Guía de Estudio de Lógica

17
GUIA DE ESTUDIO PARA LÓGICA Como jóvenes, constantemente estamos reflexionando sobre los problemas y cuestiones que nos depara la vida. Como base de esas reflexiones, tenemos un modo natural de razonar por medio del cual podemos prever las consecuencias de nuestros comportamientos, percibir nuestras incongruencias y aciertos y entender lo que acontece a nuestro alrededor. Aunque con frecuencia no nos damos cuenta de ello, esto es lo que muchas veces nos permite involucrarnos en el mundo de la ciencia y la innovación. Gracias a ese modo natural de razonar, construimos alrededor un mundo de posibilidades y nos damos cuenta también de lo que puede limitarnos o nos limita en lo que queremos lograr. En ese sentido, un joven que “sabe razonar” se da cuenta de lo siguiente: a. Si estudia, tendrá más posibilidades de una vida mejor. b. Si traiciona la confianza de su novio o novia, seguro lo “mandarían a volar”. c. Si un compañero que es flojo saca 10 en su examen y no estudió, seguro hizo trampa. d. Si está engordando, seguro está comiendo de más y no hace ejercicio. e. Si tiene metas mediocres y es poco comprometido, seguro que su futuro será poco atractivo. f. Si los maestros exigen, es que están en su deber profesional de presionar para hacer de los jóvenes “mejores y más felices personas”. En otras palabras, todo joven tiene un modo de razonar natural que le permite dares cuenta de lo que acontece en la realidad. Por eso, es

description

Guía de estudio de la asignatura de Lógica dentro del sistema bachillerato en México

Transcript of Guía de Estudio de Lógica

GUIA DE ESTUDIO PARA LGICAComo jvenes, constantemente estamos reflexionando sobre los problemas y cuestiones que nos depara la vida. Como base de esas reflexiones, tenemos un modo natural de razonar por medio del cual podemos prever las consecuencias de nuestros comportamientos, percibir nuestras incongruencias y aciertos y entender lo que acontece a nuestro alrededor. Aunque con frecuencia no nos damos cuenta de ello, esto es lo que muchas veces nos permite involucrarnos en el mundo de la ciencia y la innovacin. Gracias a ese modo natural de razonar, construimos alrededor un mundo de posibilidades y nos damos cuenta tambin de lo que puede limitarnos o nos limita en lo que queremos lograr. En ese sentido, un joven que sabe razonar se da cuenta de lo siguiente:

a. Si estudia, tendr ms posibilidades de una vida mejor.b. Si traiciona la confianza de su novio o novia, seguro lo mandaran a volar.c. Si un compaero que es flojo saca 10 en su examen y no estudi, seguro hizo trampa.d. Si est engordando, seguro est comiendo de ms y no hace ejercicio.e. Si tiene metas mediocres y es poco comprometido, seguro que su futuro ser poco atractivo.f. Si los maestros exigen, es que estn en su deber profesional de presionar para hacer de los jvenes mejores y ms felices personas.

En otras palabras, todo joven tiene un modo de razonar natural que le permite dares cuenta de lo que acontece en la realidad. Por eso, es importante confiar en el buen uso de la razn, pues nos garantiza de alguna manera sentido, orden, significado y, ante todo, congruencia.

La comunidad de dilogo e indagacin es una propuesta elaborada por Matthew Lipman que consiste en crear un espacio en el que se aprenda a pensar de manera crtica, rigurosa, creativa y solidaria y se realicen reflexiones y debates que permitan, al aprendiz, abordar temas de relevancia para que ponga en prctica el uso de su pensamiento racional y desarrolle habilidades y destrezas del pensamiento que le lleven a tomar mejores decisiones de vida y a determinar su actuar basado siempre en buenas razones que conduzcan al bien comn, al beneficio social.

Aunque a veces nos es ms conveniente simular que no notamos nada, la verdad es que no podemos evitar percibir lo que pasa a nuestro alrededor, reflexionar sobre ello y adoptar una postura personal al respecto.De manera ideal, adems de todo esto, podemos iniciar a partir de lo que observamos en un proceso de dilogo o de discusin, que nos ayude a descubrir ms elementos acerca de la situacin, enriqueciendo nuestro razonamiento.

Las buenas razones son aquellas:1. Que se basan en hechos. Por ejemplo, cuando se discute sobre la decepcin amorosa, se cree ms a quien la ha padecido que a quien nunca la ha sufrido. La experiencia es la fuente primordial para dar buenas razones2. Que son relevantes. Es la pertinencia de las razones para aquello que se quiere justificar o fundamentar. Por ejemplo, quien dice que busca novia para matar el tiempo no ofrece una razn relevante para el noviazgo, pero quien dice busco novia para complementarme y compartir todo lo que soy, s ofrece una buena razn que justifica su deseo de tener un noviazgo.3. Que son plausibles, es decir, que son crebles y justificables. Decirle al maestro que no hiciste la tarea porque tuviste lagunas mentales no es una razn plausible, pero si con una receta mdica y el testimonio de tus padres justificas la no entrega de la tarea, entonces tu razn es una buena justificacin.

Actos de habla1.1 Diferenciar las argumentaciones de otro tipo de interacciones.1.2 Identificar tipos de emisiones: constatativa y realizativa.

PENSAMIENTO, LENGUAJE Y ACTOS DEL HABLANos interesan los actos del habla porque la argumentacin es uno de ellos. En efecto, podemos entender una argumentacin como un acto del habla o prctica lingstica que se produce en el seno de una comunidad en la que los sujetos intercambian y se enriquecen mutuamente a travs del dilogo constructivo y propositivo basado en razones. En el intercambio de razones buscamos en muchas ocasiones hacernos entender, defender alguna idea, aportar informacin que nos apoye nuestra postura y tambin intentamos justificar nuestras creencias, opiniones o acciones. Este intercambio se apoya en un saber proposicional y en la mutua sinceridad subjetiva de cada miembro y tiene las siguientes pretensiones:a. Un entendimiento lingstico en el seno de la comunidad basado en el intercambio de buenas razones con el fin de llegar a acuerdos en contextos de dilogo razonado.b. Una justificacin racional ante los dems o ante nosotros mismos de algunas de nuestras creencias, opiniones o acciones.

En un comunidad intersubjetiva constantemente estamos realizando determinados actos del habla, como son enunciar, cuestionar, ordenar, describir, informar, expresar, adivinar, etc. As, por ejemplo, a travs de los actos del habla podemos:a. Emitir palabras. Ej. La hermosa escuela en la que estudio.b. Referir o predicar. Ej. Martn est estudiando el bachillerato.c. Enunciar, preguntar, mandar, prometer. Ej. Martn es el mejor estudiante de bachillerato?d. Expresar anhelo o deseo. Ej. Espero que a Martn, mi sobrino, le vaya muy bien el bachillerato.e. Argumentar. Ej. Mara es muy bella, por lo tanto, es atractiva.

IMAGEN PAG. 14

Existen muchas formas de expresiones del lenguaje. Para distinguir una argumentacin de otras interacciones lingsticas, es importante tomar en cuenta los siguientes actos del habla:1. Actos locutoriosEn el dilogo emitimos frases o enunciados con sentido, gramaticalmente correctos y entendibles, lo que posibilita el entendimiento en la discusin y genera las condiciones para un consenso razonado en los momentos en que buscamos coincidencias. Si todos nos expresamos correctamente, es posible lograr un buen entendimiento en el seno de la comunidad.

2. Actos ilocutoriosTambin en el intercambio de ideas utilizamos distintas formas lingsticas con determinada intencin. Por ejemplo, en un contexto dialgico, quien pregunta tiene la intencin de superar su ignorancia; quien argumenta tiene la intencin de defender alguna idea, creencia o accin, o de convencer de la validez de sta; el que exhorta tiene la intencin de mover o de evitar alguna accin; quien informa tiene la intencin de compartir ideas sobre algn asunto en particular. En otras palabras, en las expresiones locutorias se esconden siempre sentidos ilocutorios, que son muy importantes al momento del intercambio en la comunidad, porque quienes saben captarlos procuran en muchas ocasiones adecuarse al sentido o intencin de las expresiones, lo que permite de alguna manera la fluidez en el dilogo.

3. Actos perlocutoriosEn el dilogo tambin buscamos que la intencin se haga realidad, es decir, que se d el efecto o consecuencia que puede generarse en el interlocutor al proferir el acto locutorio, ya sea despertar la curiosidad, estimular una accin, convencer, superar la ignorancia, ampliar el horizonte conceptual, etc.

Si aplicamos los niveles del acto del habla a una argumentacin, diremos que:a. Est compuesta por frases locutivas gramaticalmente correctas y entendibles.b. Tiene la intencin ilocutoria de convencer, justificar, construir acuerdos, disuadir, estimular una accin, etc.c. Perlocutoriamente pretende que el interlocutor asuma, justifique y se convenza de las razones emitidas por quien argumenta.

IDENTIFICANDO EMISIONES CONSTATATIVAS Y REALIZATIVASPodramos decir que una argumentacin es una expresin discursiva que tiene la intencin de modificar la opinin de nuestro interlocutor acerca de un hecho determinado, aportando para ello las razones necesarias que confluyen en la conclusin que se apoya. Sin embargo, alguien puede intentar convencer a otro sabiendo que esto es falso, o incluso creyendo l que eso es verdadero, pero estando equivocado.

Como las argumentaciones establecen algn hecho acerca del cual expresan una postura determinada, incluyen necesariamente lo que se llama emisiones constatativas, denominadas as porque son proposiciones que afirman o niegan algo sobre el mundo o sobre nosotros mismos, es decir, constatan y describen hechos. Si estas proposiciones concuerdan con la realidad, son verdaderas; y si no concuerdan, son falsas. Este tipo de emisiones es la base, en muchos casos, de las argumentaciones.

Hay otro tipo de emisiones, llamadas realizativas o performativas, que implican alguna accin al ser pronunciadas, es decir, se hacen simultneamente al decirlas. De este tipo de enunciados no es posible declarar su verdad o falsedad, pues solo responden a condiciones de felicidad o de adecuacin. Por ejemplo, al decir: acepto en algn convenio, no enunciamos algo, sino simplemente aceptamos el convenio. Cuando declaramos inaugurado este congreso, simplemente se est realizando lo que se est expresando. Las emisiones realizativas no describen hechos y, en consecuencia, no son verdaderas o falsas.

Ejemplos de emisiones constatativas:a. Est nubladob. El saln es grandec. El maestro es inteligented. Los alumnos son buena ondaEjemplos de emisiones realizativas:a. Declaro inaugurado el seminariob. Yo los declaro buenos hombresc. Los declaro marido y mujerd. No me rajo

Los argumentos son un conjunto de premisas relacionadas que dan lugar a un nuevo conocimiento. Tambin se puede entender como una serie de razones que presentamos para justificar un dicho o hecho. Para cumplir con estas funciones, los argumentos deben presentar una estructura, que es importante reconocer. Los argumentos se forman con frases constatativas, pues stas son las nicas que tienen valor de verdad o de falsedad, por lo que sirven para construir argumentaciones. Una premisa es un juicio o enunciado que tiene sujeto y predicado (o sea, incluye un sujeto y una accin realizada por l) e incluye este tipo de emisiones. Estas premisas se interrelacionadas dan lugar a otra, llamada conclusin, con la que forman un argumento.

MAPA CONCEPTUAL PGINA 24

2. Identificar premisas y conclusin en un argumento

PREMISAS, CONCLUSION, IMPLICACINArgumentar es el proceso por el cual se llega a una proposicin, llamada conclusin, que se afirma sobre la base de una o ms proposiciones llamadas premisas. Cuando uno argumenta, realiza una comparacin entre proposiciones hasta llegar a una nueva que necesariamente se sigue de las anteriores. Por ejemplo, de las proposiciones: el hombre es libre y la libertad implica responsabilidad, se puede concluir que el hombre es responsable. Esta nueva proposicin deriva de la comparacin entre las dos proposiciones anteriores a partir de algo comn: el concepto de libertad, que es lo que posibilita una relacin o implicacin entre hombre y libertad, que permite a la vez inferir la conclusin.

Ahora bien, en una argumentacin, las premisas y la conclusin, como proposiciones, deben cumplir tres requisitos:1. Que tenga sentido y exprese un pensamiento completo2. Que se pueda considerar como verdadero o falso, segn se corresponda lo expresado con los hechos de la realidad.3. Que entre premisas y conclusin haya una relacin congruente que posibilite la inferencia.

Cuando se enlazan las proposiciones con sentido, con coherencia, se obtiene un argumento, es decir, cuando unas proposiciones sirven de apoyo, sostn, base o fundamento, nos llevan a/o desembocan en otras. La simple acumulacin o yuxtaposicin de proposiciones no constituyen un argumento, pues es necesario que entre las proposiciones exista, adems de sentido y realidad, una relacin de implicacin, una estructura de forma que unas proposiciones se deriven de otras o, dicho de otra manera, que unas impliquen a otras.Las proposiciones que se utilizan como sustento, esto es, las razones en las que se fundamenta la conclusin, se denomina premisa, las cuales son los supuestos, mientras que las proposiciones que se implican o derivan de las premisas reciben el nombre de conclusiones. Los trminos premisa y conclusin son relativos, puesto que se utilizan en relacin con el argumento. Se dice que los argumentos son vlidos o invlidos en funcin de la correcta o incorrecta relacin, respectivamente, que se establece entre las premisas y la conclusin.

MARCADORES, PREMISAS IMPLCITAS O SUPRIMIDASEl tipo ms simple de argumento est formado por una premisa y una conclusin, pero podemos encontrar argumentos que tengan varias premisas y una o ms conclusiones. Existe, por ejemplo, un tipo de argumento que se presupone o no se expresa explcitamente una de las premisas, es decir, son argumentaciones que suponen premisas implcitas o suprimidas. El clsico Pienso, luego existo es un razonamiento de este tipo, cuya forma es la siguiente:

Todo lo que piensa existe. Es as que yo pienso. Luego, yo existo.

Ahora bien, el orden en el que se presentan las premisas y las conclusiones no es importante, puesto que en la comunicacin cotidiana no guardamos dicho orden: en ocasiones van primero las premisas y luego las conclusiones, otras veces tienen las conclusiones el primer lugar o incluso se encuentran mezcladas premisas y conclusiones. Por lo tanto, debemos reconocer las proposiciones-premisas y las proposiciones-conclusiones no por el lugar que ocupan en el argumento, sino por el sentido de ste; es decir, las podremos reconocer si identificamos qu proposicin implica o deriva de otra u otras y cul aporta la informacin y las razones para llegar a la conclusin.

Las premisas deben proporcionar las bases adecuadas para afirmar la conclusin, aunque en ocasiones sta no se enuncie explcitamente.

A veces, tanto la conclusin como las premisas, se pueden reconocer por la presencia de palabras especiales que aparecen en diferentes parte de un argumento.

Algunas palabras o frases sirven para introducir la conclusin de un argumento o para sealar las premisas de ste. Estas palabras o frases se llaman indicadores o marcadores.

MAPA CONCEPTUAL PAG. 41

3. Reconocer las presunciones e intenciones en la interaccin argumentativaINTENCIONES EN LA ARGUMENTACIN

En la vida cotidiana se encuentran diversos escenarios dialgicos en los que tienes la oportunidad de descubrir ideas, de exponer las tuyas, de defenderlas, de cambiar de opinin, de ampliar tu visin, etc. En esos escenarios se tiene tambin la oportunidad de poner a prueba lo que se piensa, lo que se cree y lo que se sostienen como verdadero, correcto y razonable. En muchas ocasiones se enfrentan a ideas contrarias, teniendo la oportunidad de convencer a alguien de lo que se cree y simplemente se han expuesto las creencias sin tanta controversia.Conviene aclarar que no todos los escenarios de dilogo son ocasin para argumentar o exponer buenas razones: todo depende del contexto y del fin que se quiere perseguir en el escenario dialgico. A continuacin se ven algunos escenarios que permiten identificar las intenciones de la argumentacin. Al ubicar el contexto y la finalidad de sta se hace ms explcita su funcin, su utilidad y su pertinencia.a) Escenario de charla. Es una conversacin en la que simplemente se intercambian ideas al interactuar y convivir con otras personas. Las ideas fluyen sin confrontacin y no interesa la defensa de alguna idea o creencia. En el saln, por ejemplo, tenemos muchas oportunidades para charlar y compartir lo que pensamos sin tanta controversia. En este escenario no se dan propiamente procesos argumentales. Es realmente una comunicacin informal sin reglas ni propsitos especficos.b) Escenario de negociacin. Es un tipo de dilogo argumentativo cuyo objetivo es lograr un consenso o acuerdo que lleve a una toma de decisin razonada. En este escenario se apela a argumentos que lleven a alcanzar acuerdos especficos. El problema en estos contextos es que en muchas ocasiones se recurre a la amenaza y al chantaje falaz como una forma de imponer el propio inters y la ventaja personal, en cuyo caso ya no se habla de negociacin sino de imposicin obligada. En una autntica negociacin, la pretensin o intencin argumentativa es la bsqueda de acuerdos razonados.c) Escenario de disputa personal. En un tipo de discusin en la que los participantes se valen de todo tipo de recursos para atacar y hacer perder al oponente. En este caso el proponente puede usar argumentos falaces, marrulleras, ataques personales y actitudes hoscas y violentas con tal de desequilibrar al oponente. Lo que importa es ganar al oponente a toda costa. No existen en su seno reglas especficas ni orden de intervencin. Se podra decir que la intencin argumentativa es imponer las propias razones a costa de lo que sea.d) Escenario de discusin crtica. Quien ha tenido la oportunidad de participar en seminarios, mesas redondas, ponencias o exmenes profesionales sabe que en estos escenarios se dan intercambios de ideas o de puntos de vista con la finalidad de alcanzar la verdad, resolver un problema, fundamentar slidamente una tesis y mostrar alcances en la investigacin, etc. Contrariamente a lo que ocurre con la disputa personal, en la discusin crtica aflora la discusin razonada y sistematizada. La caracterstica fundamental de la disputa crtica es que se designan replicantes conocedores de la temtica que presentan argumentos para demostrar debilidades o fortalezas en los planteamientos, o simplemente hacen comentarios que ayudan a mejorar el planteamiento. En muchos de estos escenarios se da la oportunidad de explicar y conocer avances en la investigacin. La ventaja de este escenario es que todos los participantes se enriquecen y fortalecen al crear sinergias en el anlisis y aportacin de ideas. La finalidad argumentativa es hacer explicita la investigacin y explicacin de la verdad, pero de una manera cooperativa, con la intencin de enriquecer los conocimientos a nivel cientfico.e) Escenario de debate. Se organiza en torno a un tema en especfico sobre el que normalmente se asume una postura determinada. Es un tipo de discusin que se parece a la disputa personal en el sentido de que pueden utilizarse todo tipo de recursos argumentativos para ganar al oponente. Sin embargo, en este tipo de dialogo existen reglas procedimentales de tiempo, forma y momento de participacin. En el debate se escuchan con atencin las razones de los dems, se comprenden, se analizan y se evalan para refutar sus errores argumentativos con planteamientos debidamente fundamentados. Su peculiaridad es que normalmente los temas a tratar son enteramente controversiales, por lo que existen posiciones y creencias que muchas veces se contraponen. Gana quien presenta argumentos slidos y hace notar que los argumentos del oponente son dbiles o equivocados. La finalidad e intencin argumentativa es convencer, persuadir e imponer razones a favor del tema que se debate.f) Escenario de foro. Los foros son mbitos de encuentro y debate. Son un tipo de dilogo informal que permite debatir y expresar libremente ideas y opiniones sobre cualquier tema de inters comn, sea de poltica, deportes, cine, economa, problemtica social, etc. En el foro se formulan preguntas detonantes y los participantes van alternando el uso de la palabra para exponer sus ideas, teoras y opiniones. Existe un moderador que generalmente formula la primera pregunta, estimula y gua la discusin, pide fundamentaciones y explicaciones, sintetiza las opiniones y las posibles conclusiones. Es tambin quien cierra el foro. Lo importante de los foros es que permiten el anlisis, la confrontacin y la discusin argumentativa. La finalidad en el uso argumentativo es que siempre se intenta llegar a explicaciones razonadas, a la resolucin de dudas y a acuerdos comunes.

EL CICLO ARGUMENETALCuando participamos en los distintos escenarios dialgicos y realizamos argumentaciones, siempre nos movemos a base de presuposiciones, es decir, quien argumenta supone:a. La facticidad, es decir, que las razones en las que se apoya son constatativas, esto es, que se sustentan en hechos que las hacen verdaderas.b. Lo inferencial, es decir, que las premisas estn bien conectadas y, por tanto, le dan fuerza a su argumentacin.c. La comprensin, es decir, que el interlocutor est comprendiendo lo que se est argumentando.d. El valor, es decir, que es valiosa su aportacin.e. La perlocucion, es decir, que hay un efecto o consecuencia en su accin argumentativa.Cuando en el contexto argumentativo alguno de estos supuestos se rompe, quien argumenta siempre busca los medios para reestablecerlos, lo que da lugar a un ciclo argumental. Un ciclo argumental es, pues, una argumentacin que constantemente se va reconstruyendo en ciclos de ataque y de defensa de las razones que son a favor o en contra de algn hecho o situacin.La intencin de quien argumenta es asegurar los supuestos para lograr su intencin o perlocucion. Es as que cuando se da un ataque argumental es porque se ha roto alguno de los supuestos en los que se basa la argumentacin y se busca de nuevo su afirmacin y veracidad.

MAPA CONCEPTUAL PG. 55

REGLAS DEL DILOGO ARGUMENTATIVO: DE COOPERACIN, DE RELEVANCIA Y DE INFORMACIN.Se entiende por dilogo argumentativo aquella situacin dialgica guiada por algunas reglas que permiten pensar que los integrantes de la conversacin estn en una bsqueda conjunta de la verdad.La interaccin entre los hablantes depende del seguimiento de ciertas reglas, las cuales se mencionan a continuacin:1. Reglas de cooperacin.Tienen por objeto contribuir a la conversacin tal como sta lo exige, es decir, hablando de temas que sean manejados por todos los participantes. Por ejemplo, en un partido de basquetbol, tanto los jugadores como los espectadores conocen las reglas del juego y pueden conversar sobre l.2. Reglas de relevancia.Se centran en el hecho de que cada interlocutor encuentra diferentes significados de un mismo mensaje dependiendo de factores como la intencin del hablante, el significado literal del enunciado, los conocimientos que ambos interlocutores comparten y la situacin en la que se encuentran. El hablante proporciona esta informacin de forma intencionada, es decir, esperando que el oyente la reciba. No se trata de una informacin que acepta o niega los hechos, sino que los complementa. A estos conocimientos se les llama implicaturas.Una informacin ser relevante dependiendo de la relacin que se tenga con el contexto. Retomando el ejemplo del partido de basquetbol, una informacin relevante puede ser el cambio de precios que tendrn los asientos en la siguiente temporada. Es importante para los interlocutores porque les afectar.3. Reglas de informacin.Tratan de aconsejar que las atribuciones que se hagan en la conversacin sean tan informativas como se est pidiendo en el intercambio informativo. No se debe proporcionar ms informacin de la necesaria, pues ello entorpecera el desarrollo del dilogo. La informacin, por su parte, debe ser verdica.Segn Paul Grice, este acto comunicativo depende de cuatro mximas o principios, que son:a. Mxima de cantidad.Como su nombre lo indica, establece que en la conversacin debe existir la mayor cantidad de informacin posible, teniendo cuidado de no proveer datos que no se relacionen con el temab. Mxima de cualidad o de verdad.Trata de la veracidad de la comunicacin, la cual se logra evitando afirmar lo que se cree falso y abstenindose de mencionar datos de los que no se tenga la informacin suficiente. La mxima dice: Haz que tu contribucin sea verdadera, no digas nada que se considere falso y no digas nada que no pueda proporcionar evidencia.c. Mxima de relacin.Menciona que no debe haber datos que no tengan relevancia en la conversacin. La mxima dice: Lo dicho debe ser pertinente y haz que tu contribucin sea relevante.d. Mxima de modo.Permite que el dilogo sea claro, lo que se logra evitando en uso de trminos ambiguos (como las metforas), siendo claro, breve y ordenado, pues una idea puede perderse con facilidad cuando su explicacin se extiende. La mxima dice: S claro en la expresin, evita ambigedades y s breve.