GUIA DE LA ASIGNATURA - universidadeuropea.es · Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber...

13
1 GUIA DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGIA RESTAURADORA III 2016-2017 1. Datos Descriptivos ..................................................................................................... 2 2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. ................. 2 3. Competencias específicas. ........................................................................................ 4 4. Competencias Generales .......................................................................................... 6 5. Contenidos …………………………………………………………………………………. 6. Actividades Formativas ............................................................................................. 6 7. Metodologías docentes ............................................................................................. 7 8. Procedimientos de evaluación ................................... ¡Error! Marcador no definido. 10. Materiales y Otras Consideraciones ......................................................................... 9 11. Guión de Impartición. ............................................................................................. 10 12. Recursos ...................................................................................................................... DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La odontología restauradora III es la asignatura semestral que permite Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento restaurador, secuencial e integrado de complejidad limitada y compleja en pacientes de todas las edades y condiciones CARÁCTER: obligatoria, CRÉDITOS ECTS: 4 CONTEXTUALIZACIÓN: Asignatura fundamental dentro del grado de odontología ya que permite conocer, diagnosticar y tratar toda la patología dentaria del paciente adulto, así como integrarla con el resto de las enfermedades de la cavidad oral y estructuras asociadas.

Transcript of GUIA DE LA ASIGNATURA - universidadeuropea.es · Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber...

1

GUIA DE LA ASIGNATURA ODONTOLOGIA RESTAURADORA III

2016-2017

1. Datos Descriptivos ..................................................................................................... 2

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura. ................. 2

3. Competencias específicas. ........................................................................................ 4

4. Competencias Generales .......................................................................................... 6

5. Contenidos ………………………………………………………………………………….

6. Actividades Formativas ............................................................................................. 6

7. Metodologías docentes ............................................................................................. 7

8. Procedimientos de evaluación ................................... ¡Error! Marcador no definido.

10. Materiales y Otras Consideraciones ......................................................................... 9

11. Guión de Impartición. ............................................................................................. 10

12. Recursos ......................................................................................................................

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

La odontología restauradora III es la asignatura semestral que permite Diagnosticar, planificar y realizar,

con carácter general, un tratamiento restaurador, secuencial e integrado de complejidad limitada y

compleja en pacientes de todas las edades y condiciones

CARÁCTER: obligatoria,

CRÉDITOS ECTS: 4

CONTEXTUALIZACIÓN: Asignatura fundamental dentro del grado de odontología ya que

permite conocer, diagnosticar y tratar toda la patología dentaria del paciente adulto, así como

integrarla con el resto de las enfermedades de la cavidad oral y estructuras asociadas.

2

1. Datos Descriptivos

Nombre de la asignatura: Odontología Restauradora III Código: : 9999001403

Titulación: Grado en Odontología Curso en el que se imparte :4º Nº de Créditos ECTS: 4 Nº de horas en aula: 34

Modalidad: presencial

Prerrequisitos

normativos:

Prerrequisitos recomendados:

Nombre del profesor: Mª Carmen Benito Vicente, Sonia V. Guerra,Natala Garcia

Moneo

Horarios de Tutorías/seguimiento: martes de 9:00 a 14:00, jueves 9:10:30

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura.

El alumno en esta asignatura deberá aprender a diagnosticar, planificar y realizar,

con carácter general, un tratamiento restaurador, secuencial e integrado de

complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes

con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, trasplantados,

inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados.

-Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un

diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación

terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-

mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y

periapical; traumatismos buco-dentales.

-Para el establecimiento de dicho diagnóstico y plan de tratamiento el dentista debe

adquirir la siguientes competencias:

Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la

imagen, relevantes en la práctica odontológica,

Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de

todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el

3

concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del

tratamiento buco-dental.

Conocer y saber manejar los distintos materiales utilizados en el campo de la

odontología restauradora con el objetivo de obtener los mejores resultados

en la restauración de las piezas dentarias

Conocer os principios de la estética facial con el objetivo de devolverle al

paciente una sonrisa natural, sana y estéticamente correcta.

Relacionar la odontología restauradora con el resto de las materias

involucradas en la restauración y patología del complejo bucofacial cono la

prótesis y la periodoncia con el objetivo de conseguir un adecuado

diagnostico y un plan de tratamiento multidisciplinario e integral.

Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter-oclusales,

Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las

posibilidades de satisfacer sus inquietudes, Identificar el paciente que

requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y

peculiaridades, Valorar la función motora y sensorial de la boca, los

maxilares y anejos.

Para el establecimiento de un adecuado tratamiento el dentista debe ser

competente en: La prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus

contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre

otros órganos, Aplicar técnicas de anestesia loco-regional, Preparar y aislar

el campo operatorio, Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias

médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica; manejar

infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos

quirúrgicos sencillos, Identificar y atender cualquier urgencia odontológica.

Tratar traumatismos dento-alveolares en dentición permanente.

Valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y

ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma,

función y la estética del diente en pacientes de todas las edades, Diseñar,

preparar los dientes, prescribir, registrar, realizar pruebas clínicas y colocar

y poner en servicio restauraciones indirectas: incrustaciones, carillas o

4

frentes laminados estéticos y coronas unitarias, tratar operatoriamente los

procesos destructivos y las lesiones traumáticas dento-alveolares,

Realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar

la vitalidad pulpar, Realizar procedimientos estéticos convencionales desde

una perspectiva multidisciplinar.

Saber reconocer, diagnosticar e implantar tratamientos sencillos de dolor

orofacial con el objetivo de realizar un diagnostico integral y el mejor

tratamiento del paciente.

3. Competencias específicas.

TRANSVERSALES:

A. VALORES PROFESIONALES, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS ÉTICOS.

Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista, incluyendo los

principios éticos y las responsabilidades legales.

Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente,

de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.

Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como

comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con

los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros

profesionales.

Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al

tratamiento de pacientes.

Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno

mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.

Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con

respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y

técnicas, así como la motivación por la calidad.

Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en

equipo.

Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con

información del paciente para su posterior análisis, preservando la

confidencialidad de los datos.

Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la

violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la

detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta

forma de violencia.

B. FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA ODONTOLOGÍA. ADQUISICIÓN Y

VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN.

5

Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la

Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.

Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato

estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las

distintas etapas de la vida.

Estar familiarizado con las características patológicas generales de las

enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos,

específicamente aquellas que tienen repercusión bucal.

Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los

fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus

contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre

otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.

Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información

clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la

información científica y sanitaria.

C. HABILIDADES CLÍNICAS: DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y

PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO.

Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información

relevante.

Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas

radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de

adecuadas referencias clínicas

Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una

estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de

las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.

Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación

terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo competente

en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento

odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los

pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos,

inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con

discapacidad. BOE núm. 174 Sábado 19 julio 2008 31689

Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte

vital básico.

D. HABILIDADES CLÍNICAS: TERAPÉUTICA ODONTOLÓGICA.

Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más

habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos

deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global

e integrado del tratamiento bucodental.

Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares,

secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las

edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.

Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación

clínica.

Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión. Competencias

específicas de la materia. Al finalizar esta materia, el estudiante será capaz

de:

6

4. Competencias Generales (transversales de la UEM)

BÁSICAS: CB3, CB4, CB5

TRANSVERSALES: CT1, CT4, CT5, CT7, CT8

ESPECÍFICAS : CE3, CE14, CE17, CE21, CE25, CE26, CE27, CE30

En esta asignatura se desarrollarán y evaluarán especialmente las siguientes

competencias:

Relaciones sociales

Trabajo en equipo

Orientación a la ayuda

Empatía y escucha Motivación

Innovación y creatividad

Planificación

Responsabilidad con las tareas

Valores personales

Confianza en sí mismo

Toma de decisiones

Influencia en los demás. Iniciativa

Orientación a resultados

Integración de la Información

Solución de problemas

5. Contenidos.

• TEMA 1. Presentación de la asignatura: Programa teórico. Normas generales

de la asignatura.

• Tema2. Recuerdo clínico terapéutico en odontología restauradora I y II.

Repaso de los procedimientos clínicos.

• Tema 3. Trabajo de Revisión: normas y búsqueda bibliográfica. Test

procedimientos clínicos.

• Tema 4. Técnicas actuales en el diagnóstico de la Caries. Detectores

químicos. Detección electrónica de la caries, FOTi, DIFOTI,

DIAGNODENT, test de 3

• Tema 5. Adhesión. Conceptos de adhesión. Adhesivos actuales. Adhesión a

distintos materiales. Sistemática clínica. Test de tercero

• Tema 6. La estética en odontología Restauradora. Generalidades.

• Tema 7. Materiales en odontología restauradora. Nuevos composites.

Clasificación de las cerámicas. Cerámicas de disilicato de litio. Cementos

de uso en odontología restauradora: clasificación y sistemática clínica.

• Tema 8. Tratamientos estéticos mínimamente invasivos en el sector

anterior. Técnicas de blanqueamiento y sistemática clínica, contorneado

estética, microabrasión.

• Tema 9. Tratamientos estéticos en el sector anterior. Indicaciones. Técnicas

estratificadas directas con resina compuesta. Técnica de mock-up, llave

de silicona. Casos clínicos.

• Tema 10- Aplicación clínica de la fibra de vidrio en odontología restauradora.

Adhesión de fragmentos dentales.

7

• Tema 11. Restauraciones estéticas indirectas en el sector anterior.

Indicaciones. Principios de tallado de las carillas. Sistemática clínica.

Casos clínicos.

• Tema 12. Restauraciones estéticas en el sector posterior. Protección pulpar

directa, indirecta. Sistemática clínica de las técnicas directas a nivel

posterior. Matrices. . Oclusión y casos clínicos

• Tema 13. Restauraciones estéticas indirectas en el sector posterior.

Indicaciones, materiales, clasificación. Secuencia clínica.

• Tema 14. Diente tratado endodónticamente. Problemática clínica.

Restauraciones directas e indirectas. Clasificación e indicaciones de los

postes de fibra. Secuencia clínica.

• Tema 15. Bruxismo... Etiopatogenia del bruxismo. Patología dentaria y

muscular Problemática en la odontología restauradora.

• Tema 16. Presentación de trabajos de revisión bibliográfica. Grupo 1.

• Tema 17. Presentación de trabajos de revisión bibliográfica. Grupo 2

• 18. Prueba objetiva de la Asignatura.

• 19. Revisión de la prueba objetiva. Calificación global. Con su contenido en

ECTS y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

6. Actividades Formativas.

Master clases

Análisis de casos

Tutorías

Protocolos de secuencias clínicas

Taller de tallado de incrustaciones.

7. Metodologías docentes.

Presentación en el aula de los conceptos y procedimientos asociados a los

conocimientos de la materias utilizando el método de la lección.

Actividades en el aula relativas al seguimiento individual o grupal de las

competencias y de los proyectos de despliegue de las mismas. Incluyen

metodología de proyectos y metodología de estudio de casos, que se

desarrollarán de forma grupal.

Tutorías (grupales o individuales) y evaluación. Estudio independiente del

alumno.

Aprendizaje basado en problemas

Cumplimentación del portafolio del alumno.

8

8. Procedimientos de Evaluación.

Por ejemplo: Pruebas de conocimiento, portafolio, exposiciones

orales.

Criterios y métodos de evaluación.

Se seguirá como sistema de valoración de los conocimientos de los alumnos, la

evaluación continua, según el reglamento general de evaluación de la Universidad

Europea de Madrid.

Asistencia.

- Es imprescindible la asistencia y participación activa del alumno a las clases

teóricas, sesiones clínicas, seminarios, así como a otras posibles actividades

complementarias, para el correcto aprendizaje del contenido teórico del

programa docente, así como para el desarrollo de las competencias.

- La evaluación en Grado es continua. Por este motivo, la asistencia es

fundamental.

- Las ausencias por encima del 50% supondrá el suspenso de la asignatura en

convocatoria ordinaria.

Evaluación teórica:

- Se realizarán para todos aquellos alumnos que no tengan impedimento, una

prueba de conocimiento, al final del semestre, con preguntas de tipo test y/o

preguntas de corto desarrollo en su respuesta y casos clínicos. Esta valoración

tendrá un peso del 40% de la nota teórica final.

- Los cuestionarios y pruebas de conocimiento se aprobarán con una puntuación

igual o mayor al 50%.

- Los alumnos que no se hayan presentado a estas pruebas o no los hayan

superado, deberán presentarse a una prueba objetiva final que podrá ser un

test, uno o varios casos clínicos, preguntas cortas o examen oral. Se

determinará el tipo de evaluación un mes antes de realizar la misma,

informando al alumno del tipo de prueba que se le realizará.

- El alumno deberá recopilar en un portafolio sus tareas realizadas en casa o en el

aula. Cada práctica será entregada al profesor en su día correspondiente. El

profesor entregará estas fichas, casos clínicos o tareas correspondientes,

corregidas al alumno para desarrollar así una evaluación continua. Al final del

9

curso el alumno entregará debidamente encuadernada esta recopilación de

trabajos, que llamaremos “portafolios”, a su profesor en la fecha que se

indicará. El portafolio tendrá un peso del 15% de la nota final.

- Para aprobar la asignatura es necesario superar con éxito todas las partes por

separado. Una puntuación inferior a 5 en cualquiera de las diferentes formas de

evaluación implicara el suspenso de la asignatura

Evaluación final:

- La nota final del alumno resultará de la siguiente proporción:

- Pruebas de conocimiento:40%.

- Casos problemas:20%

- Trabajos grupales: 25%

- Portafolios 15%

El alumno, al finalizar el curso, deberá demostrar unos conocimientos teóricos, una

actitud, aptitud, calidad, y capacidad suficiente, para poder continuar su

aprendizaje en la clínica universitaria.

9. Materiales y Otras Consideraciones

Título: - Patología y terapéutica dental.2 ed

o Autor: García Barbero.

o Editorial Elsalvier . 2014

Título: Odontología Restauradora. Salud y Estética. 2º Edición

o Autor: Nocchi Conceiçao

o Editorial panamericana 2008

Título: Operatoria dental.

o Autor: Barrancos Mooney.

o Panamericana. 1.999.

Titulo. Odontología restauradora, fundamentos y técnicas, tomo I-II

o Autor. Luis Narciso Baratieri

o Editorial Santos 2009

Titulo: Adhesión dental: Pautas de actuación clínica.

o Autor: José Luis Padrós Serrat

o Ediciones especializadas europeas. Octubre 2009

10

Título: Reconstrucción de dientes endodonciados: una pauta de actuación

clínica.

o Autor: Ernest Mallat Callis

o Ediciones especializadas europeas

Titulo: Odontología estética y restauraciones cerámicas.

o Autor: Touati.

o Masson. 2.000.

Titulo: Bases prácticas de odontología estética.

o Autor: Crispin.

o Masson. 1.998.

Titulo: Odontología estética.

o Autor: Goldstein.

o Ars médica. 2.002.

10. Guion de Impartición.

Incluir los objetivos que el estudiante deberá alcanzar a lo largo del tiempo de impartición de la asignatura. Especificar las tareas para el alumno fuera del aula.

Semana1

Objetivo: Presentación de la asignatura: conocer la normativa específica de la asignatura.

Programa teórico. Normas generales

Objetivo Recuerdo clínico terapéutico en odontología restauradora (I y II. Recordar los

conceptos básicos de la asignatura

Objetivo. Trabajo de Revisión: normas y búsqueda bibliográfica. Conseguir familiarizarse

con las fuentes fiables de revisión de bibliografía y búsqueda de artículos

Trabajo fuera del aula Preguntas repaso procedimientos clínicos

Semana 2 Tema1. Cariologia

Objetivo: revisión de los métodos actuales del diagnostico de la caries y sus diferentes

formas de abordaje

Semana 3 Tema 5. Adhesión . Novedades en las técnicas adhesivas.

Trabajo fuera del aula: Repaso de los conceptos de adhesión de tercero

11

Semana 4 Objetivo: Conocer las claves fundamentales de la estética en odontología Restauradora.

Generalidades

Trabajo fuera del aula: buscar fotos de sonrisas estéticamente correctas y no

correctas

Semana 5 Objetivo: Conocer todos los materiales en odontología restauradora, su clasificación y

metodología de uso. Nuevos composites. Cerámicas reforzadas cementos

Trabajo fuera del aula: búsqueda de un material dado por el profesor.

Señalar sus propiedades, indicaciones ventajas y desventajas y comparativa con

otros materiales similares

Semana 6 Objetivo:. Conocer los tratamientos estéticos mínimamente invasivos en el sector anterior.

Blanqueamientos, contorneado, microabrasión.

Trabajo fuera del aula: Buscar y comparar los distintos tipos de

blanqueamientos y plantear un debate sobre su eficacia

Semana 7

Objetivo : conocer los tratamientos estéticos en el sector anterior. Técnicas directas Con

resina compuesta

Trabajo fuera del aula: Visualizar unos videos sobre la técnica

Semana 8

Tema 10- Aplicación clínica de la fibra de vidrio en odontología restauradora. Adhesión de

fragmentos dentales

Trabajo fuera del aula: Visualizar unos videos sobre la técnica en diferentes

situaciones

Semana 9 Objetivo: Conocer las restauraciones estéticas en el sector anterior. T técnicas indirectas.

Cerámicas

Trabajo fuera del aula. Repaso de las cerámicas actuales. Visualización de

videos de realización de carillas

Semana 10 Objetivo: Conocer las Restauraciones estéticas en el sector posterior. Protección pulpar

directa, indirecta. Matrices. Oclusión y casos clínicos. Técnicas directas

Trabajo fuera del aula: estudio de las diferentes posibilidades con el fin de ser capaces de

12

resolver en el aula los casos problema

Semana 11

Objetivo: Conocer las restauraciones estéticas en el sector posterior. Técnicas indirectas

Trabajo fuera del aula. Repaso de las materiales actuales Visualización de

videos de realización de incrustaciones.

Semana 12

Objetivo: Conocer la problemática del Diente tratado endodónticamente. Restauraciones

directas e indirectas. Secuencia

Trabajo fuera del aula. reconocimiento de los pernos, comparativa y ser capaces de

conocer y utilizar la secuencia adecuada del procedimiento clínicos

Semana 13 Objetivo: Saber reconocer el bruxismo de forma precoz, sus consecuencias y las

repercusiones a nivel bucal

Trabajo fuera del aula. Entrega de los trabajos grupales subir el trabajo a moodle

Semana 14

Objetivo: presentación de los trabajos grupales. Ser capaces de hablar en público, exponer

y resumir sobre un tema en concreto. Así como ser capaces de resolver las dudas que

surjan sobre él

Recopilar y presentar las actividades de forma ordenada y coherente

Semana 15

Prueba objetiva

Trabajo fuera del aula: entrega del portafolios

Semana 19 Revisión de los resultados

11. Recursos.

1. Trabajos grupales:

Se tendrá en cuenta: a. En cuanto al contenido

a. Adecuada búsqueda bibliográfica. Fuentes fiables

b. Objetivos formulados adecuadamente

13

c. Discusión adecuada que ntegre la información recibida y

responda a los objetivos formulados d. Conclusiones del trabajo

b. En cuanto al formato a. Buena presentación según las normas establecidas

b. Adecuada exposición oral. Conocimiento sobre el tema c. Buena resolución de las dudas surgidas.

c. Competencias a. Tutorías: exposición de las dudas surgidas en el

planteamiento del tema, recopilación adecuada de la

bibliografia b. Buen trabajo en equipo

c. Adecuado reparto del trabajo

2. Portafolios

a. Presentación adecuada b. Presencia de todos los trabajos solicitados

c. Contenidos correctos y aprobados

3. Casos clínicos

a. Buena presentación b. Resolución adecuada del caso

c. Solución coherente del caso en función de la materia