Guia biodiversidad 2012_final

14
Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion Día de la Diversidad Biológica 22 de mayo de 2012 El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra todos los años el 22 de Mayo para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Con esta guía queremos sumarnos un año más a la celebración de este día, aportando esta selección actualizada de recursos que quiere ser un acercamiento a la bibliografía que recoge nuestros principales tesoros naturales y espacios protegidos. Una apuesta por la conservación del medio natural desde la lectura, el estudio y la investigación. Qué es la Biodiversidad Según el Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, esta es su definición: “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Qué es la Biodiversidad - Material didáctico - Literatura infantil Inventario Nacional de Biodiversidad Conservación de la Biodiversidad - Estrategias de conservación - Especies amenazadas - Catálogo de especies Espacios protegidos - Parques Nacionales - Patrimonio de la Humanidad - Reservas de la Biosfera - Red Natura 2000 La Biodiversidad en Aragón Enlaces de interés Legislación Informe CONAMA 10 : Ahora, más que nunca . En: Álvarez, Clemente; Carrión, Paula (coord.). Congreso Nacional del Medio Ambiente (10º. 2010. Madrid); Madrid: Fundación Conama, D.L. 2011, 182 p. 47 CNM 2010 Dorado Nájera, Alejandro; Antelo, Marta (il.). ¿Qué es la biodiversidad?: una publicación para entender su importancia, su valor y los beneficios que nos aporta . Madrid: Fundación Biodiversidad, 2010, 81 p. 43.1 DOR que “Biodiversidad: variedad, el secreto de la vida”. Natura, 2009, nº 308 (septiembre), p. 54-59 Los españoles no valoran la biodiversidad”. Integral: vive mejor en un mundo mejor, 2009, nº 351, p. 10-11 García Sancho, Leopoldo. La crisis de la biodiversidad, principal componente del cambio global”. En Flores Villarejo, José Abel, coord. Cambio climático y sociedad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2009, p. 68-77 12.2 CAM 1

Transcript of Guia biodiversidad 2012_final

Page 1: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

Día de la

Diversidad Biológica

22 de mayo de 2012

El Día Internacional de la Diversidad Biológica se celebra todos los años el 22 de Mayo para conmemorar la fecha de adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica en ese día del año 1992. Los tres objetivos del Convenio son la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos. Con esta guía queremos sumarnos un año más a la celebración de este día, aportando esta selección actualizada de recursos que quiere ser un acercamiento a la bibliografía que recoge nuestros principales tesoros naturales y espacios protegidos. Una apuesta por la conservación del medio natural desde la lectura, el estudio y la investigación.

Qué es la Biodiversidad Según el Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, esta es su definición: “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”.

Qué es la Biodiversidad - Material didáctico - Literatura infantil

Inventario Nacional de Biodiversidad Conservación de la Biodiversidad - Estrategias de conservación - Especies amenazadas - Catálogo de especies Espacios protegidos - Parques Nacionales - Patrimonio de la Humanidad - Reservas de la Biosfera - Red Natura 2000 La Biodiversidad en Aragón

Enlaces de interés Legislación

Informe CONAMA 10 : Ahora, más que nunca. En: Álvarez, Clemente; Carrión, Paula (coord.). Congreso Nacional del Medio Ambiente (10º. 2010. Madrid); Madrid: Fundación Conama, D.L. 2011, 182 p. 47 CNM 2010 Dorado Nájera, Alejandro; Antelo, Marta (il.). ¿Qué es la biodiversidad?: una publicación para entender su importancia, su valor y los beneficios que nos aporta. Madrid: Fundación Biodiversidad, 2010, 81 p. 43.1 DOR que “Biodiversidad: variedad, el secreto de la vida”. Natura, 2009, nº 308 (septiembre), p. 54-59 “Los españoles no valoran la biodiversidad”. Integral: vive mejor en un mundo mejor, 2009, nº 351, p. 10-11 García Sancho, Leopoldo. “La crisis de la biodiversidad, principal componente del cambio global”. En Flores Villarejo, José Abel, coord. Cambio climático y sociedad. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2009, p. 68-77 12.2 CAM

1

Page 2: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

2

Lovejoy, Thomas E. “Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad”. En La situación del mundo: informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible: año 2009, 2009, p. 125-129 Murga Menoyo, María Ángeles. “La Carta de la Tierra: un referente de la década por la educación para el desarrollo sostenible”. Revista de educación, 2009, nº extra 1, p. 239-262 Texto completo Pérez-Urria Carril, Elena. “Entendiendo la biodi-versidad”. Encuentros en la biología, 2009, nº 123. Texto completo Barbault Robert. El elefante en la cacharrería: el hombre en la biodiversidad. Hulot, Nicolás, pról.; Pamplona: Laetoli, 2008, 255 p. 71.9 BAR ele Barrio, G. Del. “I Congreso Nacional de Biodi-versidad”. Ecosistemas: revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 2008, vol. 17, nº 1 Texto completo Bayon, Ricardo. “La banca de la biodiversidad”. La situación del mundo 2008: innovaciones para una economía sostenible : informe anual del Worldwatch Institute sobre el progreso hacia una sociedad sostenible. Barcelona: Icaria, 2008, p. 231-254 47.2 SIM 2008 Boada, Martí; Gómez, Francisco Javier. Biodiversidad. Barcelona: Rubes, 2008. 175 p. 43.1 BOA bio La economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2008. Texto completo Mira, Esther. “Edward O. Wilson: Conocemos sólo el 10% de la vida que hay en el planeta”. Integral: Vive mejor en un mundo mejor, nº 338, 2008, p. 18-20 Prieto del Campo, Fernando. “La medida de la biodiversidad en España: notas para una primera aproximación”. Ecosostenible, 2008, nº 46, p. 42-50 Primer Encuentro de Gobiernos Locales por la Biodiversidad: Jaén, 2 y 3 de julio de 2008. [Madrid]: Federación Española de Municipios y Provincias, D.L. 2008, 317 p. 43.2 JOR 2008

Rubio Recio, José Manuel. “Biodiversidad y alteraciones ambientales”. Lurralde: investigación y espacio, 2008, nº 31, p. 309-324 Texto completo Shiva, Vandana. El agua y la biodiversidad de la tierra = Water and Earth's biodiversity = La biodiversité de l'eau et de la terre. Zaragoza: Expoagua Zaragoza 2008, 2008, 167 p. 43.1 SHI agu Cardona Pascual, Lluís. Biodiversidad: [Todas las claves de la biodiversidad]. Barcelona: Océano, D.L. 2007. 207 p. 43.1 CAR bio Gaston, Kevin J. Biodiversidad: introducción. Zaragoza: Acribia, D.L. 2007, 203 p. 43.1 GAS bio Martín-López B. et al. 2007. “Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional”. Ecosistemas, nº 3, 2007 Texto completo Reina, Joaquín. “Biodiversidad”. El Ecologista, nº 54, 2007, p. 39-41 Rey Benayas, José María; Enrique de la Montaña. “La geografía de la biodiversidad”. Quercus, nº 227, 2005, p. 80-81 Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades. Zaragoza: Editorial, 2005, 242 p. 43.1 SOB Gabriel y Galán, José María. Bases ecológicas y evolutivas de la diversidad biológica. Madrid: Bellisco, D.L. 2004. 316 p. 43.1 GAB bas Patrimonio natural, biodiversidad y turismo sostenible. [Madrid]: Fundación Santander Central Hispano, D.L. 2004, 116 p. 78.2 PAT Pineda, F.D. et al. La diversidad biológica de España. Madrid: Pearson Educación, [2002]. 412 p. 43.1 DIV Moreno, Claudia E. Métodos para medir la biodiversidad. [Zaragoza]: Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), 2001. 83 p. 43.1 MOR met

Page 3: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

3

Material didáctico Carrero, Jenny; Moncada, José Alí; Aranguren, Jesús. “Los Parques Nacionales como espacios educati-vos: un estudio con docentes de educación prima-ria”. Revista de investigación, 2011, Vol. 35, Nº 73 (mayo-agosto), 20 págs.

Resumen: Los Parques Nacionales son áreas estratégicas para el desarrollo del país, debido a la diversidad de valores que tienen para la población. Dentro de esa diversidad de valores, esta investigación de campo destaca su valor educativo. Su objetivo es determinar las concepciones y las acciones educativas relativas a los Parques Nacionales que tiene un grupo de docentes de Escuela Primaria. Para ello se aplicó una encuesta autoadministrada a un grupo de 115 docentes que trabajan en diez (10) Escuelas Bolivarianas de los estados: Anzoátegui, Aragua, Distrito Capital, Falcón y Táchira. Los entrevistados reconocen el valor ecológico de los parques nacionales, indicando que son espacios ricos en biodiversidad, protegidos por el estado y son sitios para la recreación. A partir de los resultados se plantea realizar un diseño instruccional en formato electrónico. Texto completo Ferrer Canal, Marina; Castroviejo Bolívar, Santiago. “Key to Nature: Herramientas digitales para la ense-ñanza de biodiversidad”. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 2009, Nº 737 (Ejemplar dedicado a: Ciencia y Cultura en la Red), p. 635-637

Resumen: Key to Nature es un proyecto europeo que tiene como objetivo la implementación de herramientas digitales para la enseñanza de la biodiversidad. Participan en él 14 instituciones públicas y privadas de 11 países europeos, representando diferentes roles, como proveer datos (Real Jardín Botánico de Madrid, Museo de Historia Natural de Londres entre otros), y ofrecer las últimas innovaciones en aprendizaje digital (Centro de Investigación de Usabilidad de la Universidad de Lovaina, Bélgica, Giunti Labs, Italia...). El proyecto, de 4,8 millones de presupuesto de los cuales la mitad los financia la Comunidad Europea, tiene una duración de tres años y se encuentra ahora concluyendo el primero. Texto completo Sicilia, Manuel; García, Raúl (dirs.). El lince perdido. Madrid: Aurum Producciones, D.L. 2009 DVD 139 Martínez Huerta, Joseba. “Educación ambiental en Reservas de la Biosfera”. Sostenible?, 2008, Nº. 10, p. 65-79 Resumen: Las reservas de la biosfera desempeñan un papel activo como lugares de aprendizaje sobre desarrollo sostenible, porque tienen ante sí el reto de experimentar modelos generales, poniendo en marcha instrumentos operativos que funcionen en realidades concretas. Si examinamos diferentes experiencias exitosas desarrolladas en reservas de la biosfera podemos encontrar una serie de

características o factores de éxito, que pueden ser extrapolables o, al menos, servir de referencia para otros lugares. Entre ellos podemos señalar: a consideración de la educación ambiental como proceso social, la integración de la educación y la gestión, la promoción de la participación, y el protagonismo de la comunidad. Por último, tomando como caso de estudio la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, se presentan cinco experiencias significativas desarrolladas en su seno: a) la propia declaración como reserva de la biosfera, b) el Plan de Manejo para la Interpretación, Investigación y Educación Ambiental, c) una federación de voluntariado ambiental, d) la Agenda 21 Escolar, y e) la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo sostenible y educación ambiental. Texto completo Baselga, José Miguel; Palacín, Selma. Orientaciones didácticas para el material del programa educativo de los espacios naturales protegidos de Aragón. [Zaragoza]: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente, D.L. 2007, 36 p. 04.3 BAS pro 2 Colectivo de Educación Ambiental (CEAM). La bio-diversidad: un mundo de vida: unidad didáctica, 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Cua-derno del profesorado. [Zaragoza]: Gobierno de Ara-gón. Departamento de Medio Ambiente, [2001]. 36 p. 04.3 BIO Colectivo de Educación Ambiental (CEAM). La biodi-versidad: un mundo de vida: unidad didáctica, 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Material para el alumnado. [Zaragoza]: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente, [2001], 31 fichas 04.3 BIO Arana Navarides, Luisa et al. Biodiversidad: educa-ción primaria. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, Depar-tamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, 1996, 380 p. 04.3 MAT Arana Navarides, Luisa et al. Biodiversidad: educación secundaria obligatoria = Bioaniztsuna: derrigorrezko bigarren hezkuntza. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, 1996. 328 p. 04.3 MAT Literatura infantil Sancho, Miguel Luis. La herida del oso pardo. Madrid: Palabra, D.L. 2010, 127 p. 04.9 SAN her

Page 4: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

4

Bertrand, Bernard. Los jardineros del bosque.. Estella (Navarra): La Fertilidad de la Tierra, D.L. 2009, 43 p. 04.9 BER jar Bertrand, Bernard. La misión de los erizos. Estella (Navarra): La Fertilidad de la Tierra, D.L. 2009, 43 p. 04.9 BER mis Wells, Robert E.; Solà, Raquel (trad.). Oso polar: ¿sabes por qué se deshiela tu mundo?. Barcelona: Juventud, 2009, [32] p. 04.9 WEL oso Arthus-Bertrand, Yann. La tierra explicada a los niños. Delannoy, Isabelle, texto; Giraudon, David, il. Barcelona: Oniro, cop. 2008, 149 p. 04.9 ART tie Butterworth, Chris. Un silencioso pino. Moriuchi, Mique, il. Madrid: Edelvives, 2008. (Mundo verde), [7]h. 04.9 BUT sil Barres Manuel, Josep Maria. La biosfera. Barcelona: Parramon, 2007, 48 p. 04.9 BAR bio Coppée, Benoît; Nicolas Viot, Nicolas (il.). The blue island. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, 2007, 20 p. 04.9 COP blu Morgan, Sally. Atlas de especies en peligro: una guía completa de las especies en peligro y sus hábitats. Boadilla del Monte (Madrid): SM, cop. 2007, 96 p. 04.9 MOR atl Farndon, John. La enciclopedia de los hábitats.. Madrid: SM, 2006, 128. 04.9 FAR enc Mettler, René. El agua: fuente de biodiversidad. Madrid: Bruño, D.L. 2006, [17] h. 04.9 MET agu

Banqueri, Eduardo. La biosfera. Barcelona: Parramón, 2005. 31 p. 04.9 BAN bio Few, Roger. Alerta, animales en peligro: [una guía para proteger el mundo en que vivimos]. Madrid: SM, 2001, 60 p. 04.9 FEW ale Pérols, Sylvaine. Átlas de los animales en peligro. Madrid: SM, 1998, [24] h. 04.9 ATL

Inventario Nacional de Biodiversidad El Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad es uno de los instrumentos para el conocimiento y la planificación del patrimonio natural y de la biodiversidad, junto con el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, de acuerdo a la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El pasado 12 de mayo entró en vigor el Real Decreto 556/2011 de 20 de abril para su desarrollo. Inventario Nacional de Biodiversidad: poblaciones en peligro: viabilidad demográfica de la flora vascular amenazada de España. [Madrid]: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2009, 241 p. 14.1 POB Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, 2009, 86 p. 14.1 LIS Atlas de las aves reproductoras de España. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2003. 733 p. 15.62 ATL Santos Calpe, Raquel. “Toda nuestra fauna y flora: el Ministerio de Medio Ambiente publica el Inventario Nacional de Biodiversidad”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 22, 2003, p. 8-18. Texto completo Atlas de los mamíferos terrestres de España. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2002. 564 p. 15.63 ATL Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2002. 585 p. 15.61 ATL Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002, 374 p. 15.64 DOA atl

Page 5: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

5

Conservación de la Biodiversidad Estrategias de conservación Fue en los años ochenta cuando se elaboró la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza donde aparece, por primera vez, el concepto de desarrollo sostenible. Posteriormente en 1992 es en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, donde se plantea conservar la biodiversidad en su conjunto, como la variedad de la vida en sus formas genética, de especies y de comunidades y el mantenimiento de los procesos ecológicos. Cerdá Tena, Emilio. “Año internacional de la biodiversidad”. Economistas, 2011, Año Nº 29, Nº 126, p. 307-312

Resumen: Para 2010, Año Internacional de la Bio-diversidad, se tenían que alcanzar unas metas, tanto a nivel mundial como a nivel de la Unión Europea. Las metas no se han alcanzado, ya que los medios no han estado a la altura de los objetivos. En este trabajo se presentan algunos conceptos y términos fundamentales sobre biodiversidad, y se explica por qué la Economía tiene que jugar un papel importante en el problema que nos ocupa. Se presenta un panorama sobre la situación actual de la biodiversidad y las perspectivas de futuro a nivel mundial, de Unión Europea y de España. Congreso Nacional del Medio Ambiente (10º. 2010. Madrid). Informe CONAMA 10: Ahora, más que nunca. Madrid: Fundación Conama, D.L. 2011, 182 p. 47 CNM 2010 Encuentro de Gobiernos Locales por la Biodiversidad (3º. 2010. Real Sitio de San Ildefonso). III Encuentro de Gobiernos Locales por la Biodiversidad : Buenas Prácticas de los Gobiernos Locales 2010. [Madrid]: Federación Española de Municipios y Provincias, D.L. 2011, 245 p. 43.2 JOR 2010 Pérez Garcés, Helena; Zárate Yepes, Carlos Alberto; Turbay Ceballos, Sandra. “Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio”. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, 2011, Vol. 10, Nº. Extra 1, p. 57-72 Resumen: El interés por la protección de la biodiversidad genera conflictos ambientales inéditos, como el que ocurre con los pobladores de los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, del municipio de Medellín, a raíz de la declaración de un Distrito de Manejo Integrado. Para abordar adecuadamente su tratamiento, se requiere un enfoque que profundice conceptualmente en la naturaleza de los conflictos ambientales, que considere las características de las comunidades campesinas, que analice las

interacciones entre las sociedades y su entorno natural y que busque alternativas para que las decisiones en materia de conservación puedan ser compatibles con la preservación de economías rurales sostenibles. Texto completo Assessing biodiversity in Europe : the 2010 report. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Union, 2010, 58 p. 43.1 EUR 2010 García Fernández-Velilla, Santiago. Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la biodiversidad. Madrid: FUNGOBE, 2010, 145 p. 43.2 GAR mec Real Giménez, Raimundo. “La Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza”. Encuentros en la biología, vol. 3, nº 129, 2010, p. 31 Texto completo Velázquez Andrés, José María (dir.); coordinación, Estebaranz Berzal, Ana (coord.). Catálogo de buenas prácticas de la Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias, D.L. 2010, 89 p. 43.2 CAT 2010 Carrerras, Sandra; Pietx i Colom, Jordi. “Empresas y custodia del territorio. Una alianza de futuro para la conservación de la biodiversidad”. Ecosostenible, 2009, nº. 49, p. 13-24 Cave, Ronald D. “El valor de la biodiversidad: aportes para su conservación y el diseño de sistemas agroecológicos sostenibles”. Sistemas agroecológicos y modelos biomatemáticos, 2009, nº 2, p. 33-37 Haig, Nerea. “La conservación de la biodiversidad será uno de los pilares básicos de las políticas medioambientales”. Sustrai: revista agropesquera, 2009, nº. 88, p. 34-35 Texto completo Oberhuber, Theo. “Biodiversidad en Europa: fracaso del plan de acción para detener la pérdida de biodiversidad en 2010”. El ecologista, 2009, nº 62, p. 44-47 Pujols Parramon, Miguel. “Protección de la biodiversidad en las razas autóctonas españolas de aprovechamiento ganadero”. Revista Aranzadi de derecho ambiental, 2009, nº. 15, p. 273-292

Page 6: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

6

Romero Vaquero, Laura, coord. Frenar la pérdida de biodiversidad para 2010: propuesta de un primer conjunto de indicadores para vigilar el progreso en Europa. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2009, 182 p. 43.1 FRE Barasoain, Rosa; López, Fernando. “Kokopelli: resistiendo para mantener la biodiversidad cultivada”. Fertilidad de la Tierra: revista de agricultura ecológica, 2008, nº 35, p. 6-10 Carpintero Ortega, Soledad; Reyes López, Joaquín L.; Ordóñez Urbano, Carmen. “Papel de las áreas protegidas pequeñas en la conservación de la biodiversidad”. Boletín de la SEA, 2008, nº 43, p. 283-290 Sánchez Fernández, David, et al. “Los coleópteros acuáticos como indicadores de la biodiversidad”. Quercus, 2008, nº 275, p. 22-27 San Román, Sonsóles. “Objetivo: frenar la pérdida de biodiversidad. Cuenta atrás 2010”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 67, 2007, págs. 18-24 Texto completo

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN: DETENER LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD PARA 2010- Y MÁS ADELANTE. Respaldar los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. Documentos COM, 2006, Nº 216, p. 1-18 Texto completo

Martín-Crespo Muro, Maite. “Cómo parar la pérdida de biodiversidad en 2010”. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 55, 2006, p. 33-40 Texto completo Jeffries, Michael J. Biodiversity and conservation. London: Routledge, 2005, 236 p. 43.1 JEF bio Pullin, Andrew S. Conservation biology. Cambridge: Cambridge University Press, 2002, 345 p. 43.1 PUL con Pascual Trillo, José Antonio. La vida amenazada: cuestiones sobre la biodiversidad. Tres Cantos (Madrid): Nivola, 2001, 169 p. 43.1 PAS vid

Especies amenazadas Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España : Adenda 2010. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2011, 172 p. 14.1 ATL Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España: (especies vulnerables). Vol. I, [Artrópodos]. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2011, 719 p. 15.4 ATL 1 Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España: (especies vulnerables). Vol. II, [Moluscos]. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2011, [720]-1314 p. 15.4 ATL 2 Atlas de los invertebrados amenazados de España : (especies en peligro crítico y en peligro). Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2009, 340 p. 15.4 ATL Benito, José Luis. “Plantas en peligro: amenazas sobre la biodiversidad vegetal”. El Ecologista, 2009-2010, nº 63, p. 56-57 García Olmedo, Francisco. “La biodiversidad invisible”. Revista de libros, 2009, nº 149, p. 16-20 Texto completo Báez Barrionuevo, José Carlos; CAMIÑAS HERNÁNDEZ, Juan Antonio; Real, Raimundo. “La tortuga boba: un antiguo componente de la biodiversidad marina”. IEO: revista del Instituto Español de Oceanografía, nº. 11, 2008, p. 44-55 Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada: taxones prioritarios. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 2004, 1069 p. 14.1 ATL Bañares Baudet, Ángel (coord.). Biología de la conservación de plantas amenazadas. [Madrid]: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2002, 263 p. 14.7 BIO

Page 7: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

7

Catálogo de especies Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo Español de Especies Amenazadas El Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero desarrolla del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas, especificando las especies, subespecies o poblaciones que los integran, el procedimiento de inclusión cambio de categoría o exclusión de especies, la creación de un comité científico asesor así como la gestión de la información que contiene. Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón El Catálogo de Especies Amenazadas (C.EE.AA.) de Aragón es un registro público de carácter administrativo en el que se incluyen aquellas especies, subespecies o poblaciones de la flora y fauna silvestres que requieran medidas específicas de protección en el ámbito territorial de esta Comunidad Autónoma. “Especies amenazadas”. El Ecologista, nº 51, 2007, p. 44-46 Juana Aranzanba, Eduardo de. Aves raras de España: un catálogo de las especies de presentación ocasional. Bellaterra (Barcelona): Lynx, 2006, 473 p. 15.62 JUA ave Broswimmer, Franz J. Ecocidio: breve historia de la extinción en masa de las especies. Pamplona: Laetoli, 2005, 318 p. 71.9 BRO eco Lomborg, Bjørn. El ecologista escéptico. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa Calpe, 2003, 632 p. 71.9 LOM eco Pyke, S. Catálogo florístico de las plantas vascula-res de Zaragoza. Zaragoza, 2003, 205 p. 14.1 PYK cat

Espacios protegidos Un espacio natural protegido "es un área tanto terrestre como marina protegida jurídicamente en función de sus valores naturales y de los procesos ecológicos que en ella se desarrollan y que ha de ser gestionada con el fin de garantizar su protección".

Parques nacionales

La Red de Parques Nacionales es un sistema integrado para la protección y gestión de una selección de las mejores muestras del Patrimonio Natural Español. Está conformada por los Parques Nacionales que la integran, el marco normativo, los medios materiales y humanos, las instituciones y el sistema de relaciones necesario para su funcionamiento. Su finalidad es asegurar la conservación de los Parques Nacionales, y posibilitar su uso público y la mejora del conocimiento científico de sus valores naturales y culturales, así como fomentar una conciencia social conservacionista, el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sostenible, la formación y cualificación de los profesionales que trabajan en ella y su incorporación y participación en redes y programas internacionales. Allo, María; Barrio, Melina; Loureiro, María Lus. “Impar-tos socioeconómicos de la Red de Parques Nacio-nales: Una aproximación al Parque Nacional de Islas Atlánticas”. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 2010, Vol. 19, nº 2

Resumen: La creación de un espacio protegido conlleva múltiples impactos positivos. Es bien conocido el gran impulso en la actividad económica que el establecimiento de un Parque Nacional tiene en zonas deprimidas. En este trabajo, hemos analizado los impactos socio-económicos del Parque Nacional de las Islas Atlánticas (PNIA) en su área de influencia, observando una relación positiva entre el esta-blecimiento del PNIA y determinados indicadores económicos. Texto completo Serrada Hierro, Jesús; Garay, Juan. “Los Parques Nacionales de España: una gestión en red”. Revista del patrimonio mundial, 2009, Nº Extra 53 (Ejemplar dedicado a: Patrimonio Mundial de España), p. 68-75 Casas Grande, Jesús. “El valor de la red de parques nacionales: una aportación a la estimación de los efectos socioeconómicos de la conservación del patrimonio natural”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 2008, Nº. 76, p. 44-53 Texto completo “Especial Parques Nacionales: Actividades en los 14 espacios más protegidos”. Aire Libre, nº 73, 2008, p. 18-33 García-Giralda Ruiz, Antonio. “La Red de Parques Nacionales en la Ley 5/2007, de 3 de abril”. Foresta, 2008, Nº. 41, p. 87-89 Texto completo

Page 8: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

8

Prieto Merencio, Ana. “Voluntariado en la Red de Parques Nacionales: ética ambiental y solidaria”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 73, 2008, p. 34-41 Texto completo Red de Parques Nacionales. Informe de situación de la Red de Parques Nacionales. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2008 Texto completo Araújo, Joaquín. “Esa otra función de los Parques Nacionales”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 66, 2007, p. 5-6 Texto completo

“Áreas protegidas”. El Ecologista, nº 51, 2007, p. 46-47 Crespo de Nogueira, Eduardo. “Turismo y uso público en la red de parques nacionales: Reflexiones sobre una encrucijada”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 62, 2007, p. 64-73 Texto completo “La gran travesía de los Parques Nacionales”. Pirineos, nº 6, 2007. “La Ley 5/2007: un nuevo escenario para la Red de Parques Nacionales”. Ambienta: La revista del Minis-terio de Medio Ambiente, 2007, Nº. 66, p. 22-31 Texto completo La red de Parques Nacionales de España. [Madrid]: Canseco Editores, D.L. 2004. 507 p. 17.11 RED Nuestros parques nacionales: red de vida. Madrid: Divisa, 2004 DVD 15 Alamany, Oriol; Eulàlia Vicens. Parques nacionales de España: 26 itinerarios para descubrirlos y cono-cerlos. Bellaterra (Barcelona): Lynx, 2003, 302 p. 78.3 ALA par Fernández, Joaquín; Pradas Regel, Rosa. Historia de los Parques Nacionales Españoles: la administra-ción conservacionista (1896-2000). Tomo I. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2000, 258 p. 17.11 FER his 1

Fernández, Joaquín. Historia de los Parques Nacio-nales Españoles. Tomo III, Teide, Caldera de Tabu-riente, Timanfaya y Garajonay. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, D.L. 2000, 292 p. 17.11 FER his 3 Fernández, Joaquín; Pradas Regel, Rosa. Historia de los Parques Nacionales Españoles : Doñana, Tablas de Daimiel, Cabrera y Cabañeros. Tomo IV. Madrid: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, 2000, 439 p. 17.11 FER his 4 Patrimonio de la humanidad Únicamente tres espacios naturales españoles han merecido este reconocimiento por la UNESCO de momento y los tres están incluidos dentro de la Red de Parques Nacionales. Complementariamente el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, como bien mixto natural-cultural, también ha logrado este reconocimiento. En España los únicos espacios naturales que son considerados Patrimonio de la Humanidad son tres: Parque Nacional de Garajonay Fernández, Angel B.; César Javier Palacios, César. “Garajonay: 25 años de patrimonio mundial y 30 de parque nacional”. Quercus, 2011, Nº 310, p. 42-48 B. Fernández López, Angel B. “Parque Nacional de Garajonay”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 2006, Nº. 56, p. 64-71 Texto completo El sonido de los Parques Nacionales [grabación sonora]: Garajonay. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2003 CD 94/1 Garajonay [recurso electrónico]: Parque Nacional. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2001 CD 95/2 Parque Nacional de Garajonay: patrimonio mundial. Madrid: ICONA; La Gomera: Cabildo Insular de la Gomera, D.L. 1990. 349 p 17.11 PAR

Page 9: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

9

Parque Nacional de Doñana Álvarez, Rafael. “Parque Nacional de Doñana, oasis de naturaleza salvaje”. Integral: Vive mejor en un mundo mejor, 2006, Nº. 324, p. 6769 Rodríguez Ramírez, Antonio. Parque Nacional de Do-ñana. Talavera de la Reina (Toledo): Canseco, [2002], 430 p. 17.11 PAR Ceballos Jiménez, Andrés. Doñana: Parque Nacional. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2001. CD 95/4 García Novo, Francisco. Doñana Parque Nacional: la naturaleza en España. Barcelona: Lunwerg, 1990, 246 p. 17.11 DOÑ Parque Nacional del Teide Martínez de Pisón, Eduardo et al. “El paisaje como criterio de valoración territorial: el Parque Nacional del Teide (Tenerife, Islas Canarias)”. Turismo: revista de estudios de turismo de Canarias y Macaronesia, 2008, Nº. 0, p. 155-178 Texto completo El sonido de los Parques Nacionales [grabación sonora]: Teide. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2003. CD 94/4 Ceballos Jiménez, Andrés. Teide [recurso electróni-co]: Parque Nacional. Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, D.L. 2001. CD 95/6 Arechavaleta Hernández, Manuel, et al. Parque Nacional del Teide. Talavera de la Reina (Toledo): Esfagnos, 2000, 292 p. 17.11 PAR Reservas de la Biosfera El concepto surgió en 1974 y en 1976 se aplicó a los primeros territorios designados que se incorporaron a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, para aplicar en ellos la integración de la conservación con el desarrollo local. Lista completa de las Reservas de la Biosfera de la UNESCO: http://www.unesco.org/mab/wnbrs.shtml

“Reservas de la Biosfera: Timanfaya (Lanzarote), Bosques de Monfragüe (Cáceres), Garganta del Río Cares (León-Asturias), Las Bardenas Reales (Nava-rra), y Parque Natural de Montseny (Barcelona)”. Viajes National Geographic, 2012, Nº. 143, p. 6-11 Mardones Fuente, Elia. “40º Aniversario del Programa Hombre y Biosfera (MAB). Hacia la sostenibilidad desde las reservas de la biosfera”. Foresta, 2011, Nº. 52, (Ejemplar dedicado a: Comunidad de Madrid), p. 327-329 Agama Mota, Antonia et al. “III Congreso Mundial de Reservas de Biosfera“. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, 2008, Nº. 75, p. 56-62 Texto completo 1 2 Reservas de la biosfera: Costa de Urdaibai (Vizcaya), Doñana (Huelva-Sevilla), acantilados del Cabo de Gata (Almería), Montseny (Barcelona) y estepas de las Bardenas Reales (Navarra). Viajes National Geographic, 2008, Nº. 95, p. 30-38 Herrero Molino, Cristina; Antonio Agama Mota. “Reservas de biosfera, experimentar y compartir”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 72, 2007, p. 56-58. Texto completo La Red de reservas de la biosfera españolas. Barcelona [etc.]: Lunwerg, D.L. 2006, 395 p. 17.12 RED Alvarado Corrales, Eduardo. Reserva de la biosfera de Monfragüe. León: Everest, D. L. 2004, 168 p. 78.3 ALV res Red natura 2000 Natura 2000 es una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de Zonas Especiales de Conservación designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves establecidas en virtud de la Directiva Aves. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. Rojo Fernández, David. Red Natura 2000: manual y guía didáctica. León: Instituto de Restauración y Medio Ambiente, D.L. 2008, 332 p. 17.3 ROJ red

Page 10: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

10

Gómez-Limón García, Javier. Enredando: herramien-tas para la comunicación y la participación social en la gestión de la red Natura 2000. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez, D.L. 2007, 216 p. 17.3 ENR Martínez Díez de Revenga, José Antonio. “La Red Natura 200 y los espacios naturales protegidos”. Ecosostenible, nº 28, 2007, p. 40-51 Rabadán, Cristina. “Red Natura 2000: Estado de aplicación en Europa”. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, nº 64, 2007, p. 26-32 Texto completo La Red Natura 2000. Madrid: Fundación FIDA, D. L. 2004, 77 p. 42.3 RED Sección del Estado español de la Federación de Parques Naturales y Nacionales de Europa. Actas del 9º congreso de Europarc-España. ESPARC 2003. Red Natura 2000: la integración de redes de conservacion; contribución a la puesta en marcha del plan de acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Madrid: Fundación Fernando González Bernáldez, 2003, 91 p. 17.1 CON 2003 Gestión de espacios Natura 2000: Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE sobre hábitats. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2000. 69 p. 52 GES Natura 2000: gestión de nuestro patrimonio. Luxem-burgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comu-nidades Europeas, [2000], 15 p. 43.1 NAT Biodiversidad en Aragón Gobierno de Aragón. Medio ambiente En la página web del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón se puede encontrar gran información sobre la biodiversidad aragonesa (Catálogo de especies amenazadas, humedales de Aragón, flora vascular, especies exóticas, censos...) “Año Internacional de la Biodiversidad 2010 en Aragón”. Natural de Aragón: revista trimestral del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, nº 37, 2010, p. 28.

Gosá, Alberto; Rubio Pilarte, Xabier; Iraola Apaolaza, Ainhoa. Rana pyrenaica : una reliquia del Pirineo. Donostia-San Sebastián: Aranzadi Zientzia Elkartea, 2010, 51 p. 15.61 GOS ran Medio ambiente en Aragón. Informe 2008. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente, D.L. 2010 47.2 MAR 2008

Sanz Trullén, Víctor. “Banco de datos de la biodiversidad en Aragón”. Natural de Aragón: revista trimestral del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, nº 37, 2010, p. 30-31

Sancho Puertas, Federico. Guía de aves: El Galacho de Juslibol y su entorno. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, 2006, 66 p. 15.62 SAN gui

Jiménez Herce, Jesús Ángel. Zaragoza: del Soto a la Estepa. Zaragoza, Consejo de Protección de la Natu-raleza de Aragón, 2005, 219 p. 16.52 JIM zar

Escudero, Ofelia; Franchés, María José. Memoria de síntesis del mapa forestal de Aragón. Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, 2004, 119 p. CAR MFO ara

Lampre Vitaller, Fernando et al. Ordesa y Monte Perdido. [Zaragoza]: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2003, 179 p. 78.3 ORD

Serrano Bolea, Jorge. Árboles y arbustos de los Monegros. Zaragoza: Prames, 2003. 207 p. 14.4 SER arb

Atauri, J.A.; Lucio, J. V. Modelo de seguimiento eco-lógico en espacios naturales protegidos. Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón, 2002, 103 p. 17.3 ATA mod Castells, Joaquim. Ordesa y Monte Perdido: Parque Nacional. Barcelona: Lunwerg, 2001, 219 p. 17.11 ORD Castro, P.; Guerrero, J.; Muñoz, M.A. Plan de restaura-ción del bosque de ribera en la reserva natural de los Galachos. Zaragoza, 2001. 165 p. Investigación; 26 43.4 CAS pla

Page 11: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

11

Martínez de Pisón, Eduardo et al. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Talavera de la Reina (Tole-do): Canseco, 2001, 316 p. 17.11 PAR

Monesma, Eugenio. Flora amenazada en Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Me-dio Ambiente, 2001. VID 29

Viñuales Cobos, Eduardo. Fauna vertebrada amena-zada y extinguida del Alto Aragón. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, [2001], 93 p. 15.6 VIÑ fau

Benlloch, Víctor. Flora aragonesa amenazada: una ri-queza que debemos conservar. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente, 2000. 61 p. 14.1 FLO Garzón, José et al. Pirineum. Capítulo 6: Parque Nacional Ordesa y Monte Perdido. Zaragoza: Euromedia, 1999 VID 1/6

Braun Blanquet, J. Las comunidades vegetales de la depresión del Ebro y su dinamismo. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza. Delegación de Medio Ambiente, 1987, 278 p. 14.2 BRA com Colección de guías comarcales de la Red Natural de Aragón La Red Natural de Aragón es una entidad integrada por todos los elementos relevantes y singulares desde el punto de vista ecológico, paisajístico y cultural, creada por la Ley 8/2004, de 20 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha publicado una serie de guías comarcales que aglutinan todos los espacios y elementos de interés de cada zona: Aragón. Zaragoza: Prames: Gobierno de Aragón: Sodemasa, D.L. 2011, 490 p. 78.3 ARA Cinco Villas. Zaragoza: Prames [etc], D.L. 2010, 191 p. (Red Natural de Aragón; 33). 78.3 CIN Cuencas mineras. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2010,

191 p. (Red Natural de Aragón; 30) 78.3 CUE La Litera = La Llitera. Zaragoza: Gobierno de Aragón: Sodemasa: Prames, D.L. 2010, 167 p. (Red Natural de Aragón; 32) 78.3 LIT Valdejalón. Zaragoza: Gobierno de Aragón: Sodemasa: Prames, D.L. 2010, 191 p. (Red Natural de Aragón; 31) 78.3 VAL Los bosques de Aragón. Zaragoza: PRAMES, D.L. 2009, 262 p. 14.4 BOS Bajo Cinca. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departa-mento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2009, 191 p. (Red Natural de Aragón; 27) 78.3 BAJ Bajo Martín. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Depar-tamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2009, 191 p. (Red Natural de Aragón; 28). 78.3 BAJ Campo de Borja. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2009, 191 p. (Red Natural de Aragón; 26). 78.3 CAM Ribera Alta del Ebro. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2009, 167 p. (Red Natural de Aragón; 29) 78.3 RIB Andorra-Sierra de Arcos. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2008, 191 p. (Red Natural de Aragón; 23) 78.3 AND Campo de Cariñena. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2008, 191 p. (Red Natural de Aragón; 25) 78.3 CAM Campo de Daroca. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2008, 215 p. (Red Natural de Aragón; 24) 78.3 CAM Comunidad de Teruel. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2008, 191 p. (Red Natural de Aragón; 22) 78.3 COM

Page 12: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

12

Sobrarbe. Zaragoza: Prames: Gobierno de Aragón: So-demasa, D. L. 2008, 215 p. (Red Natural de Aragón; 21) 78.3 SOB Alto Gállego. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Depar-tamento de Medio Ambiente: Prames, D.L 2007, 191 p. (Red natural de Aragón; 12) 78.3 ALT Bajo Aragón. Zaragoza: Prames: Gobierno de Aragón: Sodemasa, D. L. 2007, 191 p. (Red Natural de Aragón; 15) 78.3 BAJ Bajo Aragón- Caspe. Zaragoza: Prames: Gobierno de Aragón: Sodemasa, D. L. 2007, 191 p. (Red Natural de Aragón; 19) 78.3 BAJ Comarca del Aranda. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente: Prames, 2007, 167 p. (Red natural de Aragón; 14) 78.3 COM Comunidad de Calatayud. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2007, 215 p. (Red Natural de Aragón; 17) 78.3 COM Jiloca. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2007, 191 p. (Red Natural de Aragón; 18) 78.3 JIL La Jacetania. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departa-mento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2007, 215 p. (Red Natural de Aragón; 16) 78.3 JAC Sierra de Albarracín. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2007, 215 p. (Red Natural de Aragón; 20) 78.3 SIE Somontano de Barbastro. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2007, 215 p. (Red Natural de Aragón; 13) 78.3 SOM Campo de Belchite. Zaragoza: Gobierno de Aragón, De-partamento de Medio Ambiente: Prames, 2006, 167 p. (Red natural de Aragón; 6) 78.3 CAM

Cinca Medio. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departa-mento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2006, 167 p. (Red Natural de Aragón; 8) 78.3 CIN Hoya de Huesca = Plana de Uesca. Zaragoza: Gobier-no de Aragón, Departamento de Medio Ambiente: Prames, 2006, 215 p. (Red natural de Aragón; 11) 78.3 HOY Maestrazgo. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departa-mento de Medio Ambiente: Prames, 2006, 191 p. (Red natural de Aragón; 3) 78.3 MAE Matarraña = Matarranya. Zaragoza: Gobierno de Ara-gón, Departamento de Medio Ambiente: Prames, D.L. 2006, 167 p. (Red natural de Aragón; 5) 78.3 MAT Los Monegros. Zaragoza: Prames [etc.], D. L. 2006, 215 p. (Red Natural de Aragón; 2) 78.3 MON La Ribagorza. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departa-mento de Medio Ambiente: Prames, 2006, 215 p. (Red natural de Aragón; 4) 78.3 RIB Ribera Baja del Ebro. Zaragoza: Prames [etc.], D. L. 2006. 167 p. (Red Natural de Aragón; 1) 78.3 RIB ebr Tarazona y el Moncayo. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente: Prames, 2006, 191 p. (Red Natural de Aragón; 7). 78.3 TAR Zaragoza. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departa-mento de Medio Ambiente: Prames, 2006. 215 p. (Red natural de Aragón; 10) 78.3 ZAR

Enlaces de interés 2012 Día internacional de la Diversidad biológica. Biodiversidad Marina Anuario EUROPARC-España del estado de los espacios naturales protegidos Aquatic biodiversity Glossary

Page 13: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

13

Asociación Naturalista de Aragón Asociación Naturalista de Aragón (ANSAR)

Atlas de Flora de Aragón

Biodiversidad. Agencia Europea de Medio Ambiente

Biodiversidad. Gobierno de Aragón

Biodiversidad. Cataluña

Biodiversidad. Comunidad Valenciana Biodiversidad. Gobierno de México

Biodiversidad. Gobierno de Navarra

Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Biodiversidad. Oficina Europea de Medio Ambiente

Biodiversidad. Proprama de Medio Ambiente de Naciones Unidas Biodiversidad Virtual

Boletín mensual EUROPARC-España. Revista técnica de los espacios naturales protegidos Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón

Convention on Biological Diversity

Defender nuestros océanos. Greenpeace

Espacios Naturales de Interés en Aragón

EUNIS Biodiversity Database. European Environment Agency

Euronatur

EUROPARC-España

European Centre for Nature Conservation

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Fauna Ibérica Fondo Natural

Fundación Biodiversidad Fundación Félix Rodríguez de la Fuente Fundación para la conservación del Quebrantahuesos Fundación Oso pardo GBIF: Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad en España Greenpeace. Campaña de Bosques World Conservation Monitoring Centre. UNEP

Grupo especialista en invasiones biológicas (GEOB)

Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su hábitat. (GREFA) Iberfauna. El Banco de Datos de la Fauna Ibérica

International Union for Conservation of Nature

Inventario de Humedales de Aragón

IUCN Red List of Threatened Species (Lista Roja de Especies Amenazadas)

Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en Aragón Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Naturaleza de Aragón

Nature & Biodiversity

People & Ecosystems

Red de Parques Nacionales Red Natura 2000 Red Natural de Aragón

SEO/Birdlife

“Todos los Parques Naturales, Parques Nacionales y Reservas de la Biosfera” World Atlas of Biodiversity

Page 14: Guia biodiversidad 2012_final

Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 - 50003 Zaragoza www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion

14

Legislación Unión Europea Síntesis de la legislación de la UE. Biodiversidad Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Recopilación actualizada de la legislación vigente sobre biodiversidad:

- Plan Estratégico del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

- Conservación de especies amenazadas

- Especies exóticas invasoras - Espacios protegidos - Banco de datos de la naturaleza - Inventarios nacionales - Red Natura 2000… etc.

Gobierno de Aragón. Departamento de Medio Ambiente Biodiversidad Naturaleza Aragonesa Legislación ambiental. Biodiversidad

Envíanos tus comentarios ¿Qué te ha parecido esta guía? ¿Te ha resultado útil? ¿Conoces otros recursos sobre este tema que no hayamos incluido? Nos encantaría recibir tus comentarios y sugerencias. Te invitamos a hacerlo a través de nuestro correo [email protected] Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente Paseo Echegaray y Caballero, 18 50003 Zaragoza Tel. 976 72 60 87 [email protected] www.zaragoza.es/medioambiente/centrodocumentacion