Guia de estudio

11
Nombre: Karla Vianey Herrera Ramos Matricula: 285427 Grupo: G6 Catedrático: Adrian Ventura Lara Periodo 1- tarea 4 17/septiembre/ 2014 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Transcript of Guia de estudio

Page 1: Guia de estudio

Nombre: Karla Vianey Herrera Ramos

Matricula: 285427

Grupo: G6

Catedrático: Adrian Ventura Lara

Periodo 1- tarea 4

17/septiembre/2014

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Page 2: Guia de estudio

1: De el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica

Es y existe. Es todo aquello que tiene esencia y la percibimos.

2: Menciona la clasificación de los seres

Son seres animados e inanimados

3: ¿Qué son los seres inanimados?

Son los seres que no tienen vida y no informan

4: ¿Cuáles son los seres animados?

Son todos los seres con vida que logran informar

5: Menciona la clasificación de los seres animados

Estos son seres sensibles y seres insensibles

6: ¿Por qué indicamos que los seres inanimados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa?

Porque toda su comunicación se lleva dentro de ellos ya que no pueden expresar algo

7: ¿las plantas nos informan o nos comunican?

Estas nos informan

8: ¿Qué podemos entender por instinto?

Algo que no lo piensas, actúas por actuar como desesperado.

9: ¿existe inteligencia en los seres animales irracionales?

Si ya que ellos tienen su inteligencia por medio del instinto

10: ¿tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no porque?

Su comunicación está basada en diferentes códigos que por supuesto solo ellos entienden así descifran cuando están en peligro.

11: ¿Qué es la racionalidad y que animal la posee?

Es la capacidad de entender y pensar y el hombre es el que la posee.

12: ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo?

Mediante la razón y la participación de lo divino, el intelecto, el apetito donde depende de la perspectiva de cada individuo.

Page 3: Guia de estudio

13: Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles

Cosas materiales por medio de los sentidos Material lo hace inmaterial para llegar a conocerlo, saca su esencia Conceptos universales y otros que no son materiales.

14: como conoce el hombre en su entorno físico, las cosas materiales

Lo conoce por medio de los tres grados de abstracción que se basa en conocer las cosas materiales por medio de los sentidos.

15: ¿Qué es la inmaterializacion de lo material?

Este es para hacer las cosas insensibles para así ponerlo en mente

16: ¿a que llamamos entes de razón, los universales o los valores?

Llamamos a los universales donde podemos realizar acciones con nuestra razón.

17: ¿Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente?

Porque se tiene la capacidad de pensar lo que se está diciendo o comunicando.

18: ¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo?

Por medio de imágenes o pinturas rupestres estas se dibujaban en las cuevas donde habitaban.

19: ¿podemos considerar a las pinturas rupestres como una manera de comunicación humana?

Si estas si llegan a ser parte de la comunicación pues era de la manera que los antepasados se comunicaban.

20: Del concepto etimológico de comunicación

Saber poner las cosas en común donde supone la utilización de un código de comunicación compartido.

21: ¿En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión?

En la obra la retorica

22: dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la retorica de Aristóteles

Page 4: Guia de estudio

23: ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso?

Porque con lleva varias etapas y fases donde se va desarrollando una comunicación entre seres que comunican.

24: indica los dos tipos de comunicación general que se registra:

La comunicación verbal y no verbal

25: Desarrolla el esquema básico de comunicación:

26: a que le llamamos dinamismo de la comunicación:

Es el proceso de comunicación donde sus partes interactúan o se influyen recíprocamente durante el flujo comunicativo.

27: indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo

Emisor: es quien envía el mensaje

discurso

auditorio

orador

emisor: es quien envia el mensaje

mensaje: es lo que se quiere transmitir

receptor: a quien se envia el mensaje

codigo: sistema de signos que permite comprender el ms.

canal: por medio donde se envia el

mensaje.

Page 5: Guia de estudio

Mensaje: es lo que se quiere transmitir Receptor: persona a quien se envía el mensaje o recibe el mensaje Código: sistema de signos y reglas que permite comprender el mensaje Canal: medio a través del cual se manda el mensaje

28: ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se puede distinguir cada uno de los elementos que lo integran.

Cuando platico con mi mejor amiga yo soy el emisor porque al platicarle algo que me sucedió le estoy transmitiendo el mensaje le digo mi mensaje, ella lo recibe por lo que es el receptor, el código es como ella comprende el mensaje y por último el canal por donde envié el mensaje es dependiendo la situación donde platicamos.

29: a que le llamamos retroalimentación:

Se le llama retroalimentación a la respuesta que nos devuelve el receptor al recibir mi mensaje

30: ¿Qué es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación?

Las barreras físicas, fisiológicas, psicológicas, semánticas y organizacionales y están pueden detener o impedir que se cumpla cierta comunicación.

31: a que consideramos niveles de interdependencia comunicativa

A lo necesario para que se pueda dar una exitosa comunicación.

32: menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia comunicativa

Independencia física: ya sea que se encuentren frente a frente mediante un canal.

Acción- reacción: se refiere al tipo de respuesta provocada por el mensaje

De las expectativas: conocimiento mutuo del emisor y receptor

Interacción: cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los participantes.

33: como impacta la cultura en la comunicación

Todo depende de cada cultura pues esta es muy importante pero cada persona se comunica de diferente manera tanto depende de la cultura.

34: ¿Cuál es el objeto de la cultura para las ciencias sociales?

Page 6: Guia de estudio

35: que es transición cultural y un ejemplo

Es como se va evolucionando el hombre a través del tiempo y como su vida y costumbres van cambiando junto a él.

36: ¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje?

Que fue inventada por la sociedad para el reemplazo de la lengua oral.

37: menciona brevemente la evolución de la escritura

Primero estaba la protoescritura que fueron los primero sistemas y esta se dio antes de la escultura, después se creó la escritura inventada por la sociedad humana.

38: en el aspecto del ‘’CONOCER-SABER’’ cuál fue la importancia de la imprenta de Gutenberg

Su importancia fue que se pudo lograr imprimir más rápido así reduciendo el tiempo escribiendo.

39: que son signos lingüísticos y no lingüísticos

Los signos lingüísticos son aquellos en donde una realidad puede ser percibida por el hombre mediante los sentidos y en contrario los no lingüísticos son aquellos en donde se puede llegar a remitir la realidad sin pasar por sistemas convencionales.

40: ¿podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje?, ejemplifica:

Si en el mensaje que transmite una canción se da un signo no lingüístico y en una conversación o exposición frente a frente se da un signo lingüístico.

41: para el sociólogo suizo ferdinand de Saussure, ¿cómo concibe al signo lingüístico?

El dice que el concepto esta archivado en la mente de los hablantes de la lengua y puede ser un elemento del significado donde una unidad lingüística es una entidad compuesta por dos términos.

42: ¿Qué es la significación del signo?

Es la interpretación del significado del signo.

43: ¿Qué es significado y que es significante?, analiza un ejemplo

Significado es el concepto de algo es el objeto o cosa y el significante es el nombre del objeto.

44: para Pierce el signo lo considera en cuanto a:

El significado

Page 7: Guia de estudio

45: ¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto?

La interpretación o representación del signo y un contexto son las circunstancias en que se presenta un mensaje y se logra la comprensión.

46: indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce

Semántico, físico, situacional, contexto cultural

47: ejemplifica cada uno de los contextos

Semántico: cuando una palabra se escribe igual pero tiene diferente significado ya sea por regionalismos.

Físico: se reconoce algo por las señales ya sea por dibujos o señas

Situacional: cuando se hace referencia al lugar y tiempo

Cultural: frases que se utilizan dependiendo la cultura o regionalismo.

48: señala las diferentes funciones lingüísticas de la comunicación

La función referencial, sintomática, apelativa, fática, metalingüística.

49: ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación

Referencial: no hay expresión

Sintomática: lo que sentimos

Apelativa: busca que el hablante pueda modificar la conducta.

Fática: usamos palabras cortas como buenos dia

Metalingüística: el uso de la palabra y sus significado

50: ¿Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella?

Sus factores ya los conocemos son el emisor, receptor, canal, código, estos hacen que se lleve a cabo y una situación comunicativa es cuando se está llevando a cabo una comunicación es el lugar, fecha y hora un ejemplo de esta puede ser una plática.

51: ¿Cuántos tipos de receptores encontramos?

Tres tipos de receptores el potencial, voluntario e involuntario.

Page 8: Guia de estudio

52: ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quien el involuntario?

El receptor potencial es el que no necesariamente comprende lo que se le está diciendo

El receptor involuntario es el que cuando estas platicando con varios y alguien más escucha sin que ella o él quieran.

El receptor voluntario: es el que esta consiente y sabe lo que le estás diciendo el está dentro de la plática.

53: ¿Por qué hablamos de TÚ y USTED?

Porque esto depende de nuestra modalidad lingüística ya que varía en cada país pero es una forma de tener respeto hacia otra persona, pero esto depende de tu cultura o persona.

54: ¿Qué es la intención comunicativa?

Es el proceso de comunicación que tiene un objeto específico que se da dependiendo de tu deseo o ganas por comunicar y también depende del receptor a cual quieras transmitir tu mensaje.

55: ¿Cuáles son las condicionantes de comunicación?

Son la simétrica y asimétrica

56: ¿En qué consiste la relación entre los interlocutores?

Tienen una relación comunicativa porque en las dos se da una comunicación aunque no tengan mismos roles o no sean iguales, se puede entender el mensaje transmitido.

57: señala y ejemplifica cada una de ellas

La simétrica: en el salón los estudiantes tienen la relación simétrica porque están iguales pasan por lo mismo.

Asimétrica: no es igual tienen una relación comunicativa pero con diferentes roles.

58: ¿Qué son las variables lingüísticas?

Están dentro de nuestro idioma varia la forma de utilizarlos por sus diferentes conceptos.

59: como consideramos las variables diatopica, diastratica, diafasica, diacrónica, da un ejemplo de cada una de ellas.

Diatopica: diferentes conceptos

Page 9: Guia de estudio

Diastratica: hace relación con las diferencias socioculturales y profesionales.

Diafasica: se relaciona con el estilo de la lengua como coloquial y vulgar.

Diacrónica: se relación con el tiempo cuando su lengua a tenido cambios

60: ¿en qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español?

Las modalidades ayudan a explicar el cambio del mismo idioma español como ah sido su cambio y a que se debe su totalidad.