Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la...

17
1 Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de Lenguas Modernas (MLA) Séptima Edición 2014 Acerca del sistema de citación y referencia El MLA es una herramienta-guía que se utiliza en la presentación de textos académicos dentro del ámbito de las ciencias humanas. A continuación se ofrece una compilación de los aspectos fundamentales para el diseño de dichos textos, así como la manera de citar las listas de referencias bibliográficas de acuerdo con el estilo de documentación de la Modern Language Association (MLA). Este estilo se extrajo de la séptima edición del MLA Handbook for Writers of Research Papers escrito por Joseph Gibaldi (2009). La guía está compuesta por dos secciones fundamentales: 1) aspectos formales para la presentación del texto y de las citas dentro de los textos, y 2) lista de referencias bibliográficas.

Transcript of Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la...

Page 1: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

1

Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de Lenguas Modernas (MLA)

Séptima Edición 2014

Acerca del sistema de citación y referencia

El MLA es una herramienta-guía que se utiliza en la presentación de textos

académicos dentro del ámbito de las ciencias humanas. A continuación se ofrece una

compilación de los aspectos fundamentales para el diseño de dichos textos, así como la

manera de citar las listas de referencias bibliográficas de acuerdo con el estilo de

documentación de la Modern Language Association (MLA). Este estilo se extrajo de la

séptima edición del MLA Handbook for Writers of Research Papers escrito por Joseph

Gibaldi (2009). La guía está compuesta por dos secciones fundamentales: 1) aspectos

formales para la presentación del texto y de las citas dentro de los textos, y 2) lista de

referencias bibliográficas.

Page 2: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

2

PRIMERA SECCIÓN: Aspectos formales para la presentación del texto y de las citas

dentro del texto

Aspectos formales

Márgenes

Exceptuando el número de la página, el margen indicado debe ser de 1 pulgada (2.54 cm) a

cada uno de los lados del texto (superior, inferior, derecha, izquierda). Se sugiere utilizar papel

tamaño carta (21,59 cm x 27,94 cm) para la presentación de los trabajos.

Formato del texto

Se debe usar siempre una fuente legible (Times New Roman, por ejemplo) tamaño 12. Es

recomendable no justificar el texto a la margen derecha, ni separar palabras por medio de guiones,

puesto que se puede generar ambigüedad (separación de palabras, introducción de un texto o de

una cita, o ligadura intencional), y se dificulta la lectura. Estas recomendaciones se hacen de

acuerdo al manual MLA 2009, sin embargo el tema de la justificación depende de las condiciones

y parámetros establecidos por los docentes en sus asignaturas. El texto debe presentarse con

interlineado doble, sin espacio entre los párrafos y con sangría de la primera línea (1,27cm desde

la margen izquierda).

Page 3: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

3

Encabezado y título

Los textos académicos no necesitan portada. Así, en el encabezado de la página y alineado

a la izquierda, en líneas separadas (doble espacio entre ellas), debe escribir el nombre del autor, el

nombre del instructor, el código del curso y la fecha de presentación del texto (día, mes [en letras],

año). Dependiendo de las preferencias del texto, se puede agregar más datos al encabezado

siguiendo el formato descrito anteriormente. Posteriormente, a espacio doble se escribe el título

del trabajo centrado y con Negrita (no utilice comillas, subrayado ni mayúsculas) y sin punto final;

de la misma manera, los subtítulos se alinean al margen izquierdo con sangría y se resaltan con

Negrita.

Numeración de las páginas

Enumere consecutivamente todas las páginas del trabajo a 1/2 pulgada (1.27 cm) en la

esquina superior derecha de la página y respetando el margen derecho de la misma a 1 pulgada

(2.54 cm). Digite el primer apellido del autor del trabajo antes del número de la página. Esta

norma se puede llevar a cabo en Word al picar en la pestaña “Insertar” y seleccionando la opción

“Número de página”.

Page 4: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

4

Formato de presentación para citas textuales

Paráfrasis

Al introducir un parafraseo de un texto, en paréntesis y al finalizar el parafraseo, se

referencia el nombre del autor y la página de donde se extrae la información.

Cita intratextual

Este tipo de citas son fragmentos textuales de una fuente externa incluidos en el cuerpo del

texto que no superan las cuatro líneas o los tres versos. El fragmento se enmarca entre comillas, y

se usa guion inclinado para separar los versos. Este tipo de citas se escribe con la misma fuente y

tamaño de letra que se usa en el escrito. Al finalizar la cita, después de las comillas y entre

paréntesis, se escribe el apellido del autor y la página. Recuerde que se debe conservar el formato

que tiene el fragmento en la fuente original.

Ejemplo:

Además, señala que en Colombia la crítica solo habla de una obra después

de que la crítica extranjera se atreve a valorarla y dar un juicio a partir de

ésta (Espinosa 19).

Page 5: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

5

En caso de que usted como autor del texto considere que se necesita incluir un énfasis o

enmarcar una parte del texto en cursivas, debe colocar “énfasis” o “cursivas mías” dentro del

paréntesis, después del número de página separado por punto (.), según corresponda.

Cita con sangría

Este tipo de citas corresponden a fragmentos textuales de una fuente externa incluidos en el

cuerpo del texto que superan las cuatro líneas o los tres versos. El fragmento se ubica en un

párrafo aparte con sangría de 2.5 cm en el margen izquierdo reglamentario y en la primera línea,

sin comillas. Este tipo de citas se escribe con la misma fuente y tamaño de letra que se usa en el

escrito. Al finalizar la cita, entre paréntesis se escribe el apellido del autor y la página. Recuerde

que se debe conservar el formato que tiene el fragmento en el original. Al igual que las citas

intratextuales, en caso de que usted como autor del texto considere que se necesita incluir un

énfasis o enmarcar una parte del texto en cursivas, debe colocar “énfasis” o “cursivas mías” dentro

del paréntesis, después del número de página separado por punto (.), según corresponda.

Ejemplo:

De igual forma, afirma que la teatralidad de la novela está directamente

relacionada con la composición de los personajes, puesto que estos “se

conducen con una marcada noción de espectáculo público y de teatro del

mundo” (Mejía 105. énfasis).

Page 6: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

6

Cita autor corporativo

Si la obra fue escrita por un autor corporativo, se utiliza este nombre en la cita.

Ejemplo

Así, las Competencias Ciudadanas buscan reflejar principios constitucionales y participar de su difusión

entre los estudiantes de las instituciones educativas. Lo anterior, significa que la escuela constituye un

mecanismo para garantizar la formación en asuntos relacionados con Participación, Pluralidad y

Convivencia. En el último caso se supone que

Un ciudadano competente debe ser capaz de convivir con los demás de manera

pacífica y constructiva. Esta convivencia no implica la armonía perfecta o la ausencia de

conflictos. Esa perfección no es realista y tal vez ni siquiera sea deseable. En todo grupo social

inevitablemente se presentan conflictos debido a que los múltiples intereses que tiene cada

persona o grupo riñen frecuentemente con los intereses de los demás. La convivencia pacífica,

en cambio, sí implica que los conflictos que se presenten sean manejados sin agresión y

buscando favorecer los intereses de todas las partes involucradas. Es decir, que las partes

involucradas logren por medio del diálogo y la negociación encontrar salidas al conflicto en las

que los intereses de todas las partes resulten de alguna manera favorecidos (Chaux 20).

Lo anterior recoge un conjunto de características que pueden permitir construir criterios de seguimiento en la

implementación de una propuesta de convivencia que siga el enfoque de competencias. Habitualmente en los

contextos escolares los procesos de implementación y evaluación de esta clase de propuestas no reciben la

atención necesaria.

“El fundamento de la metodología [socrática] reside en la idea de

que el proceso de ‘enseñanza – aprendizaje’ ocurre cuando al estudiante

se le enfrenta a una situación problemática, que le exige recuperar

conocimientos anteriores necesarios para la comprensión de un tema

nuevo” (Facultad de Derecho 17 – 18).

Page 7: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

7

Otros casos

Si la obra que se cita no tiene autor, se utiliza el título en la citas. Este puede abreviarse y

se escribe en cursiva de la misma forma como se presenta en la lista de obras citadas.

Ejemplo:

“Lázaro pierde la ingenuidad cuando abandona Salamanca” (Lazarillo 46).

Si se cita más de un trabajo de un autor, se incluye parte del título después del apellido del

autor.

Ejemplo:

“Úrsula comprueba más de un vez que el tiempo no es lineal sino que da vueltas en

círculos” (García Márquez, Cien años 264).

“Con el paso del tiempo el sabio sucumbió a las tentaciones como Rosa Cabarcas lo había

pronosticado” (García Márquez, Memorias 9).

Si se cita un trabajo que ha sido citado por otro autor, se escribe entre paréntesis: (El

nombre del autor citado seguido de “ctd”. En (nombre del autor que lo cita) y la página). En la

lista de obras citadas aparece el autor que citó el trabajo original.

“La relación del texto con la realidad […] se construye según modelos discursivos y

divisiones intelectuales propias a cada situación de escritura […]” (Chartier ctd. En:

Arellano 308).

Page 8: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

8

Cuando se cite una obra de teatro o poema clásico, se escribe el número del acto, escena,

canto, libro, parte y la línea en vez del número de página.

“y teniendo yo más vida / ¿tengo menos libertad?” (Calderón de la Barca 1.1.161-162).

Note que en esta cita se indican los números de cada sección de la obra en orden. El primer

1; corresponde al acto, el segundo 1; a la escena y el 161 – 162 a las líneas. Los números

correspondientes a cada sección se separan con puntos y los números de líneas con un guion.

SEGUNDA SECCIÓN: Lista de Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas en el estilo MLA se dividen en dos: 1) las obras citadas, que

como su nombre lo indica, corresponde a la lista de material bibliográfico que ha sido citado

textualmente en el cuerpo del texto, y 2) las obras consultadas, que es todo aquel material

bibliográfico que hace parte de la investigación pero que no fue citado en el cuerpo del texto.

Lista de obras citadas

La lista de obras citadas, como su nombre lo indica, incluye todas las obras que se citaron

en un trabajo. Esta lista simplifica la documentación dentro del texto, pues en ella se reúne la

información completa de las fuentes que sólo se citaron de manera abreviada dentro del texto. En

esta lista, el lector puede identificar plenamente las fuentes citadas y obtener la información

necesaria para ubicarlas. Al finalizar la escritura del texto centrado y en negrita se escribe Obras

citadas. Luego se procede a listar el material bibliográfico en estricto orden alfabético.

Page 9: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

9

Presentación de la lista de obras citadas

En el estilo MLA, la lista de obras citadas aparece al final del trabajo en una hoja aparte.

La lista se organiza alfabéticamente según autor, se presenta a doble espacio y cada entrada debe

tener una sangría francesa. Si no aparece el nombre del autor, se alfabetiza según el título de la

obra omitiendo los artículos (el, la, un, una). Además, ésta página debe llevar centrado el título de

“Obras citadas”, para las referencias que se encuentran dentro del texto y en el caso de las

referencias que no se incluyen dentro del texto el título debe ser “Obras consultadas”.

Esquemas y ejemplos de referencias para libros

Libro

El siguiente es el esquema general para las referencias de un libro: Apellido, Nombre.

Título. Ciudad: Editorial, año. Impreso. (Se debe colocar la palabra impreso para cada entrada

Page 10: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

10

ingresada en la lista de referencias que se haya tomado, libro o revista, como fuente física de

consulta).

Tenga en cuenta las siguientes pautas para escribir la referencia de un libro:

El título del libro debe ser escrito en cursiva.

El apellido del autor no debe ir en mayúsculas.

Es necesario incluir el nombre del autor tal como aparece en el libro; es decir si aparece

el nombre completo debe escribirse así, si aparece sólo la inicial, se escribe la inicial. De

otra parte, NO incluya los títulos del autor si aparecen después de su nombre (p.e. PhD.).

Si el libro tiene un subtítulo, ubíquelo después del autor, enmárquelo entre comillas (sin

cursiva), digite punto seguido ( . ) y escriba el título del libro en cursivas.

Incluya los siguientes datos de publicación: Ciudad, editor y año. Separe la ciudad del

editor con dos puntos ( : ) y el editor del año con una coma ( , ). Si se presentan varias

ciudades, incluya sólo la primera.

Ejemplo:

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: Grupo Editorial

Norma, 2004. Impreso.

Page 11: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

11

Otros ejemplos de referencias bibliográficas de libros:

Si consultó más de una obra del mismo autor, sólo incluya el nombre del autor en la

primera entrada y después reemplace el nombre por tres guiones seguidos por un punto “(--- .)”

y el título. Los tres guiones significan que es el mismo nombre del autor que está en la entrada

anterior. Sin embargo, si se requiere citar al mismo autor que ha trabajado con diferentes autores,

no utilice los tres guiones seguidos, sólo hágalo cuando requiera citar trabajos del mismo

autor/autores. Los trabajos del mismo autor se citan en orden alfabético de los títulos.

Libro con dos o tres autores

Si consultó un libro escrito por dos o tres autores, escriba sus nombres en el mismo orden

como aparecen y sólo cambie el orden del primer autor. Separe los nombres de los autores con una

coma ( , ) y la conjunción “y”.

Ejemplo:

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: Grupo Editorial Norma,

2004. Impreso.

- - -. Memorias de mis putas tristes. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004.

Impreso.

Page 12: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

12

Libro con más de tres autores

Si consultó un libro escrito por más de tres autores, escriba el nombre del primero y

agregue et al. (“y otros”). También puede escribir todos los nombres completos en el orden en el

cual aparecen en la página de título invirtiendo sólo el nombre del primero.

Ejemplo:

Booth, Wayne C., Gregory G., Colomb, y Joseph M. Williams. The craft of

Research. 2da ed. Chicago: U de Chicago, 2003. Impreso.

Ejemplo:

Plag, Ingo, et al. Introduction to English Linguistics. Berlín: Mouton, 2007.

Impreso.

Plag, Ingo, Maria Braun, Sabinne Lappe, and Mareile Schramm. Introduction to

English Linguistics. Berlín: Mouton, 2007. Impreso.

Page 13: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

13

Libro escrito por un autor corporativo

Si consultó un libro escrito por un autor corporativo, escriba el nombre completo del

autor, así sea el mismo editor.

Libro anónimo

Si consultó un libro sin autor, empiece la referencia con el título. No utilice la palabra

“anónimo”. Ordene alfabéticamente la entrada por el título de la obra. Ignore para organizar

alfabéticamente cualquier artículo o preposición inicial. Si el libro fue traducido, incluya la

abreviatura “Trad.” después del título y el nombre y apellido del traductor. La Santa Biblia se

ordena alfabéticamente por la letra S.

Ejemplo:

Facultad de Derecho. Manual del profesor. Bogotá: Facultad de Derecho de la

Universidad de los Andes, 2002. Impreso.

Ejemplo:

Usos y costumbres. Trad. Fernando Valenzuela. Barcelona: Fabula Tusquets Editores, 2005. Impreso.

Popol vuh. Trad. Francisco Ximénez. Guatemala: José Pineda Ibarra, 1973. Impreso.

Santa Biblia. Trad. Sebastián Bartina, y Ramón Roquer. Barcelona: Carrogio de Ediciones, 1966.

Impreso.

Page 14: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

14

Obra en una antología

Si cita una obra contenida en una antología, el título de la obra se enmarca entre comillas,

mientras que el título de la antología se escribe en cursiva.

Si la obra citada fue traducida, incluya el nombre del traductor inmediatamente después del

título, utilizando el siguiente formato: Trad. Nombre Apellido

Después del título de la antología, incluya la abreviatura Ed. Comp. o Trad. dependiendo

de la función que cumplió la persona que organizó la antología, y a continuación escriba el

nombre del editor, compilador o traductor.

Ejemplo:

Cortazar, Julio. “La Señorita Cora.” Antología. Comp. Nicolás Bratosevich. Buenos

Aires: Librería del Colegio, 1975. 143 – 169. Impreso.

Ejemplo:

Pessoa, Fernando. “El Encubierto”. Antología poética: el poeta es un fingidor. Trad.

y Ed. Ángel Crespo. Madrid: Espasa-Calpe, 1991. Impreso.

Page 15: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

15

Si todas las obras de la antología fueron traducidas por la misma persona y ella misma la

compiló o editó, entonces se incluye el nombre de esta persona en esta sección, precedido de las

abreviaturas que identifican su rol en el orden como aparecen en el texto, por ejemplo: Trad. y Ed.

Nombre y Apellido.

Escriba las páginas de la obra citada después de los datos de publicación.

Artículo en un libro de referencia

El siguiente es el esquema para la referencia de los artículos consultados en libros de

referencia tales como enciclopedias o diccionarios, o para capítulos de libros escritos por un

mismo autor. “Título del artículo.” Título de la enciclopedia o diccionario. Edición. Ciudad:

Editorial, Año. Impreso.

Normalmente las entradas en este tipo de obras no tienen autor, sin embargo si se

encuentra disponible el nombre del autor de la entrada se cita de la siguiente manera:

Corbett, Percy E. “International Law.” International Encyclopedy of the Social Sciences. 1ra Ed.

New York: Mac Millan & The Free Press, 1968. Impreso.

Note que en el ejemplo anterior, se mencionan las características de la referencia de un

artículo consultado en un libro de referencia o de un mismo autor.

Ejemplo:

“Ginsburg, Ruth Bader.” Who’s Who in America. 62da ed. 2008. Impreso.

“Japón.” La enciclopedia americana. 2004. Ed. Impreso.

Page 16: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

16

Edición de un libro

En estos casos el término edición se refiere a las obras que se vuelven a publicar por una

persona distinta al autor, es decir el editor. En estos casos el editor que revisa la obra puede incluir

notas y escribir la introducción o el prólogo. Se debe referenciar de la siguiente manera: Apellido,

Nombre del autor. Título de la obra. Año de la publicación original de la obra, si se conoce. Ed.

Nombre Apellido del editor. Ciudad: Editorial, año de la edición. Impreso.

Nota: Si sus citas en el texto se refieren en mayor medida al editor que al autor de la obra,

empiece la referencia con el nombre del editor. A continuación se presenta la organización del

ejemplo anterior:

Snyder, Susan, ed. All´s well that ends well. Por William Shakespeare. New York: Oxford

University Press, 1994. Impreso.

Note que en este caso la abreviatura “ed” se separa del nombre del editor por una coma y

empieza con “e” minúscula.

Ejemplo:

Crane, Stephen. The Red Badge of Courage: An Episode of the American Civil

War. 1895. Ed. Fredson Bowers. Charlottesville: Virginia UP, 1975. Impreso.

Shakespeare, William. All´s well that ends well. Ed. Susan Snyder. New York:

Oxford University Press, 1994. Impreso.

Page 17: Guía de Escritura para Textos Académicos Asociación de ... · ... 1) aspectos formales para la presentación del texto y de ... usa en el escrito. Al finalizar la cita, después

17

Esquemas y ejemplos de referencias para artículos

Artículos de una revista especializada

El siguiente es el esquema general de la referencia de una revista especializada:

Apellido, Nombre. “Título del artículo (en cursiva)”. Título de la revista volumen. Número (año):

páginas. Impreso.

Ejemplo:

Hernández, Carola. “Física para diseñadores industriales: ¿Qué y cómo aprenden

cuando diseñan?” Revista de Estudios Sociales 19.8 (2004): 15 – 31. Impreso.