Guia de Estudio para Ingreso al SEM

10
1 SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES INSTITUTO MATÍAS ROMERO GUÍA BÁSICA DE ESTUDIO PARA EL CONCURSO PÚBLICO GENERAL DE INGRESO A LA RAMA DIPLOMÁTICO-CONSULAR DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO 2012 PRESENTACIÓN El Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pone a disposición de todos los participantes en el Concurso Público General de Ingreso a la Rama Diplomático-Consular del Servicio Exterior Mexicano, esta guía de estudio, que se compone de una bibliografía general sobre los diferentes temas que forman parte de los contenidos a evaluar en el examen de cultura general orientado a las relaciones internacionales, que se aplica en la primera etapa eliminatoria del concurso, y que pueden apoyar la preparación del ensayo y de la entrevista que forman parte de la segunda etapa eliminatoria: Historia, geografía y cultura de México; Política exterior de México; Política y economía de México; Derecho internacional y constitucional; Historia, política y economía internacionales. Además de las lecturas que aparecen en esta guía se recomienda a todos los participantes en el concurso dar seguimiento a la prensa nacional e internacional, para que permanezcan actualizados sobre los principales acontecimientos. El Instituto Matías Romero pone también a disposición de los aspirantes preguntas modelo que podrán obtener en la página de internet de la SRE (www.sre.gob.mx ). 1. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CULTURA DE MÉXICO El aspirante deberá conocer las etapas y hechos más significativos de la historia de México, desde el periodo prehispánico, con énfasis desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se busca que el interesado comprenda los momentos de fortaleza y crisis que acompañaron la consolidación del Estado mexicano y la transformación de sus instituciones, particularmente los episodios relacionados con la Independencia, el proceso de Reforma, el Porfiriato, la Revolución, así como los contextos posrevolucionario y de modernización. Adicionalmente, el aspirante deberá contar con conocimientos básicos de las principales corrientes culturales y artísticas, así como de la geografía física, humana y económica del país. Lecturas recomendadas: El Colegio de México, Nueva historia mínima de México, México, El Colegio de México (cualquier edición). http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf y http://www.educacion.df.gob.mx/images/libros/historiaminima.pdf Gerardo Esquivel, “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: El papel del diseño y la conducción de la política económica”, en Nora Lustig (coord.), Crecimiento económico y equidad, México, El Colegio de México (Los grandes problemas de México, vol. IX), 2010. http://2010.colmex.mx/16tomos/IX.pdf

description

Guía de estudio para el ingreso al Servicio Exterior.

Transcript of Guia de Estudio para Ingreso al SEM

Page 1: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

1

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES INSTITUTO MATÍAS ROMERO

GUÍA BÁSICA DE ESTUDIO PARA EL CONCURSO PÚBLICO GENERAL DE INGRESO A LA

RAMA DIPLOMÁTICO-CONSULAR DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO 2012 PRESENTACIÓN El Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pone a disposición de todos los participantes en el Concurso Público General de Ingreso a la Rama Diplomático-Consular del Servicio Exterior Mexicano, esta guía de estudio, que se compone de una bibliografía general sobre los diferentes temas que forman parte de los contenidos a evaluar en el examen de cultura general orientado a las relaciones internacionales, que se aplica en la primera etapa eliminatoria del concurso, y que pueden apoyar la preparación del ensayo y de la entrevista que forman parte de la segunda etapa eliminatoria: Historia, geografía y cultura de México; Política exterior de México; Política y economía de México; Derecho internacional y constitucional; Historia, política y economía internacionales. Además de las lecturas que aparecen en esta guía se recomienda a todos los participantes en el concurso dar seguimiento a la prensa nacional e internacional, para que permanezcan actualizados sobre los principales acontecimientos. El Instituto Matías Romero pone también a disposición de los aspirantes preguntas modelo que podrán obtener en la página de internet de la SRE (www.sre.gob.mx). 1. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CULTURA DE MÉXICO El aspirante deberá conocer las etapas y hechos más significativos de la historia de México, desde el periodo prehispánico, con énfasis desde el siglo XIX hasta la actualidad. Se busca que el interesado comprenda los momentos de fortaleza y crisis que acompañaron la consolidación del Estado mexicano y la transformación de sus instituciones, particularmente los episodios relacionados con la Independencia, el proceso de Reforma, el Porfiriato, la Revolución, así como los contextos posrevolucionario y de modernización. Adicionalmente, el aspirante deberá contar con conocimientos básicos de las principales corrientes culturales y artísticas, así como de la geografía física, humana y económica del país. Lecturas recomendadas: El Colegio de México, Nueva historia mínima de México, México, El Colegio de México (cualquier edición). http://www.colmex.mx/pdf/historiaminima.pdf y http://www.educacion.df.gob.mx/images/libros/historiaminima.pdf Gerardo Esquivel, “De la inestabilidad macroeconómica al estancamiento estabilizador: El papel del diseño y la conducción de la política económica”, en Nora Lustig (coord.), Crecimiento económico y equidad, México, El Colegio de México (Los grandes problemas de México, vol. IX), 2010. http://2010.colmex.mx/16tomos/IX.pdf

Page 2: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

2

Espinasa, José María, “Lamento por una (o varias) identidades perdidas: nacionalismo, cultura, cultura e identidad en el siglo XX mexicano”, en Roberto Blancarte (coord.), Culturas e Identidades, México, El Colegio de México (Los grandes problemas de México, vol. XVI), 2010. http://2010.colmex.mx/16tomos/XVI.pdf Estrada Rodríguez, Gerardo, “Apuntes para una historia de la cultura mexicana en el siglo XX”, en Roberto Blancarte (coord.), Culturas e identidades, México, El Colegio de México (Los grandes problemas de México, vol. XVI), 2010. http://2010.colmex.mx/tomos/culturas1.html Gasca Zamora, José, Geografía regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional en México (capítulos 4 y 5), México, Instituto de Geografía-UNAM, 2009. http://www.igeograf.unam.mx/web/iggweb/index.html INEGI, México de un vistazo 2011 (Aspectos geográficos y medio ambiente; Población y vivienda; Turismo; Sector público; Sector externo; Comparaciones internacionales), México, INEGI, 2012. http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/mexvista/2011/mex_2011.pdf INEGI, México en el mundo 2010 (Aspectos geográficos y medio ambiente; Población y desarrollo humano; Sector energético; Sector externo), México, INEGI, 2011. http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/mexmun/2010_mm/MexMun10.pdf Von Wobeser, Gisela (coord.), Historia de México (capítulos I-II y V-XIII), México, Fondo de Cultura Económica-SEP, 2010. 2. POLÍTICA EXTERIOR DE MÉXICO El aspirante deberá contar con los conocimientos necesarios para identificar los principales acontecimientos, doctrinas, líneas políticas y personalidades que han caracterizado la actuación internacional de México, desde la consumación de la Independencia hasta nuestros días. Es importante que el aspirante conozca las negociaciones, tratados y convenciones internacionales conducidos y suscritos por México, así como las posiciones adoptadas en foros y organismos multilaterales. Se requiere también que el aspirante ubique los cambios y continuidades de la política exterior en diferentes periodos presidenciales, además de contar con información actualizada sobre la agenda y acontecimientos de la política internacional. Lecturas recomendadas: Alcázar, Marco A., “México y Centroamérica: la difícil confluencia” en Guadalupe González y Olga Pellicer (coords.), Los retos internacionales de México. Urgencia de una mirada nueva, México, Siglo XXI, 2011. Aranda Bezaury, Lourdes, Participación mexicana en el G20, México, Instituto Matías Romero, (Cuadernos del G20, núm. 1) 2011. http://www.g20mexico.org/images/stories/docs/cuadernos/G20cesp.pdf

Page 3: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

3

Berumen, Salvador; Luis Felipe Ramos e Isabel Ureta, Migrantes mexicanos aprehendidos y devueltos por Estados Unidos. Estimaciones y características generales, México, Centro de Estudios Migratorios del INM, (Apuntes sobre migración, núm. 2) septiembre 2011. http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Investigacion/Avances_Investigacion/APUNTES_N2_Septiembre2011.pdf Cid Capetillo, Ileana, “Las grandes transformaciones de la política exterior de México”, en Rosario Arroyo Velasco, Ana Teresa Gutiérrez del Cid y Miguel Valdivia Santamaría (coords.), México ante el nuevo orden internacional: los escenarios, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Pensar el fututo de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias), 2010. http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/ Covarrubias Velasco, Ana, “Los principios y la política exterior de México”, en Jorge A. Schiavon, Daniela Spencer y Mario Vázquez Olivera (eds.), En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, CIDE-SRE, 2006. Curzio, Leonardo, La seguridad nacional en México y la relación con Estados Unidos (apartados: La seguridad nacional en México; Los tres planos de la seguridad), México, CISAN-UNAM, 2007. http://www.cisan.unam.mx/virtuales/seguridad.php De la Mora, Luz María, “Opening Markets without Reciprocity: Explaining Mexico’s Trade Policy, 2000-2010”, México, Documentos de Trabajo del CIDE, núm. 213, CIDE, 2011. http://www.cide.edu/publicaciones/status/dts/DTEI%20213.pdf Délano Alonso, Alexandra, “El Instituto de los Mexicanos en el Exterior: ¿Un instrumento de política exterior?, en Mexicanos en el exterior: trayectoria y perspectivas (1990-2010), México, IMR-SRE (Cuadernos de política internacional núm. 18), 2010. http://imr.sre.gob.mx/ Flores, Socorro, “La cooperación internacional contra el cambio cimático. El papel de México en el marco de la COP 16 de Cancún”, en Revista Española de Cooperación y Desarrollo, núm. 28, primavera-verano 2011. http://www.ucm.es/info/IUDC/img/articulos/REDC_28_final.pdf Gereffi, Gary, “China y México en la economía global: trayectorias de desarrollo divergentes en una era de crisis económica”, en Foro Internacional, vol. L, núms. 3-4, julio-diciembre 2010. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/RKHX55BE9V3HK6J7E9E97HX75CPULK.pdf González Gálvez, Sergio, “La política exterior de principios en tiempos de la globalización”, en Jorge Eduardo Navarrete (coord.), La reconstrucción de la política exterior de México: principios, ámbitos, acciones, México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM, 2006. Granguillhome Morfín, Rogelio, “La política mexicana de cooperación internacional y su nueva institucionalidad”, en Revista Española de Cooperación y Desarrollo, núm. 28, primavera-verano 2011. http://www.ucm.es/info/IUDC/img/articulos/REDC_28_final.pdf Haro, Francisco Javier; José Luis León, Juan José Ramírez, “Asia” (capítulo 6. En pos de un lugar en el sureste de Asia: relaciones bilaterales directas y mediadas por los foros regionales), en Mercedes de Vega (coord.), Historia de las Relaciones Internacionales de México, 1810-2010, vol. 6., México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.

Page 4: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

4

Jáquez Huacuja, María Antonieta, “La deslegitimación de las armas, el desarme y la protección de la seguridad humana”, en Revista Mexicana de Política Exterior, México, Instituto Matías Romero, núm. 95, junio 2012. http://www.sre.gob.mx/imr/ Magaña Duplancher, Arturo “Presiones y decisiones en política exterior: dos momentos de México ante el conflicto árabe-israelí”, en Relaciones Internacionales, Madrid, núm. 17, 2011. http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/292/252.html Morales, Isidro, The Energy Factor in Mexico-U.S. Relations, Oxford, James A. Baker III Institute for Public Policy, 2011. http://bakerinstitute.org/publications/EF-pub-MoralesFactor-04292011.pdf Ojeda, Mario, Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio de México (cualquier edición). Pellicer, Olga, “El Consejo de Seguridad cuestionado: el papel de México”, en Blanca Torres y Gustavo Vega (coords.), Relaciones Internacionales, México, El Colegio de México (Los grandes problemas de México, vol. XII), 2010. http://2010.colmex.mx/tomos/ri1.html Pi Suñer, Antonia; Paolo Riguzzi y Lorena Ruano, “Europa” (Capítulo 13, Del entusiasmo al desencanto: el nuevo milenio, 2000-2010), en Mercedes de Vega (coord.), Historia de las Relaciones Internacionales de México, 1810-2010, vol. 5., México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011. Rodríguez, Ernesto; Salvador Berumen y Luis Felipe Ramos, Migración centroamericana de tránsito irregular por México. Estimaciones y características generales, México, Centro de Estudios Migratorios del INM, (Apuntes sobre migración, núm. 1) julio 2011. http://www.inm.gob.mx/static/Centro_de_Estudios/Investigacion/Avances_Investigacion/APUNTES_N1_Jul2011.pdf Saltalamacchia Ziccardi, Natalia, “Las virtudes de jugar en equipo: El multilateralismo latinoamericano y hemisférico en la política exterior de México”, en Pensamiento Propio, Buenos Aires, CRIES, año 16, núm. 33, enero-junio 2011. http://www.cries.org/wp-content/uploads/2011/07/pp33-web.pdf Soriano, Juan Pablo, “Dilma y México: altibajos en una relación indispensable para América Latina”, en CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 97-98, abril 2012. http://www.cidob.org/es/publicaciones/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/97_98/dilma_y_mexico_altibajos_en_una_relacion_indispensable_para_america_latina Traslosheros, José Gerardo, “Mexico in Asia Pacific: Lagging Competitiveness and Lacking Reform”, en México y la Cuenca del Pacífico, México, Universidad de Guadalajara, vol. 13, núm. 37, enero-abril 2010. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/volumenes/vol13num37.htm Tripp, José Octavio y Carlos Mendoza, “El narcotráfico en el contexto de las relaciones México-Estados Unidos. Pautas para el diseño de una política interméstica”, en Foreign Policy (edición mexicana), México, vol. 1, núm 3, abril-mayo 2012.

Page 5: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

5

Tripp, José Octavio y Bernadette Vega, “Asociaciones complementarias: base para el futuro de la cooperación sur-sur y triangular”, en Revista Española de Cooperación y Desarrollo, núm. 28, primavera-verano 2011. http://www.ucm.es/info/IUDC/img/articulos/REDC_28_final.pdf Tuirán, Rodolfo y José Luis Ávila, “La migración México-Estados Unidos, 1940-2010”, en Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y Gustavo Verduzco (coords.), Migraciones Internacionales, México, El Colegio de México, (Los grandes problemas de México, vol. III), 2010. http://2010.colmex.mx/tomos/migraciones1.html Ventura, Julián, “Presente y futuro de México en América del Norte”, en Foreign Policy (edición mexicana), México, vol. 1, núm. 1, diciembre 2011-enero 2012. Ventura, Julián y Jon Allen, “Relaciones gubernamentales entre Canadá y México”, en Alex Bugailiskis y Andrés Rozental (eds.), Canadá entre las naciones 2011-2012. Canadá y México: La Agenda Pendiente, Canadá, Carleton University, 2012. http://dev.ctpl.thejibe.com/sites/default/files/Ventura-AllenSP.pdf Diplomacia y diplomáticos: Covarrubias, Ana y Laura Muñoz, Manuel Tello: por sobre todas las cosas México, 1a. reimpresión, México, Instituto Matías Romero (Historia Oral de la Diplomacia Mexicana, vol. 3), 2009, pp.28-138. De Garay, Graciela, Gilberto Bosques: el oficio del gran negociador, 2a. edición, México, Instituto Matías Romero (Historia Oral de la Diplomacia Mexicana, vol. 1), 2006, pp. 50-92. Toussaint, Mónica, Antonio de Icaza: la alegría de servir, México, Instituto Matías Romero (Historia Oral de la Diplomacia Mexicana, vol. 5), 2009, pp. 101-148 y 307-384. 3. POLÍTICA Y ECONOMÍA DE MÉXICO El aspirante deberá conocer y diferenciar los principales procesos económicos, políticos y sociales que han configurado el modelo económico y el sistema político del México actual. Se busca que los aspirantes entiendan las principales transformaciones de la economía mexicana a lo largo del siglo XX, así como el proceso de reforma democrática de las últimas décadas, para comprender la interacción del sistema político mexicano con el exterior. Es indispensable, además, que cuente con información estadística actualizada sobre el lugar que ocupa México en el mundo. Lecturas recomendadas: Banco de México, Informe Anual 2011 (Introducción y Entorno internacional), México, BANXICO, 2011. http://www.banxico.org.mx/ Casar, María Amparo, Sistema político mexicano, México, Oxford University Press, 2010. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe (Introducción y apartado sobre México), Santiago, División de Desarrollo Económico-CEPAL, febrero 2012. http://www.eclac.org/

Page 6: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

6

Flores Salgado, José, “Crecimiento económico e indicadores de bienestar social en México, 1950-2008”, en José Flores Salgado (coord.) Crecimiento y desarrollo económico de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Pensar el futuro de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias), 2010. http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/ López Lara, Álvaro F., “Los ciclos del presidencialismo mexicano”, en Ernesto Soto Reyes Garmendia (coord.) La democracia y el sistema político en México, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Pensar el futuro de México. Colección conmemorativa de las revoluciones centenarias), 2010. http://dcsh.xoc.uam.mx/pensarelfuturodemexico/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD Country Statistical Profiles-2011 Edition (apartado sobre México). http://stats.oecd.org/Index.aspx?DatasetCode=CSP2011 Villagómez, F. Alejandro, La primera gran crisis mundial del siglo XXI (apartado 6, “La crisis en un mercado emergente: el caso mexicano”), México, Tusquets, 2011. Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, México, El Colegio de México, 2012. 4. DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL El aspirante deberá conocer las fuentes y los instrumentos jurídicos que sustentan el derecho internacional, desde sus antecedentes hasta la actualidad. De igual importancia, deberá contar con un conocimiento claro del marco jurídico nacional contenido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se espera que el aspirante conozca los principios jurídicos y facultades constitucionales en materia de política exterior, distinga las aportaciones de México a la codificación del derecho internacional, y comprenda la incorporación del derecho internacional al sistema jurídico nacional. Finalmente, se requiere que cuente con información actualizada sobre la defensa de los derechos humanos y la jurisdicción de los tribunales internacionales, además de tener conocimientos generales sobre la Carta de las Naciones Unidas y el derecho humanitario. Lecturas recomendadas: Carta de las Naciones Unidas. http://www.un.org/spanish/aboutun/charter/index.htm Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf “Decreto por el que se expide la Ley de Migración y se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Población, del Código Penal Federal, del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley de la Policía Federal, de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, de la Ley de Inversión Extranjera, y de la Ley General de Turismo”, Diario Oficial de la Federación, 25 de mayo de 2011. http://www.dof.gob.mx/

Page 7: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

7

“Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2011. http://www.dof.gob.mx/ Fix-Zamudio, Héctor, “Las reformas constitucionales mexicanas de junio de 2011 y sus efectos en el sistema interamericano de derechos humanos”, en Manuel González Oropeza y Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coords.), El juicio de amparo. A 160 años de la primera sentencia, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, (tomo I) 2011. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3065/18.pdf “International Humanitarian Law. Answers to your Questions”, Suiza, Comité Internacional de la Cruz Roja, octubre de 2002. http://www.icrc.org/eng/assets/files/other/icrc_002_0703.pdf Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo http://dgctc.sre.gob.mx/index.php/component/content/article/40 Ley del Servicio Exterior Mexicano http://www.sre.gob.mx/images/stories/marconormativodoc/ley02.pdf Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPC.pdf Ojeda, Mario, “Bernardo Sepúlveda y el Grupo Contadora”, en Gustavo Vega Cánovas (coord.), Bernardo Sepúlveda: Juez de la Corte Internacional de Justicia, México, El Colegio de México, 2007 Ortiz Ahlf, Loretta, Derecho Internacional Público, México, Oxford University Press, 2002. Saltalamacchia Ziccardi, Natalia y Ana Covarrubias Velasco, “La dimensión internacional de la reforma de derechos humanos: antecedentes históricos”, en Miguel Carbonell y Pedro Salazar (coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México, 2011 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3033/3.pdf Sepúlveda, Bernardo, “The International Court of Justice and the Law of the Sea”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, IIJ-UNAM, 2012. http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoInternacional/11.5/art/art1.pdf Sorensen, Max (ed.), Manual de derecho internacional público, México, Fondo de Cultura Económica, (cualquier edición). Trujillo Sánchez, Aníbal, La Corte Penal Internacional: La Cuestión Humana versus Razón Soberana (capítulo VI), México, INACIPE-IIIJ, 2011. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3112

Page 8: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

8

5. HISTORIA, POLÍTICA Y ECONOMÍA INTERNACIONALES Se requiere que el aspirante conozca los acontecimientos, protagonistas, corrientes políticas e ideológicas y los movimientos sociales que han dado forma al sistema internacional y su organización, distinguiendo las características de los contextos que marcaron la Paz de Westfalia; el Congreso de Viena; el Congreso de Berlín; el Tratado de Versalles; las Conferencias de Dumbarton Oaks, Yalta, Postdam y San Francisco; la Guerra Fría y el orden bipolar; la caída del Muro de Berlín, y la desintegración del bloque socialista, entre otros. De igual modo, se busca que el aspirante sea capaz de entender las principales transformaciones políticas y económicas que han experimentado las relaciones internacionales de la última década, así como de discernir las causas y consecuencias de las situaciones de crisis y conflictos internacionales de la actualidad. También deberá ubicar foros, instituciones, organismos y acuerdos regionales e internacionales de importancia para la política internacional. Lecturas recomendadas: Balanche, Fabrice, “Metropolización y mundialización: factores de inestabilidad política en el mundo árabe”, en Foro Internacional, México, El Colegio de México, núm. 208. vol. LII, núm. 2, abril-junio 2012. Bremer, Juan José, Tiempos de guerra y paz. Los pilares de la democracia: De Westfalia a San Francisco, México, Taurus, 2010. Brzezinski, Zbigniew, “Después de Estados Unidos”, en Foreign Policy (edición mexicana), vol. 1, núm 3, abril-mayo 2012. Buzan, Barry, “Asia: A Geopolitical Reconfiguration”, en Politique étrangère, IFRI, vol. 77, núm. 2, verano 2012. http://politique-etrangere.com/2012/06/27/barry-buzan-asie-une-reconfiguration-geopolitique-en-francais-et-in-english/ Chanona Burguete, Alejandro, “The unresolved financial crisis”, en No future without justice. Report of the Civil Society Reflection Group on Global Development Perspectives, Suecia, The Dag Hammarskjöld Foundation (Development Dialogue, núm. 25), 2012. http://www.dhf.uu.se/wordpress/wp-content/uploads/2012/06/dd59_web_optimised_single.pdf Cooper, Andrew F., “Las potencias emergentes y el nuevo multilateralismo”, en Revista Mexicana de Política Exterior, México, Instituto Matías Romero, núm. 94, febrero 2012. http://www.sre.gob.mx/imr/ Drezner, Daniel W., “Acerca del poder económico en el siglo XXI”, en Revista Mexicana de Política Exterior, México, Instituto Matías Romero, núm. 94, febrero 2012. http://www.sre.gob.mx/imr/ Fraser, Julie, “European Insecurity: Managing Changing Relations at Home and Abroad”, en Merkourios, Utrecht, vol. 28, núm. 74, 2012. http://www.clingendael.nl/publications/2012/20120300_merkourios_drent_ginkel.pdf Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2004.

Page 9: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

9

Kose, M. Ayhan, Prakash Loungani y Marco E. Terrones, “Tracking the Global Recovery” en Finance & Development, Washington, Fondo Monetario Internacional, junio 2012. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2012/06/pdf/kose.pdf Mansour Hadah, Mohamed, “Good Governance in Africa: Progress Achieved and Challenges Ahead”, Portugal, Instituto Português de Relações Internacionais e Segurança, IPRIS viewpoints, no. 105, 2012. http://www.ipris.org/php/download.php?fid=737 Moravcsik, Andrew, “Europa después de la crisis. Cómo sostener una divisa común”, en Foreign Affairs Latinoamérica, México, ITAM, vol. 12, núm. 3, 2012 Nicolson, Harold, La diplomacia, México, Fondo de Cultura Económica (cualquier edición). Sberro, Stephan, “¿Europa reunificada?”, en Revista Mexicana de Política Exterior, México, Instituto Matías Romero, núm. 91, febrero 2011. http://www.sre.gob.mx/imr/ Seib, Philip, “The Challenges of Real-Time Diplomacy: The Middle East and Beyond” en The European Financial Review, junio 2012. http://www.europeanfinancialreview.com/?p=5191 SIPRI, SIPRI Yearbook 2012. Summary, Suecia, Stockholm International Peace Research Institute, 2012. http://www.sipri.org/yearbook/2012/files/SIPRIYB12Summary.pdf Tawil, Marta, “Las sublevaciones populares en los países árabes del norte de África y Cercano Oriente”, en Foro Internacional, México, El Colegio de México, núm. 208. vol. LII, núm. 2, abril-junio 2012. Uscanga, Carlos, “El Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement (TPP): Perspectivas desde México”, Colima, (ponencia presentada en el XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico) 2011. http://apec.ucol.mx/Sem11/ponencias/39/SEM11_Ponencia_Uscanga.pdf Wright, Thomas, “What if Europe Fails?”, en The Washington Quarterly, verano 2012. https://csis.org/publication/twq-what-if-europe-fails-summer-2012 Zachary, G. Pascal, “Africa Takes Off” en Foreign Policy, 11 de junio de 2012. http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/06/11/africa_takes_off_by_g_paschal_zachary REFERENCIAS ADICIONALES: Del Arenal Fenochio, Jaime, Cronología de la Independencia (1808-1821), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2011 http://www.bicentenario.gob.mx/cdigital/crono_independencia.pdf Hernández-Vela, Edmundo, Diccionario de política internacional, México, Porrúa (2 tomos), 2002. Monsiváis, Carlos, La cultura mexicana en el siglo XX, México, El Colegio de México, 2010.

Page 10: Guia de Estudio para Ingreso al SEM

10

Orozco Garibay, Pascual Alberto, Derecho Constitucional. El Estado mexicano, su estructura constitucional, México. Porrúa. 2011. Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, México (secciones “Acerca de los ODM” y “Los ODM en México”) 2012. http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/ Serrano Álvarez, Pablo (coord.), Cronología de la Revolución (1906-1917), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2011 http://www.bicentenario.gob.mx/cdigital/crono_revolucion.pdf Valdés, Raúl y Enrique Loaeza Tovar, Terminología usual en las relaciones internacionales: III Derecho diplomático y tratados, México, SRE-AHD, 1993. http://www.sre.gob.mx/acervo/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=345 Varios autores, Cancilleres de México, México, SRE-Instituto Matías Romero, 2009 http://www.sre.gob.mx/acervo/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=345 Varios autores, México y el mundo. Historia de sus relaciones exteriores, México, Senado de la República, (9 tomos) 1990. http://www.senado2010.gob.mx/index.php?page=20