Guía-de-apoyo-para-docentes-2015-2016-02

33
Valores 2O15 - 2O16 Calendario de GUÍA DE APOYO PARA DOCENTES

description

Guía-de-apoyo-para-docentes-2015-2016-02

Transcript of Guía-de-apoyo-para-docentes-2015-2016-02

Valores 2O15 - 2O16Calendario deGUA DE APOYO PARA DOCENTESEsta Gua de apoyo para docentes que complementa el Calendario de Valores 2015-2016 fue realizada gracias a la coordinacin dey cont con el apoyo de la propia Fundacin,, ,. Esta Gua fue distribuida por la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos en todas las aulas de las escuelas primarias pblicas de la Repblica Mexicana. Cualquier observacin o comentario favor de hacerlo llegar a la Direccin de Educacin de Fundacin Televisa enwww.fundaciontelevisa.orgndice5671112162024283236404650545863 PresentacinEl lugar de los valores en la formacin cvica y ticaOrientaciones didcticas para aprovechar el CalendarioFichero de actividades complementariasPAZSOLIDARIDADTOLERANCIALEALTADRESPETOJUSTICIARESPONSABILIDADPARTICIPACINCONFIANZADILOGOCOOPERACINEMPATAFuentes de consulta 5La Gua de apoyo para el docente ofrece una variedad de actividades didcticas para complementar el Calendario de Valores del ciclo escolar 2015-2016. Todas las propuestas de la Gua estn en concordancia con el abordaje de cada valor en el Calendario, por eso se convierte en una herramienta ms para que los maestros le den mayor utilidad a este ltimo.La Gua incluye tres actividades para cada uno de los doce valores del Calendario: una para 1 y 2, una ms para 3 y 4, y otra para 5 y 6 grados. Esperamos que esta Gua le proporcione recursos e inspiracin para formar nios comprometidos con su pas y responsables con respecto a sus acciones consigo mismo, los dems y la naturaleza. Presentacin7 6En el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, el Programa Integral de Formacin Cvica y tica (PIFCyE) tiene como propsito el desarrollo gradual y sistemtico de ocho competencias que se articulan en todo el trayecto de la educacin bsica. En la definicin del trmino competencia que sustenta la citada reforma, los valores, las habilidades y los conocimientos, se ponen en movimiento en situaciones determinadas para actuar y enfrentar retos de la vida diaria. El desarrollo de dichas competencias permitir a los alumnos tomar decisiones que demandan una toma de postura tica, enfrentando, en muchas ocasiones, conflictos de valor. Como seala el Programa:Al centrarse en competencias, el PIFCyE desplaza los planteamientos centradosen la elaboracin de conceptos que pueden resultar abstractos y facilita lageneracin de situaciones didcticas concretas que pueden ser ms accesibles a los alumnos. Asimismo, este planteamiento favorece el trabajo en torno a los valores al plantearlos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo a travs de las competencias.El Calendario y la Gua se han estructurado para ser un auxiliar ms en la labor de los docentes. Llegar a formar ciudadanos responsables en la vida pblica es una tarea que exige tiempo y paciencia; en ese sentido, las actividades sugeridas son aportaciones que, vinculadas con el resto de las actividades del Programa, pueden contribuir mediante la reflexin crtica de situaciones, la introspeccin y la implementacin de prcticas diversas.Trate de relacionar los valores del Calendario con: El contenido de las asignaturas. La vida y normas escolares. Las vivencias familiares y sociales. Lo que los alumnos ven o escuchan en medios de comunicacin. Los acontecimientos nacionales e internacionales. La conducta de hombres y mujeres ejemplares.Propicie y motive la participacin de los nios: Refuerce la seguridad y confianza de los nios al hablar. Deles tiempo para que se expresen y superen su timidez, falta de atencino comprensin, o cualquier otra limitante. Aydeles con paciencia y calidez a centrarse cuando se desven del tema. Escuche con atencin a los alumnos, identifique un elemento sobresalientede la participacin y de frases de aliento que destaquen ese elemento. Promueva que los alumnos hablen fuerte y claro. Invite a los alumnos a tomar turno para hablar y a que escuchen a losdems con respeto. Favorezca la participacin de todos los alumnos y el dilogo entre ellos.Para aprovechar el cuento sera conveniente que: Lo lea previamente para familiarizarse con el tratamiento del tema. Procure la entonacin que requieren los personajes. Se cerciore de que le escuchan, atienden y comprenden. Explique el significado de las palabras que pudieran no haber sidocomprendidas.Para aprovechar la seccin Para comenzar: Lea las preguntas con anticipacin. Genere una lluvia de ideas con las preguntas planteadas. Si es necesario, motive la participacin con algunos ejemplos o comentarios.El lugar de los valores en la formacin cvica y ticaOrientaciones didcticas para aprovechar el calendarioGUA DE APOYO PARA DOCENTESGUA DE APOYO PARA DOCENTES 9 8Para aprovechar la frase clebre: Asegrese de que los nios y nias escucharon. Pregunte a los nios cul es el mensaje de la frase. Pida a los nios que construyan su propia frase clebre, en trabajoindividual o de equipo. Deje expuestas, en lugar visible, las frases de los nios y nias.Para aprovechar la agenda: Anote los cumpleaos de las nias y los nios. Seale fechas de acontecimientos o actividades importantes para elgrupo, la escuela o la comunidad: exmenes, entregas de trabajos,asambleas, conmemoraciones, etctera.Para aprovechar la seccin Pinsalo!: D tiempo y favorezca un clima de confianza para que los niosreflexionen sobre sus experiencias en pequeos equipos. Adece las preguntas de acuerdo al contexto y caractersticas de losalumnos. Aada preguntas que puedan ser relevantes, si lo cree pertinente.Para aprovechar la seccin Ponte en accin: Motive la participacin de los alumnos en la actividad propuesta. Ayude a los nios a organizar la actividad siempre que sea necesario. Anime a los alumnos a compartir los resultados de la accin. Cuando sea conveniente, invite a los nios a fijarse metas factibles paravivir con el valor de que se trate. Conviene revisar sus avances peridicamente. Promueva la reflexin en torno a la vivencia prctica de los valores en la familia, la escuela y la comunidad. Aproveche los recursos adicionales que se ofrecen en la pgina delCalendario en Internet: www.valores.com.mxPara aprovechar la seccin Ahora ya lo s: Invite a los nios a poner ejemplos sobre el valor en cuestin. Explique el valor del que se trate haciendo referencia a las situacionescotidianas que vive el nio. Pregunte a los nios si conocen libros o historias relacionadas con el temae invtelos a compartirlos con sus compaeros. Promueva que los alumnos expliquen con sus propias palabras cmoentienden el valor.Para aprovechar la seccin Me importa Mxico: Promueva una reflexin mensual del grupo sobre las necesidades denuestro pas y pida a los alumnos que piensen en soluciones. Entre todos elijan la solucin que puede ponerse en el mes. Trate de dar seguimiento al concepto o actividad que se puso en un mes: pregunte a los alumnos si han realizado la actividad o si han compartido el concepto. Aproveche noticias importantes o acontecimientos trascendentales en lacomunidad para generar aportaciones en esta seccin. Transmita a los alumnos el poder que tienen las pequeas accionescotidianas.Evale los progresos de los alumnos: Los valores de las personas son convicciones y sentimientos, por lo tantono los observamos directamente; sin embargo los podemos inferir a partirde las conductas de las personas, de sus hbitos, expresionesemocionales y de los razonamientos que verbalizan. Evaluar los valores no significa aplicar un examen para saber si losalumnos aprendieron la definicin del valor. El trabajo consiste enobservar cotidianamente y registrar de manera sistemtica lo quelos alumnos dicen y hacen. Podemos hacer la evaluacin tan sencilla o compleja como queramos:GUA DE APOYO PARA DOCENTESGUA DE APOYO PARA DOCENTES 10Pone atencin a sus compaeros cuando hablan.Entrega sus tareas a tiempo.Ayuda a los dems cuando tiene oportunidad.Trata de controlar su temperamento.Es recproco con sus amistades.Resuelve sus conflictos dialogando.Aprovecha su derecho a participar.Ha demostrado ser honesto. Respeta los puntos de vista diferentes.Da un trato equitativo a nios y nias.Se esfuerza por comprender lo que sienten los dems.Se esfuerza por mejorar como estudiante.Es responsable en el cumplimiento de sus tareas.Se expresa y acta con libertad, respetando los derechos de los dems.Es tolerante con los dems y consigo mismo.NECESITA MEJORARPROGRESO ADECUADOAVANCENOTABLEEs conveniente revisar las notas que tomamos luego de un cierto tiempo, comentar con las madres y los padres de familia, y con los nios. La observacin y evaluacin de s mismo es fundamental para alcanzar la autorregulacin de la conducta.Lo invitamos a que se ponga en contacto va correo electrnico [email protected], para conocer su opinin y la de sus alumnos sobre el Calendario y Gua; ser muy valioso contar con sus comentarios para seguir mejorando.Fichero de actividades complementariasGUA DE APOYO PARA DOCENTES Una modalidad es el registro de observaciones para agregar en el expediente de cada alumno Otra opcin es disear un inventario de conductas deseables que podran reflejar el valor que queremos evaluar o varios de ellos. La descripcin debe ser sumamente clara y precisa. FECHAALUMNOCONDUCTA13VALOR: PAZACTIVIDAD 1 GRADOS: 1 Y 2 PROPSITOQue los alumnos aprendan a reconocer las seales de enojo en ellos mismos y tomen acciones adecuadas para no generar conflictos.PROCEDIMIENTO1. Comparta con los nios que para evitar los conflictos es importante aprendera reconocer cuando estamos enojados.2. Pida a los alumnos que piensen cules son las seales que nos indican queuna persona est enojada. Si es necesario guelos a travs de preguntas: enqu posicin se ponen las cejas?, cmo es la voz, cmo se pone el cuerpo?,etctera. Haga una lista con los comentarios.3. Una vez que tengan claras las seales del enojo en el cuerpo de los nios (cuerpo tenso, dientes cerrados, aumento en el tono, inquietud, respiracin profunda, pucheros y expresiones faciales quejosas, etctera) pida a variosvoluntarios que pasen a representar las seales.4. Para finalizar, en lluvia de ideas, pida a los alumnos que piensen en qu puedenhacer para no generar conflictos cuando detecten las seales.La paz es un valor crucial para la convivencia armnica entrelaspersonasylospasesporqueconsisteenla conviccin de vivir en armona con uno mismo y con los dems, incluso, con los animales y nuestro entorno natural. Educar a los nios y nias para que valoren la paz es sentar las bases para que aprendan a esforzarse por resolver cualquier diferencia con los dems por medio del dilogo y la comprensin, y eviten las hostilidades y la violencia reconociendo quevivirenpazeselestadoidneoparalavidapersonaly social. GUA DE APOYO PARA DOCENTESPAZ15 14ACTIVIDAD 2 VALOR: PAZ GRADOS: 3 Y 4 PROPSITOQue los alumnos conozcan y obtengan inspiracin de Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz 2014.PROCEDIMIENTO1. Divida al grupo en equipos y pida que cada uno investigue la biografa deMalala Yousafzai, la joven pakistan que recibi el Premio Nobel de la Paz en 2014.2. Solicite a cada equipo que haga una presentacin libre sobre Malala y elporqu le fue concedido el premio.3. Para cerrar la actividad destaque los valores de Malala: la apertura al dilogo, la valenta, el compromiso, etctera.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre los juguetes o juegos con carcter violento y cuenten con ms opciones que favorezcan la paz.PROCEDIMIENTO1. Inicie un dilogo con los alumnos a partir de las siguientes preguntas: Cules son los juguetes, juegos o videojuegos con los que suelen jugar con mayor frecuencia? Cules de ellos estn basados en acciones de violencia o en la simulacin de actos de violencia o agresin? Por qu creen que son tan exitosos o populares estos juegos? Creen que jugar con estos juegos tiene algn efecto sobre el comportamiento entre nios y jvenes? Por qu?2. Divida a los alumnos por equipos y pida que los miembros de cada unoseleccionen tres juegos, juguetes o videojuegos que no impliquen actos deagresin o de violencia y que s involucren acciones de cooperacin, de comunicacin y de dilogo.3. Pida que cada equipo exponga al resto de los compaeros.4. Cierre la actividad invitando a jugar a aquello o con aquello querefuerce la paz.GUA DE APOYO PARA DOCENTESPAZ GUA DE APOYO PARA DOCENTESPAZACTIVIDAD 3 VALOR: PAZGRADOS: 5 Y 6 ACTIVIDAD 4 GRADOS: 1 Y 2VALOR: SOLIDARIDADPROPSITOQue los alumnos se interesen por hacer sentir mejor a la gente que lo necesita. PROCEDIMIENTO1. Comparta con los nios que hay una pregunta mgica capaz de aliviar losmalos momentos de otra persona: Qu puedo hacer para que te sientas mejor?2. Pida a dos voluntarios que pasen al frente. Uno de ellos representar a un nioque est llorando porque se cay y se lastim la rodilla. El otro ser el amigosolidario que le preguntar: Qu puedo hacer para que te sientas mejor? 3. Ayude al amigo solidario a pensar en opciones para darle al lastimado:Quieres que te d un abrazo?, quieres que te acompae a la direccin paraque te curen?, quieres que te sobe?.4. Pase a otros voluntarios a representar diferentes escenas en donde el amigosolidario hace la pregunta mgica.5. Cada vez que haya una situacin similar en la vida cotidiana recuerde a losalumnos que la pregunta mgica siempre es una buena ayuda.SolidaridadSolidaridadesladisposicindecompartir yresponsabilizarseporelsufrimientoylas necesidadesdeotros,aunquenonossean cercanos. Supone el desarrollo de la empata, esdecir,delaposibilidaddeimaginar vvidamente lo que las personas experimentan y sienten en situaciones difciles.Educarenlasolidaridad significa incentivar la capacidad de ponerse en el lugar del otro, promover elcompromisoparaayudaraquienes lonecesitanyevitarlaindiferenciaante las dificultades de otros seres humanos.GUA DE APOYO PARA DOCENTESSOLIDARIDAD1719 18GRADOS: 5 Y 6GRADOS: 3 Y 4VALOR: SOLIDARIDAD ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 5 VALOR: SOLIDARIDADPROPSITOQue los alumnos realicen acciones solidarias.PROCEDIMIENTO1. Proponga a los alumnos realizar una accin solidaria para alegrar a personasde la tercera edad: compartir momentos de lectura en un asilo de ancianos,en un hospital o simplemente con personas de la propia familia o conocidos.2. Pida a los alumnos que consigan algunos libros de cuentos para adultos enalguna biblioteca pblica, en su casa o en la biblioteca de la escuela.3. Asegrese de que cada alumno tenga un libro de cuentos y pdales que elijan uncuento y lo lean en su casa.4. Una vez practicada la lectura, organice una salida grupal a un asilo u hospital. 5. En el lugar elegido invite a las personas de la tercera edad que estn interesados y asigne un alumno a cada adulto mayor.6. Supervise la actividad.7. Cierre preguntando a los alumnos cmo se sintieron al realizar esta accin.GUA DE APOYO PARA DOCENTESSOLIDARIDAD GUA DE APOYO PARA DOCENTESSOLIDARIDADPROPSITOQue los alumnos realicen una actividad solidaria.PROCEDIMIENTO1. Proponga a los alumnos realizar una accin solidaria para alegrar a otros nios:realizar tteres de dedo para regalar en una casa cuna, en un hospital paranios enfermos o simplemente compartir con nios menos favorecidos.2. Pida a los alumnos o consiga algunos guantes viejos.3. Ayude a los nios para que recorten los dedos de los guantes y les apliquen pegamento en la base para impedir que se deshilachen; tambin se puedencoser en el borde.4. Pida que cada nio decore un pequeo ttere con material reciclado: pedazosde estambre o tela, plumones, cartulina o lo que se les ocurra. 5. Una vez listos los tteres, organice la visita al lugar elegido o si es complicadollvelos usted.6. Cierre la actividad preguntando cmo se sintieron al realizar los tteres yregalarlos.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre el hecho de que todas las personas son iguales en el interior. PROCEDIMIENTO1. Ofrzcale un limn a cada alumno y pida que lo observen para identificarmarcas y "conocer" su limn. 2. Despus de algunos minutos, junte todos los limones y colquelos en unacanasta. 3. Haga que los alumnos busquen su limn. La mayora no tendr problemas para encontrarlo.4. Pele los limones mientras los estudiantes no estn en el aula y colquelosnuevamente en la canasta. 5. Pdeles que busquen nuevamente sus limones. 6. Cierre la actividad con la siguiente idea: Todas las personas son iguales en elinterior, sin importar qu tan diferente puedan lucir en el exterior. ToleranciaLaUNESCOdefinequelatoleranciaconsiste en el respeto, la aceptacin y el aprecio de laricadiversidaddelasculturasdenuestro mundo, de nuestras formas de expresin y modos de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicacin y la libertad depensamiento,deconcienciaydereligin.La toleranciaconsisteenlaarmona enladiferencia.Nosloesun deber moral, sino adems una exigenciapolticayjurdica. Latoleranciaeslavirtudque contribuye a sustituir la cultura de guerra por una cultura de paz. Educarenelvalorde latoleranciaesfomentarquelos niosyniasadmitanyaprecienla diversidad,conozcanyrespetenlas ideas de los dems, sean crticos consigo mismos,aceptenqueotrosloscritiquen yutiliceneldilogocomounrecurso cotidiano para resolver las diferencias.GUA DE APOYO PARA DOCENTESTOLERANCIAACTIVIDAD 7 VALOR: TOLERANCIAGRADOS: 1 Y 2 21GRADOS: 5 Y 6GRADOS: 3 Y 4VALOR: TOLERANCIA VALOR: TOLERANCIA ACTIVIDAD 9 ACTIVIDAD 8PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la diversidad cultural de nuestro pas.PROCEDIMIENTO1. Explique al grupo el significado de la pluralidad cultural del pas.2. Reparta entre sus estudiantes los estados de la Repblica y el Distrito Federal,segn el nmero de alumnos, de forma tal que ninguno quede fuera.3. Una vez que cada quien tenga una entidad asignada, explique que debernbuscar informacin sobre ella en Internet, en libros o con parientes: Nombre del estado, capital, nmero de habitantes, grupos tnicos (si los hay), comida, msica y trajes tpicos. Geografa y recursos naturales ms importantes. Clima. Personajes famosos: deportistas, actores, cantantes, cientficos.4. Pida que preparen una cartulina con la informacin obtenida y que incluya unmapa donde sealen la ubicacin del estado investigado.5. Solicite que formen un crculo y que por orden alfabtico expongan la informacin (uno o dos minutos). 6. Pida al grupo que observe las semejanzas o diferencias que existen entre losestados y que compartan las que ms llamaron su atencin.7. Al final organice una exposicin con las cartulinas realizadas para reflejar ladiversidad cultural de nuestro pas. PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la riqueza que genera la diversidad.PROCEDIMIENTO1. Explique al grupo el origen del idioma espaol, el cual se deriva principalmente del latn y que con el paso del tiempo diversas culturas han influido en esteidioma,adoptando palabras del griego (odontologa, laringitis, telfono, etctera),del rabe (almohada, adoqun, ojal, etctera), del ingls (dlar, cheque, clset,etctera), del francs (bufete, bur, debut, etctera) y de las lenguas indgenascomo el nhuatl, el otom y el mixteco, entre otras (aguacate, cacao, hamaca,etctera).2. Divida al grupo en cinco equipos y encargue como tarea que cada uno elaboreuna lista de 10 palabras en espaol que tengan influencia de otra lengua: Equipo 1 Griego. Equipo 2 rabe. Equipo 3 Ingls. Equipo 4 Francs. Equipo 5 Cualquier lengua indgena.3. Pida que cada equipo comparta la lista de las 10 palabras que investig. 4. Para cerrar, motive la reflexin con preguntas como las siguientes: Qu aprendieron sobre nuestra lengua? Por qu es bueno aceptar y respetar a quienes hablan distinto que nosotros? Qu le regalaron a nuestro idioma los otros idiomas?GUA DE APOYO PARA DOCENTESTOLERANCIA GUA DE APOYO PARA DOCENTESTOLERANCIA22 23VALOR: LEALTAD GRADOS: 1 Y 2ACTIVIDAD 10Lalealtadconsisteennuncadarlelaespaldaa una persona o a un grupo al que se est unido por lazos de amistad o por alguna relacin social. Una persona leal es fiel y acta con base en el cumplimiento del honor y la gratitud.Educaralosniosenlalealtadesensearlesano defraudar a quienes confan en nosotros, a apoyar a los amigos y a la familia en las buenas y en las malas, a mantenerse firme en sus principios, a ser agradecido y a cumplir las promesas.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la lealtad. PROCEDIMIENTO1. Explique a los alumnos el concepto de lealtad.2. Comente que a continuacin vern un cortometraje y pdales que se fijen bien en qu aspectos puede observarse la lealtad.3. Observe con los alumnos el corto de Disney Pixar, Partly Cloudy (Parcialmentenublado, 2009), en el siguiente enlace: https://youtu.be/h1cFYctfO7s4. Al finalizar el cortometraje genere una reflexin con preguntas como la siguiente: De qu trata la historia? Por qu la cigea estaba maltrecha? Qu creen que haya sentido la nube cuando la cigea se fue a otra nube? Qu fue a buscar la cigea cuando se fue a la otra nube? Creen que son amigas la nube y la cigea? Cmo le demostr lealtad la cigea a la nube?5. Cierre la actividad con la siguiente idea: La lealtad consiste en nunca darlela espalda a las personas que queremos, en no defraudar a quienes confan ennosotros, a apoyar a los amigos y a la familia en las buenas y en las malas, aser agradecido y a cumplir las promesas.GUA DE APOYO PARA DOCENTESLEALTADLealtad25VALOR: PAZGRADOS: 5 Y 6ACTIVIDAD 12PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la lealtad.PROCEDIMIENTO1. Lea el siguiente texto a los alumnos:Hachik fue un perro japons de raza akita, recordado por la lealtad a su amo, el profesor EisaburUeno. Naci en 1923 y en 1924 lleg a la casa del profesor. El perro iba a ser desu hija pero ella pronto dej el hogar para casarse. Hachi estuvo a punto de serregalado, pero el profesor se encari con el perro que lo adoraba.Todos los das Hachi acompaaba al profesor a la estacin del tren paradespedirse cuando su dueo iba al trabajo, y al final del da volva a la estacina recibirlo. Esta rutina continu sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925,cuando el profesor Ueno sufri un paro cardiaco mientras daba sus clases enla Universidad de Tokio, y muri. Esa tarde Hachik corri a la estacin aesperar la llegada del tren y como su amo no regres, no volvi esa noche asu casa. Se qued a vivir en el mismo sitio frente a la estacin durante lossiguientes aos de su vida. El 8 de marzo de 1935, Hachik fue encontrado muerto frente a la estacin de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante diez aos.2. Genere reflexin con el grupo mediante preguntas como las siguientes: Por qu creen que Hachi esper todos esos aos a su amo? Por qu creen que este perro es conocido por la lealtad a su amo? Qu es la lealtad? Por qu se dice que los perros son leales? Qu nos puede ensear esta historia?3. Cierre el ejercicio con la siguiente idea: La lealtad consiste en ser fiel y actuarcon base en el cumplimiento del honor y la gratitud.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la lealtad.PROCEDIMIENTO1. Proyecte la siguiente pelcula al grupo: Au revoir les enfants (en Espaa, Adis,muchachos; en Hispanoamrica, Adis a los nios), pelcula francesa de 1987 escrita, producida y dirigida por Louis Malle: https://youtu.be/Ps1U8TxdEIE2. Al terminar la pelcula genere una reflexin sobre la amistad y la lealtad: Qu es la amistad?, cmo se demuestra? Qu es la lealtad?, cmo podemos observarla en la pelcula? La pelcula plantea una situacin extrema, cmo se vive la lealtad en nuestro entorno? Qu es lo que ms les gust de la pelcula? Qu aprendieron con esta pelcula?3. Cierre con la siguiente idea: La lealtad consiste en no defraudar a quienesconfan en nosotros, apoyar a los amigos y a la familia en las buenas y en lasmalas, mantenerse firme en sus principios, ser agradecido y cumplir las promesas.VALOR: LEALTAD GRADOS: 5 Y 6 GUA DE APOYO PARA DOCENTESLEALTAD GUA DE APOYO PARA DOCENTESLEALTADACTIVIDAD 11 VALOR: LEALTAD GRADOS: 3 Y 4 26 27GRADOS: 1 Y 2ACTIVIDAD 13 VALOR: RESPETOGUA DE APOYO PARA DOCENTESRESPETOPROPSITOQue los alumnos aprendan cmo utilizar frases respetuosas que facilitan la convivencia. PROCEDIMIENTO1. Ensee a los alumnos tres frases respetuosas para convivir en el saln de clases:por favor, gracias y lo siento. Ponga ejemplos de situaciones en las que se utilizan.2. Divida al grupo en tres equipos.3. Entregue a cada equipo un carteln hecho por usted de una de las frases y pidaque decoren los cartelones.4. Una vez listos explique a los equipos que usted contar una historia y ellosdebern estar atentos para alzar el carteln y decir la frase respetuosa quecorresponda de acuerdo a la narracin. Por ejemplo: Juan abri la puerta del saln pero no se dio cuenta de que Mara estaba detrs de la puerta y le peg (en este momento el equipo lo siento deber alzar el carteln y decir la frase respetuosa).5. Lleve un registro de las veces que acierta cada equipo.6. Al final de la narracin verifique cul equipo acert ms veces y nmbrelo elequipo respetuoso de la semana.El respeto nace del reconocimiento de la dignidad de nosotros mismos y de los dems. Considerar que las personas son valiosas por s mismas y merecen por ello un trato digno. Educar en el respeto es ensear a los nios a sercuidadososdequesusaccionesuomisionesno lastimenoperjudiquenladignidadylosderechosde los dems. 2931GRADOS: 3 Y 4VALOR: RESPETO ACTIVIDAD 14 VALOR: RESPETOPROPSITOQue los alumnos descubran cmo el respeto nace del reconocimiento de la dignidad de nosotros mismos y los dems.PROCEDIMIENTO1. Explique al grupo que los apodos generalmente tienen la intencin de despreciaro ridiculizar a alguien, pero que en esta sesin le daremos un giro a los apodospara convertirlos en algo positivo.2. Comente que los apodos tambin pueden simbolizar una forma de aceptacino valoracin de alguna caracterstica. De algunos ejemplos; puede usar los siguientes o elegir otros: El siervo de la nacin - Jos Mara Morelos y Pavn. scar, "el conejo", Prez (por la capacidad de este portero para saltar alto ydetener la pelota). El benemrito de las Amricas - Benito Jurez. Hugol - Hugo Snchez (porque este delantero recibi varios premios comogoleador). Rey Felipe, "el hermoso" (era un rey muy apuesto).3. Divida al grupo en equipos y pida que todos los miembros platiquen de algunascaractersticas o virtudes suyas, de las que estn orgullosos. Todo el equipodeber poner apodos cariosos, respetuosos y positivos a todos los integrantes.4. Mencione que las reglas para estos apodos son: que destaquen una caracterstica positiva de la persona, algo por lo que ese alumno se siente orgulloso; que a la persona le guste el apodo; y que sea respetuoso.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre los comportamientos respetuosos e irrespetuosos en diferentes contextos.PROCEDIMIENTO1. Pida algunos voluntarios para realizar un experimento. 2. Explique que durante un fin de semana los voluntarios identificarncomportamientos respetuosos e irrespetuosos de las personas en los lugares en los que se encuentren: la casa, la calle, un centro comercial, una fiesta, etctera,y tomarn nota de ambos.3. El siguiente lunes rena al grupo para que los voluntarios narren lo observado.4. Ayude al grupo a comparar la cantidad de comportamientos respetuosos y losirrespetuosos, tambin aydelos a reflexionar sobre los contextos en los que ocurrieron y dems aspectos que le parezcan relevantes.5. Pida a los alumnos que piensen en alternativas de solucin para los casosobservados de comportamientos irrespetuosos.GUA DE APOYO PARA DOCENTESRESPETO GUA DE APOYO PARA DOCENTESRESPETOACTIVIDAD 15 GRADOS: 5 Y 6 30GRADOS: 1 Y 2ACTIVIDAD 16Los filsofos consideran que la justicia es la principal delasvirtudes:nadahayquejustifiqueunaaccin injusta. Se le define, de forma clsica, como el dar a cada quien lo suyo, considerando a las personas iguales en dignidad. En el mbito jurdico, la justicia exige apego a la ley y su aplicacin imparcial; en el mbito de nuestras interacciones cotidianas supone tratar a los dems como nos gustara ser tratados. Educarparaser justos implica promover en los nios la conviccin de quetodaslaspersonas sonvaliosas,poseenlos mismos derechos y que el abuso es inaceptable.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la relacin entre las reglas y la justicia. PROCEDIMIENTO1. Explique a los alumnos que a continuacin jugarn un juego (el que usted decida o el que sus alumnos escojan), pero antes de empezar entre todos establecern las reglas.2. Apunte en una cartulina las reglas que propongan los alumnos.3. Antes de iniciar diga que usted ser el juez o el rbitro y ser el encargado dehacer justicia.4. Deje que el juego comience y poco a poco vaya haciendo excepciones a lasreglas con algunos nios en especfico.5. Si los alumnos reaccionan, suspenda el juego y sintelos en crculo. Si noreaccionan, espere un tiempo y suspenda el juego para sentar a los alumnos encrculo.6. Genere reflexin con preguntas como: Qu pas durante el juego? Por qu algunos se molestaron durante el juego? Creen que fui justo? Qu pasa cuando las reglas se aplican a unos s y a otro no? Qu solucin puede haber para lo que sucedi en el juego?7. Cierre con la idea de que la justicia es aplicar las reglas a todos por igual. GUA DE APOYO PARA DOCENTESJUSTICIAVALOR: JUSTICIA3335ACTIVIDAD 18 VALOR: JUSTICIA GRADOS: 5 Y 6 PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la imparticin de justicia.PROCEDIMIENTO1. Prepare algunas situaciones conflictivas para presentarlas a los nios voluntarios.2. Explique al grupo que a continuacin jugarn al juez.3. Pida cuatro voluntarios: uno ser el juez, otro ser el acusado, otro el defensor yotro el acusador.4. Explique al acusador, al defensor y al acusado el caso y dgales que cada unodebe defender su versin de la historia.5. Una vez preparados, presentarn el caso al juez.6. Cuando el juez d un veredicto, los voluntarios pasarn a su lugar y todo elgrupo analizar el caso y la aplicacin de la justicia.7. Repita el ejercicio dos o tres veces ms.PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre lo justo de la reparticin del trabajo domstico. PROCEDIMIENTO1. Reparta hojas con tres relojes como el siguiente y pida que debajo de cada unopongan el nombre de su mam, su pap y el de ellos. 2. Pida que coloreen de un color las horas en las que su mam y su pap se vana trabajar o se quedan trabajando en la casa. Pida que pinten del mismo color el tiempo en el que ellos estn en la escuela. Puede ir coloreando un reloj en el pizarrn para explicar mejor.3. A continuacin pregunte qu hacen cuando llegan a casa (ver la tele, prepararla comida, limpiar, etctera) y pida que coloreen del mismo color anterior el tiempo invertido en las cosas que implican trabajo en la casa, como limpiar, preparar comida y dems. Pida que lo hagan en cada reloj.4. Indique que coloreen de otro color el tiempo dedicado a las actividades deesparcimiento.5. Por ltimo pida que coloreen con un tercer color las horas de sueo de cadaquien.6. Invite a los alumnos a comparar los relojes y reflexionar sobre cuntas horas dedican las mams a trabajar y cuntas al tiempo libre en comparacin con los otros miembros de la familia.7. Cierre la actividad preguntando cmo podra ser ms justa la reparticin de las tareas familiares.GUA DE APOYO PARA DOCENTESJUSTICIA GUA DE APOYO PARA DOCENTESJUSTICIAACTIVIDAD 17 VALOR: JUSTICIA GRADOS: 3 Y 4 3437La responsabilidad como valor es la cualidad moral de reconocerquenuestrosactosgeneranconsecuencias. Lasdecisionesquetomamosgeneranreaccionesy resultados que no siempre prevemos. Ser responsables significa primero que nada reflexionar sobre los posibles impactos de una decisin, en segundo lugar reconocer elresultadocomoproductodenuestraaccinyen tercerlugar,aceptarlasconsecuenciasquepara nosotros pudiera implicar.Educarenlaresponsabilidadsetraduce enformarenlosalumnoslacapacidaddeprevenir situaciones indeseables, examinar y admitir sus errores, modificarlasconductasy,deestarensusmanos, restituir el dao causado a otros.PROPSITOQue los alumnos adquieran una responsabilidad consecuente con su edad. PROCEDIMIENTO1. Invite a los alumnos a participar en el reto del despertador.2. Explqueles que consistir en aprender a despertarse solos sin la ayuda de unadulto.3. Lleve un despertador y enseles cmo ponerlo para que suene la alarma.Explique que hay diferentes tipos de despertador y que sus paps tendrn queayudarlos para poner el que tengan en casa.4. Proponga que la primera semana un adulto verifique que est resultando bienlevantarse con el despertador y que en la segunda semana ya lo hagan solos.5. Al pasar las dos semanas, motive la reflexin con preguntas como las siguientes: Fue fcil o difcil aprender a levantarse solos?, por qu? Cmo se sintieron cuando lograron hacerlo por ustedes mismos? Creen que es importante tener esa responsabilidad?, por qu?6. Cierre el ejercicio mencionando que como ya son ms grandes pueden tenerms responsabilidades.ResponsabilidadACTIVIDAD 19 VALOR: RESPONSABILIDAD GRADOS: 1 Y 2 GUA DE APOYO PARA DOCENTESRESPONSABILIDADGRADOS: 5 Y 6VALOR: RESPONSABILIDAD PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la responsabilidad.PROCEDIMIENTO1. Explique a los alumnos que usted les plantear un caso y entre todos tendrn que buscar soluciones para la situacin. 2. Divida al grupo en equipos y reparta hojas con el siguiente texto:Pablo es un nio de 8 aos de edad que cuando llega el momento de hacer la tarea se convierte en un chamaco malcriado e irresponsable. Comienza a decir no puedo, no me lo ensearon, estoy muy cansado, etctera. Cuando estosucede, generalmente su madre trata de negociar con l. Pablo pone pretextos y pide treguas: puedo jugar un rato y luego hacer la tarea?, te prometo queen cuanto acabe este programa me siento a trabajar. La mam acepta perocuando llega el momento sealado por l mismo y la mam se lo dice, l vuelvea pedir prrrogas: es que no he acabado de jugar, es que el siguienteprograma me gusta mucho. Entonces la situacin se convierte en una batalla.La mam apaga la tele o le quita los juguetes, Pablo empieza a llorar. La mamse enoja y Pablo grita. Para ese entonces ya es tarde y para que las cosas nosigan as, la mam le propone cenar y que despus le ayuda con su tarea. Pablo de inmediato acepta. Cuando Pablo comienza a hacer la tarea ya es hora de ir a dormir y la mam termina ayudndole en todo para que pueda irse a acostar.3. Pida que despus de leer el texto respondan algunas preguntas: Qu podra hacer la mam de Pablo para que no suceda esto? Quin ms podra ayudar en esta situacin y cmo? Qu le aconsejaran a Pablo para que sea ms responsable? Qu consecuencias puede haber si no se hace nada con esta situacin?4. Cierre con la idea de que la responsabilidad consiste en reconocer que nuestrasdecisiones y nuestros actos generan consecuencias.ACTIVIDAD 21 ACTIVIDAD 20 VALOR: RESPONSABILIDAD GRADOS: 3 Y 4 38 39GUA DE APOYO PARA DOCENTESRESPONSABILIDAD GUA DE APOYO PARA DOCENTESRESPONSABILIDADPROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la responsabilidad.PROCEDIMIENTO1. Comparta con los alumnos que participarn en un juego para aprender laresponsabilidad.2. Divida al grupo en equipos.3. Explique que debern imaginar que tuvieron un accidente de avin en lasmontaas y cada equipo deber ingenirselas para llegar al lugar dondesern rescatados. Sin embargo, los distintos miembros del equipo tendrndiferentes lesiones: una persona no podr ver, otra no podr usar las manos, uno no podr caminar, otro no podr hablar, etctera. Y otro elemento es quecada persona tendr una responsabilidad: uno puede tener un hijo que cuidar,otro puede ser el responsable de transportar los alimentos y la bebida, otro puede ser el lder, otro puede ser que carga a un enfermo, etctera. Elobjetivo es que todo el equipo llegue al punto de rescate. La responsabilidad y lacolaboracin sern claves para alcanzar la meta.4. Tome notas durante el ejercicio y ponga atencin en la responsabilidad de cadaquien y en la colaboracin.5. Al terminar el ejercicio abra la reflexin con preguntas como: Qu sintieron al tener una responsabilidad? Cmo resolvieron los problemas? Qu peso tiene la responsabilidad para alcanzar la meta? Qu sucedi cuando alguien no cumpli con su responsabilidad? Cmo se relaciona la responsabilidad con el trabajo en equipo?6. Cierre la actividad con la idea de que la responsabilidad es asumir lasconsecuencias de nuestras decisiones y nuestras acciones y eso tieneimplicaciones en las personas que nos rodean.41VALOR: PARTICIPACIN GRADOS: 1 Y 2ACTIVIDAD 22Participaresinvolucrarseenasuntospblicos.Participaresenese sentido un derecho y una obligacin. Es tambin un valor fundamental delassociedadesdemocrticas,puesimplicaquelosciudadanos tomen responsabilidad en lo que ocurre fuera de su mbito personal y familiar.Lacreacindeunaculturademocrticapasapordesarrollar fuertes tradiciones de participacin.Laescuelaesunespacioprivilegiadoparafomentarel compromiso con la mejora del entorno, la experiencia de la actuacin colectiva y los procedimientos de la participacin democrtica. PROPSITOQue los alumnos participen en una tarea para el beneficio de todos.PROCEDIMIENTO1. Consiga algunas cajas de cartn.2. Comparta con los alumnos que entre todos construirn una casita que podrfuncionar como un espacio para relajarse cuando estn enojados o tristes, comouna biblioteca para leer con tranquilidad, como un espacio de juego, etctera. Pida que elijan el uso que darn a la casita.3. Planee con el grupo lo relacionado a la casita: Dnde la construirn? Qu se tiene que hacer primero? Qu har cada quin?4. Una vez definido lo anterior, comience con el grupo la construccin y promuevala participacin de todo el grupo: Qu hace falta?, quin podra hacerlo?, quin puede ayudarle? Cmo podramos hacer que nos quede mejor?5. Dedique otra sesin para incorporar otros elementos o terminar la construccin. Pida a los alumnos que quieran hacerlo que traigan algunos elementos decorativos. 6. Al terminar renalos para comentar: Qu habra pasado si no participramos todos en la construccin? Qu problemas surgieron?, cmo los resolvimos?7. Cierre la actividad con la siguiente idea: La casa nos qued muy bien porquetodos participamos de diferentes formas. GUA DE APOYO PARA DOCENTESPARTICIPACINParticipacin43 42PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la importancia de participar en las tareas familiares.PROCEDIMIENTO1. Divida al grupo en equipos y pida que comenten sobre lo que hacen diariamentecada uno de los miembros de su familia y la importancia que ello tiene para todos.Proponga algunas preguntas para enriquecer la discusin: Quines de los miembros de tu familia tienen deberes que realizar en tu casa? Quin cuid que sus tiles escolares estuvieran listos? Quin prepar los alimentos que consumieron antes de venir? Quin es el encargado de traerlos a la escuela? Cmo sera la vida de tu familia si no se realizaran esos deberes?2. Comenten entre todos por qu es importante que los miembros de una familiaparticipen en las tareas cotidianas.3. Pida que cada equipo elabore una lista de tareas sencillas en las que puedencolaborar para ayudar a que los miembros de su familia disfruten ms de la vida familiar.4. Solicite a un voluntario de cada equipo para que diga al grupo algunas de sus propuestas y que las comparen con las de otros equipos.5. Pida que cada alumno seleccione dos de las tareas propuestas para que las realicea partir de este da y que posteriormente comente con el grupo su experiencia de loque hizo en casa. PROPSITOQue los alumnos pongan en prctica un proceso electoral y aprendan a participar.PROCEDIMIENTO1. Explique a los alumnos los conceptos siguientes: eleccin, electores, partidopoltico, voto,plataforma electoral, representante de partido poltico, padrnelectoral, lista nominal de electores, jornada electoral, escrutinio y cmputo de votos y constancia de mayora y validez.2. Pida al grupo que organice tres partidos polticos con tres integrantes cadauno. Debern elegir candidata o candidato y redactar su plataforma electoral deaspectos como mejoras en el saln, organizacin de eventos, propuestas a maestros y directivos de la escuela, apoyo en campaas ecolgicas, etctera.Tambin proponga que preparen la propaganda de su partido y nombren a sus representantes de casilla.3. Pida que en un sorteo elijan a tres alumnos que formarn la mesa directiva decasilla. Ellos se encargarn de recibir y contar los votos. Es importante que estosalumnos se mantengan en una postura imparcial.4. Solicite que organicen el saln para colocar la casilla en donde habr unaurna, unos mesabancos en donde colocarn las boletas, la tinta y la lista de losalumnos que se usar como padrn electoral y un mesabanco en un lugar apartado para que sirva como mampara.5. Pida a los candidatos de cada partido que presenten un discurso en dondehablen de su plataforma electoral y al terminar de pasar todos los partidosprocedan con la eleccin.6. Invtelos a formarse para emitir su voto con la presencia de los funcionarios decasilla y los representantes de los partidos, es decir, uno de los integrantes delpartido poltico. GUA DE APOYO PARA DOCENTESPARTICIPACIN GUA DE APOYO PARA DOCENTESPARTICIPACINACTIVIDAD 24 VALOR: PARTICIPACIN GRADOS: 5 Y 6ACTIVIDAD 23 VALOR: PARTICIPACIN GRADOS: 3 Y 4 7.Explique que los representantes de casilla tacharn en la lista de alumnos el nombre del elector y marcarn su dedo pulgar, una vez que hayan colocado la boleta electoral en la urna. 8.Cuando todos hayan pasado, pida que observen el escrutinio y cmputo de los votos. La candidata o candidato que obtenga el mayor nmero de votos recibir su constancia de mayora y validez, y ser la jefa o jefe de grupo.9. Cierre la actividad con una puesta en comn sobre las impresiones del ejercicio: Qu aprendieron sobre las elecciones? Cmo fue su participacin en las actividades de eleccin? Se comprometieron con los dems y consigo mismos en el momento de elegir?GUA DE APOYO PARA DOCENTESPARTICIPACIN45 44GUA DE APOYO PARA DOCENTESPARTICIPACINGUA DE APOYO PARA DOCENTESCONFIANZAACTIVIDAD 25 GRADOS: 1 Y 2VALOR: CONFIANZAPROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre cmo la confianza influye en la forma en la que se enfrentan los problemas. PROCEDIMIENTO1. Comparta con los alumnos que la confianza es contar con que los dems no nosvan a fallar. Ponga algunos ejemplos que contribuyan a que los nioscomprendan: si rompimos un florero por jugar con la pelota dentro de la casa, tener confianza es confesarle a mam que nosotros lo hicimos porque estamos seguros que ella nos va a perdonar; si no entendemos matemticas, tenerconfianza es pedirle ayuda a la maestra porque sabemos que nos apoyar.2. Divida al grupo en equipos.3. Plantee tres situaciones problemticas significativas para los nios y pida a losequipos que, para cada situacin, hagan un dibujo de cmo el protagonistavera las cosas si tiene confianza en los dems y otro dibujo de cmo las verasin confianza en los otros.4. Cierre la actividad preguntando qu beneficios encuentran en tener confianza.Enciertosentido,laconfianzaesloopuestoal miedo.Confiamosplenamenteenlosotrosyen nosotrosmismoscuandonotenemoseltemorde que nos fallen o de fallar. Confiar en los otros es indispensable para construir ambientes armnicos, en los que podamos sentirnos cmodos y seguros. Confiarenunomismoesclaveparadefinir propsitos y realizar metas.4749 48GUA DE APOYO PARA DOCENTESCONFIANZA GUA DE APOYO PARA DOCENTESCONFIANZAPROPSITOQue los alumnos aprecien a las personas de su confianza.PROCEDIMIENTO1. Comparta con los alumnos que es importante expresar gratitud a las personasque en las que confiamos, los amigos, los padres, una maestra, etctera.2. Pida a los alumnos que piensen en alguien que nunca les falla, alguien quesiempre los ayuda y en quien pueden apoyarse. 3. Pida que escriban una carta a esa persona dicindole por qu confan en ella yagradecindole.4. Pida a los alumnos que decoren la carta y se la entreguen a la persona elegida. 5. Para cerrar genere una discusin sobre la importancia de tener alguien en quienconfiar.PROPSITOQue los alumnos descubran cmo la confianza contribuye a resolver situaciones problemticas.PROCEDIMIENTO1. Divida al grupo en equipos. 2. Pida a los integrantes de los equipos que compartan algo malo que les hayapasado.3. Una vez que todos hayan contado su ancdota, pida que entre todos piensencmo la confianza en uno mismo o en los otros puede ayudar a mejorar lascosas, y que el protagonista tome nota de ello.4. Cierre con la idea de que la confianza en los dems o en nosotros mismo nosayuda a resolver situaciones problemticas.ACTIVIDAD 27 VALOR: CONFIANZAGRADOS: 5 Y 6ACTIVIDAD 26 VALOR: CONFIANZA GRADOS: 3 Y 4 ACTIVIDAD 28 VALOR: DILOGO GRADOS: 5 Y 6 PROPSITOQue los alumnos construyan y utilicen un espacio dedicado a la paz y el dilogo. PROCEDIMIENTO1. Comparta con los nios que a veces es difcil dialogar si estamos muy enojados,as que una buena solucin es tener un lugar para calmarnos.2. Comente a los alumnos que entre todos construirn un espacio de dilogo para ir a l cuando sea necesario.3. Haga una lluvia de ideas para que entre todos propongan qu podra tenerese espacio especial para que aquellos que lo requieran se puedan tranquilizar y dialogar. Algunas ideas pueden ser: libros, cojines, dibujos, msica, etctera.4. Explique a los alumnos que cuando lo crean conveniente irn al espacio dedilogo a relajarse y una vez que estn listos, hablarn en ese mismo lugar con la persona con la que tienen el conflicto.5. Pregunte a los alumnos cules debern ser las reglas para dialogar con respetoy haga una lista (escuchar atentamente, no interrumpir, decir cmo se siente cada quien, buscar una solucin, etctera).6.Pida a los alumnos la colaboracin para la construccin de este espacio y solicite a algunos voluntarios que realicen una cartulina con las reglas elaboradas entre todos. Pegue la cartulina en el espacio elegido para que tengan un recordatorio de cmo comportarse ah.7.Cuando haya un conflicto promueva el uso del espacio de paz y dilogo.GRADOS: 1 Y 2 51GUA DE APOYO PARA DOCENTESDILOGOEldilogocomovalorsignificaoptarpor la comunicacin como va para entendernos con los dems, para resolver diferencias y atemperar conflictos. Exige compromiso delaspartes,capacidaddesentir loqueotrosiente,disposicina escucharyamodificarlospuntos devistapropios.Elcompromiso coneldilogoescondicin indispensable de la paz.Educar en el dilogo significa que los alumnos ademsdeapreciarla comunicacin interpersonal, adquieran habilidades para expresar argumentos adecuadamente y capacidad pararegularsusemociones,dando prioridadalasrazonesfrentealas reacciones impulsivas.52PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre su capacidad de escucha.PROCEDIMIENTO1. Comente con los alumnos que una parte fundamental del dilogo es la escucha activa porque sin sta no podemos conectarnos con lo que dice la otra persona.2. Pida a dos voluntarios que pasen al frente para representar una escena sobre la escucha y explique que cada uno le contar al otro lo que hizo en las vacaciones. 3. Por separado d a uno de los voluntarios una lista con actitudes que favorecenla comunicacin (mirar a los ojos, asentir con gestos y expresiones verbales,repetir los puntos clave, no interrumpir, etctera) para que las aplique cuando su compaero est contando su fin de semana; y al otro voluntario una conactitudes que la entorpecen (desviar la mirada, moverse demasiado, apoyarla cabeza en las manos, hacer juicios, dar consejos sin que te los pidan, tratarde contar nuestro caso o una historia mejor que la que nos cuentan, etctera) tambin para que las realice mientras su compaero habla.4. Pida al resto del grupo que observe con atencin lo que sucede.5. Cuando los dos voluntarios hayan contado su historia, abra el debate paravalorar cmo se sintieron los que hablaban en cada situacin, cmo nos gustara que los dems nos escucharan, cmo solemos escuchar nosotros, etctera.6. Cierre la actividad diciendo que una escucha activa se da cuando se prestaatencin de una forma intencionada, dando claras muestras de comprensin ygenerando empata (es decir, sabiendo ponerse en el lugar del otro).PROPSITOQue los alumnos reconozcan las ventajas del dilogo en la resolucin de conflictos.PROCEDIMIENTO1. Divida al grupo en equipos y asigne a cada uno una situacin conflictiva.Algunos ejemplos pueden ser los siguientes. Escoja estos o elija otras situacionessignificativas para su grupo. En los recreos los nios ms grandes siempre hacen bromas pesadas o se burlan de nosotros. He visto como otros nios molestan a un compaero por ser gordito. Yo veoque l se pone triste y no le habla a nadie. En el saln se han perdido muchas cosas ltimamente, yo creo que la nia nueva se est robando todo. Mis amigas ya no me hablan y no s por qu.2. Pida que se preparen para representar la situacin al resto del grupo con dosfinales: uno en el que no hay dilogo y otro en el que gracias al dilogo se resuelve la situacin.3. Al finalizar las representaciones, pregunte al grupo cules son las ventajas ydesventajas de solucionar las cosas mediante el dilogo y cules las ventajas ydesventajas de solucionarlas sin l.4. Cierre con la idea de que el dilogo consigue soluciones ms eficaces,duraderasy satisfactorias.GUA DE APOYO PARA DOCENTESDILOGO GUA DE APOYO PARA DOCENTESDILOGOACTIVIDAD 30 VALOR: DILOGOGRADOS: 5 Y 6ACTIVIDAD 29 VALOR: DILOGO GRADOS: 3 Y 4 53ACTIVIDAD 31 VALOR: COOPERACIN GRADOS: 1 Y 2 PROPSITOQue los alumnos reflexionen sobre la cooperacin. PROCEDIMIENTO1. Pida que pasen tres alumnos voluntarios para realizar un experimento con el finde entender qu es la cooperacin.2. Organcelos en dos equipos y ponga dos mesas al frente del saln. Asigne una mesa a cada equipo.3. De una misma tarea a ambos equipos: puede ser recortar y decorar figurasgeomtricas, por ejemplo.4. Asigne un tiempo para realizar las acciones.5. Al finalizar el tiempo, pida al grupo que observe el trabajo realizado por ambosequipos y genere reflexin con preguntas como las siguientes: Cul de los dos equipos termin el trabajo antes? Cul de los dos lo hizo mejor? En cul de los dos equipos hubo ms estrs? En cul de los equipos se divirtieron ms?6. Cierre el ejercicio con la siguiente idea: cooperar nos permite realizar actividades de manera ms divertida, fcil y rpida.GUA DE APOYO PARA DOCENTESCOOPERACINCooperacinTener el valor de cooperar con los otrosparacrearalgoconjunto oparaalcanzarunameta compartida,esimportante para realizar de una manera msamenaymssencillalo que se tiene que hacer. Educarenlacooperacin implicaquelosalumnosaprendan a compartir aquello que les pertenece yqueconsideranquepuedesertil aportarparaloqueseestrealizando, como su tiempo, sus conocimientos, etctera.55PROPSITOQue los alumnos experimenten el impacto de la cooperacin.PROCEDIMIENTO1. Proponga a los alumnos un experimento para medir el impacto de lacooperacin.2. Pdales que un fin de semana le pidan a su familia que participen con ellos enel experimento: ste consistir en tomar el tiempo que lleva el que mam solasirva la comida y recoja despus de que todos terminaron. Al da siguiente lastareas se repartirn entre todos los miembros de la familia e igualmente setomar el tiempo: alguien servir la comida, otra persona pondr la mesa,alguien ms recoger los platos sucios, alguien lavar los trastes, alguien lossecar, otro ms guardar los sobrantes de comida, etctera. 3. Pida a algunos voluntarios que compartan los resultados de su experimento: Cunto tard mam en hacer todo ella sola? Cunto tard la familia en hacerlo cooperativamente? Cmo se sinti mam al hacerlo sola? Cmo se sinti toda la familia al ayudar?4. Cierre con la idea de que al cooperar logramos que las tareas sean ms fciles,rpidas y divertidas.GRADOS: 5 Y 6VALOR: COOPERACIN ACTIVIDAD 33PROPSITOQue los alumnos cooperen para tener una mejor ciudad.PROCEDIMIENTO1. Comente con los alumnos que con el fin de mejorar su comunidad, el grupoadoptar un jardn para cuidarlo y embellecerlo, con base en la cooperacin de todo el grupo.2. Una vez elegido un pequeo jardn cerca de la escuela, los alumnos debern organizarse para repartir las tareas: quitar la maleza, regar, recoger la basura,poner una cerca, plantar rboles, flores o arbustos, etctera.3. Comente que si uno no hace su parte, el jardn no mejorar.4. Pida a los alumnos que con la colaboracin de sus padres realicen las actividadesque les tocaron.5. Pida a los alumnos que tomen una foto del estado del jardn al momento deempezar. Cada mes tomarn una foto para ver cmo ha mejorado con suscuidados.6. Al final del ao escolar organice una exposicin con las fotografas de losalumnos. Puede titularla El jardn de la cooperacin.57 56GUA DE APOYO PARA DOCENTESCOOPERACIN GUA DE APOYO PARA DOCENTESCOOPERACINGRADOS: 3 Y 4VALOR: COOPERACIN ACTIVIDAD 32ACTIVIDAD 34 GRADOS: 1 Y 2VALOR: EMPATAPROPSITOQue los alumnos sepan qu significa sentirse de cierta manera para que puedan interesarse en lo que sienten los dems.PROCEDIMIENTO1. Reparta a cada nio un plato de cartn.2. Dibuje en el pizarrn caras sencillas que expresen diferentes emociones y asigneuna a cada nio para que la dibuje en su plato.3. Pida a los alumnos que hagan recortes en el plato para los ojos, la nariz y laboca, siguiendo el dibujo que previamente hicieron y que expresa una emocin.Si los alumnos requieren ayuda, corte usted los platos.4. Pida que cada nio piense en alguna ocasin en la que sinti la emocin querefleja su plato y tambin lo qu hicieron otras personas por l que lo hayahecho sentir bien.5. A continuacin invite a cada alumno a compartir sus ancdotas. 6. Cierre la actividad con la siguiente idea: Las acciones de los dems puedenayudarnos a sentirnos mejor y nuestras acciones pueden ayudar a otras a sentirse mejor.GUA DE APOYO PARA DOCENTESEMPATAEmpataLaempataeslacapacidaddeunapersona paraponerseenellugardeotro,ensu situacin emocional, en sus circunstancias; decomprenderlascausasqueexplican susactitudesycomportamientos.Esuna especie de unin emotiva con otros seres que permite comprender lo que sienten. Educarparalaempataes motivaralosniosparaque gradualmenteseancapaces desentirloquesiente otroendeterminadas circunstancias; y gracias a ello poder relacionarse consuentornosocialde una manera ms profunda y comprometida. 5961ACTIVIDAD 35 GRADOS: 3 Y 4VALOR: EMPATAPROPSITOQue los alumnos aprendan a identificar las diferentes emociones en los dems.PROCEDIMIENTO1. Escriba diferentes emociones en pedazos de papel y pngalos en un recipiente.2. Rena al grupo en crculo y pida un voluntario para ser estatua y otro para serescultor.3. Explique que la estatua no se mover por s misma y slo mantendr lasposiciones en las que la ponga el escultor.4. El escultor sacar del recipiente una emocin y esculpir la estatua para quela refleje.5. El resto del grupo debern adivinar qu emocin o sentimiento muestra laestatua.6. A continuacin la estatua ser el escultor y elegir quin ser la nuevaestatua.7. Cierre el ejercicio con la siguiente idea: saber interpretar la forma en que otrapersona se siente es una habilidad clave para ponerse en su lugar.PROPSITOQue los alumnos identifiquen emociones y sentimientos en los dems y practiquen formas para ayudarlos a sentirse bien.PROCEDIMIENTO1. Escriba diferentes emociones en diferentes papeles.2. Divida al grupo en pares y d a cada pareja un papel.3. Explique que cada pareja deber decidir quin actuar la emocin y quinresponder a ella. Debern platicar sobre situaciones en las que se sintieron as y decidirn qu situacin interpretarn. Tambin debern discutir cules son las formas en las que otras personas actuaron ante eso y cmo los hizo sentir. 4. Pida que una vez preparados los alumnos acten la situacin frente a la clase.5. Al terminar pregunte al resto del grupo si identific la emocin y pida quereflexione sobre cmo se habr sentido el alumno que interpretaba el sentimientocon la reaccin de su compaero.6. Una vez que hayan participado todas las parejas, cierre el ejercicio pidiendoal grupo que entre todos hagan una lista con las opciones para reaccionar antelos sentimientos de otros con el fin de que se sientan bien.60GUA DE APOYO PARA DOCENTESEMPATA GUA DE APOYO PARA DOCENTESEMPATAACTIVIDAD 36 GRADOS: 5 Y 6VALOR: EMPATA63 62http://www.provecino.org.mx/infantil/padres/guia_didactica.pdfhttp://www.iimas.unam.mx/equidadgenero/papers/guia_de_actividades_de_igualdad.pdfhttp://www.ine.mx/documentos/deceyec/vgn_educacion/educar_democracia.htmhttp://www.ehowenespanol.com/http://www.scholastic.com/teachers/lesson-plan/teacher-made-activities-teaching-responsibilityhttps://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1083/1/tfg-b.24.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_educvaescuela4.pdfhttp://www.planetaj.cruzrojamexicana.org.mx/pagnacional/secciones/juventud/contenido/planetaj/tdsiarchivs/101_tools_espanol.pdfhttp://ww2.educarchile.cl/userfiles/p0037/file/orientador%20y%20jefe%20utp/57%20unicef%20dinamicas%20de%20juego.pdfGUA DE APOYO PARA DOCENTESFUENTES DE CONSULTAFuentes de consultaEsta Gua se termin de imprimir en abril de 2015en los talleres de Offset Multicolor, S.A. de C.V. El tiraje consta de 570 mil ejemplares, distribuidos por la Comisin Nacional de Libros de Texto Gratuitos. D.R. Fundacin Televisa, A.C. 2015Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacin de los titulares correspondientes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento conocido o por conocerse, incluyendo su reproduccin digital o por medios electrnicos.