Guia De Practicas 01.docx

5
PRACTICA 2 Cuestionario a. ¿Cuál es la diferencia entre la infección viral y bacteriana? La diferencia esencial entre una infección viral y una bacteriana es la manera de desarrollarse la enfermedad en el organismo; se debe tener en cuenta que las bacterias son organismos de una sola célula y que se multiplican. Los virus, por su contra, no se dividen sino que invaden una célula y se apoderan de ella haciendo que solo pueda pararse con agentes antivirales que eliminen este virus desde dentro. b. ¿Qué factores condicionan la infección por el VIH-SIDA? Ciertos comportamientos aumentan el riesgo de infectarse por el VIH. Los más importantes factores de riesgo incluyen: - Tener relaciones sexuales inseguras. - Tener relaciones sexuales con más de una persona o con una persona que ha tenido más de un/a compañero/a sexual, o que usa o ha usado drogas intravenosas. - Compartir agujas, drogas intravenosas y los instrumentos asociados. - Recibir una transfusión o tratamiento con sangre o productos sanguíneos. - Tatuarse o hacerse perforaciones de la piel. - Tener un trabajo (como trabajador de atención médica) en que se expone a la sangre u otros líquidos corporales. - Tener una ETS también aumenta el riesgo de transmitir o adquirir el VIH. c. ¿Cómo responde el sistema inmune frente a una infección por el bacilo tuberculoso? Cuando el sistema inmune responde a la infección atrae linfocitos, neutrófilos y otras células inmunes, para formar un infiltrado que asume la forma característica del granuloma.

Transcript of Guia De Practicas 01.docx

Page 1: Guia De Practicas 01.docx

PRACTICA 2

Cuestionario

a. ¿Cuál es la diferencia entre la infección viral y bacteriana?La diferencia esencial entre una infección viral y una bacteriana es la manera de desarrollarse la enfermedad en el organismo; se debe tener en cuenta que las bacterias son organismos de una sola célula y que se multiplican. Los virus, por su contra, no se dividen sino que invaden una célula y se apoderan de ella haciendo que solo pueda pararse con agentes antivirales que eliminen este virus desde dentro.

b. ¿Qué factores condicionan la infección por el VIH-SIDA?Ciertos comportamientos aumentan el riesgo de infectarse por el VIH. Los más importantes factores de riesgo incluyen:

- Tener relaciones sexuales inseguras.

- Tener relaciones sexuales con más de una persona o con una persona que ha tenido más de un/a compañero/a sexual, o que usa o ha usado drogas intravenosas.

- Compartir agujas, drogas intravenosas y los instrumentos asociados.

- Recibir una transfusión o tratamiento con sangre o productos sanguíneos.

- Tatuarse o hacerse perforaciones de la piel.

- Tener un trabajo (como trabajador de atención médica) en que se expone a la sangre u otros líquidos corporales.

- Tener una ETS también aumenta el riesgo de transmitir o adquirir el VIH.

c. ¿Cómo responde el sistema inmune frente a una infección por el bacilo tuberculoso?Cuando el sistema inmune responde a la infección atrae linfocitos, neutrófilos y otras células inmunes, para formar un infiltrado que asume la forma característica del granuloma. Posteriormente se desarrolla una capa fibrosa que puede llegar finalmente a calcificarse, lo que antes se conocía como Complejo de Ghon.

Page 2: Guia De Practicas 01.docx

PRACTICA 3

Cuestionario

a. ¿Por qué la malaria no se puede erradicar del Perú?El Perú al ser un país que cuenta con climas tropicales, que es el clima en donde el vector, el mosquito Anopheles, se desenvuelve mejor y hace difícil su erradicación; por eso se le combate principalmente por la prevención.

b. ¿Cuáles son las medidas preventivas para evitar nuevos casos de chikungunya en el Perú?Para prevenir el contagio del virus y evitar la picadura del mosquito que transmite el chikungunya se recomiendan una serie de medidas que señalamos a continuación:

- Usar mosquiteras mientras duermes y también en las ventanas para evitar el paso de mosquitos.

- Evitar tener las ventanas abiertas durante el día y noche.

- Eliminar el agua estancada allí donde la haya (cubos, jardineras, etcétera), este mosquito vive y se reproduce en esos ambientes.

- Viste ropa blanca o muy clara, con manga larga siempre que puedas.

- Utiliza repelente de insectos. Si te pones crema de protección solar échate el repelente 20 minutos después.

En caso de que sospeches que tú o alguien cercano puede tener la fiebre de chikungunya mantén la calma, el contagio se previene evitando las picaduras, ya que no se transmite de persona a persona. Acude a un hospital cercano para ser examinado por un médico.

c. ¿La bartonella puede ser adquirida mediante transfusión sanguínea?La bartonelosis no se transmite directamente de una persona a otra, excepto por transfusión de sangre.El agente infeccioso puede estar en la sangre durante semanas antes de la enfermedad clínica y varios años después.

PRACTICA 4

Page 3: Guia De Practicas 01.docx

Cuestionario

a. ¿la deshidratación es mas peligrosa en un niño, adulto o geronte?Debido a su peso corporal pequeño y las altas tasas de metabolismo para el agua y los electrolitos, los bebés y niños son más susceptibles a la deshidratación que los adultos. Así mismo, los ancianos y las personas con enfermedades están en un riesgo mayor de sufrir esta afección.

b. ¿Por qué es peligrosa la acidosis?La acidez, altera los niveles óptimos de electrolitos en nuestro organismo, es decir, a un nivel químico, básico y elemental, actúa sobre nuestros electrolitos de Sodio, Potasio, Calcio, Hierro... y cada uno de estos tendrá una función vital, fundamental y específica en nuestro organismo. La acidez produce desmineralización del organismo, y una muestra clara la encontramos con el problema que se produce con Calcio y la Osteoporosis.También reduce los niveles de oxígeno en nuestro organismo, y este como sabemos es básico para que se produzcan las reacciones metabólicas necesarias para la vida, como por ejemplo la respiración celular. 

c. ¿Cuál es el peligro de la sobrehidratación?Se conoce como hiperhidratación o Intoxicación por agua al síndrome y cuadro clínico que ocurre cuando hay un hiperexceso de agua en el cuerpo.Aparece cuando se consume más agua de la que se puede eliminar. En condiciones normales, una persona sana en la que la hipófisis, los riñones y el corazón funcionan sin problemas puede beber hasta 7.5 litros de agua al día, a razón de 1.5 litros (máximo) por hora. La hiperhidratación también se conoce como intoxicación por agua. Si se superan esos valores, se produce una excesiva dilución del sodio en la sangre(hiponatremia) y se deja de producir la hormona antidiurética. En casos extremos, con niveles de sodio inferiores a 100 mmol/l, se pueden producir edemas cerebrales irreversibles, comas, o incluso morir por sobrepresión del cerebro al bulbo raquídeo, ya que el cerebro y su anexos son los que más se ven afectados.