Guía de Repaso Para Prueba de Síntesis

5
Guía de Repaso para Prueba de síntesis UNIDAD Síntesis TEMA Unidades semestrales OBJETIVOS DE LA GUÍA Comprender y aplicar los diferentes tipos de conocimientos aprendidos du semestre INSTRUCCIONES Marca la alternativa que consideres que sea la correcta para cada asevera NOMBRE: ______________________________________________________________________ __________________________________ UNIDAD: TEXTO EXPOSITIVO 1.- Términ! "#r$#%!: An&$ $n '#! %$(ni)in$! *)'+mn# A, $' n m$r %$' )n)$" '$! )rr$!"n%# *)'+mn# B, M#r)# '# #'&$rn#&i/# +$ )rr$!"n%# # '#! !i0+i$n&$! #!$/$r#)in$!. 1. C+2' %$ '#! !i0+i$n&$! ")in$! NO $! +n# )#r#)&$r3!&i)# %$ '! &$4&! $4" A !nforman sobre variados temas " #b$etividad en la información C Son te%tos &cticios ' #rden lógico de las ideas 6. 7+é 8+n)i9n %$' '$n0+# $ "r$%min# $n '! &$4&! $4"!i&i/!5 a Apelativa b Po(tica c )motiva d Referencial ;. En +é "#r&$ %$ '# $!&r+)&+r# $4&$rn# %$ +n &$4& $4"!i&i/ !$ %# # )n) !$ in)$n&i/# $' in&$ré! %$' '$)&r5 a 'esarrollo b )numeración descriptiva c !ntroducción d Comparación =. R$!"$)& # '# "#r&$ %$' %$!#rr'' %$ +n &$4& $4"!i&i/ $! in)rr$)& #(rm a Se investiga a fondo la información tratada b Se ordenan lógicamente las idea c Se sinteti*a la información e%puesta d )s la parte intermedia del te%to >. L! &$4&! $4"!i&i/! !$ )'#!i()#n $n: a )nciclopedias y noticias b 'ivulgativos y especiali*ados c )speciali*ados y referenciales d 'ivulgativos y secuenciales Su +abitación era as&%iante, )l color de la pintura caf(- el clóset de un relación a la cama/ adem0s no tenía ventanas por donde entrara y circulara el a ?. 7+é 8rm# @2!i)# !@r$!#'$ $n $' &$4&5 a 1arración b Problema2solución c Causa2consecuencia d 'escripción COLUMNA B 1. E!"$)i#'i #% 6. D$!)ri")i9n ;. Cm"#r#)i9n )n&r#!&$ =. Pr!"0r#83# >. D$(ni)i9n ?. N#rr#)i9n .E&"$<# . Di/+'0#&i/ . C#+!# )n!$)+$n)i# 1. Cm$n&# COLUMNA A 333333333 4e%to e%positivo al alcance de todo p5blico- ya que no e%ige al rece un conocimiento previo sobre el tema tratado y usa un lengua$e sencillo y clar 333333333 6orma b0sica del te%to e%positivo que se re&ere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los ob$etos, 333333333 'escripción de los aspectos sicológicos- internos- de una persona, 333333333 6orma b0sica del te%to e%positivo en donde se entregan los $uicios- valoraciones o puntos de vista del emisor sobre la materia de la e%posición, 333333333 4e%to e%positivo que tiene un mayor grado de di&cultad- e%ige conocimientos al receptor pues trata un tema especiali*ado y usa lengua$e t(cnico 33333333 Modelo de organi*ación del te%to e%positivo en donde se presentan las causas y los +ec+os que se desprenden de ellas, 333333333 6orma b0sica del te%to e%positivo que informa sobre +ec+os o situaciones que se desarrollan en una secuencia temporal, 333333333 'escripción de los aspectos físicos y e%ternos de una persona, 333333333 6orma b0sica del te%to e%positivo que entrega información concreta detallada sobre )9m es o +a sido una persona- ob$eto- ambiente o (poca, 333333333 Modelo de organi*ación del te%to e%positivo en donde se contrastan

description

GUIA

Transcript of Guía de Repaso Para Prueba de Síntesis

Gua de Repaso para Prueba de sntesis

UNIDADSntesisTEMAUnidades semestrales

OBJETIVOS DE LA GUA Comprender y aplicar los diferentes tipos de conocimientos aprendidos durante el segundo semestre

INSTRUCCIONESMarca la alternativa que consideres que sea la correcta para cada aseveracin

NOMBRE: _________________________________________________________________________________ CURSO: __________________________________

UNIDAD: TEXTO EXPOSITIVO

1.- Trminos pareados: Anote en las definiciones (columna A) el nmero del concepto que les corresponda (columna B)

COLUMNA BEspecializadoDescripcinComparacin o contrasteProsopografaDefinicinNarracin EtopeyaDivulgativoCausa consecuenciaComentario COLUMNA A_________ Texto expositivo al alcance de todo pblico, ya que no exige al receptor un conocimiento previo sobre el tema tratado y usa un lenguaje sencillo y claro. _________ Forma bsica del texto expositivo que se refiere a las propiedades o rasgos constitutivos esenciales de los objetos._________ Descripcin de los aspectos sicolgicos, internos, de una persona. _________ Forma bsica del texto expositivo en donde se entregan los juicios, valoraciones o puntos de vista del emisor sobre la materia de la exposicin._________ Texto expositivo que tiene un mayor grado de dificultad, exige conocimientos al receptor pues trata un tema especializado y usa lenguaje tcnico________ Modelo de organizacin del texto expositivo en donde se presentan las causas y los hechos que se desprenden de ellas. _________ Forma bsica del texto expositivo que informa sobre hechos o situaciones que se desarrollan en una secuencia temporal._________ Descripcin de los aspectos fsicos y externos de una persona. _________ Forma bsica del texto expositivo que entrega informacin concreta y detallada sobre cmo es o ha sido una persona, objeto, ambiente o poca._________ Modelo de organizacin del texto expositivo en donde se contrastan ideas, buscando similitudes y diferencias.

Marca la alternativa que corresponda a las siguientes aseveraciones.

1. Cul de las siguientes opciones NO es una caracterstica de los textos expositivos?A) Informan sobre variados temasB) Objetividad en la informacinC) Son textos ficticiosD) Orden lgico de las ideas

2. Qu funcin del lenguaje predomina en los textos expositivos?a) Apelativab) Poticac) Emotivad) Referencial

3. En qu parte de la estructura externa de un texto expositivo se da a conocer el tema y se incentiva el inters del lector? a) Desarrollo b) Enumeracin descriptiva c) Introduccin d) Comparacin

4. Respecto a la parte del desarrollo de un texto expositivo es incorrecto afirmar que:a) Se investiga a fondo la informacin tratadab) Se ordenan lgicamente las ideasc) Se sintetiza la informacin expuestad) Es la parte intermedia del texto

5. Los textos expositivos se clasifican en:a) Enciclopedias y noticiasb) Divulgativos y especializadosc) Especializados y referencialesd) Divulgativos y secuenciales

Su habitacin era asfixiante. El color de la pintura caf, el clset de un tamao excesivo en relacin a la cama; adems no tena ventanas por donde entrara y circulara el aire.6. Qu forma bsica sobresale en el texto?a) Narracinb) Problema-solucinc) Causa-consecuenciad) Descripcin

La mesa es un mueble compuesto por una superficie plana, donde podemos poner cualquier tipo de objeto, que se sostiene con una o ms patas.

7. Qu forma bsica sobresale en el texto anterior?a) Narracinb) Definicin c) Comentariod) Descripcin

UNIDAD: GNERO LRICO

1.- Trminos pareados: Anote en las definiciones (columna A) el nmero del concepto que les corresponda

COLUMNA A______ Poema que expresa un sentimiento de entusiasmo y admiracin hacia algo.______ Idea, situacin o sentimiento del que trata la obra lrica.______ Poema en donde las letras iniciales, medias o finales de cada verso, ledas en sentido vertical, forman una palabra o expresin.______ Estado de nimo en que se encuentra el hablante lrico.______ Recursos que utiliza el poeta para dar mayor belleza, expresividad, fuerza y profundidad a las palabras que componen su obra.______ Animal, cosa, u otro elemento que inspira la obra lrica.______ Poema en que expresa un sentimiento fnebre o de lamentacin por la prdida de algo o alguien muy querido.______ Ser ficticio, hecho de lenguaje, que expresa sus sentimientos y emociones en el poema.______ Poema compuesto por dos cuartetos seguidos de dos tercetos.______ Composicin breve en la cual el hablante expresa un sentimiento amoroso.______ Coincidencia de sonidos al final de los versos que forman un poema.______ Poema visual cuyos versos se ordenan dibujando imgenes que se relacionan con su contenido.

COLUMNA BOdaHablante lricoSonetoObjeto lricoAcrsticoActitud lricaRima ElegaTemple de nimo CaligramaMotivo lrico Figuras literarias

I.- Lee atentamente el siguiente texto y luego responde.

glogaCarlos Pezoa VlizAmo lo que me asombra y no me asombrala luz preclara, la nocturna sombra;El cantar de una bocacuando la frente de la amada toca,y el rumoreo de hojas y de sedaque en pos del paso de una joven queda.

Amo el golpe del hacha en la montaay el canto de la esposa en la cabaa;amo el chisporroteo de la leaen el hogar donde el labriego sueacon ver una explosin de espigas rubiasen pos de las tristezas y las lluvias;

Las tardas oracionesque elevan los lejanos escalonesdesde el aleroen que piensa el sombro campanero.

Amo la melanclica elegade la hojarasca en la alameda umbra.

Amo la tarde, la mustia estrella,la rima que ardey la plcida luz que cae de ella.

Amo lo que florece, lo que anidaen el inmenso campo de la vida;amo lo que Dios pone en un murmullo:yo lo amo porque es bello, porque es suyo.

1.- Cul es el propsito comunicativo del texto?A) Describir lo que es amar.B) Dar a conocer un estado de nimo.C) Expresar sentimientos y emociones.D) Explicar un estado de nimo.

2.- El emisor del poema se denomina:A) PoetaB) AutorC) DeclamadorD) Hablante lrico.

3.- El motivo lrico que inspir el texto anterior es:A) Un estado anmicoB) Un sentimientoC) Un objetoD) Un ser especial.

4.- Con cul de estas frases podramos relacionar el poema?A) Optimismo frente a la vida.B) Melancola infinita.C) Pesimismo angustiante.D)Desesperacin y locura.

5.- Del texto podemos inferir que el hablante lrico:A) No sabe si ama ms a una mujer o a la vida.B) Siente admiracin por todo aquello que no se puede ver.C) Ama las cosas simples de la vida.D) No sabe lo que verdaderamente es amar.

6.- Cul de estas caractersticas no corresponde al texto ledo?A) Presenta desigualdad de versos y estrofas.B) Ausencia de rimas en sus versos.C) Motivo lricos claros y definidos.D) Expresin de un estado anmico positivo.

7.- En el verso en que piensa el sombro campanero la figura literaria presente es:A) MetforaB) HiprbatonC) HiprboleD) Personificacin

8.- En el verso y la plcida luz que cae de ella la palabra subrayada significa:A) intranquilaB) dulceC) mansaD) apacible

9.- Indica qu caractersticas pertenecen al gnero literario lrico.1. El contenido es expresado por un narrador.2. Expresa sentimientos y estados de nimo.3. Utiliza primordialmente la funcin apelativa.

A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) II y III

10.- Indica qu caracterstica es esencial en el gnero literario lrico.A) Posee dilogos entre el poeta y el lector del poema.B) Plantea temas relacionados con ancdotas y sucesos histricos.C) Expresa los sentimientos a travs de las figuras literarias.D) Presenta una estructura basada en actos.

Qu gemir de las hojas bajo el viento,vuelo truncado el pjaro reposaY en la fuente de mrmol una rosase deshoja al comps de su lamento.

11.- Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominadaA) hiprbaton.B) hiprbole.C) personificacin.D) comparacin.

Eres un arco iris de mltiples colores, / Tu Valparaso, puerto principal, / Tus mujeres son blancas margaritas / Todas ellas arrancadas de tu mar. / Al mirarte de Playa Ancha, lindo puerto, / All se ven las naves al salir y al entrar. / El marino te canta esta cancin y yo sin ti no vivo: / Puerto de mi amor. / [...] La joya del Pacfico te llaman los marinos / Y yo te llamo Encanto como Via del Mar.

12. La expresin: Eres un arco iris de mltiples colores tu Valparaso, puerto principal, se refiere simblicamente a que Valparaso es:a) Un puerto oscuro donde llueve mucho.b) Un lugar enorme y cercano a la playa.c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.

13. Segn lo ledo podemos concluir que este texto se puede resumir como:a) Una gran comparacin.b) Una excelente hiprbole.c) Una larga personificacin.d) Una enorme anttesis.

14. La expresin ennegrecida: tus mujeres son blancas margaritas corresponde a la figura literaria:a) Comparacinb) anttesis c) hiprbole d) metfora

15. Cul es la funcin de las comillas que estn dentro del texto anterior?a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaso.c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

16. La expresin: La repentina ola de plata que te nace, se refiere simblicamente a:a) La rosa. b) El pan. c) El agua. d) La risa.

UNIDAD: GNERO DRAMTICO

TEM I: Conocimiento. 1.- Trminos pareados: Anota en las definiciones (columna A) el nmero del concepto que les corresponda (columna B) (1 c/u, 9 Pts.).

COLUMNA B1.-Grecia2.-Dramaturgo3.-Tragedia 4.-Comedia 5.-Monlogo 6.-Acotaciones7.-Escenas8.-Director9.-CuadrosCOLUMNA A_________ Unidad menor de la obra dramtica determinada por la entrada y salida de personajes _________ Discurso de un personaje para s mismo._________ Se refiere a los lugares fsicos y espacios de la obra dramtica_________ Origen del teatro._________ Se caracteriza por su final alegre._________ Obra mayor Cuyo protagonista es un personaje noble de alcurnia y prestigio._________ Escritor de textos literarios compuestos para ser representados en un espacio escnico._________ Son indicaciones que aparecen escritas entre parntesis._________ Es quien coordina todos los elementos que componen la obra para su representacin

TEM II: Conocimiento.

Instrucciones: Lea el siguiente texto y responda las preguntas ennegreciendo la alternativa escogida. Revisa bien tus respuestas antes de entregar. No realices borrones. Utiliza lpiz pasta

ELLA-(Encantada con la idea) Pero si hay un cepillo de dientes!. L- Y cul, se puede saber?ELLA-(Triunfante).El mo. Fue el regalo de matrimonio de mi padre. L- No pretenders que me lave los dientes con tu cepillo!ELLA-Bueno, Y qu tendra de particular?, No somos acaso marido y mujer?L- No se trata de eso. No digas tonteras.ELLA- No es una tontera. Es el matrimonio. La comparticin de todo: penas angustias, alegras, y cepillos de dientes. Acaso no nos queremos?L- No hasta ese punto.ELLA- (Llorosa). Esto es lo ltimo que cre iba a escuchar! (Hacia el pblico). Ah,, claro, claro puede compartir nuestro dormitorio con una francesa, pero no puede compartir un inofensivo domstico con su mujerL- (Terco). Quiero tener mi propio inofensivo implemento domstico.Daz, Jorge, El cepillo de dientes

1. Lo que aparece escrito entre parntesis en el texto, recibe el nombre de:a) Aparteb) Mutisc) Acotacind) Parlamento

2. El fragmento ledo pertenece al gnero dramtico y ste se caracteriza por:a) Solo Ib) Solo IIc) Solo I y IId) Solo I y III

3. Obra dramtica Cuyo protagonista es un personaje noble de alcurnia y prestigio:a) Tragediab) Comediac) Dramad) Tragicomedia

4. A qu tipo de texto corresponde el siguiente fragmento?Reina. Est sofocado y corto de aliento.LaReina brinda por tu fortuna, Hamlet.Hamlet. Buena seora!Rey. Gertrudis, no bebas!Reina. Beber, seor: por favor, perdonadme.Rey (aparte). Es la copa envenenada: ya es tarde!William Shakespeare, Hamlet.

a) A una comedia.b) A una tragedia.c) A un drama.d) Ninguna de las anteriores.

5. Qu funcin del lenguaje predomina en el gnero dramtico?a) Expresivab) Referencialc) Apelativad) Metalingstica

UNIDAD: COMUNICACIN HUMANA

1.- Un alemn y un chino se encuentran en la calle, dispuestos a saludarse. Sin embargo, luego de intentar hablarse, terminan yndose enfadados y confundidos. Qu fue lo que fall?a) El cdigo, pues hablan idiomas distintos.b) El contexto, porque el lugar no era el adecuado.c) El canal, pues el aire no les dejaba conversar.d) El emisor, pues no supo expresarse.

2.- "A veces, por el sonido hay palabras que suenan igual, son las llamadas homfonas. Casa y Caza, por ejemplo, se escuchan igual, pero una se escribe con s y la otra con z". Qu funcin del lenguaje predomina en el ejemplo anterior?a) Referencialb) Metalingusticac) Fticad) Expresiva

3.- "Tac Tac Tac, Clavos Tremac" es el slogan de una empresa de clavos. Qu funcin predomina en la frase?a) Apelativab) Referencialc) Poticad) Expresiva

4.- Una amiga se queja siempre de que le habla a una compaera, y sta no le escucha, porque siempre tiene los audfonos puestos. Dnde est el problema?a) En el receptorb) En el mensajec) En el canald) En la conexin de internet

5.- "La historia se desarrolla en el mundo ficticio de la Escuela Hogwarts de Magia y Hechicera". De qu se est hablando en esta oracin?a) Del contextob) De la funcin apelativac) Del emisord) De la funcin referencial

6.- -- Hola! Cmo ests? -- Bien y t? -- La verdad es que ah no ms, un poco triste.Lo destacado en negrita, A qu funcin corresponde?a) Poticab) Fticac) Referenciald) Expresiva

7.- Contexto es a F. Referencial como Canal es a:a) Mensajeb) Poticac) Metalingusticad) Ftica

8.- Un soneto es una composicin lrica compuesta por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecaslibos. La forma de ordenar este tipo de poema, Con qu factor tiene relacin?a) Contextob) Fticac) Emisord) Mensaje

9.- "Qudate ah!" es un tpico ejemplo de funcin:a) Expresivab) Apelativac) Recursivad) Referencial

10.- Cuando un militar de mayor rango les da instrucciones a los soldados, luego les pregunta si comprendieron, y ellos contestan "S, seor!". Qu funcin se utiliza para comprobar que la comunicacin se lleva bien a cabo?a) La apelativa, pues le estn respondiendo.b) La referencial, pues estn contestando sobre una orden del mundo real.c) La ftica, pues dan a entender que la informacin se entreg bien.d) La metalingustica, pues necesitan entender lo que estn diciendo.