Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

16

Click here to load reader

description

Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

Transcript of Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

Page 1: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

ANTEPROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

ESTRUCTURA DEL INFORME

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Titulo

Acta de Aceptación del Asesor Académico

Acta de Aceptación del Acompañante Comunitario

Comunidad Beneficiada (ubicación, sello, firma)

Índice general

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

Antecedentes de la comunidad (historia, plano físico del sector)

Diagnostico Situacional (breve)

PROPUESTA

Alternativas de Solución e incidencia en la comunidad.

Cronograma de actividades a desarrollar, medios y recursos a

utilizar para el desarrollo del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Page 2: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

ESTRUCTURA DEL INFORME

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Titulo

Acta de Aprobación del Asesor Académico

Acta de Aprobación del Acompañante Comunitaria

Índice general

Lista de Cuadros, Gráficos y Figuras

INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO

Antecedentes de la comunidad (historia, plano físico del sector)

Diagnostico situacional

Alternativas de solución en incidencia en la comunidad

DESARROLLO DEL PROYECTO

Descripción y análisis de la propuesta (breve)

Cronograma de actividades y sus resultados.

Experiencia de Servicio Comunitario en forma general.

Presupuesto de costos del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

ANEXOS (PLANOS, FOTOGRAFÍAS, ETC.)

Page 3: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

CARÁTULA

El trabajo escrito debe estar encuadernado en lámina acrílica de

color azul; con una contra portada en cartulina azul con letras negras se

identificará en la carátula: la institución, el título, el o los autores, la

ciudad y el año.

PORTADA

Corresponde a la primera página. La diagramación se efectúa tal

como se especifica en el anexo A-1 incorporado al presente

documento. Incluye el título del Proyecto de Servicio Comunitario; el

nombre y apellido del autor (o autores), del Tutor; el mes y año de

presentación; la identificación exacta del Politécnico y de la Extensión

(con su respectivo logo). Es la página que se encuentra a continuación

de la carátula. (Ver A- 1)

ACTA DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO

Es será presentada en la fase de Anteproyecto y esta plasmara el

tutor que dirigirá al grupo durante la ejecución del trabajo su

aceptación como tutor en el desarrollo y ejecución del mismo.

(Ver A- 2)

ACTA DE APROBACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO

Esta sustituirá la anterior durante la fase III correspondiente al

proyecto y plasmará la aprobación del tutor de la información que se

presenta en el proyecto entregado. (Ver A-3).

Page 4: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

CARTA DE ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD

Se presentara luego de las actas correspondientes a cada entrega

durante ambas fases y esta se verificara la aceptación del proyecto

realizado por parte de la comunidad beneficiada esta se redacta en el

departamento de extensión universitaria.

ACTA DE APROBACIÓN DEL ACOMPAÑANTE COMUNITARIO

Esta corresponde al proyecto comunitario y plasmara la aprobación

del acompañante con la aprobación del tutor en versión definitiva del

proyecto y será emitida por la Coordinación de Extensión Universitaria

con sus respectivas firmas y sellos, esta se incorporar al informe final al

terminar la fase proyecto. Anexo A-4

ACTA DE APROBACIÓN DEL PROYECTO

Esta ira antes de la aprobación del tutor en versión definitiva del

proyecto y será emitida por la Coordinación de Extensión Universitaria

con sus respectivas firmas y sellos, esta se incorporar al informe final al

terminar la fase proyecto. Anexo A-5

ÍNDICE

El índice general se presenta a continuación de las páginas antes

descritas. Consiste en una relación de los índices complementarios (lista

de cuadros, gráficos y figuras), los capítulos y las secciones principales

dentro de cada uno de ellos, las referencias y los anexos, expuestos en

el estricto orden en que aparecen en la versión definitiva del trabajo.

Anexo A-6

LISTAS DE CUADROS, GRÁFICOS Y FIGURAS

Se utiliza para relacionar los cuadros, gráficos y figuras que se

encuentran dentro del texto del trabajo. Se indica el número, el título y

la página donde se encuentra. Se presentan en páginas separadas, es

decir, una para los cuadros, otra para los gráficos y otra para las figuras.

Page 5: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN

Consiste en una reseña de la temática del estudio, propósito de la

investigación, importancia del tema, aportes más relevantes que se

esperan con la investigación, breve explicación de la metodología y

finalmente la estructura del informe. La introducción no debe exceder

de dos páginas.

DIAGNOSTICO

ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD (HISTORIA, PLANO FÍSICO DEL

SECTOR)

La última sección de este capítulo Antecedentes de la Comunidad

(Historia, plano físico del sector) de forma clara informará la historia, el

número de beneficiarios directos e indirectos, las características sociales,

demográficas y económicas de los beneficiarios, su ubicación

geográfica a través de planos de ubicación.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL BREVE

Comprende el proceso en el cual se investigan las necesidades y los

problemas de las comunidades donde se llevará a cabo el servicio

comunitario. Para comenzar es necesario un proceso de reflexión en

torno a cuál es el papel que cumple la profesión y/o actividad en la

sociedad y cuál es el alcance de los conocimientos relevantes para

realizar una acción que impacte positivamente en la población más

necesitada.

La elaboración del diagnóstico situacional representa la

oportunidad de aproximación real, operativa y eficiente a la

población, partiendo de las necesidades e intereses de las

comunidades. Es un proceso de análisis colectivo de la comunidad,

donde se pasa del nivel de la conciencia ingenua a un nivel de

conciencia crítica, analizando y comprendiendo el contexto donde se

desarrolla la problemática.

Page 6: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

El diagnóstico abarca una amplia variedad de actividades que

incluye identificar una necesidad, investigarla, analizarla y hacer un plan

de acción. En esta fase de preparación, con la guía del tutor, los

estudiantes identifican una necesidad real en la comunidad, con la

información de los miembros de la institución comunitaria o pública, o

conduciendo una investigación propia: usando encuestas, informes de

medios, u otras fuentes de información. La primera pregunta a

responder es ¿cuáles son las necesidades, temas de preocupación o

interés a los cuales los esfuerzos educacionales pueden responder con

actividades de servicio a la comunidad? En el diagnóstico de

necesidades es importante tomar en cuenta los siguientes factores:

Necesidades y Problemáticas.

Capacidades presentes en la comunidad o institución.

Potencialidades en las comunidades.

Organizaciones e instituciones vinculadas al desarrollo de la

comunidad o institución.

Oficios, profesiones, entre otros de los beneficiarios directos del

proyecto.

En cuanto a la redacción del diagnóstico situacional, se debe

reflejar de forma narrativa y descriptiva el contexto del proyecto,

apoyándose en la información encontrada en la comunidad objeto de

estudio, expresando espacio y tiempo en que se ubica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN EN INCIDENCIA EN LA COMUNIDAD

En esta parte se debe considerar la contribución teórica y práctica,

la importancia del trabajo desde distintos puntos de vista, es decir, su

aporte a la solución de problemas a corto, mediano o largo plazo

Es conveniente aclarar de forma expresa a las personas

directamente favorecidas por las acciones desarrolladas o propuestas,

como aquellos que se beneficiaran indirectamente por el impacto de

las acciones.

Page 7: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

Es necesario reflejar y medir el grado de satisfacción de los miembros

de la comunidad en relación al servicio comunitario. Es importante

conocer logros de los proyectos como la opinión de los usuarios o

beneficiarios, como así también el criterio de los estudiantes que

estuvieron trabajando en dichos proyectos

DESARROLLO DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA PROPUESTA (BREVE)

Este Ítem está relacionado con las alternativas de solución

identificados durante la fase de servicio y en él se reflejan las

actividades previstas para generar una solución a la problemática que

se detectó en la comunidad en la que se desarrollará el servicio

comunitario

Es preciso abordar la descripción de la posible solución que se debe

exponer los métodos de trabajo que se emplearán en la formulación del

proyecto. Una misma actividad puede ser llevada adelante con más

de un método y la elección de la metodología estará y otros elementos

del diseño del proyecto serán acorde a la solución a generar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Los ítems presentamos a continuación deben incluirse durante el

proyecto de servicio comunitario.

El Poder planificar y visualizar el desarrollo de las actividades en el

tiempo, los recursos involucrados, la relevancia en relación a los

objetivos y acopio de experiencia con que se cuente, permite tener en

todo momento una visión global del proyecto, evitar el desperdicio de

esfuerzos y contar con tiempo y forma con todos los recursos necesarios

para la implementación del proyecto. Un esquema o cronograma de

actividades versus duración prevista, es una herramienta de suma

utilidad. El cronograma deberá ser realista y viable y, por supuesto, ser

coherente con el calendario de la institución, ya desde el momento del

diseño del proyecto es fundamental reservar espacios de tiempo y

Page 8: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

observación destinados al monitoreo de las actividades y la evaluación

permanente del proyecto.

En el cronograma deben ser reflejadas el número de horas por

semana, las actividades a realizar, los recursos humanos, materiales y

financieros y el resultado obtenido

Este ítem se presentará a través del formato de plan operativo de

trabajo cronograma de actividades servicio comunitario.

EXPERIENCIA DEL SERVICIO COMUNITARIO EN FORMA GENERAL

No debe ser mayor a una cuartilla donde se detalle la experiencia

del servicio comunitario

PRESUPUESTO DE COSTOS DEL PROYECTO

Aquí se incluirán todos los recursos y medios (mencionados en el

servicio comunitario) que se utilizaran en términos de costos para la

ejecución del proyecto. Entre otros: materiales y mano de obra

movimiento de tierras recursos logísticos y tecnológicos maquinarias

herramientas y cualquier otro recurso necesario que signifique

erogaciones monetarias. Se desglosará el costo del proyecto en

partidas con sus respectivos cómputos métricos y precios unitarios,

señalando la fecha de vigencia de dichos precios.

ANEXOS

Se refiere a los materiales relacionados, que no siendo esenciales,

apoyan o acreditan el planteamiento sustentado. En esta parte se

pueden incluir copias de documentos, instrumentos utilizados para

recabar información, dibujos, planos esquemáticos y diagramas,

gráficos, cuadros, etc. Que por su carácter complementario no

aparecen en el texto. Si hay varios anexos se identifican con letras

mayúsculas colocándose en la misma página (Anexo A, Anexo B y así

sucesivamente) Si cada anexo consta de varias partes se utiliza un

sistema alfanumérico (A-1, A-2, A-3).

Page 9: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

Es muy importante, antes de decidir colocar una información como

anexo, analizar su relevancia en el informe, para no correr el riesgo de

incorporar datos esenciales fuera del texto. Se debe evitar en lo posible

recargar el informe, debe incluir en el texto sólo el material que le es

pertinente.

En este apéndice se presentan durante la presentación del

proyecto deberá anexar las constancias de asistencia al proyecto Y

asesorías en este apartado según los formatos servicio comunitario

Page 10: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

BIBLIOGRAFÍA

ARIAS, F. (2000). Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:

Editorial Caracas

FLAMES A. (2003) Como elaborar en Trabajo un Grado de enfoque

cuantitativo. Caracas: Fondo Editorial IPASME.

HURTADO, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas

(Venezuela): Fundación Sypal

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. (2006). Manual de

trabajo especial de grado. Caracas. Autor.

MÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Tercera edición. Bogotá: McGraw-Hill

Interamericana

Universidad pedagógica Experimental Libertador, vicerrectorado de

investigación y Postgrado (2003). Manual de Trabajo Grado de

Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Fedupel.

Page 11: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

ANEXOS

Page 12: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Proyecto presentado como requisito parcial para obtener el título universitario según lo

establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Autor(a): Nombres y Apellidos

Asesor(a): Nombre y Apellido

Ciudad sede de la Extensión, Mes 201X.

Alinear a la derecha

[ANEXO A-1]

Page 13: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL ASESOR

DE ANTEPROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Por medio de la presente, hago constar que he leído y acepto actuar como Asesor (a)

durante la fase de ejecución y presentación de dicho Proyecto presentado por el alumno:

___________________________________ titular de la cedula de Identidad Nº

_______________, realizado durante el lapso académico __________ el Anteproyecto

de Servicio Comunitario

titulado________________________________________________________________

_____________________________________________.

Constancia que se expide en la ciudad de Porlamar a los _____días del mes de________

del año _______.

___________________

Asesor Académico

Nombre y Apellido

[ANEXO A-2]

Page 14: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL

ASESOR DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

En mi carácter de Asesor Académico, por medio de la presente se hace constar que,

según lo estipulado en la Normativa del Servicio Comunitario del Instituto Universitario

Politécnico Santiago Mariño, el alumno:

_________________________________________________ titular de la cedula de

Identidad Nº _______________________, realizó durante el lapso académico

_________ el Proyecto de Servicio Comunitario titulado

_________________________________________

_________________________________________________,habiendo cumplido con

los requisitos exigidos para obtener la aprobación.

Constancia que se expide en la ciudad de Porlamar a los _____días del mes de________

del año _______.

___________________

Asesor Académico

Nombre y Apellido

[ANEXO A-3]

Page 15: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL ACOMPAÑANTE COMUNITARIO

DEL PROYECTO

En mi carácter de Acompañante comunitario, por medio de la presente se hace constar

que, según lo estipulado en la Normativa del Servicio Comunitario del Instituto

Universitario Politécnico Santiago Mariño, el alumno:

_________________________________________________ titular de la cedula de

Identidad Nº _______________________, realizó durante el lapso académico

_________ el Proyecto de Servicio Comunitario titulado

_________________________________________

_________________________________________________,habiendo cumplido con

los requisitos exigidos para obtener la aprobación cualitativa.

Constancia que se expide en la ciudad de Porlamar a los _____días del mes de________

del año _______.

___________________

Acompañante Comunitario

[ANEXO A-4]

Page 16: Guía de Anteproyecto y Proyecto de SC de IUPSM

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN XXXXXXXXXXX

IDENTIFIQUE CARRERA QUE CURSA

TÍTULO DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Proyecto presentado como requisito parcial para obtener el título universitario según lo

establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior

Autor(a): Nombres y Apellidos

Asesor(a): Nombre y Apellido

Asesor(a) Metodológico(a): Nombre y Apellido

Mes, Año: Xxxxxxxxxx, 20XX

Descripción del Caso

X x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x. Xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x ; x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x

x x x x x x, x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x. X x x x x x x x x x x x

xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x. Xx x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

x x x x x x x x x: x x x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x x, .

FIRMAS : Xxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxx, Xxxxxxxx

Alinear a la derecha

[ANEXO A-5]