Guia de Aprendizaje y ejercicios n°4 Literatura Barroca

download Guia de Aprendizaje y ejercicios n°4 Literatura Barroca

of 6

description

guia del barroco

Transcript of Guia de Aprendizaje y ejercicios n°4 Literatura Barroca

CENTRO EDUCACIONAL NIO DIOS DE MALLOCO Queremos trabajar por un hombre nuevo y una mujer nueva con una vida digna, lograda y felizGua de Aprendizaje y Ejercicios n7: La identidad del hombre en la literatura BarrocaNOMBRES, APELLIDOS.

NOMBRE DOCENTEClaudia Orellana Rocha

OBJETIVOObjetivo n3: Comprender los tratamientos y las manifestaciones ms relevantes del tema de la identidad en la tradicin literaria, y en especial en la literatura hispanoamericana y chilena.

CONTENIDOU.T.F.: Las formas discursivas del tema de la IdentidadU.A.7: La identidad del hombre en la literatura barroca

INSTRUCCIONES Lea la gua detenidamente. Desarrolle las actividades propuestas

EVALUACIN Y PUNTAJES DE LA ACTIVIDAD. ()Evaluacin Sumativa

CONTEXTO HISTRICO Y SOCIALBarroco: Movimiento cultural e ideolgico que se desarrolla en Espaa y Europa desde finales del siglo XVI hasta comienzos del XVIII.La poca de esplendor del barroco es el siglo XVII.El barroco se dio con ms intensidad y duracin en Espaa debido a la fuerza de la Iglesia Catlica y de la Inquisicin.El siglo XVII es, en general, una poca de crisis y decadencia.1. Espaa se encuentra gobernada (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) y pierde la hegemona poltica y militar que haba alcanzado en el siglo anterior1. Las graves dificultades econmicas provocan un descontento general.1. La crisis econmica, las continuas guerras, las epidemias y la emigracin a Amrica hacen descender la poblacin espaola.1. Aumentan las diferencias entre los distintos estamentos (claro contraste entre el lujo de la nobleza y la pobreza del pueblo llano)

EL PENSAMIENTO BARROCODebido a la crisis sufrida durante este perodo, el hombre adopta una actitud escptica, desconfiada y pesimista. Se tiene una visin muy negativa del mundo.La realidad de las artes o la literatura es muy complicada. Est recargada, llena de contrastes, de contradicciones y de dinamismo.El hombre barroco ve el mundo como un lugar catico y est obsesionado con la brevedad de la vida y con el paso del tiempo. Esto se debe al pesimismoydesengaoque sienten ante el mundo.Los hombres piensan que vivir es un ir muriendo cada da.Temasde la literatura barroca: La muerte.1. El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.1. La apariencia engaosa de las cosas (famosateatralizacin: la vida es una representacin teatral, en la que Dios es el autor, y los seres humanos, los actores).1. La insatisfaccin y la soledad (el hombre se siente solo ante el caos) 1. Abundan los temasmoralesyreligiosos(la fugacidad de las cosas y de la vida, la muerte...) debido al desengao que siente el hombre.1. Son frecuentes, tambin, los temasfilosficos,doctrinalesypolticosParalelamente, en el siglo XVII, el ser humano adopta una posturaasctica(de menosprecio de todo lo terreno) y adopta una posturaestoica (de resignacin ante la desgracia)En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a laexageraciny a ladecoracin. Con esto se pretende distorsionar la realidad para marcar loscontrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a travs de los ojos del escritor.El artista y el escritor del barroco buscan laoriginalidadpara provocar en el pblico la admiracin y la sorpresa, y no se someten a ningn modelo ni a ninguna regla (a diferencia de los autores renacentistas)La lengua literaria del siglo XVII destaca por lacomplicacinen la forma o el contenido para que resulte difcil de entender.Ladificultadformal es sinnimo de belleza artstica. Se trata de una creacin de reflexin intelectual y no de emocin natural.

LA LRICA EN EL SIGLO XVII: CONCEPTISMO Y CULTERANISMOEn la poesa barroca conviven dos tendencias:- Lrica popular: Formada por villancicos, canciones de la lrica tradicional castellana y romances, tambin tradicionales (Romancero nuevo)Es una lrica de lenguaje claro y sencillo.- Lrica culta: Formada por dos corrientes elconceptismoy elculteranismo.Estos tipos de lrica intentan sorprender al lector con un objetivo: conseguir la belleza y la sorpresa. Los dos tienen en comn la dificultad y el rebuscamiento a la hora de escribir, pero losculteranosse dirigen ms a lasensibilidady losconceptistasa lossentimientosCulteranismo1. La forma prevalece sobre el contenido. Lo importante no es lo que se dice, sino la manera complicada y difcil de decirlo.1. Se utiliza un lxico culto, con numerosos latinismos, hiprbatos, perfrasis, cultismos...1. Se usan metforas complicadas y artificiosas.1. En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitologa clsica.1. El culteranismo crea una lengua propiamente literaria y alejada del habla usual.1. Autores:GngoraConceptismo1. Basado en las asociaciones ingeniosas de ideas y conceptos.1. Se busca la expresin atificiosa y sutil, decir lo mximo utilizando los mnimos elementos (lo bueno, si es breve, dos veces bueno)1. Se emplean recursos semnticos: smbolos, juegos de palabras, anttesis, paradojas, hiprboles, metforas, irona...1. Autores:Baltasar Gracinen prosa iFrancisco de Quevedoen poesa.

LUS DE GNGORANaci en Crdoba en 1561 y muri en el mismo lugar en 1627.Se distinguen dos etapas en su poesa: La primera (hasta 1610)En esta etapa abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados. La segunda (a partir de 1611)Abarca los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la Fbula de Polifemo y Galatea, las Soledades): es el llamado Gngora oscuro.Obra potica1. 94romancesque tratan sobre diversos temas:1. De cautivos: Amarrado al duro banco1. Amorosos: Anglica y Medoro1. Pastoriles, mitolgicos, burlescos...1. 121letrillasEscritas en versos de arte menor y con un estribillo al final de cada estrofa.Suelen tener un carcter satrico o burlesco: ndeme yo caliente y rase la gente1. 167sonetosDe tema variado: amorosos, satricos, de temas barrocos (desengao, pesimismo...)1. La Fbula de Polifemo y Galatea (1612)Consta de 63 octavas reales.Est inspirada en las Metamorfosis de Ovidio.Es de tema mitolgico, y narra el amor del cclope Polifemo por la nimfa Galatea.1. Soledades (1613)Obra de cuatro partes. Gngora slo escribi la primera y parte de la segunda (unos 2000 versos, en total)El poema trata sobre un joven nufrago que llega a la costa, donde encuentra a unos pastores y asiste a unas bodas. Vive algn tiempo con un pescador, hasta que decide seguir su camino. Este sencillo argumento slo es un pretexto para exhibir su estilo y lenguaje culterano.Estas dos ltimas obras son los ejemplos ms claros del estilo culterano o gongorino.La poesa de Gngora, menospreciada y olvidada en los siglos XVIII y XIX, por su dificultad, ha sido revalorada por los poetas de la generacin del 27 durante el siglo XX.

FRANCISCO DE QUEVEDONaci en Madrid en 1580 y muri en Ciudad Real en 1645.Obra poticaSus poesas, que aparecieron pstumas en el Parnaso espaol (1648) y Las tres ltimas musas (1670) son, en gran parte, de orientacin conceptista.En ellas se muestra el ingenio expresivo, el juego de ideas o conceptos, las anttesis, las paradojas...Aunque su obra es muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos: Las obras de temafilosfico-moral.Expresan el pesimismo del autor y de la poca, as como su visin desengaada del mundo y de la vida (el paso del tiempo, la fugacidad de la vida...)Son muy conocidos algunos sonetos: Fue sueo ayer; maana ser tierra, Mir los muros de la patria ma... Las obras de temaamoroso.Quevedo escribi muchos y muy bellos poemas de amor (gran parte de ellos seguan la tradicin petrarquista)Los mejores poemas de este grupo son aquellos en los que aparecen unidos el tema del amor y la muerte. Para Quevedo, el amor ser la nica fuerza humana capaz de superar a ala muerte.Destacan los sonetos: Cerrar podr mis ojos la postrera..., Es hielo abrasador, es fuego helado... Las obras de temasatricoyburlesco.Es la faceta ms conocida de Quevedo, hacia la que se senta predispuesto por su capacidad para jugar con las palabras y las ideas.Caractersticas: La deformacin y la caricatura, la irona, la hiprbole, el contraste y la comicidad.Sus famosas letrillas: Poderoso caballero es don Dinero y Sabed vecinasSu conocido soneto: rase un hombre a una nariz pegadoStiras dirigidas a sus enemigos literarios (Gngora): Epstola satrica y censoria contra las costumbres presentes de los castellanos

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII: LA COMEDIA NUEVAEl teatro fue el gnero literario ms innovador y de mayor xito en el siglo XVII.Se formaron compaas teatrales y , en algunas ciudades, se abrieron locales dedicados a las representaciones: loscorrales. A estos corrales, acuda numeroso pblico, casi diariamente.Las obras duraban dos o tres horas, y se representaban por la tarde para aprovechar la luz del da. El escenario nunca quedaba vaco, ya que entre los actos se representaban todo tipo de actuaciones.Los decorados y el vestuario eran pobres.Ese deseo de satisfacer los gustos y exigencias del pblico fue lo que impuls a Lope de Vega a renovar el teatro espaol de la poca.Hacia 1590, Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias, establece las pautas de la comedia nueva.Para Lope, la accin de una comedia deba de ser rpida y el pblico deba poder identificarse fcilmente con las costumbres y los valores de los personajes.La renovacin renovacin teatral de Lope de Vega se caracteriza por los siguientes puntos:1. Mezcla de lo trgico y lo cmico en una misma obraEsto iba en contra de las normas clsicas. Esta mezcla proporcionaba a la obra mayor variedad y animacin.1. Ruptura de la regla de las tres unidadesLos humanistas del Renacimiento haban establecido que la obra teatral deba limitarse a una nica accin (unidad de accin) y sta deba desarrollarse en el tiempo mximo de un da (unidad de tiempo) y en un solo espacio o lugar (unidad de lugar).Lope, por el contrario introdujo acciones paralelas y secundarias que sirvieran de contraste a la principal. Ampli el tiempo de la obra para poder presentar todos los sucesos posibles y situ la accin en mltiples escenarios para poder dar mayor variedad al espectculo.1. Divisin de la obra en tres actos(en lugar de los cinco de la dramtica clsica.)Estos tres actos solan corresponder, respectivamente, a cada una de las fases del argumento: planteamiento, desarrollo y desenlace. Los actos o jornadas se dividen a su vez en brevesescenas.1. Variedad mtricaLas obras se escriben siempre en verso, pero se utilizan distintos tipos de metros y estrofas segn el desarrollo de la accin. El verso predominante es el octoslabo.1. Adecuacin del lenguajeCarcter, edad o condicin social del personaje que habla (Lope lo llamadecoro potico)1. Introduccin del personaje del gracioso o figura del donaireNormalmente era un criado del galn protagonista, encargado de ofrecer la rplica cmica a las palabras, ideas o sentimientos de su amo.1. Inclusinen la obra deelementos lricos(canciones populares, bailes...)1. Lostemasms importantes son:1. El honorola honra: Es decir, el buen nombre personal o familiar. Si se pierde, es no slo un deber sino un acto de justicia el recobrarlo, recurriendo si es necesario a la venganza.1. El amor: La conquista de una dama por el galn es el eje de la trama de numerosas comedias.

EL TEATRO DE LOPE DE VEGALope de Vega declar en uno de sus poemas haber escrito 1500 comedias.Actualmente se reconocen como autnticas de Lope 314 comedias, y se le atribuyen, de forma dudosa otras cien, aproximadamente.Para Lope, el fin principal del teatro es entretener al pblico. Por eso encontramos en sus obras accin y emocin dramticas. Como ideas fundamentales de su teatro pueden citarse: elconcepto del honory elsentimiento monrquico.

Lospersonajesms habituales suelen ser:

- Un noble que no cumple con sus obligaciones o que abusa de su poder, por lo que merece castigo.- La dama, personaje que es objeto de conflicto.- Un caballero, que puede ser esposo o padre de la dama y que debe vengar cualquier oofensa.- El villano, el hombre del pueblo, a veces con un papel secundario, pero otras como smbolo de honradez.- El gracioso. Es la contrafigura del protagonista masculino, a menudo su criado y consejero. Tiene un carcter prctico, acta con desenvoltura y se expresa de forma cmica. Consigue as divertir al pblico y realzar al hroe por contraste.- El rey, personaje al que todos respetan porque es quien termina impartiendo justica.

Los desencadenantes del drama son el amor, entre personajes de la misma clase social, y el honor o la honra, aspectos relacionados con la fama. Cualquier ofensa al honor deba vengarse incluso a riesgo de perder la vida.Este hecho refleja que la sociedad empieza a valorar la riqueza tanto como la nobleza.Suele clasificarse su obra en cinco grandes grupos:1. Comedias sobre temas histricos y legendarios espaoles.Destacan las siguientes:Fuenteovejuna: Sobre la sublevacin de todo un pueblo contra los abusos del comendador Fernn Gmez, el acuerdo de todos los vecinos de no revelar la identidad de los que dieron muerte al tirano (Fuenteovejuna lo hizo) y la aprovacin final de la decisin popular por parte del rey Fernando.El caballero de Olmedo: Sobre el asesinato del caballero don Alonso, cuyo trgico final haba sido anunciado por unos misteriosos pronsticos.Peribez y el comendador de Ocaa: El protagonista, un villano rico, para defender su honra, mata al comendador, que haba intentado acercarse a su mujer. El rey aprueba y elogia su accin.El mejor alcalde, el rey: El rey ordena matar a un noble despus de haberle hecho casar con una aldeana a la que haba ofendido.1. Comedias costumbristas de asunto inventado.Desarrollan animados argumentos de intriga y enredo, frecuentemente de carcter amoroso.Comedias de capa y espada: La dama boba, El perro del hortelano...Comedias ambientadas en un medio rural: El villano en su rincn

CALDERN DE LA BARCAPedro Caldern de la Barca naci en Madrid en 1600 y muri en la misma ciudad en 1681.Con Caldern de la Barca se asienta la frmula teatral creada por Lope de Vega y se incorporan al teatro nacional los recursos propios del barroco.El teatro de Caldern presenta algunas diferencias con respecto al de Lope de Vega. Son las siguientes:- Tiende ms a la reflexin intelectual y filosfica, por lo que sus personajes se convierten en smbolos de valores o ideas.- La accin dramtica y el lenguaje estn ms elaborados.- Escasa variedad de escenas y ancdotas.- Escenografa ms complicada y brillante.

Caldern escribi nicamente teatro. Conocemos de l 120 comedias y 80 autos sacramentales.Segn los temas, su obra puede agruparse de la siguiente manera:- Dramas filosficos: La vida es sueo- Dramas de historia y leyenda espaola: El alcalde de Zalamea- Dramas de honor: El mdico de su honra- Dramas religiosos: El mgico prodigioso- Comedias de capa y espada: La dama duende- Comedias mitolgicas: Eco y Narciso- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo

LA PROSA EN EL SIGLO XVIIEl gnero narrativo de mayor xito es la novela picaresca, con las obras siguientes:Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn (1599). Sigue el modelo del Lazarillo pero aportando mayor pesimismo y una intencin moralizadora.La pcara Justina de Francisco Lpez de beda (1612)Vida y hechos de Estebanillo Gonzlez, hombre de buen humor, compuesta por el mismo de autor annimo (1646)El Buscn de Quevedo (1626) Novela picaresca, de tono ms desengaado y pesimista que el Lazarillo y escrita con un estilo ms culto y complicado.Novela satrica y costumbrista: El diablo conjuelo de Lus Vlez de GuevaraProsa doctrinal y didctica: El criticn de Baltasar GracinLA LITERATURA DEL NUEVO MUNDO Se evidencian dos corrientes: La literatura precolombina, escrita por las grandes culturas y traducida posteriormente. Por otro lado, la literatura escita por los conquistadores. Esta ltima se enriqueci gracias a que los conquistadores escribieron sus aventuras describiendo el nuevo mundo. Se puede afirmar que fue una literatura testimonial que habla de nuestros ancestros. Se destacan escritores como: Cristbal Colon con sus Diarios, Hernn Corts, Cartas de relacin de la conquista de Mxico; Francisco Lpez de Gomarra, Historia de las indias; Bernal Daz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva Espaa; Gonzalo Fernndez de Oviedo, Historia general y natural de las Indias Fray Bartolom de las casas Brevsima relacin de la destruccin de las Indias,; Alvar Nez Cabeza de Vaca, Naufragios; Pedro Cieza de Len, Crnica del Per; Fray Bernandino de Sahagn, Historia general de las nuevas cosas de la Nueva Espaa ;El Inca Garcilaso de la Vega, Dilogos de Amor; Alonso de Ercilla, La Araucana .

Los principales escritores de este periodo son: Sor Juana Ins de La CruzActividades1. Busque en diccionarios enciclopdicos las definiciones de los siguientes conceptos: pesimismo, asctica, Culteranismo, Conceptismo, Novela picaresca.2. Mencione las caractersticas del Barroco.3. Mencione las caractersticas del teatro del siglo XVII4. Mencione las caractersticas de la lrica5. Mencione las caractersticas de la prosa.