GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA N°1

3
Liceo LA GRANJA Dirección: Sofía Eastman 10411 La Granja Fono: 5430783 Correo electrónico: [email protected] Departamento de Lenguaje Profesor: Miguel Sandoval. GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA N°1 NOMBRE: __________________________________________ CURSO:____________ FECHA:__________________ OBJETIVO DE APRENDIZAJE: RECONOCER y APLICAR estrategias de comprensión lectora en textos literarios y no literarios de diversa extensión (coherencia semántica-macrorreglas) TEXTO 1. «Se le dice contestataria a la persona cuyas ideas la impulsan a oponerse con firmeza contra lo establecido. ¿Y qué es lo establecido? La organización social, política, económica, etc., vigente en una comunidad. Por esto, si el calificativo contestatario se le aplica a alguien que repetidamente se va de boca, se mezcla en peleítas menores, de barrio, con aquellos quienes se le crucen y se adecua como un corderito a los patrones del mundo en el que se mueve, la calificación no puede menos que considerarse burda, chabacana y errónea. Pero démosle un poco de changüí: supongamos que el adjetivo fue correctamente empleado. En ese caso deberíamos empezar a incluir en el rubro “denuncia social” a los programas de chimentos». TEXTO 2. “Durante años, el estereotipo de grandulón, torpe y estúpido ha estado colgado del neandertal: la palabra misma, después de todo, destila un significado peyorativo. Pero echemos un vistazo con mayor atención. Antes que nada, señala Stephen Hall en su artículo de este mes, el cráneo de frente prominente albergaba un cerebro cuyo volumen era apenas mayor que el nuestro actual. Pero la más conmovedora evidencia de que tal vez nuestros parientes prehistóricos eran más de lo que tenemos a simple vista fue desenterrada en una caverna en Francia, cerca de Arcy – sur – Cure, donde un hueso de neandertal fue recuperado en una capa de sedimento que contenía también objetos ornamentales, como dientes perforados de animales y anillos de marfil. Más recientemente, los científicos Francesco d´Errico y Marie Soreéis analizaron cientos de bloques de dióxido de manganeso provenientes de Pech de l´Azé, otra caverna francesa en la que vivieron neandertales, y sugieren que el material en cuestión era pigmento negro empleado para decoración corporal. Desde una perspectiva completamente no científica, lo “humano” parece más directo y comprensible en un objeto de la simplicidad de un diente perforado de animal o de un anillo de marfil, que cualquier cráneo o fémur fosilizado. El portador del anillo o del diente o del patrón similar a un tatuaje, no necesitaba de ese tipo de adornos para sobrevivir. Esa era, después de todo, la función de las puntas de flecha hechas de piedra y de los raspadores. Pero los artefactos de ornamento encontrados en sitios de neandertales hablan de una expresión de creatividad. Éstos, al parecer, querían más que sólo sobrevivir. Querían distinguirse de los demás. Querían adornarse. La distancia entre la prehistoria y el presente resulta no ser tan grande, después de todo.” (National Geographic, octubre de 2008.) TEXTO 3. “En la actualidad, la mayoría de los que ocupan posiciones directivas han aprendido casi todo lo que saben sobre la dirección de personas, observando a dirigentes que les han precedido, así como en base a su propia experiencia. El aprendizaje mediante la observación y la acción ha sido siempre el método

description

hggjhg

Transcript of GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA N°1

Page 1: GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA N°1

GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA N°1

NOMBRE: __________________________________________ CURSO:____________ FECHA:__________________

OBJETIVO DE APRENDIZAJE: RECONOCER y APLICAR estrategias de comprensión lectora en textos literarios y no literarios de diversa

extensión (coherencia semántica-macrorreglas)

TEXTO 1.

«Se le dice contestataria a la persona cuyas ideas la impulsan a oponerse con firmeza contra lo establecido. ¿Y qué es lo establecido? La organización social, política, económica, etc., vigente en una comunidad. Por esto, si el calificativo contestatario se le aplica a alguien que repetidamente se va de boca, se mezcla en peleítas menores, de barrio, con aquellos quienes se le crucen y se adecua como un corderito a los patrones del mundo en el que se mueve, la calificación no puede menos que considerarse burda, chabacana y errónea. Pero démosle un poco de changüí: supongamos que el adjetivo fue correctamente empleado. En ese caso deberíamos empezar a incluir en el rubro “denuncia social” a los programas de chimentos».

TEXTO 2.

“Durante años, el estereotipo de grandulón, torpe y estúpido ha estado colgado del neandertal: la palabra misma, después de todo, destila un significado peyorativo. Pero echemos un vistazo con mayor atención. Antes que nada, señala Stephen Hall en su artículo de este mes, el cráneo de frente prominente albergaba un cerebro cuyo volumen era apenas mayor que el nuestro actual. Pero la más conmovedora evidencia de que tal vez nuestros parientes prehistóricos eran más de lo que tenemos a simple vista fue desenterrada en una caverna en Francia, cerca de Arcy – sur – Cure, donde un hueso de neandertal fue recuperado en una capa de sedimento que contenía también objetos ornamentales, como dientes perforados de animales y anillos de marfil. Más recientemente, los científicos Francesco d´Errico y Marie Soreéis analizaron cientos de bloques de dióxido de manganeso provenientes de Pech de l´Azé, otra caverna francesa en la que vivieron neandertales, y sugieren que el material en cuestión era pigmento negro empleado para decoración corporal. Desde una perspectiva completamente no científica, lo “humano” parece más directo y comprensible en un objeto de la simplicidad de un diente perforado de animal o de un anillo de marfil, que cualquier cráneo o fémur fosilizado. El portador del anillo o del diente o del patrón similar a un tatuaje, no necesitaba de ese tipo de adornos para sobrevivir. Esa era, después de todo, la función de las puntas de flecha hechas de piedra y de los raspadores. Pero los artefactos de ornamento encontrados en sitios de neandertales hablan de una expresión de creatividad. Éstos, al parecer, querían más que sólo sobrevivir. Querían distinguirse de los demás. Querían adornarse. La distancia entre la prehistoria y el presente resulta no ser tan grande, después de todo.”

(National Geographic, octubre de 2008.)

TEXTO 3.

“En la actualidad, la mayoría de los que ocupan posiciones directivas han aprendido casi todo lo que saben sobre la dirección de personas, observando a dirigentes que les han precedido, así como en base a su propia experiencia. El aprendizaje mediante la observación y la acción ha sido siempre el método primordial de adiestramiento para dirigir, y es probable que ello sea siempre así.Pero tal método no está exento de riesgos. Existe, por ejemplo, la posibilidad de que un sustituto aprenda más hábitos malos que buenos si aquel a quien emula es un mal dirigente. Y el dirigente que está aprendiendo en base a métodos empíricos puede interpretar mal su propia experiencia y aprender las malas lecciones de tal sistema.Quizás el mayor riesgo del método de preparación mencionado es que dará origen a dirigentes unidimensionales que han aprendido la habilidad e información requeridas para determinadas tareas y, además, algunas triquiñuelas, pero que no han adquirido la comprensión y el discernimiento relativos al comportamiento de grupos que les brindan una segunda dimensión, y mucho menos la destreza y el deseo de desarrollar el potencial dirigente de otros, que proporcionan la tercera dimensión de la capacidad de dirección.Sin embargo, estos riesgos pueden ser disminuidos si se planifica cuidadosa y conscientemente el adiestramiento en el propio lugar de trabajo. Este proceso comienza con un programa sistemático de autoadiestramiento, llevado a cabo por cada grupo designado para hacer resaltar la capacidad de dirección de todos y cada uno de sus componentes. Continúa luego a través de un proceso de selección, de orientación y de supervisión, en el propio terreno, de los dirigentes designados”.

Liceo LA GRANJADirección: Sofía Eastman 10411 La Granja

Fono: 5430783 Correo electrónico: [email protected] de LenguajeProfesor: Miguel Sandoval.

Page 2: GUÍA COMPRENSIÓN LECTORA N°1

PÁRRAFO 1Macrofrase 1

Macrofrase 2

Macrofrase 3

MACROFRASE PARRAFO 1

PÁRRAFO 2Macrofrase 1

Macrofrase 2

Macrofrase 3

MACROFRASE PARRAFO 2

PÁRRAFO 3Macrofrase 1

Macrofrase 2

Macrofrase 3

MACROFRASE PARRAFO 3

PÁRRAFO 4Macrofrase 1

Macrofrase 2

Macrofrase 3

MACROFRASE PARRAFO 4

TEMA CENTRAL DEL TEXTO