Guia de Estudio Infografía

download Guia de Estudio Infografía

of 26

Transcript of Guia de Estudio Infografía

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    1/26

    Repblica Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bolivariana de VenezuelaPFG. Comunicacin SocialBarinas - Portuguesa

    GUIA DE ESTUDIO

    Compilacin:MSc. Massiel Poleo NovoaProfa. Categora Asistente

    UBVSede Barinas Portuguesa

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    2/26

    2

    Presentacin 3

    Objetivo 4

    COMPRESIN DE LA INFOGRAFA PERIODSTICA 5

    1.- Las coordenadas de la infografa 6

    2.- Los antecedentes y rasgos histricos de la infografa 7

    3.-Algunas caractersticas del mensaje infogrfico. 8

    4.- Las partes del mensaje infogrfico 9

    5.- Tipos de infogramas 10

    6.- Funciones y uso de la infografa en el discurso periodstico 14

    7.- La infografa como nuevo gnero periodstico 14

    8.- La tica del discurso infogrfico 15

    9.- Programas de diseo y su uso en la produccin del discursoinfogrfico

    17

    10.- La lnea editorial y el discurso infogrfico 18

    Bibliografa 20

    Anexos 22

    NDICE

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    3/26

    3

    Cada poca en la historia ha estado marcada por la impronta de sus formas

    comunicacionales, desde las pinturas rupestres, al papiro, las tablillas, losmanuscritos, el libro, el peridico, el cine, la radio, la televisin y recientemente,

    internet.

    Es evidente que durante la historia de la humanidad, las destrezas comunicativas

    se han filtrado en la totalidad de las disciplinas que podemos encuadrar dentro de

    las reas del conocimiento, y por ende, el desarrollo de las sociedades est

    marcado por la facilidad o habilidad de comunicarse de manera ms eficaz e

    inmediata.

    En este sentido, el investigador venezolano, Carlos Abreu (2002) asegura que la

    estructura del pensamiento colectivo ha sido marcada con la presencia de los

    mass media, instrumentos aparentes del desarrollo de las sociedades. En ese

    proceso las comunidades se encuentran sustantivamente marcadas por sus

    procesos culturales, productivos y polticos.

    En tanto, el discurso periodstico infogrfico se muestra como una inefable forma

    de representacin de la realidad y la historia que centra su nicho en la informacin,

    el diseo grfico y la ilustracin, permitiendo mostrar los hechos de acuerdo a los

    smbolos, signos e conos de estos tiempos y sus sistemas sociales.

    En estos argumentos se sustenta la formacin de comunicadores sociales de la

    Universidad Bolivariana, con pertinencia socio-histrica que reconozca en la

    Infografa un espacio discursivo desde el acontecimiento y la interpretacin de los

    hechos.

    Por lo que se ofrece, este humilde aporte, a los colectivos de docentes,

    facilitadores de la municipalizacin de la educacin universitaria y estudiantes unagua de estudio general y til donde se presenten las coordenadas para el

    acercamiento al discurso infogrfico y se facilite la compresin de tal gnero

    emergente.

    PRESENTACI N

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    4/26

    4

    Esta gua de estudio se promueve desde la necesidad de apoyar en proceso deformacin de los y las estudiantes del Programa de Formacin de Grado

    Comunicacin Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela; por lo que elobjetivo de este material corresponde a:

    Que el estudiante y el docente logren desarrollar un acercamiento a los

    aspectos generales del discurso infogrfico, desde la concepcin

    periodstica.

    OBJETIVO

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    5/26

    5

    1.- Las coordenadas de la infografa.

    Etimolgicamente, la palabra infografa es una construccin compuesta por dosconceptos que son info= de informacin y grafa= de grfico. Es decir, queinfografa es, inicialmente, informacingrfica.

    En esta llana frmula ( bl+t) se observa elreconocimiento en igualdad decondiciones y jerarqua tanto al textocomo a la imagen. Sin embargo dejaabiertas las posibilidades en cuanto a laimagen, ya que podemos entenderladesde la fotografa hasta llegar al dibujo.

    Otro planteamiento terico a tener en cuenta consiste en sostener que la

    infografa en prensa es una aportacin informativa, elaborada en el peridicoescrito, realizada con elementos icnicos y tipogrficos que permiten o facilitan lacompresin de los acontecimientos, acciones o cosas de actualidad o de algunosde sus aspectos ms significativos y acompaa o sustituye al texto informativo...

    (Valero, 2000: 124).

    En ese particular se constata que el reconocido investigador espaol, Jos LuisValero, concibe a la infografa como (..) una herramienta de la prensa escrita y a

    la vez no slo se plantea la simplicidad de la sumatoria texto ms imagen, sinoque la describe desde el icono como un signo que hace referencia a un objeto poruna semejanza, es decir un retrato, un dibujo o un mapa (pg. 22).

    Si alguna propuesta supera las fronteras en cuanto a estas concepciones, es la dela periodista e investigadora mexicana Mara Alcal-Santaella, quien entiende a lainfografa como los contenidos en los que se superponen el texto y las imgenes

    y actan a la vez, tratndose entonces de mensajes elaborados con un lenguajebimedia, supeditado a lo textual y lo audiovisual (..) (2004:110).

    Es desde esa ltima perspectiva que se le acua a la definicin de infografa unaspecto especial referido a lo bimedia. Sin embargo, el concepto contiene un ladoambiguo, por cuanto los textos y las imgenes forman parte del lenguaje visual,dejando poco claro lo referente a lo auditivo. No obstante, desde esta visin, seincorpora a la infografa la nocin de lo digital, pasando de su uso en los impresosy la televisin, hasta llegar a los nuevos medios, es decir, a los digitales -la web-.

    COMPRESI N DE LA INFOGRAF A PERIOD STICA

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    6/26

    6

    Sin perder de vista los aspectos hasta aqu sealados se presenta otra postura, lacual adiciona elementos al anlisis en torno a la infografa. Es la sostenida por elperiodista espaol Javier Delicado quien determina que resulta un fenmeno

    comunicacional, un gnero emergente, una forma de predigerir la informacingrficamente para facilitar su asimilacin (...) (1999; 66).

    Las tendencias interesantes sobre los anlisis del concepto de infografa, pasa dela mirada ms sencilla, de su entendimiento como sumatoria de texto e imgenes,a un acto creador dirigido a ser una presentacin con un lenguaje bimedia queacerca o logra complementar lo tipogrfico letras- con las representacionesiconogrficas en todas sus facetas y formas, aportndole de esta manera allenguaje visual mayor proximidad del mensaje noticioso o informativo con elreceptor. Y es en definitiva, la infografa una combinacin entre lo grfico y lotipogrfico que hace una representacin y anlisis de un acontecimiento, usandopara ello la fuente inagotable del lenguaje visual, donde se facilita la comprensin

    para el receptor sobre un tema determinado.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    7/26

    7

    2.- Los antecedentes y rasgos histricos de la infografa.

    Marcar un punto de inicio en el uso de la infografa o atribuirle su creacin aalguien especfico, es una afirmacin un tanto difcil de sustentar. No obstante,existen dos formas de determinar la invencin de la infografa. Y tal y como

    asegura Sergio Mahugo, en su artculo: Antecedentes de la InfografaPeriodstica se establecen algunas condiciones iniciales.

    La primera de ellas, parte de que es la resultante del binomio imagen ms texto.Se puede asegurar que desde las pinturas rupestres se ha manejado el criterio deemplear los grficos o dibujos con un sentido informativo, pasando igualmente porla decoracin de los centros religiosos que con el uso de los dibujos explicaban,de manera ilustrativa, al colectivo analfabeta de la edad media los pasajes de laBiblia. Y como segunda visin, tambin se atribuye al surgimiento de la infografael nacimiento de la informtica, pues se le relaciona al desarrollo de la misma con

    la aparicin de los ordenadores y los programas informticos de diseo(www.egaleradas.com consultado 20-7-2010).

    Sobre las bases de estas dos posturas es importante hacer un recorrido tericopor las innovaciones tecnolgicas que han incidido en la proyeccin de lainfografa, que segn lo explica la brasilea e investigadora Gemma Ferreres(2008) pueden resumirse en las siguientes: el grabado, la fotomecnica, eltelgrafo, el cable, la antena -ondas hertzianas- y, actualmente, la digitalizacin.

    Es esta ltima la que ms aportes le ha otorgado a la infografa al lograr en elespacio de lo digital la produccin directa de los mensajes como parte de la mismaelaboracin del texto y, a su vez, al permitir la incorporacin de ste, la fotografa ylos iconos para ofrecer a la prensa escrita un lenguaje ms visual.

    En cuanto a la televisin, el uso de la infografa se sustent en el empleo de losdibujos y mapas, para referenciar acontecimientos que producidos en otraslatitudes no contaban con registros de imgenes en movimiento video-.

    Es importante destacar que existe un consenso entre diferentes autores sobre losorgenes de la infografa. Ellos afirman que Estados Unidos fue la nacin pioneraen el uso de esa tcnica, especialmente en el Peridico USA Today, fundado el 15

    de septiembre de 1982, en el cual se aplicaron los resultados de estudios demercado realizados en la poblacin norteamericana, que revelaban laspreferencias de los lectores por el color, los grficos y las imgenes, por sobre lalectura.

    A partir de estas tendencias, el editor norteamericano, Allen H. Neuharth introdujolos Snapshots a travs del USA Today. Los mismos consistan en infogrficos

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    8/26

    8

    entendidos como una seccin fija del peridico (Mahugo, www.egaleradas.comconsultado 20-7-2012).

    3.- Algunas caractersticas del mensaje infogrfico.

    Partamos de destacar que el ojo lee de dos maneras: lee los grafemas y lee

    tambin las imgenes visuales (iconos, ndices o smbolos). Histricamenteseparados y es el siglo XX que se generaliz la conjuncin de los dos sistemasvisuales (...) (Arfuch, 2003 :45). Esta concepcin expresa con claridad que al

    momento de determinar las caractersticas y formas discursivas del infograma sehace necesario mirar y jerarquizar desde dos mbitos: en el textual y el grfico.

    Para ello ha de tomarse en cuenta que (...) un infogrfico al igual que un artculonoticioso debe responder al qu, quin, cmo, por qu, dnde y cundo, y paraello debe mostrar elementos visuales (...) (Leturia, 1998). Partiendo de aqu,

    Valero (2000), en su artculo La Infografa de Prensa explica que los infogramasdeben tener ciertas particularidades, que consisten en el otorgar significado a unainformacin plena e independiente, as como en el proporcionar a la informacinuna actualidad suficiente. Como parte de ese proceso, se produce unacomprensin del suceso acontecido a partir de los elementos icnicos precisos,que tienen la capacidad informativa suficiente para tener identidad propia, o pararealizar funciones de sntesis o complemento de la informacin escrita. Un aspectoque no debe obviarse es la proporcin de cierta sensacin esttica.

    El propio autor explica la importancia de grandes rasgos presentes en la infografa.El primero es la utilidad, referida al grado de significacin, informacin yfuncionalidad que puede tener una infografa en el momento en que es editada. Elsegundo, es la visualidad o la habilidad de tomar palabras, nmeros y hechos paraconvertirlos en una pieza de presentacin que permita al lector ver los hechos enlugar de leerlos (2000: 34).

    Ha de insistirse en que para que un mensaje infogrfico pueda ser entendidocomo periodstico debe reunir algunas caractersticas esenciales: latransmisibilidad, que consiste en la posibilidad de reunir los mensajes a datostransmisibles, ya sean digitales o analgicos a travs de los canales posibles; laeditabilidad, o sea, un lenguaje periodstico que ofrezca la posibilidad de trabajarsobre el mensaje, cambiarlo, corregirlo y mejorarlo; la difusin, que es lacapacidad de un discurso para llegar al pblico; y, por ltimo, el almacenamiento ola posibilidad de archivo de los mensajes en su propio mensaje (Peltzer, 1991:54).

    Por tanto, se entiende que los mensajes infogrficos son la resultante de lacombinacin texto-imagen, cuya particularidad esencial consiste en llegar alreceptor por dos vas, pero que es entendido como un todo que responde a los

    http://www.egaleradas.com/http://www.egaleradas.com/http://www.egaleradas.com/
  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    9/26

    9

    requerimientos de una informacin periodstica, que son: un inicio, un desarrollo yun final o conclusin, presentando los mayores niveles de coherencia yobjetividad.

    4.- Partes del mensaje infogrfico.

    Para lograr que un mensaje infogrfico sea considerado completo debe poseerelementos definitorios. Estas particularidades corresponden a: un titular, un textoexplicativo corto, un cuerpo deinformacin, una fuente y un crditode autor.

    - El titular debe ser directo,preferentemente sinttico. Si secree conveniente y estdeterminado en el manual dediseo, puede acompaarse deuna bajada o subttulo, lo cualsiempre es opcional.

    - El texto debe proveer al lector detoda la explicacin necesaria parala comprensin. Lo que el cuerpodel cuadro no explica debe serexplicado por ese texto.

    - El cuerpo viene a ser la esenciamisma del cuadro, la propiainformacin visual: las barras, latorta, las lneas de fiebre, el mapa,etc. El mismo necesita y presentainformacin tipogrfica explicativa amanera de etiquetas que puedenser nmeros, fechas o palabrasdescriptivas.

    - La fuente indica de dnde se haobtenido la informacin que sepresenta en el infogrfico. En elcaso del crdito seala al autor oautores del infogrfico, tanto de laconfiguracin como de lainvestigacin.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    10/26

    10

    Tambin se suele acompaar del nombre de la publicacin en la cual se haproducido el cuadro. La fuente y crdito utilizan, por lo general, una tipografa queno excede los siete puntos y se ubica en un lugar que no distraiga la atencindel lector. (Disponible en http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/leturia,consultado11-3-2010))

    Desde esa estructuracin el infograma se presenta como una visin de elementodiscursivo completo, que no viene a complementar ninguna informacin, sino que,por el contrario, presenta las condiciones de un buen lead que de manera sencillay eficiente pone a disposicin del receptor el condensado de la informacin,siendo esta una postura a la quese inscribe la presente investigacin; pero no sedesconoce que de igual manera el infograma tiene un uso ambivalente pues esusado en la prensa escrita como complemento de gneros periodsticos, como elreportaje, y de igual forma es empleado bajo la concepcin de periodismoiconogrfico, es decir de un gnero emergente.

    5.- Tipos de infografas.

    Para lograr una aproximacin a los diferentes tipos de infografas ha de tomarsecomo autores referentes al reconocido investigador ingles Raymond Colle y elespaol Elio Leturia, quienes muestran similitudes en sus concepciones.

    Colle tipifica los diferentes estilos de infografas de la siguiente manera:

    Diagrama infogrfico: es resultado del reemplazo de barras de histogramas-como visto antes- por pictogramas, aunque tiene el mismo contenido

    informativo que una tabla estadstica, es obviamente mucho ms"sugestivo": ms fcil y rpido de captar y de memorizar, cumpliendo elobjetivo de la infografa. Permite incluso ahorrar un ttulo (aunque nose acostumbra tal ahorro), lo cual no sera factible en caso de usar unestadgrafo (diagrama) tradicional dado que ste es an ms abstracto. Heaqu una de las ventajas de combinar cdigos: diagrama + pictograma oiconema pictrico. Este tipo de combinacin es el ms importante que nosofrece la infografa.

    Infgrafo iluminista: en esta tipologa el texto sigue siendo el ms

    importante, acompaado de pictogramas o iconemas que lo ilustran. Se hande considerar como infgrafos -aunque irregulares (por no decir malos)- porsu aspecto general: unidad visual determinada por un marco rectangular, enque hay contenidos verbales e icnicos, pero el texto no sigue los principiosde secuencia discursiva nica.

    Carto-infgrafo: Los mapas econmicos (producciones locales, industrias,etc) y temticos (turismo, etc) aparecen como otra fuente de la infografa,

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/leturiahttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/leturiahttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/leturia
  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    11/26

    11

    ya que tambin introdujeron -desde hace tiempo- la combinacin deiconemas (mapa propiamente tal y pictogramas) con texto. (disponible enhttp:/www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle.htmconsultado 11-3-2012)

    Hay infgrafos de hoy que son una mera aplicacin de la tcnica cartogrfica:

    usan el mapa, seleccionan los pictogramas que vienen al caso y agregan el textomnimo necesario para la correcta interpretacin.

    Infgrafo de 1 Nivel: Los anteriores infgrafos requieren habitualmente queles acompae un texto fuera de su propio marco, sea como "pie de foto"sea como nota periodstica. La infografa va hoy all pues permite que el"pie de foto" entre dentro del marco icnico, transformndose en lo quedebemos llamar "texto de anclaje". As, una buena construccin verbo-icnica reemplaza el "lead" verbal. Con esta modificacin estilstica quedaconformado el modelo ms completo del infgrafo, que puede llamarse "1

    nivel". Se compone bsicamente de: ttulo, texto de anclaje e ilustracin(que puede contener palabras identificadoras, como en los mapas, ycontener recuadros).

    Infgrafo de 2 Nivel: Podemos construir un icono en el cual el texto setransforma en una parte dinmica del infgrafo, tal como ocurre en lashistorietas (con "globos virtuales", lo cual explicamos ms adelante). Estohace innecesario un texto periodstico explicativo separado en que se relatael acontecimiento o se adjuntan descripciones.

    Cuadros resmenes: A los modelos anteriores hemos de aadir finalmenteel caso de cuadros infogrficos ms complejos, con abundante informacin,

    que no respetan la regla del 7+-2 ni siquiera en lo estrictamente grfico: Setrata de "cuadros resmenes" que pretenden resumir un conjunto deinformaciones acerca de una secuencia histrica, un proceso o unasituacin dada. Se usan en forma mucho menos frecuente y son mstpicos, en principio, de los cuerpos de reportaje ya que son ms acordescon el estilo periodstico de stos. (Colle, ob cit.)

    Frente a las tipologas propuestas por Colle, Leturia hace su presentacin desdeformas ms bsicas y comunes, dividindolas en las siguientes categoras:

    Grficos son los ms comnmente utilizados ypresentan informacin numrica y estadstica. Sedividen, a su vez, en grficos de barra, de torta yde fiebre.

    - Grfico de barras funciona preferentementecon unidades y lo que hace es estableceruna comparacin entre ellas. Las barras

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    12/26

    12

    presentan el mismo ancho y el alto depende de la cantidad querepresenten.

    - Grfico de torta indica la divisin de partes de un todo y susproporciones, especialmente en porcentajes. Est representado porun crculo que supone un todo y se encuentra dividido en partes.

    Estas partes no deben ser muchas, especialmente cuando suponenpequeas partes del todo que se presenta, pues el grfico se vuelveconfuso y la informacin se ve desordenada.

    - Grfico de fiebre o lnea muestra los cambios, expresados ennmeros, a travs del tiempo.

    Mapa es necesario para mostrar la ubicacin de un acontecimiento. Elpblico lector est siempre interesado en conocer dnde ha ocurrido undeterminado hecho. Cuando se realiza un mapa de una determinada zona

    de una ciudad, por ejemplo, a veces es slo necesario ubicar las calles msimportantes quecircundan en suceso;dibujar cada callepuede ser confuso.Colocando zonasvecinales fciles deidentificar es suficiente,en indicar los puntoscardinales aade

    utilidad a lainformacin.

    Tabla es un cuadro sencillo en el que se presentan datos descriptivos que,a veces, no son fciles de cruzarse y no sepueden comparar con facilidad. Puedeaparecer como una simple lista de datos quese colocan en varias columnas, una al ladode la otra. Generalmente es buena cuandoorganiza informacin compleja que no puedepresentarse utilizando, por ejemplo, ungrfico de barra o de fiebre. Ejemplo de ellopodemos ver en tablas que presentanhorarios, distancias, encuestas, etc.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    13/26

    13

    Diagrama es un grfico que puede precisar de mayores habilidadesartsticas. Los objetos osucesos pueden mostrarsecon leyendas o pueden sergraficados de diversos

    ngulos, su interior, o cmo unobjeto ha evolucionado. Deesta manera, podemosgraficar un accidente, elinterior de un edificio o cmoun objeto ha evolucionado, elfuncionamiento de unacmara de televisin debajodel agua o la cada de un nio

    en un pozo. (Leturia, ob, cit.).

    Estos autores presentan las diferentes categoras de las infografas tomando enconsideracin el lenguaje visual de la prensa escrita y digital. Otro elementodiferencial entre ambas propuestas consiste en que en la postura terica de Colle,el infograma es un todo discursivo con igualdad de condiciones con relacin altexto informativo y la fotografa.

    Mientras, Leturia parte de la premisa de catalogar al infograma como segmento dela nota o el reportaje informativo, entendindola como una herramienta y no comoun nuevo gnero periodstico. Esa es la razn por la cual sus categoras o tipos

    arrancan desde las ms simples como los grficos, tablas, tortas y los diagramas,los cuales estn dirigidos a ser parte de un artculo.

    Contrapuesto a esta postura, Colle dirige sus anlisis a los niveles de complejidadmanejados en el infograma y la naturaleza del contenido periodstico. Por ello,apunta directamente a unin de diferentes formas grficas -mapas, grficos ydibujos- que interactan y establecen vnculos dirigidos a ofrecer al receptos unavisin sencilla pero completa del hecho noticioso.

    Frente a estas dos apuestas para establecer los diferentes tipos de inforgamas

    para los efecto de esta investigacin se ascribe a la clasificacin presentada porLeturia, ya que esta se corresponde a las prcticas actuales en cuanto al uso dela infografa en el periodismo impreso, ms all del empleo que de ella hacen otrasdisciplinas como la arquitectura, el diseo grfico y la informtica.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    14/26

    14

    6.- Funciones y uso de la infografa en el discurso periodstico:

    Como toda construccin de ndole periodstica, () la infografa posee comoprincipal funcin la de contar una informacin, asiendo uso para ello del texto ylos grficos o imgenes, que como se ha mencionado anteriormente, interactan

    en el mismo estatus, pero que se presentan al lector, televidente o cibernauta;como un todo acabado (Vias,

    2000, 78)

    En esta totalidad informativa,intervienen las caractersticasespeciales de cada medio ocanal en el se circunscriba lainfografa; es decir, si esutilizada en un peridico

    impreso adems de informarestar aportndole al mediomayor agilidad y modernidaden cuanto su lenguaje visual.

    Si por el contrario el infogramaes utilizado en la televisin, adems de contar un acontecimiento aportar efectosespeciales a la presentacin de las imgenes en movimiento (video) que ayudarnen la explicacin general de la noticia.

    Ahora, llevando la infografa al plano de los cibermedios o medios digitales esta

    narra un acontecimiento donde se adicionan los elementos de la interactividad,movimiento e hipertexto, que permiten al usuario, que no slo realice una lecturadel mensaje, sino que se relacione con el infograma y establezca vnculos (ob.cit;

    89)

    En definitiva, la funcin cardinal de la infografa es informar detalladamente, peroes dependiendo al medio en el que se emplee, donde se estarn adicionandootras utilidades secundarias que le imprimen mayor valor en cuanto a su uso yfuncionabilidad, beneficiando de esta manera la transmisin del mensajeinformativo.

    7.- La infografa como nuevo gnero periodstico.

    Desde las ltimas dcadas el periodismo evidencia experimentaciones y cambiossustanciales relacionados con su hacer y su visin de la realidad. Dentro de dichastransformaciones aparece el uso de la infografa como una tendencia.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    15/26

    15

    Es la infografa una nueva forma periodstica al presentar el hecho noticioso atravs de una informacin visual no lingstica.

    Ahora bien, la infografa por algunos autores esentendida como una herramienta de uso que sirve

    para darle visualidad y cercana de la informacin alreceptor. Sin embargo para otros autores como Carlos

    Abreu Soto (2002) afirman que la infografa es ungnero, ya que tiene sentido en s mismo. Para elloutiliza la sumatoria de lo textual con lo grfico que leofrece al receptor una nueva dimensin que acerca lacompresin del hecho como un todo integrado eintegrador.

    Es cierto que el uso dado al infograma en algunos

    casos ha sido el de complementar la presentacin deuna informacin, pero de igual manera se encuentra la aplicacin de ste comouna informacin completa. Y as se presenta como un mtodo que viene asimplificar y ,en muchos casos, a profundizar en la presentacin de la noticia, quedado a su contenido e implicaciones no le es suficiente con el uso del texto o lapalabra, adems de la fotografa o la imagen en movimiento (video) para ofrecer alreceptor una informacin ms detallada o un panorama ms amplio delacontecimiento, que por su naturaleza adquiere el carcter de noticia (ob, cit. 112).

    En otro orden de ideas, Raymond Cole (1998) expresa que la infografa es unadisciplina del diseo grfico dirigida a la produccin de unidades informativasverbo-icnicas, teniendo como producto la presentacin de un discurso amplio ypreciso que acerca al receptor con el hecho.

    En definitiva, entender a la infografa como una mera herramienta, disciplina,tendencia o gnero va a estar estrechamente vinculado con el uso de la misma almomento de dar a conocer un acontecimiento que tiene altos niveles deiconicidad, que aportan ms visibilidad en el cumplimiento de la finalidadfundamental de la infografa que es la de informar.

    8.- La tica del discurso infogrfico:

    En este particular, se hace indispensable efectuar un anlisis en cuanto lo que enesta investigacin se le atribuye a la tica vinculada a la produccin infogrfica,entendida esta como el resultado de la gestin periodstica.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    16/26

    16

    En tal sentido se toma lo expresado en el artculo 1 del Cdigo de tica delPeriodista Venezolano, donde se dice que: El periodismo es un servicio de inters

    colectivo y el periodista est en la obligacin de ejercerlo consciente de quecumple una actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y lasociedad. (CNP, 1997)

    En este primer artculo de la norma de conducta del Periodista se dejan sentadoque las resultante de la labor periodstica deben estar signadas por la presenciade la edificacin y el crecimiento de la sociedad. De esta premisa no escapaentonces la infografa, que apela al leguaje visual para ofrecer al receptor unaexplicacin del acontecimiento noticioso.

    En el manejo de la informacin sea textual o grfica se exige que el tratamientosea equilibrado, respetuoso y apegado irrestrictamente a la verdad de los hechos.

    Recientemente, la organizacin sin fines de lucro Society for News Design, queanualmente entrega reconocimientos a la labor periodstica mundial y premia lasproduccin infogrfica, efectu un pronunciamiento referentes al manejo de latica en el marco de la construccin de un infograma.

    Dicha situacin consiste en que el () jurado de los premios de la del ao 2005

    descalific un grfico del Dallas Morning News sobre Nascar (National Associationfor Stock Car Racing, una de las carreras de coches ms famosas de EE.UU)porque sus autores incluyeron el logo de NewTek en uno de los vehculos(disponiblewww.albertocairo.com,consultado 26-3-2010).

    Cabe explicar que ()NewTek es la empresa quefabrica Lightwave, que es elprograma de 3D ms usadopor los infografistas quetrabajan en Macintosh (los dePC solemos optar por3DStudio Max). Entre ellos,los propios periodistas delDallas Morning News ()(disponiblewww.albertocairo.comconsultado 26-3-2010).

    Frente a esto, los jueces, entre ellos Jeff Goertzen, consideraron que stainclusin se constitua en motivo suficiente para sacar de la competencia a ungrfico que, segn sus propias palabras, tena los mritos suficientes para recibiruna distincin, pero que desdijo sus propsitos de informar al pblico sobre unacontecimiento que capta la atencin de la sociedad norteamericana

    http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/
  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    17/26

    17

    La posicin asumida por esta organizacin internacional pone en evidencia unaspecto interesante en cuanto a la mediacin realizada de los preceptos ticos enla creacin periodstica, y especficamente, la infografa.

    La creacin periodstica ha de basarse en hechos reales. Lo contrario es

    especulacin o creacin literaria (en este caso visual), ficcin. La realidad es unode los lmites que enmarca la informacin. Respetar este principio va parejo con laprimera tica personal (De Pablos 1999, 88). Al fin y al cabo, informar es construir

    una realidad, dar formar, a partir de un cdigo, a un segmento de lo real segnasegura Gonzlez Requena (1989).

    Y es que los (...) infografistas tienen la misma responsabilidad de rigor quecualquier otro informador(Vias, 2003; 90).

    La creacin de un infograma responde a la necesidad de presentar aspectos msespecficos de los acontecimientos que genera impactos (positivos o negativos) enla cotidianidad de la sociedad, y por su alto nivel de responsabilidad en cuanto a lapresentacin de la informacin es indispensable atender a los presupuestos de laverdad, justicia y la bsqueda de la objetividad.

    En tal sentido, la infografa al igual que otra forma periodstica se encuentrasignada por los valores y principios ticos en funcin de dar a conocer una noticiaajustada a la realidad de los hechos, tomando en consideracin sus causas yconsecuencias.

    9.- Programas de diseo y su uso en la produccin del discurso infogrfico.

    Las industrias periodsticas actualmente manejan como clave del tratamiento delas imgenes e ilustraciones programas o software de diseo grfico, que segnMajarrez (2008) se dividen en dos categoras principales:

    - Programas de pintura o tambin conocidos como de retoquefotogrfico (Paint).

    - Programas de dibujo o llamados de dibujo vectorial (Draw).

    Esto obedece a la forma que tienen estos software de crear o manejar lasimgenes en funcin de sus niveles de laboriosidad y especificidad de la imagendigital.

    Entre los programas ms reconocidos y empleados en el mundo de losinfografistas son los siguientes:

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    18/26

    18

    i. Freehand: programa usado principalmente para el diseo grfico, creacinde imgenes de manera vectorial, que ubica al objeto o dibujo en diferentesplanos.

    ii. Ilustrator: este software ofrece paletas inteligentes y espacios de trabajosoptimizados, que permite el ahorro de mapa bits, logrando la integracin

    con otros programas que puesden producir grficos para diferentessoportes, publicaciones web y dispositivos mviles.

    iii. Corel Draw: en este programa el diseador tiene mayor control entre lavinculacin del texto y el dibujo o grfico, lo que lo vuelve preferente paralos peridicos impresos y en cuanto a la web permite crear grficos enmovimiento.

    iv. Adobe Photoshop: es un software estndar de edicin de imgenesprofesional, con herramientas creativas que permiten mayor rapidez.

    v. Painter: es una herramienta que puede reproducir la pintura tradicional en

    un medio digital, ampliamente empleado en las ilustraciones.Entre otros programas tenemos: 3D studio, Cinema 4D, Maya y Lightwave.

    10.- La lnea editorial y el discurso infogrfico.

    Un peridico est marcado por mediaciones e intenciones que incidendirectamente en la produccin de los mensajes y principalmente influye lo que sereconoce en el periodismo como la lnea editorial, que en lo sucesivo se entendercomo: el conjunto de valores y criterios que guan una redaccin en los arbitrajesque hace frente a los temas de actualidad. La manera de jerarquizar, el ngulo, el

    punto de vista y el tono escogidos son varios elementos que contribuyen adefinirla(Genro, 2010: 40).

    Adems, esta lnea editorial es la que hace posible la existencia de una redaccinque no se limite simplemente a la suma de las cualidades personales de losperiodistas que la conforman. En efecto, la libertad de expresin dentro de unperidico no puede ser separada de la idea de responsabilidad colectiva.Entonces el periodista no es libre de ir hasta el fondo de una opinin personal, deuna curiosidad no compartida. El valor del peridico, su coherencia y su identidadradican justamente en la fuerza colectiva que logra transmitir a sus lectores.

    La lnea editorial, expresa tambin la lnea poltica. Adems de una tendenciapoltica, a menudo visible pero escasamente declarada, la lnea editorial radicatambin en un conjunto de decisiones subjetivas. Qu tema vamos a tratar? Aquin vamos a entrevistar? Cul va a ser la rbrica preponderante? Qu temavamos a poner en la primera plana? Estas son algunas de las preguntas con las

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    19/26

    19

    cuales se enfrenta, cada da, una redaccin y a travs de las respuestasaportadas, se visibiliza o materializa la lnea editorial que define a un diario.

    En cada medio no existe un mtodo nico o perfecto de abordar una infografa, yaque esto vara dependiendo del peridico. Generalmente el proceso comienza con

    la seleccin del tema el cual puede ser un tema fro o noticioso, luego se hace unboceto utilizando como base la informacin que se piensa obtener, se hace labsqueda de informacin y se integra al boceto previamente realizado, esto quizslleve a hacer algunos cambios en la estructura, a reformular algunos aspectos delboceto inicial y finalmente se realiza el arte definitivo.

    La vinculacin entre la lnea editorial y la infografa se expresa desde laintencionalidad a la gestin compartida que llevan a cabo los interlocutores,partiendo desde la relacin existente entre la conciencia y el mundo, signada porla bsqueda de un objetivo, utilizando para tal fin el lenguaje bimedia, donde se

    acerca y complementa lo tipogrfico (letras) con las representacionesiconogrficas, en todas sus facetas y formas, aportndole a la noticia oinformacin periodstica mayor proximidad con el receptor, lo que en definitivafortalece el poder y el control sobre el discurso desde la lnea editorial del medioimpreso (Poleo, 2012).

    En tanto se acoge una mixtura entre lo plateado por el terico norteamericanoJohn Rogers Searle y el terico ingls Basil Bernstein, partiendo de que laintencionalidad resulta un sistema de objetivos que deben realizarse o seralcanzados. Cabe sealar, que esta definicin de presenta a la luz del

    pensamiento filosfico y como una suerte de extraccin de la teora crtica, quevincula la intencionalidades desde la relacin sujeto-sujeto y desde la construcciny mantenimiento del poder y el control.

    Empero, la intencionalidad discursiva estar marcada por el contexto y lasrelaciones de poder que se cristalizan en la construccin del mensaje infogrfico.

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    20/26

    20

    BIBLIOGRAFA REFERENCIADA:

    1. ABREU, C., Es la infografa un gnero periodstico? Revista Latina deComunicacin Social n 51 (2002). Disponible enhttp://www.ull.es/publicaciones/latina/2002abreujunio5101htm..(consultado 12-3-2010).

    2. ALFONSO, M.; SALADRIGAS, H., Para investigar en ComunicacinSocial, Gua Didctica. Editorial Pablo de la Torriente. Primera edicin.2001. La Habana, pginas 83.

    3. ARFUCH, L.; CHAVEZ, N.; LEDESMA, M., Diseo y Comunicacin:Teoras y Enfoques. Editorial Padios. 1 edicin. 2003. Buenos Aires,pginas 229.

    4. BAENA, G., El discurso periodstico hacia el futuro. Editorial Trillas. 2edicin, Mxico, 2006. 120 pginas.

    5. CABRERA, A.; PELAYO, N., Lenguaje y Comunicacin. Libros ElNacional, Editorial CEC, S.A., Primera edicin, Caracas, 2001, pginas178.

    6. CAIRO, A., Coberturas Infogrficas de la actualidad inmediata. 2004.Disponible enwww.albertocairo.com(consultado 26-3-2010).

    7. _________ Cdigo de tica del Periodista Venezolano. Colegio Nacionalde Periodista. MINCI. Caracas. 2006, pginas 42.

    8. COLLE, R., Estilos y Tipos de Infgrafos. Revista Latina de ComunicacinSocial n 12 (1998). Disponible enhttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle.htm (consultado 11-3-2010)

    9. DELICADO, J., Infografa digital, conceptos bsicos. Revista Visual N 13,junio 2005. Disponible http:edumatica.ing.ula.ve/infografia.htm.

    10. DE PABLOS, J., La infografa, el nuevo gnero periodstico en el estudiosobre la tecnologa de la informacin. Editorial Sanz y Torres, Primera

    edicin. 1997. Madrid, pginas 189.

    11. DE PABLOS, J., Siempre ha habido infografa (3) Revista Latina deComunicacin Social n 5 (1998). Disponible enhttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos. (consultado 11-3-2010).

    12. DRAGNIC, O.; Diccionario de la comunicacin. Editorial Manapo. 2da.

    BIBLIOGRFA

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depabloshttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depabloshttp://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.albertocairo.com/http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle.htmhttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depabloshttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depabloshttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depabloshttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02mcolle.htmhttp://www.albertocairo.com/http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos
  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    21/26

    21

    Reimpresin, Caracas, 2003, pginas 323.

    13. FILIPPI, E., Fundamentos del Periodismo, Editorial Trillas. Reimpresin2007. Mxico, 101 pginas.

    14. GENRO, A., El Secreto de la pirmide. Agencia Bolivariana deVenezuela. 2 edicin, Caracas, 2010. 251 pginas.

    15. GOERTZEN, J.; Grficos, libro de estilo de El Mundo, documentacininfogrfica de la Society of Newspaper Desin, Captulo III en espaol.Facultad de Ciencias de la Informacin de la Universidad de Navarra,1991, pginas 231.

    16. LETURIA, E., Qu es infografa?. Revista Latina de ComunicacinSocial n 4 (1998). Disponible enhttp://www.ull.es/publicaciones/latina/a/leturia. (consultado 11-3-2010)

    17. MAHUGO, S., Antecedentes de la infografa periodstica (ap.III).Disponiblehttp://www.egaleradas.com(consultado: 11-3-2010).

    18. MANJARREZ, J. (Compilador). Infografa. Universidad de Londres. 2006.pginas 59. Disponible en el sitio webwww.ul.com/infog.pdf.

    19. MUJICA, H., Imperio de la noticia. Agencia Bolivariana de Venezuela. 4edicin, Caracas, 2010. 271 pginas.

    20. PELTZER, G., Periodismo Iconogrfico. Ediciones Rialp S.A. Primeraedicin, 1991. Madrid, pginas 167.

    21. VALERO, J., La infografa digital en el comienzo de una nueva manera deinformar. Ponencia presentada en el I Congreso de periodismo digital.2004. Disponible en www.analitica.com/media/9399701.pdf. (Consultado22-10-2010).

    22. VALERO, J., La infografa: tcnicas, anlisis y usos periodsticos.Universidad de Valencia. Primera Edicin. Publicaciones de laUniversidad de Jaune I. Barcelona. 2001, pginas 232

    23. VIAS, M., Tcnicas de infografa, variables creativas, metodologa en eldesarrollo de la imagen digital. McGraw-Hill. Primera edicin. 2000.

    Madrid, pgina 294.

    http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depabloshttp://www.egaleradas.com/http://www.egaleradas.com/http://www.egaleradas.com/http://www.ul.com/infog.pdfhttp://www.ul.com/infog.pdfhttp://www.ul.com/infog.pdfhttp://www.analitica.com/media/9399701.pdfhttp://www.analitica.com/media/9399701.pdfhttp://www.analitica.com/media/9399701.pdfhttp://www.ul.com/infog.pdfhttp://www.egaleradas.com/http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos
  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    22/26

    22

    1.- Infogramas publicados en el Peridico Correo del Orinoco (Veezuela)

    ANEXOS

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    23/26

    23

    2.- Infograma publicado en el peridico ltimas Noticias (Venezuela)

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    24/26

    24

    3.- Infograma publicado en el peridico El Nacional (Venezuela)

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    25/26

    25

    4.- Infograma producido por la Agencia Francesa de Prensa (AFP)

  • 7/24/2019 Guia de Estudio Infografa

    26/26

    26

    5.- Infograma publicado en el peridico O Globo (Brasil)