Guía de trabajo de maría y martín fierro 2013

5
COLEGIO MONTESSORIANO 2013. PROFA.RUBY MORÁN LENGUAJE Y LITERATURA /ÁREA II SEGUNDO AÑO / GUÍA DE TRABAJO /PERIODO III FECHA DE ENTREGA 22-04-2013 1. Lee primero el canto I de la obra Martín fierro de José Hernández y subraya las palabras que no conozcas. Consúltalas en el diccionario y luego, lee esta pequeña introducción. Posteriormente trabaja en las actividades de aplicación. El gaucho de Martín Fierro, de José Hernández, aparece en 1872. En 1879 la obra maestra se completa con una segunda parte titulada “La Vuelta de Martín Fierro. El Martín fierro 8la Ida y la Vuelta) es la culminación de la poesía gauchesca. El gaucho de Hernández se convierte en una de los grandes personajes de la literatura universal. JOSÉ HERNÁNDEZ MARTÍN FIERRO CANTO I (FRAGMENTO) Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela Que al hombre que lo desvela Una pena estrordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela. Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento: Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento. Vengan Santos milagrosos, Vengan todos en mi ayuda, Que la lengua se me añuda Y se me turba la vista: Pido a mi Dios que me asista En una ocasión tan ruda. Yo he visto muchos cantores Con famas bien otenidas, Y que después de alquiridas No las quieren sustentar: Parece que sin largar Cantando me he de morir, Cantando me han de enterrar, Y cantando he de llegar Al pié del Eterno Padre; Dende el vientre de mi madre Vine a este mundo a cantar Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra; El cantar mi gloria labra Y, porniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra. Me siento en el plan de un bajo A cantar un argumento; Como si soplara un viento Hago tiritar los pastos. Con oros, copas y bastos Juega allí mi pensamiento. Yo no soy cantor letrao, Mas si me pongo a cantar No tengo cuando acabar Y me envejezco cantando:

Transcript of Guía de trabajo de maría y martín fierro 2013

Page 1: Guía de trabajo de maría y martín fierro 2013

COLEGIO MONTESSORIANO 2013.PROFA.RUBY MORÁN

LENGUAJE Y LITERATURA /ÁREA IISEGUNDO AÑO / GUÍA DE TRABAJO /PERIODO III

FECHA DE ENTREGA 22-04-2013

1. Lee primero el canto I de la obra Martín fierro de José Hernández y subraya las palabras que no conozcas. Consúltalas en el diccionario y luego, lee esta pequeña introducción. Posteriormente trabaja en las actividades de aplicación.El gaucho de Martín Fierro, de José Hernández, aparece en 1872. En 1879 la obra maestra se completa con una segunda parte titulada “La Vuelta de Martín Fierro. El Martín fierro 8la Ida y la Vuelta) es la culminación de la poesía gauchesca. El gaucho de Hernández se convierte en una de los grandes personajes de la literatura universal.

JOSÉ HERNÁNDEZMARTÍN FIERRO

CANTO I(FRAGMENTO)

Aquí me pongo a cantarAl compás de la vigüelaQue al hombre que lo desvelaUna pena estrordinaria,Como la ave solitariaCon el cantar se consuela.

Pido a los Santos del CieloQue ayuden mi pensamiento:Les pido en este momentoQue voy a cantar mi historiaMe refresquen la memoriaY aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos,Vengan todos en mi ayuda,Que la lengua se me añudaY se me turba la vista:Pido a mi Dios que me asistaEn una ocasión tan ruda.

Yo he visto muchos cantoresCon famas bien otenidas,Y que después de alquiridasNo las quieren sustentar:Parece que sin largarSe cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasaMartín Fierro ha de pasar;Nada lo hace recularNi las fantasmas lo espantan,Y dende que todos cantanYo también quiero cantar..

Cantando me he de morir,Cantando me han de enterrar,Y cantando he de llegarAl pié del Eterno Padre;Dende el vientre de mi madreVine a este mundo a cantar

Que no se trabe mi lenguaNi me falte la palabra;El cantar mi gloria labraY, porniéndome a cantar,Cantando me han de encontrarAunque la tierra se abra.

Me siento en el plan de un bajoA cantar un argumento;Como si soplara un vientoHago tiritar los pastos.Con oros, copas y bastosJuega allí mi pensamiento.

Yo no soy cantor letrao,Mas si me pongo a cantarNo tengo cuando acabarY me envejezco cantando:Las coplas me van brotandoComo agua de manantial.

Con la guitarra en la manoNi las moscas se me arriman;Naides me pone el pié encima,Y cuando el pecho se entona,Hago gemir a la primaY llorar a la bordona

Page 2: Guía de trabajo de maría y martín fierro 2013

1) El primer tema que aparece es el del cantor y su vocación por el canto. ¿Cuáles son las preocupaciones que revela ese autor con respecto a su situación y su destino?

2) ¿Cómo define el gaucho Martín Fierro a la poesía popular en contra posición con la poesía culta? Subraya, con color verde, la sextina donde anuncia ese tema.

3) Uno de los temas de la literatura universal que también se encuentra en el Martín Fierro es el de “la invocación de un auxilio sobrenatural”. ¿Cómo se presenta dicho tema? Ubícalo en el fragmento subrayándolo con color rojo.

4) Subraya con color azul algunos giros lingüísticos utilizados por el escritor en el fragmento para hacer sentir el habla del verdadero gaucho. Por ejemplo: “ dende que” , giro que invade el habla oculta, en lugar de “puesto que”

Page 3: Guía de trabajo de maría y martín fierro 2013

2. LEE PRIMERO EL VOCABULARIO. LUEGO, LEE EL CAPÍTULO I DE LA NOVELA MARÍA DE JORGE ISAACS (COLOMBIA, 1837-1895). POSTERIORMETE, TRABAJA EN LAS ACTIVIDADESDE COMPRENSIÓN LECTORA.

VOCABULARIO:

Bogotá: capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca, a orillas del mismo nombre.

Víspera: día anterior

Velada: reunión nocturna de varias personas con intención de divertirse y solazarse.

Embargaban: suspendían, detenían.

Balbuciendo: articular dificultosamente las palabras.

Guijarroso: dícese del terreno abundante en guijarros (piedras redondas)

Zabaletas: río secundario del valle del Cauca.

Vegas: terreno movedizo formado en los recodos del río

Aminoraba: disminuía, reducía

Vereda: senda, camino muy angosto.

JORGE ISAACSMARÍA

CAPÍTULO IEra yo niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá hacía pocos años, y famoso en toda la República por aquel tiempo.

En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mi cuarto una de mis hermanas, y sin decirme una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embargaban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos: cuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas.

Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía sufrir después. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil; aquella precaución del amor contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que durante el sueño vagase mi

Page 4: Guía de trabajo de maría y martín fierro 2013

alma por todos los sitios donde había pasado, sin comprenderlo, las horas más felices de mi existencia.

A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi madre. Mis hermanas al decirme sus adioses las enjugaron con besos. María esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la mía, helada por la primera sensación de dolor.

Pocos momentos después seguía yo a mi padre, que ocultaba el rostro a mis miradas. Las pisadas de nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban mis últimos sollozos. El rumor del Zabaletas, cuyas vegas quedaban a nuestra derecha, se aminoraba por instantes. Dábamos ya la vuelta a una de las colinas de la vereda, en las que solían divisarse desde la casa viajeros deseados; volví la vista hacia ella buscando uno de tantos seres queridos: María estaba bajo las enredaderas que adornaban las ventanas del aposento de mi madre.

INTERPRETACIÓN TEXTUAL1. ¿En qué momento entró en el cuarto del protagonista una de sus hermanas a cortarle unos cabellos?

2. ¿Por qué medio de transporte se marcharon el padre y su hijo?

3. ¿Cómo se llama el río que corre cerca de la casa paterna?

4. Nombre de las plantas que adornaban las ventanas de la habitación de la madre del protagonista.

5. Una de las características del alma romántica es el egocentrismo, es decir, el yo como centro del mundo. ¿Cómo se revela esa característica en el narrador?

6. ¿Cuáles son los elementos emocionales que encuentras en el texto?

7. María estaba bajo las enredaderas: determina la relación entre el personaje femenino y el paisaje. Explica que interpretas con ello.

8. Destaca las imágenes visuales y auditivas contenidas en el fragmento y sobre la base de ellas, dí como son las percepciones sensoriales del narrador.

9. Ubica al niño en el ámbito patriarcal de su casa y escribe una breve descripción sobre cómo son las relaciones familiares.