue una de las estrellas musicales de principios de siglo. Liszt, adems de ser un notablecompositor, fue tambin un virtuoso del piano, muy popular. Durante las interpretaciones de losvirtuosos, solan destacar ms ellos que la msica que estaban interpretando.

    La races clsicas del romanticismo (1780 - 1815)En literatura, se suele decir que el romanticismo se inici en los aos 1770 1780, con el movimientoalemn llamado Sturm und Drang. Fue principalmente influenciado por Shakespeare, las sagasfolkclricas, reales o ficticias, y por la poesa de Homero. Escritores como Goethe o Schiller, cambiaronradicalmente sus prcticas, mientras en Escocia Robert Burns transcriba la poesa de las cancionespopulares. Este movimiento literario se reflej de varias maneras en la msica del perodo clsico,incluyendo la obra de Mozart en la pera alemana, la eleccin de las canciones y melodas que seutilizaran en trabajos comerciales, y en el incremento gradual de la violencia en la expresin artstica.Sin embargo, la habilidad o inters de la mayora de los compositores para adherirse al "romanticismoy la revolucin" estaba limitada por su dependencia a las cortes reales. Ejemplo de ello es la historiadel estreno de Le nozze di Figaro de Mozart, que fue censurada por ser revolucionaria.Incluso en trminos puramente musicales, el romanticismo tom su substancia fundamental de laestructura de la prctica clsica. En este perodo se incrementaron los estndares de composicin einterpretacin, y se crearon formas y conjuntos estndar de msicos. Sin faltar a la razn, E.T.A.Hoffmann llam "tres compositores romnticos" a Haydn, Mozart y Beethoven. Una de las corrientesinternas ms importantes del clasicismo es el rol del cromatismo y la ambigedad armnica. Todos loscompositores clsicos ms importantes utilizaron la ambigedad armnica y la tcnica de moverserpidamente entre distintas tonalidades sin establecer una verdadera tonalidad. Uno de los ejemplosms conocidos de ese caos armnico se encuentra al principio de La Creacin de Haydn. Sin embargo,en todas estas excursiones la tensin se basaba en secciones articuladas, un movimiento hacia ladominante o la relativa mayor, y una transparencia de la textura.Para los aos 1810 se haban combinado la utilizacin del cromatismo y la tonalidad menor, el deseode moverse a ms tonalidades para lograr un rango ms amplio de msica, y la necesidad de unmayor alcance operstico. Mientras Beethoven fue tenido luego como la figura central de movimiento,compositores como Muzio Clementi o Louis Spohr representaban mejor el gusto de la poca deincorporar ms notas cromticas en su material temtico. La tensin entre el deseo de ms color y eldeseo clsico de mantener la estructura, conllev a una crisis musical. Una respuesta fue moversehacia la pera, donde el texto poda otorgar una estructura incluso cuando no hubiera modelosformales. ETA Hoffman, conocido actualmente ms por sus crticas musicales, present con su peraUndine (1814) una innovacin musical radical. Otra respuesta a esta crisis se obtuvo mediante lautilizacin de formas ms cortas, incluyendo algunas novedosas como el nocturno, donde la intensidadarmnica en s misma era suficiente para mover la msica adelante.

    Romanticismo temprano (1815 - 1850)En la segunda dcada del siglo XIX, el cambio a nuevas fuentes para la msica, junto a un uso msacentuado del cromatismo en las melodas y la necesidad de ms expresividad armnica, produjeronun cambio estilstico palpable. Las razones que motivaron este cambio no fueron meramentemusicales, sino tambin econmicas, polticas y sociales. El escenario estaba preparado para unanueva generacin de compositores que poda hablarle al nuevo ambiente europeo post-napolenico.En el primer grupo de compositores se suele agrupar a Beethoven, Louis Spohr, E. T. A. Hoffmann,Carl Maria von Weber y Franz Schubert. Estos compositores crecieron en medio de la dramticaexpansin de la vida concertstica de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y esto le dio forma asus estilos y expectativas. Muchos saludaron a Beethoven como el modelo a seguir, o al menos aaspirar. Las melodas cromticas de Muzio Clementi y las peras de Rossini, Cherubini y Mehul,tambin ejercieron cierta influencia. Al mismo tiempo, la composicin de canciones para voz y pianosobre poemas populares, para satisfacer la demanda de un creciente mercado de hogares de clasemedia, fue una nueva e importante fuente de entradas econmicas para los compositores.Los trabajos ms importantes de esta ola de compositores romnticos fueron quizs los ciclos decanciones y las sinfonas de Schubert, las peras de Weber, especialmente Oberon, Der Freischtz yEuryanthe. Para la poca, las obras de Schubert slo se interpretaron ante audiencias limitadas y slo

  • pudieron ejercer un impacto notable gradualmente. Por el contrario, las obras de John Field seconocieron rpidamente, en parte debido a que era capaz de componer pequeas y "caractersticas"obras para piano y danzas.La siguiente cohorte de compositores romnticos incluye a Franz Liszt, Felix Mendelssohn, FrdricChopin y Hector Berlioz. Ellos nacieron en el siglo XIX e iniciaron pronto la produccin decomposiciones de gran valor. Mendelssohn fue particularmente precoz, escribiendo sus primeroscuartetos, un octeto para cuerdas y msica orquestal antes de cumplir los veinte aos. Chopin seaboc a la msica para piano, incluyendo etudes (estudios) y dos conciertos para piano. Berliozcompondra la primera sinfona notable luego de la muerte de Beethoven, la mencionada Sinfonafantstica.Al mismo tiempo se estableci lo que ahora se conoce como "pera romntica", con una fuerteconexin entre Pars y el norte de Italia. La combinacin de la virtuosidad orquestal francesa, laslneas vocales y poder dramtico italianos, junto a libretos que se basaban en la literatura popular,establecieron las normas que continan dominando la escena operstica. Las obras de Vincenzo Belliniy Gaetano Donizetti fueron inmensamente populares en esta poca.Un aspecto importante de este parte del romanticismo fue la amplia popularidad alcanzada por losconciertos para piano (o "recitales", como los llamaba Franz Liszt), que incluan improvisaciones detemas populares, piezas cortas y otras ms largas, tales como las sonatas de Beethoven o Mozart. Unade los exponentes ms notables de las obras de Beethoven fue Clara Wieck, que luego se casara conRobert Schumann. Las nuevas facilidades para viajar que se ofrecan en la poca, gracias al tren yluego al vapor, permitieron que surgieran grupos internacionales de fanticos de pianistas virtuosos,como Liszt, Chopin y Thalberg. Estos conciertos se transformaron en eventos por s mismos. NiccolPaganini, famoso virtuoso del violn, fue pionero de este fenmeno.Entre finales de los aos 1830 y los aos 1840, los frutos de esta generacin fueron presentados alpblico, como por ejemplo las obras de Robert Schumann, Giacomo Meyerbeer y el joven GiuseppeVerdi. Es importante notar que el romanticismo no era el nico, y ni siquiera el ms importante, estilomusical de la poca, ya que los programas de los conciertos estaban en gran medida dominados porun estilo post-clsico, ejemplificado por el Conservatorio de Pars, as como la msica cortesana. Estocomenz a cambiar con el auge de ciertas instituciones, tales como las orquestas sinfnicas contemporadas regulares, una moda que promovi el mismo Felix Mendelssohn.Fue en este momento cuando Richard Wagner produjo su primera pera exitosa, e inici su bsquedade nuevas formas para expandir el concepto de los "dramas musicales". Wagner gustaba llamarse a smismo revolucionario, y tena constantes problemas con sus prestamistas y con las autoridades; almismo tiempo se rode de un crculo de msicos con ideas parecidas, como Franz Liszt, con quienesse dedic a crear la "msica del futuro".Suele indicarse que el romanticismo literario termin en 1848, con las revoluciones que ocurrieron eseao y que marcaron un hito en la historia de Europa, o al menos en la percepcin de las fronteras delarte y la msica. Con el advenimiento de la ideologa "realista", y la muerte de figuras como Paganini,Mendelssohn y Schumann, y el retiro de Liszt de los escenarios, apareci una nueva generacin demsicos. Algunos argumentan que esta generacin debera llamarse victorianos ms que romnticos.De hecho, los aos finales del siglo XIX suelen describirse como romanticismo tardo.

    Romanticismo tardo (1850-1910)Al llegar a la segunda mitad del siglo XIX, muchos de los cambios sociales, polticos y econmicos quese iniciaron en la era post-napolenica, se afirmaron. El telgrafo y las vas ferroviarias unieron aEuropa mucho ms. El nacionalismo, que fue una de las fuentes ms importantes del principio desiglo, se formaliz en elementos polticos y lingsticos. La literatura que tena como audiencia la clasemedia, se convirti en el objetivo principal de la publicacin de libros, incluyendo el ascenso de lanovela como la principal forma literaria.Muchas de las figuras de la primera mitad del siglo XIX se haban retirado o haban muerto. Muchosotros siguieron otros caminos, aprovechando una mayor regularidad en la vida concertstica, yrecursos financieros y tcnicos disponibles. En los anteriores cincuenta aos, muchas innovaciones enla instrumentacin, incluyendo el piano de accin "double escarpment", los instrumentos de viento convlvulas, y el "rest chin" de los violines y violas, pasaron de ser algo novedoso a estndar. Elincremento de la educacin musical sirvi para crear un pblico ms amplio para la msica para pianoy los conciertos de msica ms sofisticados. Con la fundacin de conservatorios y universidades seabri la posibilidad a los msicos de hacer carreras estables como profesores, en vez de ser

  • empresarios que dependan de sus propios recursos. La suma de estos cambios puede verse en latitnica ola de sinfonas, conciertos, y poemas sinfnicos que fueron creados, y la expansin de lastemporadas de peras de muchas ciudades y pases, como Pars, Londres o Italia.El perodo romntico tardo tambin vio el auge de los estilos llamados "nacionalistas" que estabanasociados con la msica popular (folclrica) y la poesa de determinados pases. La nocin de msicaalemana o italiana, ya estaba largamente establecida en la historia de la msica, pero a partir definales del siglo XIX se crearon los estilos ruso (Glinka, Mussorgsky, Rimsky-Korsakov, Tchaikovski yBorodin); checo, finlands y francs. Muchos compositores fueron expresamente nacionalistas en susobjetivos, buscando componer pera o msica asociada con la lengua y cultura de sus tierras deorigen.

    Post-Romanticismo (1870-1949)Muchos de los compositores que nacieron en el siglo XIX y continuaron componiendo ya entrado elsiglo XX, utilizaron estilos que estaban en clara conexin con la era musical previa, incluyendo aSergei Rachmaninoff, Giacomo Puccini, Richard Strauss y Kurt Atterberg. Por otro lado, muchos de loscompositores que luego fueron identificados como modernistas, escribieron en sus inicios obras con unmarcado estilo romntico, como por ejemplo Igor Stravinsky (es notable su ballet El pjaro de fuego),Arnold Schoenberg y Bla Bartk (El Castillo de Barbazul). Pero el vocabulario y la estructura musicalde finales del siglo XIX no se qued all; Ralph Vaughan Williams, Erich Korngold, BertholdGoldschmidt y Sergei Prokofiev continuaron este estilo de composicin ms all de 1950.Aunque algunas nuevas tendencias como el neo-clasicismo o la msica atonal, cuestionaron lapreeminencia del estilo romntico, el inters por utilizar un vocabulario cromtico centrado en latonalidad, sigui presente en las obras ms importantes. Samuel Barber, Benjamin Britten, GustavHolst, Dmitri Shostakovich, Malcolm Arnold y Arnold Bax, aunque se consideraban a s mismoscompositores modernos y contemporneos, mostraron frecuentemente tendencias romnticas en susobras.El romanticismo alcanzo un nadir retrico y artstico alrededor de 1960: todo indicaba que el futuroestara formado por estilos de composicin avant garde o con algn tipo de elementos neo-clsicos.Mientras Hindemith regresaba a estilos ms reconocibles en sus races romnticas, muchoscompositores se movieron en otras direcciones. Pareca que slo en la URSS o China, donde haba unajerarqua acadmica conservadora, el romanticismo tena un lugar. Sin embargo, a finales de 1960 seinici un revival de la msica que tena una superficie romntica. Compositores como GeorgeRochberg pasaron de la msica serial a modelos basados en Gustav Mahler, un proyecto en el queestuvo acompaado de otros como Nicholas Maw y David Del Tredici. Este movimiento se sueledenominar neorromanticismo, e incluye obras tales como la Primera sinfona de John Corigliano.Otra rea donde el estilo romntico ha sobrevivido, e incluso ha florecido, es en las bandas sonoras.Muchos de los primeros emigrantes que escapaban de la Alemania nazi fueron compositores judos quehaban estudiado con Mahler o sus discpulos en Viena. La partitura de la pelcula Lo que el viento sellev del compositor Max Steiner, es un ejemplo del uso de los leitmotivs wagnerianos y laorquestacin mahleriana. La msica de los filmes de la Era dorada de Hollywood fue compuesta engran medida por Korngold y Steiner, as como Franz Waxman y Alfred Newman. La siguientegeneracin de compositores para el cine, compuesta por Alexander North, John Williams, y ElmerBernstein se bas en estatradicin en la composicin de la msica orquestal para cine ms familiar de finales del siglo XX.

  • Ludwig van Beethoven

    LUDWIG VAN BEETHOVENNacin en Bonn, 16 de diciembre de 1770 - Viena, 26 de marzo de 1827, compositor alemn demsica acadmica o msica clsica. Uno de los ms grandes y admirados de todos los tiempos. Se leconsidera como el principal precursor de la transicin del clasicismo al romanticismo. Su produccinincluye los gneros pianstico (32 sonatas), de cmara (16 cuartetos de cuerda, 7 tros, 10 sonataspara violn y piano), vocal (lieder y una pera: Fidelio) y orquestal (5 conciertos para piano y orquesta,uno para violn y orquesta, oberturas...) Parte nica de su repertorio lo constituye el genial ciclo de lasNueve Sinfonas, entre ellas: Tercera Sinfona, tambin llamada Heroica, en mi bemol mayor, QuintaSinfona en do menor, y la Novena Sinfona, en re menor, cuya msica del cuarto movimiento, basadoen la Oda a la Alegra de Friedrich von Schiller, ha sido elegida como Himno de la Unin Europea.

    Primeros aos de vida (1770-1787)Ludwig fue bautizado el 17 de diciembre de 1770 en la ciudad alemana de Bonn, a orillas del Rin, en elseno de una familia humilde de origen flamenco y de fe catlica. Su abuelo Ludwig, de Malinas(Mechelen, hoy Blgica), se estableci en Bonn hacia 1733 y lleg a ser maestro de capilla del prncipeelector. Sus padres, Johann van Beethoven y Mara Magdalena Keverich, tuvieron siete hijos, de loscuales slo tres sobrevivieron.El joven Ludwig demostr un innegable talento; por lo cual su padre, hombre con ansias empresarialesy muy dado a la bebida, le oblig a estudiar msica desconsideradamente, encerrndolo durantemuchas horas y maltratndolo cuando no cumpla con las tareas agobiadoras que le sealaba. Johannquera mostrar a todo el mundo que Beethoven era un nio prodigio como Wolfgang Amadeus Mozart,por lo que adems de obligarlo al estudio musical, minti sobre su edad, dejndolo con dos aosmenos, para que se demostrara su prodigiosidad.Sus avances en el dominio del piano le llevan a dar su primer concierto a los 8 aos. El embajadoraustraco Waldstein, noble acaudalado y poderoso, ve en l una promesa y lo apadrina, dndoletrabajo como organista suplente. Esta labor le exige dedicacin total: el joven Ludwig pasa entoncestoda su infancia y adolescencia consagrado a la msica, sin juegos ni amigos, tutelado y en unambiente familiar nefasto, factores todos ellos que influiran en su carcter rebelde y romntico.A los 11 aos Beethoven era violinista de una pequea orquesta de teatro y a los 13 sustituy a sumaestro en el rgano de la iglesia.

    El primer viaje a Viena (1787-1792)Beethoven encuentra una va de escape a la presin familiar en 1787 cuando, con 17 aos de edad,marcha a la capital austriaca apoyado por su mecenas, quien sufraga los gastos que demanda el viajey, lo ms importante, le convence de sus posibilidades de xito. Parece que durante este viaje aViena, la capital europea de la Msica, tuvo lugar un fugaz encuentro con Mozart. Sus ilusiones sufrenun duro golpe cuando a las pocas semanas fallece su madre. Entonces se ve obligado a regresar aBonn. En esta ciudad Beethoven encuentra un cuadro desolador: su padre se halla detenido por sualcoholismo y es incapaz de cuidar a sus hermanos menores. El joven Ludwig asume la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Beethoven.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Beethoven.jpg
  • responsabilidad y se ve obligado a mantener a su familia tocando el violn con una orquesta y dandoclases de piano durante cinco aos.

    De aprendiz a maestro (1792-1802)

    Ludwig van Beethoven

    En 1792 el elector de Bonn vuelve a financiar un viaje a Viena, ciudad en la que permanecer el restode su vida componiendo, tratando de alcanzar un reconocimiento social a su persona por medio delarte y sufriendo un mal particularmente terrible para l: la sordera. Eran aos en que las potenciasmonrquicas europeas se haban aliado para derrotar a la joven Francia revolucionaria. En unadeslumbrante campaa en el norte de Italia, en la que el ejrcito austraco es vencido, adquierenotoriedad Napolen Bonaparte, que se va convirtiendo en un dolo entre los sectores progresistas.En Viena recibe clases del clebre compositor Haydn(autor de 104 sinfonas) y de Salieri, operistaitaliano.Durante este perodo tuvo varios duelos musicales con otros pianistas. El primero fue en 1792 duranteun viaje con la orquesta de la corte, en ste toc con Franz Sterkel, ejecutando obras de dichocompositor. En 1800, ocurre el famoso duelo (en el palacio de Lobkowitz) donde Daniel Steibelt loreta a que tocasen juntos. En dicha ocasin Beethoven tom partituras de una obra de stemodificndolas (al mismo tiempo que las iba tocando) con tanta gracia, que Steibelt declar que novolvera a Viena mientras Beethoven viviera all y abandon la ciudad, radicndose en Paris.Con 25 aos de edad da a conocer sus primeras obras importantes: tres tros para piano (Opus 1) ytres sonatas para piano, entre stas, la op. 13, Pattica, y la op. 27 N 2, Claro de Luna; ademsde lo anterior, ofrece su primer concierto pblico como compositor profesional. Viena acoge su msica,en especial la corte, la nobleza y la iglesia. Por esa poca se desliga de Haydn, con el que noconcuerda musicalmente pero a quien, a pesar de esto, dedica los tres tros. Secuencialmente recibeclases secretas de Schenk y del organista de la corte Albrechtsberger; deja de escribir para la noblezay para la iglesia y se establece como compositor independiente. Su msica inicial, fresca y ligera,cambia para convertirse en pica y turbulenta, muy acorde con los tiempos revolucionarios que vivaEuropa.

    xito y sufrimiento (1802-1824)Muy pronto Beethoven dej de necesitar de los conciertos y recitales de los salones de la corte parasobrevivir. Los editores se disputaban sus obras; adems, la aristocracia austriaca, quizsavergonzada por la muerte de Wolfgang Amadeus Mozart en la pobreza, le asign una pensin anual.Mientras, por un lado, haba resuelto sus necesidades econmicas, por otro lado viva asustado por laprdida de sus capacidades auditivas; debido a ello se entreg a una febril actividad creadora, a la parde sus penalidades personales producidas por dos desengaos amorosos.Beethoven no lleg a casarse nunca. Se le atribuyen varios romances, sobre todo entre damas de lanobleza. Quiz el gran amor de su vida fue Antoine von Birkenstock, casada con Franz Brentano. Alos 26 aos empez a notar los sntomas de una sordera que ms adelante sera total. A pesar de ellosigui componiendo, y las ltimas obras fueron terminadas cuando ya se haba quedadocompletamente sordo. Cuando Viena se enter de su mal, el compositor recibi un golpe en su orgullo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Beethoven_wiki.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Beethoven_wiki.jpg
  • y en su situacin financiera: los aristcratas no confiaran sus hijas a un sujeto hurao, con fama deseductor y, adems, sordo. En todo caso, fue consolidando un crculo ntimo de amigos y admiradores.La tragedia de su prematura sordera le caus un enorme desnimo (qu gran humillacinexperimentaba cuando alguien estaba a mi lado oyendo desde lejos la flauta mientras yo, por elcontrario, no poda or nada tales situaciones me llevaron al borde de la desesperacin y falt muypoco para que acabara con mi vida. Slo la fuerza del arte me retuvo") agravado por la muerte de suhermano y su decisin de acoger a su sobrino en contra de la voluntad de su cuada. En los aoscomprendidos entre 1810 y 1820 dedic gran parte de sus energas y su tiempo a la batalla legal paraganar la custodia de su sobrino Karl; al vencer en los tribunales, se dedic a su formacin musical confalsas esperanzas. En esta poca su ritmo de composicin mengu considerablemente. Despus de1815, Bonaparte es definitivamente derrotado y el canciller austraco Metternich instaura un rgimenpolicaco para impedir rebrotes revolucionarios. Beethoven fue una voz crtica del rgimen. En estapoca su nombre era muy respetado en el Imperio y en Europa Occidental, sobre todo en Inglaterra.Pero el ascenso de Rossini y la pera italiana lo coloc en segundo plano.

    ltimos aos en Viena (1824-1827)Beethoven pas los ltimos aos de su vida casi totalmente aislado por la sordera, relacionndosesolamente con algunos de sus amigos a travs de los "cuadernos de conversacin", que le sirvieroncomo medio de comunicacin. Su ltimo gran xito fue la Novena Sinfona, ejecutada en 1824. Enlos tres aos finales se dedic a componer cuartetos de cuerda y la grandiosa Missa Solemnis.La salud del maestro decay inexorablemente durante su estancia en Gneixendorf, a pesar de loscuidados de su familia. Su hermano Nikolaus recordaba: "Al almuerzo coma nicamente huevospasados por agua, pero despus beba ms vino, y as a menudo padeca diarrea, de modo que se leagrand cada vez ms el vientre, y durante mucho tiempo lo llev vendado". Tena edemas en los piesy se quejaba continuamente de sed, dolores de vientre y prdida de apetito.El 1 de diciembre de 1826 Beethoven y Karl parten para Viena. La premura de la decisin determinque carecieran de un transporte adecuado y solamente pueden conseguir un viejo carromatodescubierto. El viaje resulta terrorfico para una persona en el estado en que se encontraba:Beethoven lleva ropa de verano y se ve obligado a pasar la noche en una taberna de aldea donde lahabitacin no tena calefaccin ni persianas que lo protegieran del fro. Hacia la medianoche sufre unescalofro febril y comienza una tos seca acompaada de sed intensa y fuertes dolores en los costados.Al maestro no se le ocurre nada mejor que beber grandes cantidades de agua helada que casi acabancon su vida. Sin embargo, logra recuperarse de su crisis gracias a la atencin del doctor Wawruch yllegar a la capital.El 20 de diciembre se le extrajeron fluidos abdominales. Karl permaneci durante todo el mes a sulado hasta su incorporacin en enero a su regimiento. El joven se haba reconciliado totalmente con suto tras el lamentable episodio del suicidio: "Mi querido padre: Vivo satisfecho y slo me pesa vermeseparado de ti".Cuando se difundi en Viena el estado terminal de Beethoven, todos sus antiguos amigos que anvivan acudieron a su domicilio de la Schwarzspanierhaus para expresarle sus deseos de una prontarecuperacin, aunque en realidad su propsito era despedirse del envejecido genio.A pesar de los cuidados de su mdico y el cario de sus amigos, la salud del maestro empeora. El 20de marzo escribe: "Estoy seguro de que me ir muy pronto". Y el 23, entre los estertores delmoribundo, su amigo Schiller ("Oda a la alegra") exclama: "Aplaudid amigos, comoedia finita est ("Lacomedia ha terminado"). Esa misma tarde tom la pluma para designar a su sobrino Karl legatario detodos sus bienes.Al da siguiente, 24 de marzo, Beethoven recibe la extremauncin y la comunin segn el rito catlico.Cabe sealar que las creencias personales de Beethoven fueron muy poco ortodoxas y estuvieron mscercanas al pantesmo. Esa misma tarde entra en coma para no volver a despertar hasta dos das mstarde. Nikolaus Johann, su cuada y su admirador incondicional Httenbrenner no se separan dellecho en los prximos dos das. Httenbrenner relata los ltimos momentos del genio: "Permanecitumbado, sin conocimiento, desde las 3 de la tarde hasta las 5 pasadas. De repente hubo unrelmpago, acompaado de un violento trueno, y la habitacin del moribundo qued iluminada por unaluz cegadora. Tras ese repentino fenmeno, Beethoven abri los ojos, levant la mano derecha, con elpuo cerrado, y una expresin amenazadora, como si tratara de decir: " Potencias hostiles, osdesafo!" Cuando dej caer de nuevo la mano sobre la cama, los ojos estaban ya cerrados..."

  • Asistieron al entierro ms de 20.000 personas, entre las que se encontraba Schubert, gran admiradorsuyo. En su escritorio de trabajo se encontr el Testamento de Heiligenstadt, redactado en 1802, endonde explica a sus hermanos el porqu de su profunda amargura. Tambin se encontr unadesgarradora carta de amor dirigida a su amada inmortal a la que llama mi ngel, mi todo, mi yo.La identidad de esta dama sigue generando discusiones hasta el da de hoy, aunque la mayora de lastesis apuntan a la propia Antoine.Recientemente se ha desatado cierta controversia sobre las causas de la muerte. El anlisis de unmechn de su cabello dio como resultado la existencia de altas concentraciones de plomo.Aparentemente Beethoven ingera agua contaminada con plomo, que se extraa de un arroyocampestre creyendo que tena propiedades curativas.

    Sonata para piano Op. 109

    En su prolfica trayectoria musical, Beethoven dej para la posteridad un importante legado: nuevesinfonas, una pera, dos misas, tres cantatas, treinta y dos sonatas para piano, cinco conciertos parapiano, un concierto para violn, un triple concierto (para violn, violoncelo, piano y orquesta), diecisiscuartetos de cuerda, una gran fuga para cuarteto de cuerdas, diez sonatas para violn y piano, cincosonatas para violoncelo y piano e innumerables oberturas, obras de cmara, series de variaciones,arreglos de canciones populares y bagatelas para piano.

    SinfonasBeethoven haba cumplido los 30 aos de edad cuando present su Primera Sinfona (Op. 21),fascinando a sus contemporneos por su frescura y originalidad. Mucho se ha hablado de su originalinicio, pues la obra arranca con un acorde distinto a la tonalidad principal de do mayor. En todo caso,sta era una de las rbricas del viejo Haydn. En 1803 da a conocer la Segunda Sinfona en re mayor(Op. 36), cuya alegra contrasta con la tristeza que viva el autor. La influencia haydniana se dejasentir en estas composiciones de juventud.Dos aos ms tarde, Beethoven rompe todos los moldes clsicos con su Tercera Sinfona en mibemol mayor (Op. 55). Esta sinfona contiene una de las ancdotas ms interesantes de su vida:admirador de Napolen, el msico de Bonn le consideraba un liberador de los privilegios de las coronaseuropeas, por lo que fue bautizada originalmente "Bonaparte". Sin embargo, al enterarse de lacoronacin de Napolen como Emperador, Beethoven tach el encabezado y lo cambi por el nombredefinitivo: Heroica: en recuerdo de un gran hombre. Esta sinfona dura dos veces ms que cualquierotra de la poca, la orquesta es ms grande y los sonidos son claramente anunciadores delRomanticismo. La obra se compone de un primer movimiento (Allegro con bro) de una duracinaproximada de 20 minutos: hasta esa fecha no se haba compuesto un movimiento sinfnico tanextenso. Del II movimiento, una "Marcha fnebre" (Adagio assai), se ha dicho que al enterarse de lamuerte de Napolen, Beethoven coment "Yo ya escrib msica para este triste hecho". El IIImovimiento es un agitado Scherzo (Allegro vivace), en el que se recrea una escena de caza; destacael uso de los cornos. El "Finale" (Allegro molto") evoca una escena de danza y es apotesico, con unagran exigenca de virtuosismo para la orquesta.La siguiente sinfona es muy diferente... La Cuarta Sinfona en si bemol mayor (Op. 60), 1806recupera la frescura de sus dos primeras composiciones sinfnicas. En el IV movimiento se muestrauna de las caractersticas del genio de Bonn: el virtuosismo que demanda de los intrpretes. El Finalede la Cuarta es muy exigente para el fagot. Esta sinfona ha sido, segn algunos crticos, injustamenterelegada al lado de sus excepcionales antecesora y sucesora: La grcil criatura griega en medio de dosgigantes germnicos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Beethoven_Hammerklavier.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Beethoven_Hammerklavier.jpg
  • En 1808, Ludwig Van compone la colosal Quinta Sinfona (Op. 67). Esta sinfona en Do menordestaca principalmente por la construccin de los cuatro movimientos basados en cuatro notas (trescorcheas y una negra), las cuales abren la obra y retornan una y otra vez dando a la sinfona unaextraordinaria unidad. Para el msico significaban "la llamada del destino". El II movimiento es unhermoso tema con variaciones. El III movimiento, Scherzo, comienza misteriosamente y prosiguesalvajemente en los metales con una forma derivada de la "llamada del destino"; un pasaje tejido porlos pizzicati de las cuerdas se encadena sin pausa con el triunfal IV movimiento, Allegro. La Coda esmemorable. Los romnticos admiraron mucho esta obra y las tres corcheas con una negra del inicio(quin no las ha escuchado?) son quiz la firma ms personal de Beethoven.Simultneamente compuso la Sexta Sinfona en fa mayor, conocida como Pastoral (Op. 68). Es difcilimaginar dos obras tan distintas: toda la fuerza y violencia de la Quinta se convierten en dulzura ylirismo en la Sexta, cuyos movimientos evocan escenas campestres. Es el mayor tributo dado porBeethoven a una de sus grandes fuentes de inspiracin: la Naturaleza. Es tambin su nica sinfonaen 5 movimientos (todos con subttulos: Escena junto al arroyo, Animada reunin de campesinos,Himno de los Pastores, etc.), tres de ellos encadenados (es decir, que Beethoven elimina lashabituales pausas entre segmentos sinfnicos). Como nota curiosa sealemos que Walt Disney ilustresta obra en uno de los nmeros de su pelcula Fantasa. Para los puristas fue un sacrilegio aadirimgenes a la msica beethoveniana.La Sptima Sinfona en La mayor (Op. 92) aparece en 1813; el sordo maestro se empecin endirigirla en su estreno, con tragicmicos resultados. Pero la crtica reconoci una nueva genialidad deBeethoven; an hoy hay expertos que la consideran como la mejor de sus sinfonas. Richard Wagner,otro ferviente beethoveniano, calificara a la Sptima como la apoteosis de la danza por suimplacable ritmo dancstico y notable lirismo, particularmente hondo en su clebre segundomovimiento. Es una obra de gran potencia. Al ao siguiente, 1814, Beethoven concluye la OctavaSinfona en Fa mayor (Op. 93), cuya brevedad (poco ms de 20 minutos) no eclipsa la complejaelaboracin que a esta altura haba dejado patente. Es su sinfona ms alegre y desenfadada. Algunola ha llamado: "la Octava de Beethoven... y la ltima de Haydn". La Octava parece un grato adis almundo clsico, definitivamente superado por l. El genio dejar pasar diez aos para cerrar su ciclosinfnico con ua obra maestra total...En 1824, por ltimo, Beethoven se consagra con su Novena Sinfona Coral (Op. 125). Suorquestacin y duracin es superior a la de la Heroica. Fue la primera sinfona en incorporar la vozhumana en un deslumbrante final para orquesta, 4 solistas y coro mixto que cantan en alemn losversos de Friedrich von Schiller: Alegra hermosa chispa divina,/ hija del Eliseo,/ ebrios de entusiasmoentramos,/ oh diosa! a tu santuario... Esta obra, mundialmente famosa y objeto de un sinfn dearreglos y versiones, ha sido declarada recientemente Patrimonio Cultural de la Humanidad por laUNESCO. El ltimo movimiento de esta sinfona fue adoptado en 1972 por el Consejo de Europa comosu himno y en 1985 fue adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno europeos como himno oficialde la Unin Europea.

    OberturasLas 10 oberturas de Beethoven son piezas cortas que, posteriormente, seran ampliadas y trabajadaspara su incorporacin en obras mayores. En el fondo es msica compuesta para musicalizar ballets(Las criaturas de Prometeo) y obras de teatro: Coriolano de Shakespeare, Egmont de Goethe, etc.Se trata de composiciones cerradas y uniformes que expresan emociones e ideas llenas de herosmo.El tema de la libertad est muy presente en este apartado de la produccin del msico de Bonn. Porejemplo, la obertura Coriolano (Op. 62) ilustra musicalmente el drama homnimo de Shakespearebasado en el hroe que tiene que escoger entre la libertad de conciencia y su lealtad a las leyesromanas;, Leonora N 3 (Op. 72a), por su parte, es la mejor de las cuatro oberturas escritas para lapera Fidelio. De idntica vala son Las Criaturas de Prometeo (Op. 43) y Egmont (Op. 84),siendo esta ltima un buen ejemplo de la tpica composicin beethoveniana, que se puede definircomo msica vigorosa que empieza de forma fragmentaria, cobra un componente pico a medida queavanza y finaliza en apoteosis.

    ConciertosCada concierto de Beethoven es distinto, y en ello radica gran parte de su encanto y atractivo para losintrpretes y pblico. Beethoven desarrolla una escritura pianstica de gran virtuosismo (recordemosque l mismo fue un gran virtuoso en su juventud). Quiz el ms famoso sea el Concierto para piano

  • no. 5 Emperador, de 1809, en donde el virtuosismo y el sinfonismo se combinan a la perfeccin. Esuna composicin pica ("sinfona con piano" la han llamado algunos) que tiene un originalsimoarranque y soberbias cadencias. El origen del sobrenombre del Concierto N 5 (Emperador) se debe aque durante una de sus interpretaciones ms tempranas, un soldado francs que se encontraba en elpblico, maravillado por el virtuosismo del concierto, se habra levantado gritando "es el emperador",en alusin a Napolen.El Primer y Segundo Conciertos para piano destacan por su concepcin alegre, mientras que elConcierto para piano N 3, de 1801, de tono serio, es de una amplitud y calidad incomparables. Por suparte, el Concierto para piano N 4, de 1808, apuesta por la profundidad lrica. En cuanto a losconciertos en los que participan ms instrumentos, hay que sealar el Concierto para violn y el TripleConcierto para violn, violonchelo, piano y orquesta, en donde Beethoven sustituye el sinfonismo porun entretenimiento muy del gusto de la poca, dado a resonancias algo exticas: Rond alla polaccaes su rtmico tercer movimiento.El nico Concierto para violn (que cuenta adems con una versin para piano) fue en su tiempo unaobra controvertida que atrajo poca atencin en su estreno, con el violinista Franz Clement en la partesolista. Fue solo en 1850, de la mano del violinista Joseph Joachim, amigo de Brahms, que elConcierto alcanz notoriedad. La explicacin de esta demora en imponerse es lo complejo de suinterpretacin, que hizo que pocos violinistas se atreviesen a tocarlo por aos, argumentando que laparticipacin del violn a la par con la orquesta les restaba protagonismo, lo que se una a la fuerteexigencia de Beethoven. Hoy por hoy es una de las obras cumbre del repertorio violinstico,consideradas como los hitos que sealan la madurez que requiere un violinista para hacer carrerainternacional. Dentro de esta categora de obras para violn y orquesta deben incluirse adems dosbreves Romanzas para violn y orquesta.

    Sonatas para pianoSus 32 sonatas conforman el ciclo ms extenso, complejo y difcil de la historia del pianismo universal.En ellas se manifiesta la personalidad revolucionaria y de transicin de Beethoven, y el compositor sesita como el ms destacado de la forma Sonata del periodo comprendido entre Clasicismo yRomanticismo. Fiel a la forma sonata, el gran maestro se permite ms de una innovacin: sonata dedos, cuatro o cinco movimientos, temas con variaciones, fugas, Scherzos, etc.Estas sonatas presentan nuevas sonoridades, audaces experimentos, queda encerrado el mundointerior del compositor y tambin el recin llegado lenguaje expresivo de la revolucin romntica. Enla temprana Pattica, en la tempestuosa Appassionata, en la brusca y laberntica Hammerklavier, enlas definitivas sonatas op. 110 y 111, se va llegando a las fronteras de la exposicin pianstica, quesern alcanzadas en el op.120. Beethoven fue uno de los compositores que ms exigi a losconstructores de piano a mejorar la sonoridad y resistencia de los pianofortes decimonnicos.El inadecuado entrenamiento que tuvo Beethoven en sus primeros aos de estudios musicales, serefleja en las tres sonatas para piano escritas en 1783. El piano sbito, los repentinos arranques, lasfiguras de arpegios (ejecutadas a altas velocidades en varias octavas de forma ascendente odescendente) conocidas como los "cohetes de Mannheim", son caractersticos de la personalidadmusical y sentimental de Beethoven. l es el primero en usar el acorde de novena sin preparar, y quese puede observar en el primer movimiento de su sonata op. 27 N 2 "Claro de Luna", dedicada a otrode los grandes amores de su vida, la Condesa Giulietta Guicciardi).Las sonatas para piano de Beethoven transportaron la msica a un nuevo orden. En las del op. 2, seadvierte un aliento y un dominio estructural que rompan con la elegancia dieciochesca. Despus de1800, Beethoven empez a desarrollar el gnero con proyecciones romnticas. La Sonata op. 22, en Sibemol mayor, es la ltima sonata del primer perodo de composicin, la cual Beethoven declar comosu sonata preferida. La op. 26 en La bemol (la primera que compuso desde el comienzo del nuevosiglo), se abre con un tema lento con variaciones, sigue con un scherzo temerario y vertiginoso, unamarcha fnebre "a la muerte de un hroe" y concluye en un final que es un torbellino. A sta lesiguieron las dos sonatas Quasi una fantasa op. 27 (a la segunda se le suele llamar Claro de Luna)que formalmente son cualquier cosa, menos convencionales. Los siguientes hitos de su composicinpianstica coincidieron con la gran crisis que le produjo el agravamiento de su sordera. La brillanteWaldstein (el apellido del conde dedicatorio, ms conocida por Aurora en los pases hispanfonos) y laarrolladora Appasionata fueron de concepcin tan revolucionaria, que hasta el propio Beethoven seabstuvo de escribir para piano solo, durante algunos aos. Pero la cima de su pianismo son las cuatroltimas de las treinta y dos sonatas, desde la Hammerklavier, hasta la op. 111 en Do menor, la

  • tonalidad de la que se vala para su msica "Sturm und Drang", como por ejemplo, su Quinta Sinfona.Las sonatas exigan un virtuosismo pianstico sin precedentes hasta entonces y eran prcticamenteintocables en la poca. Liszt fue quien demostr que era "tocable".En la categora de obras para piano, el maestro compuso composiciones cortas a las que llambagatelas. La ms famosa es la denominada Para Elisa que, pese a su corta duracin, es una de lasms conocidas no slo dentro de la obra de Beethoven, sino de la msica en general.

    pera y msica vocalEl genio de Beethoven se centr sobre todo en la msica orquestal, compaginndola con la msica decmara y para piano. Tambin intent desarrollar obras vocales, aunque con suerte muy diversa. Porejemplo, su nica pera escrita, Fidelio, revisada desde 1805 hasta 1814, fue un fracaso el da de suestreno. El genial msico tuvo que esperar hasta la primavera de 1814 (23 de mayo) para seraclamado entusisticamente por un pblico enfervorizado. La nueva versin representaba para elpblico ms que la recreacin de los principios del Iluminismo, como fue su primer objetivo en 1805,la celebracin de las victorias sobre Napolen y como una alegora de la liberacin de Europa. Fueentonces cuando, ruborizado ante tales muestras de apoyo y cario del pblico, escribi en su libro deconversaciones: "Es evidente que uno compone ms bellamente cuando lo hace para el gran pblico."Se trataba, sin duda, del mismo compositor que haba escrito nueve aos atrs tras el desastre de suprimer Fidelio: "No compongo para la galera, que se vayan todos al infierno."Lo cierto es que Beethoven no mostrara particular inters en escribir peras. Un proyecto largamenteconversado con Goethe para transformar en pera el Fausto no llegara jams a concretarse porrazones desconocidas hasta hoy. Sin embargo, algunos autores, basados principalmente enanotaciones del propio Beethoven, han descrito algunas de sus sinfonas como "peras encubiertas";tal carcter ha sido asignado tanto a la "Sexta Sinfona" como a la "Tercera Sinfona".La celebrada Missa solemnis, escrita en 1818, su segunda obra para la iglesia catlica, es un canto defe a Dios y a la naturaleza del hombre. Es una de sus obras ms famosas, compuesta por encargo desu alumno, el archiduque Rodolfo, nombrado en esa poca arzobispo de Olomouc.La Missa solemnis provoc no pocos problemas a Beethoven. La obra fue estrenada parcialmente juntocon la Novena sinfona. La versin definitiva slo sera conocida por completo despus de su muerte.Otras obras corales de Beethoven son la Fantasa para piano, coro y orquesta (Op. 80), la Misa en Domayor (Op. 86), as como numerosos lieder, arias, coros y cnones, un ciclo de melodas, una cantatay el oratorio Cristo en el monte de los Olivos, en 1803.

    Cuartetos de cuerdaHablar del ciclo de los 16 cuartetos de cuerda beethovenianos, es hablar posiblemente del ciclocamerstico ms trascendente de la historia musical. Hay algunos crticos musicales que incluso opinanque este gnero desarrollado por Beethoven es ms representativo que el de las sonatas para piano yel de las sinfonas. Ciertamente, Beethoven muri componiendo cuartetos... (eterno perfeccionista, lossegua revisando en el lecho de muerte).En los cuartetos hallamos una vez ms el desarrollo de Beethoven a travs de sus "tres estilos": losprimeros cuartetos, fieles a Haydn, el segundo perodo dominado por los llamados "Cuartetos Rusos",compuestos por encargo del aristcrata Razumovski; pero los ms significativos son los seis finales,compuestos entre 1824 y 1827, es decir, correspondientes a la ltima etapa, la algunas veces llamada"esotrica". La importancia del gnero en Beethoven rebasa los lmites del Romanticismo, al grado deque sus ltimas obras son una genial anticipacin estilstica y tcnica que habr de influir en DmitriShostakovich, Bela Bartk y en la escuela dodecafnica austraca de inicios del siglo XX; loscuartetos nos muestran al Beethoven ms profundo y original. Es obligado un estudio a fondo de dichociclo para comprender al Beethoven ms revolucionario.

    Cuartetos del primer perodoEl op. 18 constituye el primer esfuerzo importante de Beethoven en este complejo gnero musical yengloba 6 obras dedicadas a su maestro Joseph Haydn: Aunque evidentemente aqu encontramostodava evidencias de los trabajos anteriores de Mozart y Haydn, ya hay un deseo de mostrar laoriginalidad que se ver plasmada en sus trabajos posteriores, como el movimiento final del cuartetono. 6 en Si bemol Mayor, La malinconia, el cual es una introduccin lenta que casi rebasa los limitestonales para luego dar paso al rondo concluyente.

  • Cuartetos del perodo intermedioEn el periodo medio, ya contemplamos a un Beethoven maduro, plenamente consciente de su poderocomo creador y artista, as como en plena lucha contra la sordera.La primera parte de este perodo medio se constituye con el poderoso opus 59 "Razumovski",constituido por tres cuartetos. Varios crticos musicales han tratado de ver un ciclo en este grupo depiezas dedicadas al conde Razumovski, el cual le proporcion a Beethoven acceso a diversas melodasrusas como motivo de inspiracin, aunque esto no condujo a una influencia definitiva. Hay variosmotivos para creer que el punto de vista cclico es cercano a la realidad, tomando en cuenta que elprimer movimiento del primer cuarteto es una especie de sntesis de la forma sonata y quejustamente el ltimo del tercero es una compleja fuga, la cual tiene bastantes elementos de herenciacon respecto al movimiento final de la Sinfona Jpiter, aunque el desarrollo estilstico del cuarteto sehallan a aos luz ms adelante de dicha sinfona mozartiana.

    Algunos comentariosEl prototipo del artista romntico, libre y rebelde hasta el fin.Beethoven correga muchas veces sus obras, incluso despus de ser estrenadas. Su perfeccionismoera casi obsesivo.Segua los esquemas propios de la poca, pero adaptndolos a su personalidad. Este camino le llev aun sendero que ningn otro msico haba recorrido.Su influencia en la msica: de Schubert a Berlioz, de Mendelssohn hasta Mahler y an hoy... siguevigente.A Brahms le complaca que le llamen "La Tercera B alemana". Las dos primeras eran, por supuesto,Bach y Beethoven."El Partenn. La Capilla Sixtina. Las tragedias de Shakespeare. Y las Nueve Sinfonas de Beethoven".Alguien ha escrito: "puede haber acaso un nombre tan musical como Beethoven? "Este sordo escuchaba al infinito" (Vctor Hugo)."Hizo estallar una carga tan profunda de pensamiento y pasin que el mundo vibra todava con laexplosin" (Schlauffer).

    Franz Schubert

    FRANZ PETER SCHUBERTNaci en Viena, 31 de enero de 1797 - Viena, 19 de noviembre de 1828. Compositor austriaco, uno delos continuadores del Romanticismo musical iniciado por Beethoven. Gran compositor de lieder (brevescomposiciones para voz y piano) y msica de cmara.Uno de los principales musicos austriacos que vivi a comienzos del siglo XIX; fue el nico nacido enla capital musical de Europa en lo siglos XVIII y XIX: Viena. Vivi apenas 31 aos de edad, tiemposuficiente para una obra musical notable por su gran belleza e inspiracin. Su talento creci a lasombra de Beethoven, a quien admiraba; muri al ao siguiente (1828) de su dolo. Su existencia fueopaca; slo despus de muerto su arte comenz a ser reconocido y a conquistar la admiracin de lacrtica y el pblico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Franz_Schubert.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Franz_Schubert.jpg
  • InfanciaHijo de una familia de procedencia humilde, era el duodcimo de catorce hijos. Resida en el barrio deLiechtental de Viena, donde su padre ejerca de maestro de escuela.A los once aos entr como cantor en la capilla imperial, consiguiendo una beca que le permitiestudiar gratuitamente en la escuela municipal de Stadkonvikt. All fue alumno de Antonio Salieri ygracias a la orquesta de la escuela, para la que escribi sus primeras sinfonas, se familiariz con laobra de Franz Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

    JuventudA los 14 aos crea sus primeros lieder y antes de cumplir los 18 ya haba creado una de sus obrasmaestras, Gretchen am Spinnrade, el primero de los muchos lieder inspirados en poemas de JohannWolfgang von Goethe. A los diecinueve aos haba escrito ya ms de 250 lieder.Pese a sus dotes musicales, su padre pretenda que Franz se dedicara a su misma profesin y ejercierade maestro. Esto motiv el enfrentamiento entre ambos y el abandono de Franz de la casa paterna.

    MadurezFuera del hogar de nacimiento y decidido a ganarse la vida con la msica, Franz Schubert se refugien la casa de su amigo Franz von Schober. ste fue el inicio de un largo peregrinaje, ya que nuncaconsigui mantenerse slo con sus composiciones y sobrevivi gracias a la generosidad de susnumerosos amigos, que lo fueron acogiendo sucesivamente en sus respectivas casas. Schubert nuncamantuvo una relacin duradera y no tuvo hijos. Pero se adscribi a un crculo ntimo de amigos que lebrind muchas satisfacciones personales, adems que constituy un pblico fiel y sensible a su arte.Schubert no consigui estrenar o publicar ninguna de sus obras opersticas u orquestales. A lo sumose interpretaron algunas composiciones vocales o piansticas en las clebres schubertiadas.En estos aos Schubert contrajo sfilis. Habitualmente pas estrechez econmica. Se volviinseparable de sus gafas, que conformaron parte indisoluble de su apariencia, acentuando sufisonoma tmida.

    Las schubertiadasEn Viena Schubert llev una vida bohemia rodeado de intelectuales, amante de las tabernas y de losambientes populares, alejado de los salones y de la etiqueta de la nobleza. De este entorno procede elfamoso trmino de schubertiadas: reuniones de artistas de todos los mbitos que formaban un crculobrillante y animado dedicado a la msica y a la lectura.

    ltimos aosDurante sus ltimos aos escribi piezas magistrales, fruto y reflejo de sus experiencias personales ysiempre con el sello inconfundible de una inagotable inspiracin meldica. Por ejemplo, una tensaprofundidad marca la Wanderer-Fantasie (1822) o La bella molinera (Die schne Mllerin) (1823),estos ltimos inspirados en poemas de Wilhelm Mller. Escribira La muerte y la doncella, uno de suscuartetos ms conocidos en 1824, y ya hacia el final de su vida, el intenso dolor y el aislamientodejaron su impronta en el Winterreise,(1827), tambin con textos de Mller.En 1827, adems del ciclo de lieder Viaje de invierno (Winterreise), compuso la Fantasa para piano yvioln en Do y los dos Tros para piano (n. 1 en si bemol, n. 2 en mi bemol). En 1828 compuso unacoleccin de canciones publicadas pstumamente con el nombre de El canto del cisne(Schwanengesang) que sin ser un verdadero ciclo de canciones, mantiene unidad de estilo entre lasdistintas canciones, entre la profunda tragedia y lo mrbidamente sobrenatural. Seis de estascanciones son sobre versos de Heinrich Heine, cuyo Buch der Lieder apareci en otoo.Por aquel entonces, Schubert tena solamente 31 aos y acababa de matricularse para estudiar fuga.Pero una sfilis, complicada finalmente con una fiebre tifoidea, lo llevaron a la muerte el 19 denoviembre de 1828.El ltimo deseo de Schubert, ser enterrado al lado de Beethoven, muerto un ao antes, es finalmenteuna realidad, ya que en estos momentos, Schubert reposa en el mismo lugar, reservado a msicosilustres, donde tambin se encuentra la tumba de Beethoven, en el Zentralfriedhof (cementerioprincipal) de Viena.

  • Obra musicalLos grandes temas de la msica schubertiana son el amor, el viaje y la muerte, temas tpicamenteromnticos. Su produccin fue clasificada por el crtico y musiclogo Deutsch, por eso sus obrassuelen estar acompaadas por la letra D. y un nmero, que asigna el orden cronolgico decomposicin.Schubert es uno de los grandes creadores de melodas; en esto est a la altura de Mozart. Le llevtiempo llegar a dominar la composicin orquestal; cuando lleg a la cumbre en este aspecto con suSinfona No 9 se podan esperar ms obras maestras, pero la muerte se lo llev joven (a los 31 aos).En cambio, Schubert mostr un talento innato y una rara maestra para la msica de cmara y ciertosgneros considerados injustamente "menores": el lied y la pequea pieza para piano. Su produccintotal bordea el millar. Una bella melancola est presente en gran parte de su obra.Sinfonas: nueve,La primera, en re mayor,que fue decicada a Franz I. Lang, elector de la escueladonde estudi Schubert, la Segunda, tambin dedicada a Lang, la Tercera, la cual es la ms breve detodas por su ritmo enrgico, la Sptima, que dej muy avanzada pero sin concluir el trabajo ya hecho,al igual que la incompleta Octava, (llamada precisamente Incompleta o Inconclusa, tiene apenas dosmovimientos, suficientes para ser reconocida como una obra maestra del gnero sinfnico). La Cuartase conoce como Trgica; la 'Quinta' es una breve composicin de gran belleza y hermosos temas; laSexta, en Do mayor, se conoce como "La Pequea", para diferenciarla de la Sinfona No 9, tambinen Do, llamada "La Grande" y la cumbre del repertorio orquestal de Schubert. Es una sinfona muyadmirada entre los romnticos: Schumann, Mendelssohn...Oberturas: Rosamunda y otros segmentos de msica escnica y proyectos inacabados. Hay queanotar una de las caractersticas del compositor viens: cierta inconstancia que le llev a dejar sinconcluir muchas composiciones mayores.Msica de cmara: Schubert cuenta con ms de una obra maestra en este campo extenso de suproduccin. Entre los cuartetos, muestra el influjo clsico y, sobre todo, beethoveniano; destaca elcuarteto conocido como "La muerte y la doncella" por estar basado en el lied homnimo; tros parapiano, sonatas para violn y piano, el genial Quinteto para cuerdas en do caso casi nico deQuinteto escrito para dos violoncelos), el Quinteto "La Trucha", etc.Msica vocal: Schubert no triunf como operista; en contrapartida, dej ms de 600 lieder (lied:palabra alemana equivalente a cancin en espaol) compuestos en gran parte sobre poemas deGoethe (como el hermoso lied "Margarita a la rueca"), Schiller, Muller y otros autores menores. Hayque anotar que Schubert admiraba la obra de Goethe y le dedic algunas de sus composiciones, peroel autor de "Fausto" ni siquiera se dign contestar. El ms famoso lied de Schubert es el "Ave Mara",habitual en los servicios religiosos. Otros: "La trucha", "La muerte y la doncella", "El rey de los alisos"(tambin sobre un texto de Goethe). Son muy destacables los tres ciclos de canciones "La bellamolinera", "Viaje de invierno" y "El canto del cisne". En los ltimos aos se han hecho variasexcelentes grabaciones de estos ciclos.Obras para Piano: sonatas, algunas inacabadas; los clebres "momentos musicales", bagatelas,temas con variaciones e impromptus, piezas con cierto aire de improvisacin y que tambin estnentre lo mejor de su repertorio.Actualmente, Franz Schubert es considerado uno de los compositores ms importantes de la Historiade la Msica; su produccin est a la altura de la de Brahms y Chaikovsky. Ciertamente su msica espopular: muchos de sus lieder an se cantan en las zonas rurales de Austria y Alemania comoautntica msica popular. El Ave Mara es mundialmente famoso, asmismo algunos temas de sussinfonas Quinta, Octava y Novena. En el campo camerstico es un maestro absoluto y en el campo dela cancin es inigualable.

  • Franz Liszt

    FERENC (FRANZ) LISZTfrn (fan) List naci en Raiding, Hungra para cuando an era parte del Imperio Austraco, 22 deoctubre de 1811 - Bayreuth, Baviera, 31 de julio de 1886, pianista y compositor hngaro de la pocaromntica de la msica clsica.Musicalmente, tiene un doble significado: es el creador del poema sinfnico, forma tpica delromanticismo, y de la moderna tcnica de interpretacin pianstica. Es autor de una importante obrapara piano (rapsodias hngaras, estudios, preludios, etc.), de tres conciertos para piano y orquesta ytambin de una extensa obra orquestal.

    En Pars asisti a un recital del virtuoso del violn Nicolo Paganini (el msico ms famoso de la poca),en 1831, impresionado por su tcnica y presentacin surgi en l la idea de convertirse en el Paganinidel piano y pronto se vieron reflejados en el piano los cambios ocasionados por esta influencia.Liszt mantuvo una relacin estable con la condesa Marie d'Agoult entre 1834 y 1844, con la que tuvodos hijas y un hijo. Su hija Cosima llegara a ser ms tarde la esposa del msico Richard Wagner. En1847 empezara su segunda relacin amorosa importante con la princesa Caroline von Wittgestein.Entre 1840 y 1847 Liszt decide hacer giras de conciertos. En 1840 adems inventa el recital de pianotal y como lo conocemos hoy en da. En 1847 Liszt acept el puesto de director musical del duque deWeimar, aunque anteriormente ya haba sido nombrado maestro de capilla para eventos extraoficialesy abandon su carrera como virtuoso del piano. En los aos en Weimar se centra en desarrollar sufaceta compositiva y de esta poca destacan entre otras su Sonata en Si menor para piano, suspoemas sinfnicos, su Missa Solemnis, la Fantasa y Fuga sobre el nombre de Bach y la revisin yedicin final de numerosas obras como los Estudios de ejecucin Trascendente o sus 2 conciertos parapiano y orquesta.

    Liszt al piano en 1886 (basado en una vieja fotografa)

    En 1859 Liszt recibi en Roma las rdenes menores, pero nunca quiso seguir por ese camino y llegaral sacerdocio. En los aos 60 y 70 Liszt pasa la mayor parte de su tiempo componiendo obras corales

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Barabas-liszt.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Barabas-liszt.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Liszt_at_piano.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Liszt_at_piano.jpg
  • y realizando cursos de imparticin gratuita a un grupo muy selecto de msicos entre los que podemosdestacar a Isaac Albniz. Liszt pas los ltimos aos de su vida nuevamente en Weimar (entre 1869 y1886).Liszt muri en Bayreuth, la ciudad de Wagner durante un festival de este ltimo a los 75 aos deedad.

    Obras principales12 Estudios de ejecucin trascendental5 Estudios de conciertoSonetos del PetrarcaAos de peregrinajeSonata en si menorLiebestrume, o "Sueos de amor", en especial el N 3Rapsodias Hngaras (19), entre ellas, la 2 Rapsodia Hngara, posiblemente su obra ms conocidaVals Mefisto2 Conciertos para piano:Concierto para piano n 1Concierto para piano n 2PreludiosPreludio y fuga para rganoLa IdealOrfeoPrometeoSonata DanteSinfona DanteSinfona FaustoTristn e Isolda (Transcripcin para piano)Rapsodia Espaola

    AncdotasEn el relato "Edward the conqueror" de Roald Dahl una mujer cree que el gran compositor Franz Lisztse ha reencarnado en su gato. Este parecia reconocer su propia msica movindose con esta alescucharla.

    FilmografaEn 1935 se film la pelcula Sueo de amor basada en la vida de este personaje dirigida por CharlesVidor siendo sustituido a mitad de rodaje por George Cukor tras la muerte del primero. El actor DirkBogarde encarna el papel del pianista y compositor.

    AlumnosMartin Krause (1853-1918)Isaac Albniz (1860-1909)Camille Saint-Sans (1835-1921)Alexnder Borodn (1833-1887)

    http://es.wikipedia.org/wiki/1869
  • Felix Mendelssohn

    FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDYAlemn de origen hebreo, compositor de msica clsica romntica.Naci en Hamburgo, el 3 de febrero de 1809 y muri el 4 de noviembre de 1847 hijo de unbanquero y nieto del famoso filsofo Moses Mendelssohn. Su nombre completo fue Jacob Ludwig FlixMendelssohn-Bartholdy. Cuando tena tres aos, su familia se traslad a Berln. Mendelssohn era unnio prodigio, que tocaba el piano con maestra y compona piezas musicales. Tuvo una profesora depiano formada en Pars y un profesor de composicin de Berln. A los nueve aos hizo su primeraaparicin en pblico, cuando particip en un concierto de msica de cmara. A los 13 aos compusosu primera obra publicada, un cuarteto para piano.En un encuentro con Goethe, el famoso escritor qued impresionado de la forma en que Mendelssohntocaba el piano y le dijo que si algn da estuviese triste, quisiera que Mendelssohn acudiese a verlecon su msica.Su Primera Sinfona la compuso Mendelssohn a los 15 aos, y a los 17 su obertura "Sueo de unanoche de verano", basada en la obra del mismo nombre de Shakespeare, y probablemente la obra msconocida de su adolescencia. Un ao ms tarde se represent por primera vez una pera suya, aunqueya haba compuesto varias con anterioridad. En 1830 escribi su obertura-concierto "Las Hbridas",que se interpreta regularmente en la actualidad. La msica est inspirada en temas escoceses, pasque haba visitado unos aos antes. Esa misma msica influy en su Tercera Sinfona, denominada"Escocesa", que Mendelssohn escribi de forma intermitente entre 1830 y 1842. Uno de susnumerosos viajes por Europa le llev a Italia, donde se inspir para su Cuarta Sinfona llamada la"Italiana", una de sus obras ms conocidas. En total escribi cinco sinfonas.Mendelssohn compuso tambin dos Conciertos para Piano que gozan de una gran aceptacin, ascomo un Concierto para Violn, que es una de las obras de la msica clsica romntica mssobresalientes. Tambin escribi Msica de Cmara, entre las que se encuentran su conocido octetopara cuerdas, obras para Piano slo y dos grandes Oratorios. En estos ltimos se aprecia una graninfluencia de Bach, cuya msica populariz Mendelssohn ante un pblico todava poco conocedor de lamsica barroca.En 1842 Mendelssohn compuso msica para determinados pasajes de la obra de Shakespeare "Sueode una noche de verano", para la que ya haba escrito la obertura. Una de las piezas de esta obra es lafamosa "Marcha nupcial", que se sigue tocando en la actualidad en numerosas bodas. AunqueMendelssohn no fue un compositor que influyera sobre otros de su tiempo o de pocas posteriores, sumsica fue muy popular en su tiempo y sigue sindolo en la actualidad. El registro de suscomposiciones comprende 72 obras publicadas en vida y 49 obras pstumas.En los ltimos aos Mendelssohn tuvo una salud precaria. Parece ser que, adems, la muerte de suhermana Fanny en mayo de 1847 le sumi en una profunda depresin. Pocos meses despus de suhermana, Mendelssohn muri en Leipzig a los 38 aos de edad.

    Un exquisito ambiente intelectual

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mendelssohn_Bartholdy.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mendelssohn_Bartholdy.jpg
  • Beethoven tena 38 aos y Schubert 12, cuando, el 3 de febrero de 1809, en Hamburgo, Alemania,naci Jacob Ludwig Flix Mendelssohn Bartholdy, una de las personalidades de mayor influenciaen la vida musical de Europa de la primera mitad del siglo XIX. Al igual que Mozart, fue un nioprodigio. Naci, creci y se educ dentro de una sociedad con poderosa influencia intelectual. Deancestros judos por lnea paterna y materna. Fue hijo del banquero Abraham Mendelssohn y nieto delfilsofo Moiss Mendelssohn, cuyo padre se apellidaba Mendel, de ah el apellido Mendelssohn, quesignifica hijo de Mendel. La madre de Flix, Lea Salomn, era como el padre, de una gran cultura:hablaba varias lenguas, tocaba el piano y dibujaba de modo admirable, don este ltimo que heredsu hijo.

    Migraciones en la feMendelssohn tuvo tres hermanos. Los cuatro hijos de la familia Mendelssohn Bartholdy fueronbautizados y educados como protestantes, a sugerencia de un cuado del padre, Jacob SalomnBartholdy, quien influy en los padres de Flix para que cambiaran de religin y adoptaran el apellidoBartholdy, con la finalidad de evitar el antisemitismo de la sociedad alemana de la poca y de estemodo poder desenvolverse sin problemas en ella. La educacin de los hermanos MendelssohnBartholdy fue muy rgida: los padres supieron crear un ambiente adecuado para el desarrollo de sushijos, con la finalidad de que aprovecharan la gran cultura que podan darles con sus recursoseconmicos. As, la familia viva cmodamente pero sin ostentacin. Un aspecto importante de laformacin de los hijos fue que se les ense a amar a Dios y a estar muy unidos.

    Primeros estudios

    Mendelssohn a la edad de 12 aos

    Luego del nacimiento de Flix y por razones polticas y comerciales, la familia muda de residencia aBerln. A los 6 aos, el nio Flix comenz a recibir lecciones de piano con la madre y a los 8 empeza estudiar composicin con Zelter, quien era un viejito grun, pero excelente y severo maestro.Empleaba como base de su enseanza musical el clavecn bien templado de Bach, pues admiraba ydifunda entre sus alumnos las obras de este gran maestro. Gracias a su influencia, Mendelssohnapreci la msica de Johann Sebastian Bach y aos despus se esforzara por difundirla entre supblico. El joven msico domin sin dificultad alguna la teora musical a la vez que aprenda a tocar elpiano. Adems, no descuidaron su cultura general y le ensearon idiomas, dibujo y pintura, por la quesinti un gran entusiasmo, baile, natacin, equitacin y esgrima. Pronto se convirti en un nioprodigio; practicaba todos los gneros musicales. Podra decirse que muchas de sus composiciones deesta poca sobrepasan el mero ensayo.

    Un segundo MozartA los 9 aos, Mendelssohn se present por primera vez en pblico en un concierto de cmara. A los 10aos comenz a componer y a los 11 ya haba escrito un tro para piano y cuerdas, una sonata parapiano y violn, cuatro piezas para rgano, una opereta cmica en tres actos y una cantata. A los 12compuso cinco cuartetos para cuerdas, nueve fugas, varias piezas para piano y dos operetas. A los 13toc en pblico un concierto suyo para piano. A los 14 dispona de una orquesta privada, lo que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mendelssohn_Bartholdy_1821.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mendelssohn_Bartholdy_1821.jpg
  • estimulaba grandemente su produccin musical. Al cumplir los 15, su pera Los dos sobrinos seensay por primera vez con orquesta; ese ao termin su dcimosegunda sinfona juvenil, que esanterior a sus cinco sinfonas conocidas; y a los 17 dirigi su primera obra maestra: la obertura deconcierto Sueo de una noche de Verano.

    Weber y GoetheEn 1821 el joven Flix haba visto y admirado la pera de Weber El cazador furtivo; por ello, grandefue su alegra cuando este compositor se hizo amigo de su familia. La influencia de Weber fue decisivaen la vocacin profesional del joven Mendelssohn. Y el talento literario de ste fue tan precoz como sugenio musical. El 6 de noviembre del mismo ao, su maestro Zelter lo llev a visitar a Goethe, de 72aos, a Weimar. El joven msico, luego, escribi a su madre una carta sobre el sabio poeta: No mesorprende que la figura del anciano caballero resulte imponente, Goethe no es mucho ms alto quepap, pero su aspecto, su lenguaje y su nombre son imponentes. Su pelo no es del todo blanco, supaso es firme y sus maneras suaves, pero la fuerza de su voz es maravillosa y puede gritar como diezmil guerreros. Mendelssohn siempre fue un nio saludable y vivaz. Su elegante figura, sus cabellosnegros y rizados, sus ojos oscuros y ardientes y su sonrisa seductora, hacan que todo el mundo seencariara con l, as como de su talento. Goethe se refera cariosamente al nio como mi pequeoDavid, que me deleita con su msica cuando estoy hastiado del mundo.

    Fanny

    Fanny Mendelssohn

    Pero Flix no fue el nico msico de la familia Mendelssohn. Tambin lo fue su hermana Fanny, quiennaci con los dedos para tocar fugas de Bach, segn propia expresin de la madre de los nios. Labuena situacin econmica de la familia permiti que los nios recibieran una slida cultura general.Tanto Flix como Fanny estudiaban desde las cinco de la maana hasta las ltimas horas de la tarde.Este horario riguroso era una tradicin familiar desde la poca del abuelo filsofo. El padre de Flixtambin fue exigente con su hijo, el cual, desde muy joven, como si fuera lo ms natural, estudi ytrabaj en sus obras con gran aplicacin. Algunos entendidos atribuyen a esto que su salud dedesgastara rpidamente, como la de Mozart, y muriera a la temprana