Guia Analisis Clinicos

48
7/23/2019 Guia Analisis Clinicos http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 1/48  Cátedra Patología Clínica y Enfermedades Médicas Prof. Titular: MV Graciela Alicia Mira GUIA ANALISIS CLINICOS I Docentes del Área: - Vet Brandi, G - MV Esarte. M - MV Fidanza, M - MV Gabriele, C - MV Gonzalez, A - Vet Gonzalez, S - Vet Juarez, M - Vet Lódola, V - Vet Mántica, F - MV Maubecin, E - Vet Micciullo, V - MV Mira, G - Vet Nosach, N - Dra Pereira, M - Vet Perez, M - MV Pretti, R - Vet Regonat, M - MV Vartabedian. A - Vet Vesco, C

Transcript of Guia Analisis Clinicos

Page 1: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 1/48

 

Cátedra Patología Clínica y

Enfermedades MédicasProf. Titular: MV Graciela Alicia Mira

GUIA ANALISIS CLINICOS I

Docentes del Área:

- Vet Brandi, G- MV Esarte. M- MV Fidanza, M- MV Gabriele, C- MV Gonzalez, A- Vet Gonzalez, S

- Vet Juarez, M- Vet Lódola, V- Vet Mántica, F- MV Maubecin, E- Vet Micciullo, V- MV Mira, G- Vet Nosach, N- Dra Pereira, M- Vet Perez, M- MV Pretti, R- Vet Regonat, M- MV Vartabedian. A- Vet Vesco, C

Page 2: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 2/48

 TOMA DE MUESTRAS

El laboratorio tiene fundamental importancia en la complementación del examen del pacienteveterinario. Los parámetros clinicopatológicos normales y anormales rinden información

objetiva en el proceso del diagnóstico diferencial, supervisión del tratamiento y formulación deun pronóstico. Las muestras recolectadas en forma adecuada son un paso fundamental paralograr confiabilidad en los datos generados y focalizan su interpretación.

 A - SANGRE: Los puntos a tener en cuenta para lograr una muestra óptima son:- El paciente debe estar tranquilo y para ello debe brindarse un ambiente calmo, y con lacantidad suficiente de personal para poder manejarlo sin excitarlo.- Un ayuno de sólidos de 12 horas, ya que si no se genera una coloración anormal del plasmao suero, llamado lipemia que entorpece las reacciones bioquímicas (ya que muchas de ellas sebasan en métodos colorimétricos). Si a pesar de que el animal tenga las 12 horas de ayuno, elsuero sigue estando lipémico, deberá considerarse que realice un ayuno mayor, y si a pesar deesto persiste el problema, se deberá tener en cuenta que esto puede ser causa de algunaalteración preexistente.- Se deberá contemplar la posibilidad de realizar sedación (con las drogas adecuadas, recordar

que el uso de acepromacina al generar esplenocontracción altera el hemograma) en caso queel paciente no colabore, ya que el estrés puede alterar algunos valores (por la liberación decorticoides endógenos y epinefrina) sobre todo en el caso de los felinos. Ej: los esteroidesgeneran neutrofilia, eosinopenia, monocitosis, linfopenia, y aumentos en los valores deglucemia. La liberación de epinefrina genera linfocitosis.-Deben prepararse con anterioridad los materiales que van a utilizarse y tener de más porcualquier imprevisto. Para hematología los tubos pueden ser de vidrio o de plástico. Para laspruebas de coagulación se prefiere que sean de plástico ya que el vidrio siempre presentaalguna rugosidad que facilita el inicio de la cascada de coagulación al activar ciertos factores.Las muestras destinadas a las pruebas bioquímicas, deben recogerse preferiblemente en tubosde vidrio, ya que logran una mejor retracción del coagulo, y así, una mayor cantidad de suero.Otros materiales a utilizar son: jeringas ( 3 ml ó 5 ml), agujas (preferiblemente 25/8), algodón,cinta adhesiva, alcohol, peladora u hoja de afeitar, lazo, guantes, gradilla, bozal (según elanimal), anticoagulantes.-La sangre está formada por células inmersas en un medio de transporte llamado plasma. Entrelos elementos celulares se encuentran: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Dentro delplasma: agua, proteínas, electrolitos y otras sustancias.Antes de tomar cualquier muestra debe considerarse que determinaciones se van a solicitar.Para realizar un hemograma o pruebas de coagulación se utilizará un anticoagulante que evitela activación de los factores. Si lo que se desea es realizar pruebas bioquímicas, se recoge lasangre en un tubo preferentemente de vidrio sin anticoagulante. El suero es el liquido que sesepara de las muestra una vez formado y retraído el coagulo. El suero se diferencia del plasmaen que no contiene varios de los factores de coagulación.

MUESTRA DE SANGREMUESTRA DE SANGRE

SueroSuero

PlasmaPlasma(pruebas de coagulaci(pruebas de coagulacióón)n)

Sin anticoagulanteSin anticoagulante

Con anticoagulanteCon anticoagulante HemogramaHemograma

 

¿Cómo se obtiene el plasma y suero? (Figura 1)Figura 1:

Page 3: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 3/48

 

ObtenciObtencióón de suero y plasman de suero y plasma

Sangre SINSangre SINanticoagulanteanticoagulante

Dejar coagularDejar coagular

Centrifugar 10Centrifugar 10´́aa 1500rpm1500rpm

SueroSuero

Elementos formes +proteínas coagulación

Sangre CONSangre CONanticoagulanteanticoagulante

Centrifugar 10Centrifugar 10´́aa 1500rpm1500rpm

PlasmaPlasma +

Prot. coagulación

Elementos formes

SUEROSUERO   PLASMAPLASMA

Homogeneizar suavemente la muestraHomogeneizar suavemente la muestra

 

 ANTICOAGULANTES MÁS UTILIZADOS:

1) EDTA: ETILENDIAMINA TETRAACETICO ACIDO:*Uso: hematología*Modo de acción: forma sales insolubles de calcio.

*Concentración óptima: 0,02 ml (20ul) anticoagulante cada ml de sangre.*Ventajas:-Preserva la morfología células-Conserva la muestra al impedir el crecimiento bacteriano.-No modifica el volumen de sedimentación de la sangre-Evita la agregación plaquetaria.-Puede usarse para determinar urea y fibrinógeno.*Desventajas:-A una mayor concentración ejerce una presión osmótica importante extrayendo agua de losglóbulos rojos y dando una disminución del VCM.-No puede usarse para determinar electrolitos (sodio, potasio) dado que este anticoagulante sepresenta como sal potásica ó sódica.2) HEPARINA:*Uso: análisis de gases sanguíneos, pH sanguíneo, electrolitos.

*Modo de acción: Impide la formación y activación de la trombina.*Concentración optima: se carga la jeringa a utilizar para la extracción con heparina, luego sereintroduce el anticoagulante en el frasco ampolla quedando las paredes de la jeringalubricadas con la heparina.*Ventajas:-Es muy difícil que se produzca la hemólisis o que se altere la presión osmótica.*Desventajas:-Costo.-La coagulación de la sangre se retrasa, no se evita.-Puede producir amontonamiento de los leucocitos, no está indicado para hacer frotis porqueinterfiere con la tinción y reduce la coloración de los mismos.3) FLUORURO DE SODIO Y OXALATO DE POTASIO:*Uso: determinación de la glucemia.*Modo de acción: inhibe las enzimas glucolíticas que desdoblan la glucosa de la sangre. Actúacombinándose con el calcio formando un compuesto insoluble, pero además es tóxicoenzimático, por lo cual se lo usa para determinar la glucemia.*Concentración óptima: 1 gota de anticoagulante por cada ml de sangre.4) CITRATO DE SODIO:*Uso: pruebas de coagulación*Modo de acción: se combina con el calcio para formar una sal insoluble de citrato de calcio.*Concentración óptima: 2 gotas de anticoagulante por cada ml de sangre.También existen tubos comerciales que ya contienen anticoagulante y una marca que indicaque cantidad de sangre se debe colocar para que la proporción sangre anticoagulante sea lacorrecta.

Page 4: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 4/48

ELECCIÓN DE LA VENA A UTILIZAR:Las venas a utilizar son:-Caninos: cefálica antibraquial, safena externa, yugular.- Felinos: cefálica antibraquial, femoral, yugular.Recordar que para la búsqueda de Haemobartonela (Figura 2), la muestra de sangre se debeobtener a partir de los capilares del pabellón auricular y realizar un extendido directo sobre unportaobjeto. Recordar que las Haemobartonelas tienden a concentrarse en sangre capilar ydebe evitarse su contacto con el anticoagulante porque el mismo tiende a hacer que lasmismas se desprendan de la membrana del eritrocito dificultando su identificaciónFigura 2:

2

34

5 6

1

 

-Precauciones en la extracción de sangre:

*trauma durante la toma de muestra, principalmente si se emplea una jeringa ya que puedegenerarse turbulencia al extraer la sangre y provocar hemólisis*agitación excesiva.*acción de compuestos químicos (ácidos, álcalis alcohol).*cambios en la presión osmótica.*conservación de la sangre a altas temperaturas, antes o durante el transporte al laboratorio.*la muestra de sangre se debe transferir a los tubos tan rápido como sea posible para evitar lacoagulación, desacoplando la aguja de la jeringa y expulsando el contenido suavemente.*mantener la muestra refrigerada hasta su envío al laboratorio. Nunca congelarla

-Técnica:

1) se posiciona al animal de tal forma que se pueda trabajar en forma segura (tanto para elpropietario, animal, como el personal) y cómodamente. Colocar bozal.

2) preparar la piel del animal, la cual debe estar limpia, seca y libre de pelos. Colocar unantiséptico local, de rutina se utiliza alcohol, el cual también ayuda a visualizar mejor la vena apunzar.

3) en el caso que la vena utilizada sea la v. yugular (Figura 3) se extenderá el cuello, seaplicará presión sobre la vena en la entrada del tórax con el dedo pulgar y con la otra mano seinsertará la aguja (por lo general se la curva previamente para facilitar el acceso a la vena)acoplada a la jeringa (un ayudante deberá sostener firmemente la cabeza del animal para

evitar accidentes, mientras que otro ayudante sostendrá las patas del animal). Esta técnicapodrá realizarse tanto con el animal en decúbito esternal como en decúbito lateral.

Figura 3:

Page 5: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 5/48

Extracción vena yugular 

 

En el caso de que la extracción vaya a realizarse de venas ubicadas en los miembros, seposicionará el animal en decúbito esternal o lateral (Figura 4), se colocará el lazo o secomprimirár la vena, para lograr ingurgitar la vena, tomar firmemente el miembro, insertar laaguja paralela a la vena, con el bisel hacia arriba en sentido opuesto al de la corrientesanguínea, atravesando piel, fascia, subcutáneo, y pared de la vena de un solo golpe. Laextracción se puede realizar con jeringa y aguja o solo con la aguja por técnica de goteo.Vaciar el contenido de la jeringa en los tubos (quitar la aguja antes).Figura 4:

Vena femoral interna

felino

Vena cefálica

antibraquial

canino

 4) una vez colocada la muestra en el tubo correspondiente, recordar homogeneizar lasmuestras con anticoagulante para evitar que coagulen.

5) Nunca olvidar rotular cada muestra.

-Conservación de la muestra: una vez que se ha obtenido la muestra, ésta debe serconservada en forma adecuada, ya que una incorrecta conservación alterará los valoreshematológicos y bioquímicos.

Page 6: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 6/48

Para hematología: Lo ideal es que la muestra sea procesada lo antes posible, de no ser asídebe conservarse en la heladera (4º C) hasta el momento del procesamiento. Nunca debecongelarse la muestra de sangre ya que esto produciría la crenación de los eritrocitos. Si seconfeccionaran frotis en el momento de la toma de muestra los mismos deben ser remitidos,enfrentados de a 2 envueltos en papel y conservados a temperatura ambiente (Figura 5)Figura 5:

Cuando existe la posibilidad de separar el suero de la muestra ésta puede ser conservada a4ºC en heladera por 4 días, en el congelador por 1 semana y a menos temperatura (-15ºC, -20ºC) por más tiempo.Recordar que antes de comenzar a procesar la muestra esta debe ser llevada a temperaturaambiente.

B - ORINA:

1) Toma de muestra:

Lo ideal es recolectar la primera orina de la mañana ya que es la que tiende a estar másconcentrada, pero en medicina veterinaria esto en general no se cumpleLa muestra puede recolectarse de las siguientes formas:-Cistocentesis (Figura 6):  El animal puede ubicarse en decúbito esternal o en estación. Serealiza la correcta antisepsia de la zona y se realiza la punción vesical (pudiendo hacerse enforma ecoguiada ó no ) y se recolecta la orina. De esta forma se obtiene una muestra estéril ,siendo ésta la forma ideal de obtener orina para cultivo . Puede a veces contener algo desangre proveniente de la lesión que genera la aguja sobre la pared de la vejiga. Para poderrealizarla, el paciente debe estar tranquilo y tener un volumen suficiente de orina en la vejiga.Es el método que evita la presencia de contaminantes y células del tracto urinario bajo.Figura 6:

P UNCIO N V E S ICA LP UNCIO N V E S ICA L

Adaptado de Osborne y col

-Cateterización ó sondaje: se coloca una sonda y se obtiene la muestra. Si es recolectada enforma adecuada también se la puede utilizar para cultivar ya que es muy baja la contaminaciónque puede sufrir. Se debe colocar la sonda adecuada al tamaño del animal y evitar introducirdemasiada longitud de sonda por el riesgo de que esta se anude en el interior y no se puedaextraer. Tiene como desventaja que al introducir la sonda se produce un gran arrastre de

Page 7: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 7/48

células del tracto urinario bajo que nos puede llevar a errores en la lectura del sedimento. Lastécnicas varían según especie (perro o gato) y según sexo (macho ó hembra)a) Sondaje uretral en canino macho  (Figura 7): El mismo puede realizarse con el paciente en

estación o en decúbito lateral. Con una mano debe exteriorizarse el pene fijando el prepucio anivel del hueso peneano. Utilizar sonda K33 para perros chicos y K30 o 31 para perrosmedianos o grandes. El desplazamiento de la sonda debe realizarse con mucho cuidado paraevitar dañar la mucosa lo cual puede contaminar la muestra con células y sangre que noconstituían parte de la composición de la orina del paciente. Los puntos críticos para el pasajede la sonda son el hueso peneano y la flexura hacia dorsocraneal para llegar a la vejiga. Unavez que la sonda está en vejiga empieza a fluir orina por la misma la cual será recolectada conuna jeringa acoplada en el extremo de la sonda o directamente puede recogerse en unrecipiente limpio para su envío al laboratorio.Figura 7:

Sonda K33:Sonda K33:

Perros chicosPerros chicos óó medianosmedianos

Sonda K30Sonda K30 óó 31:31:

Perros grandesPerros grandes

 

b) Sondaje uretral en canino hembra (Figura 8): Esta técnica es más complicada que en el casodel macho, dado que el orificio uretral externo se encuentra en el piso de la vagina, por lo cual

se debe emplear un vaginoscopio y adecuada iluminación para visualizar el orificio.Generalmente se utiliza una sonda K33 a la cual se le inserta un vástago metálico en la puntapara dar cierta resistencia a la misma y poder introducir con facilidad la punta de la sonda. Unavez introducida el extremo de la sonda en el orificio uretral se retira el vástago metálico y sigueintroduciéndose la sonda hasta que comienza a fluir orina. Esta maniobra puede realizarse conla perra en estación o en decúbito lateral.

Figura 8:

Orificio uretralexterno

 

Page 8: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 8/48

c- Sondaje uretral en felino macho (Figura 9): para realizarlo debe exteriorizarse el pene yutilizar una sonda PC 40 o una Tom Cat (que sirve para dejar fijada a la piel en caso de fludt).Siempre debe trabajarse con sumo cuidado sobre todo ante la sospecha de una posibleobstrucción uretral, para no dañar la misma. Con respecto a la hembra felina el sondaje no seutiliza.Figura 9

Sonda TomCat

PC 40

 -Micción espontánea: Se puede tomar la muestra directamente del suelo (previamente limpio)o de la bandeja sanitaria (sin piedras) en el caso de los felinos La misma puede cubrirse con unnylon donde el animal realizará la micción. Esta muestra normalmente contiene contaminantesy bacterias del ambiente, por lo que no puede ser usada para cultivo. Es importante aclararle aldueño que no recoja la orina del piso con un algodón, ya que los elementos del sedimentoquedarán retenidos en el mismo. Esperar a que el animal esté por orinar y colocar un recipiente limpio recolectando la orina enel tramo medio de la micción (chorro medio), así se reduce la cantidad de contaminantes y estamuestra puede ser utilizada para cultivo.

-Compresión vesical:  Esta maniobra generalmente se realiza en felinos; se comprimesuavemente la vejiga para estimular al animal a que orine y que se venza la presión delesfínter uretral interno y se recoje la muestra por chorro medio o desde la camilla. Tenercuidado ya que una excesiva presión puede generar lesiones en la pared con sangrado oproducirse la ruptura total. Esta maniobra está contraindicada ante una sospecha deobstrucción uretral.

2) Recipiente (Figura 10)La muestra debe ser recolectada en un recipiente perfectamente limpio o en jeringa jeringa. Loideal es que el recipiente sea estéril (en el caso de solicitarse un cultivo) ya que así se reducela presencia de bacterias, las que pueden degradar sustancias (como por ejemplo la glucosa),o modificar el pH.Es ideal que el recipiente esté bien cerrado, para evitar la pérdida de CO2 que modificará el pHy prevenir la evaporación de sustancias volátiles como por ej. las cetonas.

También es recomendable que el recipiente sea opaco para reducir la incidencia de la luz yprevenir la fotodegradación de elementos como la bilirrubina.Evitar el uso de frascos reciclados que pueden contener contaminantes o residuos de jabón odetergente los que alterarán las reacciones enzimáticas y químicas del examen químico.

Page 9: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 9/48

ConservaciConservacióón y remisin y remisióón de orinan de orina

Recipientes limpios y secos,Recipientes limpios y secos, óó jeringas jeringas

Para bacteriologPara bacteriolog

íía = ESTERILESa = ESTERILES

Protocolo adjuntoProtocolo adjunto

CONSERVACION DE LA MUESTRA:CONSERVACION DE LA MUESTRA:

““ REFRIGERADAREFRIGERADA””

 3) Conservación:La muestra una vez obtenida debe guardarse en la heladera hasta el momento de suprocesamiento (para evitar el sobrecrecimiento bacteriano que puede alterar algunosparámetros de la muestra).Cuando se va a procesar, debe llevarse a temperatura ambiente ya que el frio puede hacercristalizar algunas sustancias y pueden así aparecer cristales que no se observarán con laorina temperatura ambiente.Es ideal que la orina sea procesada dentro de las 24 hs de extraída para evitar cambios

químicos y citológicos.

4) Rotular la muestra, acompañarla con el protocolo correspondiente, indicando la forma deobtención de la muestra.Figura 10:

C- MATERIA FECAL:Para la realización de un buen estudio coproparasitológico, lo que se debe hacer es losiguiente:Juntar dentro de un frasco conteniendo formol al 5% una pequeña porción de cada deposiciónque realice el animal durante un período de 3 a 5 días. El formol 5% es uno de los fijadores másusados en donde los huevos y quistes se conservan por tiempos prolongados.Preparación del formol al 5%: se parte del formol al 40% (al cual se considera como 100%) y semezclan 5cc de formol al 40% con 95cc de agua de la canilla.

Utilizar un frasco de boca ancha y limpio. Es importante que el formol cubra la totalidad de lamateria fecal, ya que sino la muestra no cumple con las condiciones óptimas de conservaciónproduciendo errores en el resultado.Deben tomarse varias muestras y en diferentes momentos del día ya que la eliminación dehuevos por materia fecal no se da en todas las deposiciones y puede variar el momento del díaen que son expulsados.Rotular la muestra.

D- PUNCIÓN GANGLIONAR:Todo linfonódulo que esté aumentado de tamaño o con su consistencia modificada debe serpunzado.Debe evaluarse, en primera instancia, que ganglios se van a punzar. Si varios gangliosaparentan ser patológicos, se debera punzar por lo menos dos de ellos alejados entre sí.Cuando el ganglio esté muy grande, será mejor elegir otro de menor tamaño, ya que

probablemente al estar tan aumentado la irrigación no llegue al centro del mismo y comiencena producirse fenómenos de necrosis en la zona central que pueden perturbar la lecturacitológica.Se prefiere no elegir para punzar los ganglios submaxilares ya que normalmente al estarrelacionados con el drenaje linfático de la región de la boca puede obtenerse materialinflamatorio o hiperplásico, ya que muchos de los pacientes presentan infecciones o lesionesen la cavidad orofaríngea.Preparar el material a utilizar en forma previa: portaobjetos, agujas (25/8), jeringas (3ml, 5ml),algodón,)Colocar bozal y posicionar al animal según el área a punzar (estación, decúbito lateral, decúbitoesternal, etc), si el animal presenta mucho pelo, puede depilarse previamente el área.

Page 10: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 10/48

Tomar firmemente el ganglio con una mano entre el dedo pulgar e índice y con la otra manosostener la jeringa acoplada a la aguja y punzar el ganglio (Figura 11). Una vez insertada laaguja, mover el émbolo de la jeringa (aspirando) y mover la aguja en forma de abanico dentrodel ganglio. Esto garantiza una mayor proporción de células en el preparado.Quitar la aguja, llenar la jeringa con aire, volver a colocar la aguja y expulsar el aire de la jeringa empujando el émbolo, realizarlo apuntando el bisel de la aguja hacia un portaobjetoapoyado en la mesa. Así las células que se obtuvieron de la punción aspiración seránexpulsadas desde dentro de la aguja hacia el portaobjeto. Con otro portaobjeto se extenderá elmaterial y se secará al aire. Esto se denomina PAAF (punción aspiración con aguja fina).Figura 11:

12

3 4

 En el caso de que el material obtenido sea sangre o esté contaminado con sangre, deberárepetirse, ya que en el extendido el material sanguíneo nos dificultará el diagnóstico.Otra opción es el PAF (punción con aguja fina sin aspiración). Solo se diferencia en que enlugar de punzar con aguja más jeringa, sólo se punza con la aguja y se la mueve en forma deabanico. Luego con una jeringa llena de aire se expulsa lo obtenido en la aguja sobre unportaobjeto.

Una vez que el material está seco, se deber rotular y se puede o fijar y teñir o acondicionarpara su envío al laboratorio.

E- HISTOPATOLOGÍALos tres pilares sobre los que asienta un correcto diagnóstico histopatológico son la toma demuestra, la fijación y el procesamiento de la misma.

1- Fijador utilizado: si bien no es el único, el más corriente es el Formol al 10%, que seobtiene al agregarle a una parte de Formol al 40%, nueve de agua destilada. Aún no siendo elmejor fijador, reúne ciertas condiciones tales como bajo precio, fácil preparación, gran poder depenetración, endurecimiento rápido de los tejidos y conservación de los lípidos.Lo ideal es usar el Formol bufferado al 10% en agua destilada para mejorar sucondición de fijador.

Existen también las mezclas fijadoras, ya que no hay un fijador ideal. Las más utilizadas son:a- Líquido de Zenker, que es una mezcla de bicromato de potasio, cloruro de mercurio yácido acético, que resulta ser un buen fijador nuclear y citoplasmático.

b- Líquido de Helly, constituido por bicromato de potasio, cloruro de mercurio y formol.c- Líquido de Bouin, que es una mezcla de ácido pícrico, formol y ácido acético, que es

un buen fijador citoplasmático.

2- Recip iente: pueden usarse bolsas o frascos. Los frascos deben ser de boca ancha, contapa a rosca y cierre hermético, preferentemente de plástico, para evitar las rupturasaccidentales.

Page 11: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 11/48

En cuanto a las bolsas, se usan las de conservación de alimentos para freezer, las que vienenen varios tamaños y son útiles para enviar piezas completas de gran volumen. Comodesventajas pueden mencionarse que el cierre de las mismas no es hermético y debeasegurarse con tela adhesiva y también la poca estabilidad (equilibrio) que poseen.3- Volumen del fijador:  diez a veinte veces el de la muestra. Recordar que primero secoloca el fijador y luego la muestra y no lo contrario, ya que debido a que el peso específico delas muestras es mayor que el del fijador, estas van a depositarse en el fondo del recipiente ,demorando la fijación en esa superficie de contacto. Una excepción a esto son las piezas quecontienen tejido adiposo que tienden a flotar en el formol, por lo que es imprescindiblecolocarles encima una gasa o algodón a modo de pesa.

4- Tamaño de la muestra: el ideal es de 1 x 1 cm, dado que el formol tiene un poder depenetración de un centímetro en 24 horas. Sin embargo, en la práctica esto no siempre esaconsejable, sobre todo en el caso de neoplasias de mayor tamaño, donde además deldiagnóstico es fundamental conocer los limites de resección, por lo que se recomienda realizarcortes transversales separados por una distancia de 1 cm y paralelos entre si para no retardarel tiempo de fijación.

5- Sitio de la toma: es uno de los puntos más importantes, ya que la muestra tomada de unsitio incorrecto proporcionará un diagnóstico erróneo, como por ejemplo el de tejido sinanormalidades histopatológicas. Esto reviste particular importancia en el caso de biopsiascutáneas donde lo más conveniente es tomar varias muestras con sacabocado.Cuando la muestra es muy grande es conveniente tomar muestras del centro, bordes yperiferia, que incluya tejido normal para que en caso de neoplasias pueda conocerse el margende resección.6- Duración de la fijación: el tiempo mínimo de fijación es de 24 horas, salvo paramuestras milimétricas que requieran urgencia en el diagnóstico donde el tiempo puedereducirse a 12 horas.No existe un tiempo máximo de fijación en Formol, lo que se recomiendaes cambiar periódicamente el fijador si ha de conservarse la muestra por un tiempoprolongado. Cabe recordar que no es necesario refrigerar las piezas que ya tienen un fijador.7- Número de muestras: cada muestra debe ir en recipientes separados, si esto no esposible habrá que identificarlas, por ejemplo con material de sutura por ejemplo : si fueran 3muestras a una no se la identifica, a la otra se le coloca un punto y a la otra dos puntos y estose anota en el protocolo.

Toda muestra debe ser acompañada por un protocolo donde deben constar los siguientes

datos:- Propietario- Profesional solicitante- Datos del animal : especie, raza, sexo, edad- Sitio preciso de la toma: importante en ciertas neoplasias y también en enfermedades

inmunomediadas que tienen predilección por determinadas zonas anatómicas- Fecha y hora de extracción: en el caso de la hora para aquellas muestras milimétricas cuyo

diagnóstico urge- Fijador utilizado: recordar que el formol no es el único fijador. Prestar atención a la

concentración del mismo, ya que podrían estar en formol al 5 % en caso de emergenciasdonde no se pudo disponer del fijador en la concentración adecuada.

- Breve reseña: tiempo de evolución, características macroscópicas, tratamientos realizados,cirugías previas, etc.

- Diagnóstico presuntivo: es una forma de ver si hay correspondencia entre lo que se ve

clínicamente y los hallazgos histopatológicos.

Como corolario de lo expuesto hasta ahora el profesional actuante recibirá un informe dondedeben figurar:- Descripción macroscópica de la o las muestras recibidas: esto tiene una doble importancia,por un lado la descripción de las características visibles de las piezas y por otro lacorrespondencia entre el número de muestras enviadas por el clínico o cirujano y el de lasprocesadas por el patólogo (función de control).

Page 12: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 12/48

- Descripción microscópica: de suma importancia en el caso de neoplasias dondeinteresan datos como el grado de anaplasia celular, invasión vascular, infiltración de tejidos,índice mitótico, grado de resección, etc.- Diagnóstico histopatológico: constituye el punto final en la tarea del patólogo.

 Alg unos elementos ut ili zados en la toma de muestras:Bisturí: con hojas N° 23 o 24, son los de uso mas corriente. Practicamente la única limitaciónson los tejidos muy duros ( óseo, tumores mamarios calcificados)Trefina: indicado para biopsias óseas o tejidos calcificadosAguja de Hamshidi: útil para biopsias de tejidos profundos y para obtener muestras de buentamañoTrucut: se obtienen muestras cilíndricas, con escaso diámetro, por lo que lo ideal es tomarvarias muestras para que sean representativas.Dermótomo: son sacabocados de distintos diámetros: 4, 6 y 8 mm. Los hay duraderos,metálicos, y descartables, con mango plástico. Son sumamente útiles para la toma de biopsiascutáneas, siendo el mas indicado el de 6 mm. También pueden utilizarse para muestrearlinfonodulos.Necropsias:  Hay que diferenciar entre una necropsia completa que se efectuará en un laboratorio dePatología y la que puede realizarse en la Practica Clínica diaria, sobretodo cuando se quiereconfirmar un diagnóstico que es casi certero: ejemplo: canino o felino con antecedentes deneoplasia mamaria maligna que presentaba signos respiratorios; cuerpos extraños con dañomacroscópico evidente del aparato digestivo, ruptura de vísceras abdominales asociadas a untraumatismo. En estos casos, la necropsia puede ser acotada a los órganos involucrados,siendo esto suficiente para llegar al diagnóstico del deceso. Ahora bien, en caso dedesconocimiento de la causa de la muerte, y mas aun al no hallar lesiones macroscópicas seimpone muestrear todos los órganos posibles.

F- BACTERIOLOGIALas muestras destinadas a estudio bacteriológico pueden ser tomadas desde distintos tejidos ocavidades.Es importante saber cómo debemos tomar la muestra en cada situación para no cometererrores y que finalmente el resultado del cultivo sea satisfactorio.Todos los elementos que vayamos a utilizar deben ser estériles para no contaminar la muestra.Si es posible, se deben obtener especímenes antes de la administración de antimicrobianos, oesperar por lo menos 48hs después de la última dosis antes de recoger la misma.

La muestra debe tomarse del sitio donde se encuentre la infección, lo mas rápido posible en elcurso del proceso de la enfermedad, ya que a medida que esta progresa, se presenta necrosisde tejidos y algunos de los microorganismos (m.o) causantes, pueden morir o serenmascarados por el crecimiento exagerado de otras bacterias.Se debe obtener una cantidad adecuada de material y en caso de lesiones en varios sitios, quesea de cada uno de los mismos.Mantener al mínimo la contaminación posible de órganos, tejidos o secreciones adyacentes.Es probable que algunos especímenes se contaminen con flora autóctona durante el procesode recolección. Se deben extremar los cuidados en el uso de técnicas antisépticas para reducirla cantidad y probabilidad de contaminación. El éxito del diagnóstico bacteriológico estarádado por la presencia en mayor número de m.o patógenos y el menor número decontaminantes de la muestra obtenida.Se necesitan dispositivos de recolección y sistemas de transporte apropiados para asegurar lasupervivencia del m.o patógeno y para un posterior aislamiento e identificación de dicho

germen. Los mismos pueden ser recipientes estériles, con cierre hermético, hisopos con mediode transporte (Medio de Stuart, Cary-Blair) o hisopos embebidos en solución fisiológica estéril.Es muy importante identificar correctamente los recipientes, adjuntando un protocolo con:

1. datos del paciente, si esta recibiendo alguna medicación y una breve anamnesis delcaso

2. tipo de muestra

3. forma de recolección.

Remitirla al laboratorio lo más rápido posible.

Page 13: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 13/48

Cuando tengamos que tomar una muestra desde una cavidad (torácica, abdominal) u órgano(vejiga, pulmón, hígado) o realizar un hemocultivo deberemos:

  realizar tricotomia de la zona en donde vamos a realizar la punción (en forma amplia).

  higienizar con pervinox jabonoso o clorexidina (3 veces).

  colocar iodopovidona.

  usar guantes estériles.

  punzar con aguja acoplada a jeringa (en el caso de punzar la cavidad torácica deberáutilizarse una llave de tres vías).

El tamaño de la aguja dependerá de que estemos punzando.Luego de punzar y obtener la muestra, desacoplamos la aguja y colocamos una aguja nuevaestéril.La muestra podrá ser conservada dentro de la jeringa en frió no más de 12 horas, o sercolocada en un frasco especial para hemocultivo.Cuando lo que se quiere tomar es una muestra desde un oído, deberá utilizarse un hisopoestéril. Se abrirá bien los pliegues del oído y se introducirá el hisopo tratando de no tocar lasuperficie externa del pabellón auricular, sino que lo trataremos de introducir en profundidad,realizaremos un movimiento rotatorio y lo sacaremos con cuidado. Luego lo colocamos en un

tubo estéril que contenga medio de transporte de Stuart.Cuando la muestra que se desea tomar es para urocultivo, la misma puede ser tomada dediferentes formas: cistocentesis, chorro medio o sondaje. La toma de muestra ideal es porcistocentesis.

G- MICOLOGIA:En micología, la toma de muestra difiere si se trata de micosis superficiales o profundas.Micosis superficiales: cuando se toman muestras de pelos para cultivo de dermatofitos, se debelimpiar, en especial la zona periférica, con alcohol 70%, esto permite reducir la recolección decontaminantes bacterianos y fúngicos del medio ambiente.El material se obtiene de la porción marginal mas activa de la lesión, raspando los bordes conbisturí, arrancando pelos con el folículo piloso o con alicate en caso de tomar trozos de uñasafectadas.Estas muestras se remiten a temperatura ambiente en seco, en un sobre de papel, entre dos

portaobjetos o en un tubo estéril.Micosis profundas: Generalmente se tratan de muestras de biopsias. Si fueran lesionesabscedadas, fluidos o muestras de médula ósea, el material se obtiene por punción aspiraciónprevia desinfección de la zona, como ya fuera descripto anteriormente.En el caso de búsqueda de micosis en muestras pulmonares, se puede realizar un lavadobronquial o transtraqueal, o un cepillado bronquial.

Page 14: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 14/48

TÉCNICAS HEMATOLÓGICAS

El hemograma es uno de los métodos complementarios más utilizados en la clínica veterinaria.Consta de una serie de determinaciones, algunas de las cuales pueden realizarse con pocoselementos en el consultorio (hematocrito, confección de frotis y tinciones), mientras que otrosdeben ser realizados en el laboratorio (recuento leucocitario, dosaje de hemoglobina, índice dereticulocitos)

Hemograma:- Hematocrito- Hemoglobina- Indice de reticulocitos- Recuento leucocitario- Confección de frotis y tinciones- Recuento absoluto de eosinófilos (RAE)

En el consultorio, con pocos elementos el clínico puede realizar algunas de las técnicasincluídas en el hemograma (hematocrito, índice de reticulocitos, frotis sanguíneos) que puedenpermitirles una rápida aproximación diagnóstica a distintas patologías.

 A) Hematocr ito:

El hematocrito se utiliza para estimar la masa eritrocitaria y determinar el volumen celularaglomerado (VCA).

El VCA nos aporta en forma directa el porcentaje de eritrocitos circulantes y depende tanto dela cantidad y tamaño de los glóbulos rojos como así también del volumen plasmático.

Hay dos formas de obtener el hematocrito:

  Contadores celulares electrónicos.

  Centrifugación de sangre anticoagulada: para la realización de este método senecesitan microcapilares (MC), de 75mm de largo y 1mm de diámetro, que se llenanpor capilaridad, siendo ideal llenar tres cuartas partes de su capacidad.

Existen dos tipos de microcapilares:  Sin heparina: se utiliza sangre entera anticoagulada homogeneizada.

  Con heparina: podemos tomar la muestra directamente del animal, ya sea del cono dela aguja en la extracción o realizando una punción por ejemplo en oreja, almohadilla,etc.

El MC se llena por capilaridad y luego debe sellarse el extremo que no fue utilizado para sucarga con plastilina o la llama de un mechero.

1

2

3

 El MC debe centrifugarse en una microcentrífuga durante 5´ a 12.000 rpm. También se puedeutilizar una macrocentrífuga adaptando un tubo cónico como contenedor del MC de tal maneraque quede fijo. Como la velocidad de la macrocentrífuga es menor (3800 rpm) debe

Page 15: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 15/48

aumentarse el tiempo de centrifugado. Como los MC no tienen líneas para identificar el valor delectura debe recurrirse al uso de un ábaco

Abaco para lectura demicrohematocrito

 

¿Qué datos podemos obtener a partir de un microhematocrito?:

HEMATOCRITOHEMATOCRITO

DATOS A OBTENERDATOS A OBTENER::

EVALUACIONDEL PLASMAEVALUACIONDEL PLASMA

MICROFILARIASMICROFILARIAS

CAPA FLOGISTICACAPA FLOGISTICA

VOLUMEN CELULARVOLUMEN CELULAR AGLOMERADO AGLOMERADO

   Datos del plasma:

a- El plasma en caninos y felinos normalmente es transparente. Existen variaciones de

color principalmente por la dieta y la hemoconcentración.  Plasmas ictéricos: puede orientar hacia una enfermedad hepática, obstrucción

biliar o anemias hemolíticas.  Plasmas lipémicos: por un ayuno fue inadecuado (lo ideal son 8 hs de ayuno

sólido),o si persiste a pesar del ayuno se debe pensar en causas como laDiabetes Mellitus, Pancreatitis Aguda, Hipotiroidismo, Hiperadrenocortisimo oEnfermedad Hepática.

  Plasmas hemolizados: suele deberse a la incorrecta toma o conservación de lamuestra. En caso de persistir al repetir la toma de muestra investigar porposible hemólisis intravascular

Datos que obtengo del plasma:Datos que obtengo del plasma:

1) Color del plasma:

 

Page 16: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 16/48

b- Partiendo el capilar y colocando el plasma en un Refractómetro podemos obtener lossólidos totales.

Datos que obtengo del plasma:Datos que obtengo del plasma:

2) Medición proteínas totales

 

  Datos de la Capa Flogística (Buffy coat): corresponde a la presencia de glóbulos blancos(GB) y plaquetas. Permite estimar grosso modo la cantidad de GB. Debido a que en la capaflogística se concentran los leucocitos, la misma es utilizada para buscar hemoparásitos(especialmente Hepatozoon) los cuales se encuentran en muy pequeña cantidad (1 cada 1000leucocitos). Para realizar la búsqueda se corta el capilar a nivel de la capa flogística y se hace un

extendido con este material , el cual luego se colorea con las tinciones habitualesCapa flogística

1

2 3

4 5

 

  Presencia de microfilarias: Cuando los datos de la clínica hacen sospechar de un cuadro de filariasis, la búsqueda demicrofilarias puede hacerse colocando un microhematocrito al microscopio y focalizando lazona del plasma en contacto con la capa flogística. Se ubica la capa a menor aumento (10x) yluego deben visualizarse las microfilarias a mayor aumento (40x) donde en caso positivo se laspodrá ver en movimiento. Otra forma de visualizarlas es en el frotis teñido con Giemsa oTinción 15

Tubo de microhematocrito parabuscar microfilarias

10x

40x

Microfilaria en frotis teñidocon Giemsa

 

Hepatozoon canis

Page 17: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 17/48

   Volumen celular aglomerado (VCA): En los cachorros, al momento del nacimiento pueden observarse valores similares al de los adultos,pero inmediatamente sufre un descenso normal, llegando a los valores expresados para cachorros,el que suele comenzar a aumentar con la incorporación de dieta sólida, observándose ya entre los8 y 10 meses de vida valores correspondientes a los adultos.El valor del hematocrito depende tanto de la cantidad y tamaño de los eritrocitos, en relación al

plasma. Por lo tanto pueden observarse valores que superan los valores máximos normales encasos de: Policitemia vera, o en casos en casos donde el volumen plasmático se encuentrareducido (hemoconcentración, deshidratación).La obtención de valores inferiores a los normales se observa en todas las anemias donde el valordel hematocrito se utiliza como uno de los elementos para determinar los índices hematimétricosque nos permitirán clasificar las anemias.

Valores de Referencia:Caninos Adultos 37-55%Caninos < 1año: 30-50%Felinos Adultos y Cachorros 28-45%.

B) Hemoglobina:Como en esencia toda la hemoglobina (Hb) está presente dentro de los eritrocitos, generalmente elrecuento eritrocitario, el hematocrito (Ht) y el contenido de hemoglobina son paralelos entre sí,excepto en ciertas patologías donde existen alteraciones en la producción de hemoglobina.El contenido de hemoglobina se determina por métodos colorimétricos cuya lectura se realiza conun espectrofotómetro; el método mas utilizado es el de la CIANOMETAHEMOGLOBINA, donde elreactivo de trabajo (FERROCIANURO) en combinación con la hemoglobina da una solucióncoloreada, donde la intensidad del color resultante es proporcional a la concentración deHemoglobina. Se utilizan los siguientes volúmenes:

5 ml reactivo (Ferrocianuro) + 20 ul sangre

Para la obtención de valores confiables se utiliza un testigo con concentraciones de hemoglobinaconocida.VALORES DE REFERENCIA:

CANINOS 12 a 18 g/dlFELINOS 8 a 15 g/dl

Con el valor de la hemoglobina y el hematocrito podemos calcular la Concentración dehemoglobina corpuscular media ( CHCM) La CHCM representa la concentración de Hb promediodentro de los eritrocitos ó sea que parte del eritrocito está ocupada por hemoglobina

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINACONCENTRACION DE HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR MEDIA CORPUSCULAR MEDIA 

CHCM = Hb X 100 = %Hto

•HIPOCROMICA•NORMOCRONICA•HIPERCROMICA

ANEMIA

 

Recordar que los valores incrementados de CHCM (hipercromía) son sólo transitorios y se dan enla anemia hemolítica inmunomediada con lisis extravascular, donde a nivel de los macrófagos seproduce el descarozado de los eritrocitos, los cuales no son lisados sino que vuelven a lacirculación con un tamaño menor (por la pérdida de parte de su membrana) pero con el contenidonormal del eritrocito. Este es el único caso en el que se puede hablar de hipercromía, pero deberecordarse que estas células pierden la capacidad de modificar su forma y son rápidamentelisadas.

Page 18: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 18/48

En las muestras lipémicas no puede medirse la Hb ya que se produce un aumento por la turbidezdel plasma.Los valores disminuídos de CHCM (tipocromía) suelen presentarse en los pacientes con anemiaregenerativa, en especial en aquellos con altos porcentajes de reticulocitos, los cuales no hanterminado aun de sintetizar Hb. También en los pacientes con deficiencia crónica de hierro suelenobservarse CHCM inferiores a los valores normales, dado que el hierro es un componentefundamental de la molécula de Hb, por lo tanto en casos de déficit no se logra sintetizar la cantidadde Hb necesaria para que el normoblasto ortocromático (última célula de la serie eritroide nucleada)expulse el núcleo. Al retener el núcleo esta célula vuelve a dividirse (microcitos) y con menorcontenido de Hb (hipocromía)

C) Índice reticulocitario:El reticulocito es el estadío previo al eritrocito maduro, el cual retiene material basófilo que seobserva como un reticulado intracelular, producto del precipitado de los ribosomas. La presenciade reticulocitos en sangre periférica constituye un valioso elemento de pronóstico para diferenciarlas anemias regenerativas de aquellas arregenerativas. La cantidad de reticulocitos en sangreaporta datos sobre la intensidad de la respuesta medular . La liberación de reticulocitos por parte dela médula ósea tarda de 48 a 72hs desde el inicio del proceso. Es muy importante recordar que elreticulocito es una célula que sigue madurando en sangre una vez extraída la misma, razón por locual es fundamental que la misma sea remitida inmediatamente al laboratorio y que éste determineel índice de reticulocitos dentro de las primeras horas ya que de lo contrario si el tiempo se excede,muchos de los reticulocitos presentes en la muestra de sangre habrán madurado y se habránconvertido en eritrocitos maduros alterando el valor real de dicho índice.Técnica: Colocar 1 ó 2 gotas de sangre en un tubo de hemólisis y agregar la misma cantidad delcolorante. Incubar a Baño María a 37º durante 15´. Retirar del baño y hacer un frotis. Dejar secar ymirar con inmersión contando la cantidad de reticulocitos que se encuentran en 500 glóbulos rojos.Sacar el porcentaje

Reticulocitos teñidos con azul brillante de cresilo

Cálculo:1- Sacar el porcentaje de reticulocitos

2- Corregir el porcentaje de reticulocitos en base al grado de anemia del paciente:

Recuento absoluto = % reticulocitos x Ht paciente (PERRO)45 (perro) 35 (gato)

3- Hacer la corrección en base a la vida media del reticulocitos, la cual está en relación con el Ht

del paciente. Cuanto más importante es el grado de anemia la médula ósea libera a sangrereticulocitos que tienen una vida media más larga en circulación que aquellos que tienen un Htnormal donde el reticulocitos tarda un dia en madurar

PERRO GATOHt vida x Ht vida x45 1 35 135 1,5 25 1,525 2 15 215 2,5 10 2,5

Page 19: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 19/48

  Indice de reticulocitos (IR) = rec. Absoluto de reticulocitosvida media s/ especie

El índice de reticulocitos sirve para determinar si una anemia es regenerativa o arregenerativa.

Si el IR es = ó mayor a 2 la anemia es Regenerativa

Si el IR es menor de 2 la anemia es Arregenerativa

D) Recuento de Leucocitos:A diferencia de los hematíes los leucocitos no exhiben un lapso vital en la sangre sino que laabandonan al azar en respuesta a estímulos quimiotácticos. Su producción y cinética depende delas necesidades orgánicas como respuesta a ciertas noxas. Otras veces, su producción puedeestar alterada como en el caso de alteraciones neoplásicas de células precursoras. Por estosmotivos que es fundamental realizar una evaluación tanto del número total de leucocitos como laevaluación de los distintos tipos presentes.

El recuento total de leucocitos es el recuento total de células nucleadas en sangre periférica.Existen en la actualidad métodos electrónicos con resultados muy exactos y de alta repetibilidadpero no útiles en medicina veterinaria. El método manual más utilizado es el recuento en cámara(Neubauer).

Para realizar el recuento de leucocitos totales se realiza una dilución 1:20 (20 µl de muestra y 380µl de diluyente) con diluyentes como ácido acético glacial al 2% o ácido clorhídrico al 1%. Estosdiluyentes lisan los glóbulos rojos. Se debe esperar un minuto para realizar la carga. Previamentedebe pegarse el cubrecámaras sobre las barras laterales de la cámara y éste debe quedar firmeverificando la formación de los anillos de Newton. Se puede realizar la carga con pipeta o utilizandoun capilar de manera precisa y rápida, sin formación de burbujas y evitando el rebasamiento y seespera que las células sedimenten para realizar la lectura.Se deben leer a poco aumento (10x) los 2 cuadrantes opuestos si el conteo fuese mayor a 6000glóbulos blancos o los cuatro cuadrantes si el conteo fuese menor.La lectura de cada uno de los 16 cuadrados dentro del cuadrante se realiza de izquierda a derechay para evitar el conteo doble se cuentan las células que están en contacto con las líneas internassuperior e izquierda y no las células que contactan con las líneas internas inferior y derecha. Si enel recuento se obtuviera una diferencia superior al 20% en cada cuadrante debe realizarsenuevamente el procedimiento por la incorrecta distribución de células.

Una vez hecho el recuento se aplica la siguiente fórmula.

Page 20: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 20/48

Leucocitos/mm3 = Células contadas x 20 (dilución) x 10 (cámara)4 (cuadrados contados)

Valores de referencia:Caninos 6000 a 17000/mm3 Felinos 5500 a 19500/mm3 

Recordar que en los recuentos muy altos (recuentos mayores a 80000 glóbulos blancos) deberealizarse una dilución mayor de la muestra.

Interpretación: Leucocitosis / Leucopenia.

Las leucocitosis se presentan comúnmente como leucocitosis neutrofílica debido a que este tipocelular es el predominante en sangre periférica en caninos y felinos. Se debe generalmente a larespuesta medular en casos de tipo infecciosos, tóxicos, químicos y en respuestas a enfermedadessistémicas.Las leucopenias pueden deberse a la reducción total de leucocitos o como ocurre frecuentementea la disminución marcada de uno de los tipos celulares, generalmente neutrófilos, por ser lascélulas que se presentan en mayor cantidad. Esta es una respuesta común de observar en ciertasenfermedades virales o como respuesta a aplasia medular sea medicamentosa , tóxica o porneoplasias hematopoyéticas.

E) Frotis sanguíneo:Para completar la evaluación de las células sanguíneas es necesario recurrir al examen del frotissanguíneo el cual nos aporta datos sobre los distintos elementos celulares:

  Eritrocitos: tamaño, forma, color, puntillado basófilo, cuerpos de Howell-Jolly, eritrocitosnucleados, reticulocitos y cuerpos de inclusión (moquillo), hemoparásitos(Haemobartonella, Babesia).

  Leucocitos: tamaño, características del citoplasma (color, gránulos, vacuolas),características del núcleo (forma, color, nucléolos)cuerpos de inclusión (moquillo),hemoparásitos (Ehrlichia, Hepatozoon)

  Trombocitos (plaquetas): cantidad, tamaño y distribución.

Cuerpos inclusión Moquillo Hepatozoon canis

Haemobartonella felisMórula Ehrlichia canis Puntillado basófilo por

intoxicación con plomo

Page 21: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 21/48

 Confección del frotis:Se coloca una gota de sangre en uno de los bordes de un portaobjetos limpio y desengrasado.Inmediatamente se extiende la gota con un “extensor”. Debe deslizarse hacia atrás para permitirque difunda la gota de sangre. Cuando la sangre llega hacia los bordes del portaobjetos, elextensor se empuja hacia adelante con un solo movimiento firme formando un ángulo de 45º, éstepuede cambiarse para variar el tamaño y grosor del frotis dependiendo de la concentración de lasangre. Lo importante es que deben ser delgados para obtener una distribución de células enmonocapa..Luego de confeccionarse deben ser secados al aire para su posterior tinción. Esfundamental ROTULARLOS para su correcta identificación.

Tinciones:Las tinciones que se utilizan rutinariamente en hematología son del tipo de ROMANOWSKY queestán basadas en colorantes como el Azul de metileno y Eosina. Dos son las más utilizadas:

1) Metanol-Giemsa: una vez realizado el extendido se coloca en un recipiente con barras paralelasy se fija durante 1´a 3´ con Metanol. Pasado ese tiempo se enjuaga con agua y se lo cubre con elcolorante de Giemsa el cual se prepara en una dilución 1:10 con agua corriente. Pasado esetiempo se enjuaga con agua, se deja secar y luego se observa al microscopio.

2) Tinción 15 (tinción rápida): el kit viene con 3 reactivos: un fijador, un colorante acidófilo y unobasófilo. La tinción se realiza introduciendo en primer lugar 5 veces el preparado en el fijador, seescurre perfectamente y se realizan 5 pasadas por el colorante aciódofilo, se vuelve a escurrirminuciosamente (para evitar la contaminación de cada reactivo) y por último se hacen 5 pasadasen el colorante basófilo. Al finalizar esta etapa debe lavarse con agua corriente, dejar secar yobservar al microscopio.

Una vez seco el preparado se procede a la lectura. El área de monocapa es el único lugar dondedebe realizarse la evaluación celular. Dos errores comunes en la lectura de los frotis de sangrecitológicos son intentar identificar las células de las áreas gruesas del frotis y las células dañadas.

Page 22: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 22/48

En las áreas gruesas, las células están suspendidas de manera más derecha, de modo que cuandose observa desde arriba la célula presenta un diámetro más pequeño y se colorea de manerademasiado oscura para una evaluación apropiada. Todos los frotis presentan algunas célulasdañadas con formas características de coloración distorsionada, que no deben ser tomadas encuenta.

Para realizar la evaluación primero se lee con objetivo de menor aumento (10x) para observar ladistribución celular, acúmulos celulares y/o plaquetarios. El recuento diferencial de leucocitos, lascaracterísticas morfológicas y la presencia de cuerpos de inclusión, hemoparásitos y alteracionestóxicas leucocitarias se realiza utilizando el objetivo con aceite de inmersión (100x).Para realizar un adecuado recuento diferencial leucocitario se lee en guarda griega de borde aborde y empezando por la cola del frotis.

En general se cuentan 100 leucocitos anotando los distintos tipos celulares. Si el recuentoleucocitario en cámara llega a ser alto lo ideal es hacer una lectura de 200 a 300 células.

IMPORTANTE: el recuento leucocitario relativo de cada uno de los tipos celulares SOLO sirve paracalcular el valor absoluto de cada tipo de leucocito. Para su cálculo (si es que el laboratorio no loexpresa) debe sacarse haciendo una regla de tres: por ej: si el porcentaje de neutrófilos leidos en elfrotis es del 90% y el recuento leucocitario absoluto en cámara de Neubauer fue de 10000leucocitos/mm3, el valor absoluto de neutrófilos de ese paciente será de 9000 neutrófilos/mm3. Eseste valor el que debe utilizarse para interpretar el cuadro leucocitario.NUNCA DEFINIR SI HAY NEUTROPENIA O NEUTROFILIA (lo mismo para cualquier otro tipo deleucocito) A PARTIR DE LA FÓRMULA LEUCOCITARIA RELATIVA YA QUE PUEDENCOMETERSE ERRORES IMPORTANTES DE INTERPRETACION.-Ej:

Por ej: NS: 90% L: 5% M: 3% E:2%

NS: 90%NS: 90%

FFóórmula leucocitaria relativarmula leucocitaria relativa

R.Leucocitario/mm3

3000 leuc/mm310000 leuc/mm320000 leuc/mm3

Valor Referencia de NS en caninos: 3000-11500/mm3

2700 NS/mm39000 NS/mm318000 NS/mm3

NEUTROPENIANEUTROPENIARECUENTORECUENTO

LEUCOCITARIOLEUCOCITARIO

NORMALNORMAL

NEUTROFILIANEUTROFILIA

FórmulaLeucocitariaAbsoluta

 

Cuando se observa en el frotis un número de eritrocitos nucleados mayor al 8% debe realizarse lacorrección de leucocitos totales, ya que éstos al presentar núcleo se incorporan en el recuentoleucocitario en la cámara, lo que alteraría el recuento absoluto de los diferentes tipos de leucocitos.Para realizar la corrección se utiliza la siguiente fórmula:

4399

Page 23: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 23/48

 CUENTA LEUCOCITARIA CORREGIDA.

CUENTA OBSERVADA x 100

100 + % ERITROCITOS NUCLEADOS

F) Recuento absoluto de eosinófi los (RAE):Esta técnica no se la incluye rutinariamente dentro del hemograma, e incluso no todos loslaboratorios la realizan. Los casos en los cuales suele solicitarse este estudio es en aquellosprocesos que cursan con eosinopenia (hiperadrenocortisismo, así también como control deltratamiento de esta enfermedad.). Teniendo en cuenta que en condiciones normales el porcentajede eosinófilos en sangre periférica es bajo, no sería correcto sacar el valor absoluto relacionando elvalor relativo (% leido en frotis) relacionándolo con el recuento leucocitario absoluto obtenido encámara de Neubauer. Por este motivo es que en aquellos casos donde se sospecha deeosinopenia lo correcto es hacer el recuento absoluto en una cámara especial (Fusch-Rosentha)Técnica: Se utiliza como diluyente una solución a base de eosina y acetona que tiene como fin lisarlas células y teñir los gránulos eosinofílicos.La dilución utilizada es de 1:20 (muestra 20ul y 380 ul ), la misma que para realizar el recuentoleucocitario absolutoSe realiza el recuento en cámara contabilizando la totalidad de su superficie, obteniendo lacantidad de eosinófilos por mm3 a partir de la siguiente formula:

N° de Eosinófilos contados en cámara x 6.25 = Eosinófilos /mm3

Valores de referencia:Caninos: 100 a 1250/mm3Felinos: 0 a 1500/mm3

Page 24: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 24/48

VALORES HEMATOLOGICOS DE REFERENCIA

PARAMETRO PERRO GATO CABAL LO VACA

REC. GL. ROJOS 

( X 106 /MM3 ) 5.5-8.5 5-10 7-13 6.5-8

HEMOGLOBINA g/dl 12-18 8-15 10-18 8-14

HEMATOCRITO % cach.30-50 28-45 32-55 24-48

adult.37-55

V.C.M. (ft) 60-77 39-55 37-50 40-60

CHCM% 30-36 31-35 31-35 26-34

IND. RETICUL. 1.8-2 1.8-2 -- --

R.GL. BLANCOS /mm3 6000-17000 5500-19500 7000-14000 4000-12000

FORMULA LEUCOCITARIA RELATIVA 

NEUTROF. SEGM (NS).% 60-77 37-75 30-65 15-4

NEUTROfF. BANDA (NB)% 0-3 0-3 0-2 0-2

LINFOCITOS (L) % 12-30 20-55 27-70 45-75

MONOCITOS (M)% 3-10 1-4 0,2-14 2-7

EOSINOFILOS (E) % 2-10 2-12 0,5-11 2-20

FORMULA LEUCOCITARIA ABSOLUTA

NS /MM3 3000-11500 2500- 12500 2300-8600 600- 4000NB /MM3 0-300 0-300 0-1000 0-120

L /MM3 1000-4800 1500-7000 1500-8000 2500-7500

M /MM3 150-1350 0-850 0-1000 25-900

E /MM3 100-1250 0-1500 0-1000 0-2500

PLAQUETAS X 100/MM3 200-500 300-800 100-600 100-800

Page 25: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 25/48

EXAMEN COPROPARASITOLÓGICO 

Es el análisis clínico que nos permite identificar las distintas parasitosis ( helmintos y protozoosdel tracto gastrointestinal) que afectan a los animales domésticos

RECOLECCION DE MUESTRAS

Se recomienda la recolección seriada de una pequeña porción (tamaño de una uña) de cada unade las deposiciones, durante 3 a 5 días seguidos, las cuales son colocadas en un mismorecipiente, de boca ancha con cierre hermético, conteniendo la solución conservadora, respetandolas normas de bioseguridad.Se deberá identificar correctamente el frasco y se enviará con su correspondiente protocolo.

Formol 5% es uno de los fijadores más usados en donde los huevos y quistes se conservan portiempos prolongados.Preparación del formol al 5%: se parte del formol al 40% (al cual se considera como 100%) y semezclan 5cc de formol al 40% con 95cc de agua de la canilla.

EXAMEN COPROPARASITOLOGICO

El examen coproparasitológico se divide en:1- Examen macroscópico

2- Examen microscópico

1) EXAMEN MACROSCOPICO:

Permite identificar a simple vista partes de parásitos, tales como proglótidos de cestodes yformas adultas de nematodes.

Para realizarlo simplemente con la ayuda de una espátula vamos separando las distintasporciones de materia fecal para poner en evidencia cualquier proglótido o parásito adulto quepueda contener la misma

Parásitos adultos

Segmentos de tenias

 

2) EXAMEN MICROSCOPICO:

Permite poner en evidencia huevos, quistes o larvas de parásitos.Dentro del examen microscópico existen métodos:

- Cuantitativos

- Cualitativos

-Métodos cuantitativos: se utilizan en grandes animales haciendo un recuento en cámara (MacMaster). Se expresa la cantidad de huevos por gramo de materia fecal. Debemos recordar que engrandes animales existe una carga parasitaria normal y lo importante es saber cuando la misma

Page 26: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 26/48

está aumentada para indicar la desparasitación. En pequeños animales estos métodos no seutilizan ya que el simple hecho de ver un huevo de parásito en el preparado es suficiente paraindicar la desparasitación.

-Métodos cualitativos: estos son los métodos de elección en pequeños animales. Puedendividirse en:

1- Método simple: Observación directa

2- Métodos de enriquecimiento

1- METODO SIMPLE: OBSERVACIÓN DIRECTA

Consiste en colocar directamente materia fecal en un portaobjetos (por ejemplo obtenida con eltermómetro en el momento de medir la temperatura corporal), diluyéndola con solución fisiológicapara una mejor observación. Colocar un cubreobjetos y mirar al microscopio.Posee la ventaja de ser un método rápido y con un mínimo de equipamiento, pero el mismo esimpreciso ya que se debe tener en cuenta que la probabilidad de hallar formas parasitarias es muybaja, y el resultado negativo no es concluyente.

2- MÉTODOS DE ENRIQUECIMIENTO

Son aquellos en los cuales se trata de concentrar en pequeños volúmenes la mayor cantidad dehuevos.Hay dos métodos de enriquecimiento utilizados en medicina veterinaria:

a) Flotaciónb) Sedimentación.

Estos métodos se basan en la diferente densidad o peso específico de los huevos, quistes y larvasde los parásitos con respecto a la concentración de la solución diluyente utilizada.

a) FLOTACIÓN:

Estos métodos se caracterizan porque utilizan diluyentes que tienen mayor peso específico que loshuevos de parásitos, por lo tanto éstos tienden a flotar. Con estos métodos se pueden identificar

la mayoría de los huevos de helmintos, como así también quistes y ooquistes.La mayoría de los huevos tienen un peso específico que oscila en los 1.100 a 1.200 , por lo tantolas soluciones a emplear tienen que tener uno mayor . Existen distintas soluciones a emplear:

La solución azucarada  tiene la ventaja de ser económica y no modificar la morfología delos huevos.

La solución de cloruro de sodio es la menos deseada porque corroe los equipos delaboratorio y forma cristales que deforman los huevos. No se puede alcanzar pesos específicosmayores a 1.200, por lo tanto los huevos más pesados no flotan.

La solución de Sulfato de zinc es otro método que se puede utilizar aunque no es el queutilizamos habitualmente en pequeños animales.

- Método de Willis ó Flotación simple

Este método es recomendable por ser sencillo y rápido.Se disuelve una porción de materia fecal fresca con solución de Willis (p.e.1200) (soluciónsobresaturada de cloruro de sodio en agua: se disuelve cloruro de sodio en agua caliente hastaque queda un exceso de sal ) en un recipiente de plástico o vidrio bien limpio, con la ayuda de unaespátula para que se disuelva en su totalidad.Filtrar la solución con colador y colocar el filtrado en un tubo de ensayo llenándolo hasta el bordesin que vuelque.Colocar un cubreobjeto en la superficie, dejándolo en reposo 20 minutos.Si se deja más de 1 hora los huevos se deforman y/o se hunden.Remover el cubreobjeto y colocarlo sobre el portaobjetos tratando de no formar burbujas y luegoobservar al microscopio primero a 10X y luego a 40X.

Page 27: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 27/48

1   2

3

 

4  5

6

 

- Método de Bembrook ó de Flotación por centrifugación

PREPARACION DE SOLUCIONES DE FLOTACION ó BEMBROOK

Solución de Benbrook

Azúcar.................454 g

Agua....................355 ml

Ir agregando el azúcar mientras se calienta el agua.Agregar como conservante 6 ml de formol para el total de la solución o bien fenol cristalino a razón de1 g cada 100 ml de solución.

Posee mayor eficiencia porque recupera mayor cantidad de huevos y quistes porque posee mayorpeso específico (p.e.1250)Homogeneizar la materia fecal que viene en el frasco con Formol al 5% al mismo tiempo quevamos buscando formas parasitarias macroscópicas. Paso siguiente se debe filtrar la materiafecal con un colador de malla fina.La porción que fue filtrada se la coloca en un tubo cónico y es centrifugada durante 5 minutos a

1500 rpm.Una vez centrifugada la muestra se retiran los tubos de la centrífuga, descartando el sobrenadante(al descartar el sobrenadante se eliminan deshechos de bajo peso específico) y reemplazándolocon solución de Bembrook (solución saturada de azúcar en agua). Homogeneizar ycentrifugar nuevamente 5 minutos a 1500 r.p.m.Se toma con un ansa una gota de la superficie y se la coloca entre porta y cubre para suobservación microscópica, primero a 10X y luego a 40X

Page 28: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 28/48

12

3 4

 

5 6

7 8

 

Huevos de parásitos observados por las técnicas de flotación en caninos y felinos

Toxocara canis

70u x 80u

Ancylostoma

60u x 40u

Toxascaris leonina

70u x 80u

Toxocara cati

70u x 80u

Trichuris

80u x 40u

Coccidios

10u x 15u

Page 29: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 29/48

 b) SEDIMENTACIÓNEstos métodos se caracterizan porque utilizan diluyentes que tienen menor peso específico quelos huevos de parásitos, por lo tanto éstos tienden a sedimentar.

- Sedimentación simpleUtiliza agua corriente como diluyente, dado que el peso específico del agua es 1000 por lo tanto altener los huevos de parásitos mayor peso tienden a sedimentar.

Homogeneizar 5 a 10 g de materia fecal en un recipiente con 100 ml de agua y filtrar.Dejar reposar la mezcla durante 30 minutos. Descartar el sobrenadante sin mezclar el

sedimento y repetir la operación con líquido nuevo, luego tomar una porción del sedimento ycolocarlo entre porta y cubre. Observar al microscopio óptico a 10x y luego a 40 x.

Indicaciones: para huevos con peso específico mayores que las soluciones de flotación(Cestodes).

- Método de TellemanEste método es especialmente útil para poner en evidencia quistes de giardias

Reactivo de Telleman: 5gr. De cloruro de sodio50 ml de formol 40%950 ml de agua destilada

Técnica:En un tubo de centrífuga se colocan:3 ml de materia fecal mortereada y filtrada

4 ml de reactivo de Telleman2 ml de éter sulfúricoSe homogeiniza la muestra y luego se centrifuga por un minuto a 1500 r.p.m.Se tira el sobrenadante y se toma una porción del culote de la muestra.Se toma una pequeña muestra del sedimento y se coloca sobre un portaobjetos, al cual se leagrega además una gota de lugol, el cual tiñe de un color amarronado a las giardias y permitediferenciarlas de las levaduras las cuales no se tiñen con lugol.Se observa a 40 X dado que las giardias son de muy pequeño tamaño (9x12u) lo cual hace quesea imposible reconocerlas a menor aumento

Tenias sp.

45u

Dipilidium

150u x 200u

Page 30: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 30/48

1   23

4   5   6

 

7   8 9

10 11

 

METODO DE TELLEMAN:METODO DE TELLEMAN:

Huevos deHuevos de GiardiasGiardias

Quistes deQuistes de GiardiasGiardias Forma vegetativa deForma vegetativa deGiardiasGiardias9u x 12u9u x 12u

 

Page 31: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 31/48

 ANALISIS DE ORINA

INTRODUCCIÓN  

El análisis de orina es una de las herramientas de diagnóstico más importantes de las que sedispone en la clínica de pequeños animales. Cuando se realiza correctamente, puedeproporcionar abundante información diagnóstica y ser utilizado para evaluar la respuesta altratamiento de las infecciones del tracto urinario inferior

Un análisis completo de orina consta de cuatro componentes principales:

  Examen físico: color, transparencia/turbidez, densidad.  Examen químico: tiras reactivas, método de Heller.  Examen microscópico: sedimento.  Examen microbiológico: urocultivo.

El examen físico y el químico son relativamente fáciles de hacer, pudiendo realizarse en elconsultorio clínico de rutina, lo que disminuye los errores por conservación inadecuada de lamuestra.

RECOLECCIÓN DE ORINA 

Lo ideal es que la muestra sea tomada de la primera micción de la mañana (debido a que sueleser la más concentrada) y la cantidad máxima posible. La orina recién recogida, no esnecesariamente recién formada, y ésta lleva varias horas almacenada en la vejiga pudiendosufrir cambios antes de ser expulsada.La orina se puede recolectar por micción espontánea (chorro medio), compresión manual(chorro medio), sondaje uretral o (cateterización) y cistocentesis. Siempre es preferible lautilización de contenedores estériles, aun cuando no se requiera cultivo, para evitar lacontaminación bacteriana que acelera la descomposición. Es muy importante remitir en elprotocolo de la muestra cómo fue obtenida la misma, lo que es muy valioso a la hora de lainterpretación del sedimento, y sobretodo para la correcta confección del informe para elclínico.

CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO 

Es importante que la muestra sea procesada lo antes posible, de lo contrario será necesariaalguna forma de conservación. La orina es una solución inestable particularmente a altastemperaturas y particularmente si es alcalina. Si se requiere para bacteriología, debealmacenarse sin aditivos, un máximo de 12hs a 4°C antes del cultivo. Las formas de conservación posibles incluyen:

1. Sin aditivos.2. Con aditivos.

a. Ácido bórico.b. Formaldehído; tolueno.

1. Sin aditivos: Siempre que el tiempo de almacenamiento sea superior a los 30 minutos,las muestras deben refrigerarse entre 2°C y 8°C. La muestra debe tornar temperaturaambiente antes de ser procesada, dado que puede alterar datos de reacciones enzimáticastanto como la densidad (que es mayor en la orina fría)..

2. Con aditivos:.

a. Acido bórico al 1%, sólo es útil para cultivo y citología. Los resultados de pH ydensidad, no son válidos. También hay que tener presente que se pueden disolver loscristales que precipitan en medios alcalinos como los de estruvita y uratos de amonio.b. Formaldehído  el cual impide el crecimiento bacteriano, ayudando a laconservación del sedimento (1 gota de formalina concentrada por cada 30 ml de orina).Esta forma de conservación permite tinciones histológicas como hematoxilina y eosina,pero las tinciones Romanovsky no son recomendadas para las células asíconservadas.

Page 32: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 32/48

EXAMEN FÍSICO DE LA ORINA  

- ColorEl color normal de la orina fresca es amarillo pálido o ámbar   (resultado de los urocromos:urobilina+urobilinógeno+péptido), pero como depende de otros factores, para la correctainterpretación del análisis, debe observarse conjuntamente con el resto de los resultadosobtenidos en la muestra. Puede haber enfermedad con orinas de color normal, y el color

anormal puede ser un dato relativamente inespecífico.Los pigmentos que interfieren en la orina normal son los urocromos (producto de ladegradación de la hemoglobina) y la urobilina (producto de la oxidación del urocromógeno,incoloro, que contiene azufre).La intensidad del color depende de otros factores: del volumen de orina recogida, de laconcentración de la misma y por lo tanto de la densidad urinaria de la muestra en cuestión.Las causas de coloración anormal deben ser investigadas con pruebas de laboratorioapropiadas y examen del sedimento. Estas alteraciones pueden provenir del alimento,medicamentos, ambiente y de las técnicas de recolección.Los colores más frecuentes que se presentan en la prática diaria son:amarillo o ámbar: urocromos, urobilinaamarillo oscuro: alta concentración urinariaazul: azul de metilenoverde: azul de metileno, cristaluria de uratos, ditiazanina.rojo, rosa, marrón rojizo, rojo anaranjado, naranja: hematuria, hemoglobinuria, mioglobinuria,porfirinuria, rojo congo, fenolsulfonftaleína (después de la alcalinización)naranja amarillento: orina muy concentrada, exceso de urobilina, bilirrubinaamarillo-marrón, marrón verdoso: pigmentos biliaresmarrón a negro: melanina, metahemoglobina, mioglobina, pigmentos biliaresmarrón: metahemoglobina, melanina, heces (fístula rectourinaria)incolora: orina muy diluidablanco lechoso: lípidos, piuria, cristales

- Transparencia/turbidez

La orina normal tanto en perros como en gatos suele ser transparente, . Los cambios térmicosy de pH pueden producir variaciones en la turbidez.Según el grado de turbidez lo informaremos de la siguiente manera: límpido, ligeramente turbio,turbio, intensamente turbio. Estos grados dependerán de la interferencia que nos brinde lamuestra al colocarle por detrás una hoja impresa.

- Densidad ( 

)

La densidad es la proporción de la masa de una solución comparada con la masa de unvolumen igual de agua.Si bien no mide directamente la cantidad de partículas de un soluto en una solución como laosmolalidad, las dos determinaciones están relacionadas. La densidad es una prueba deutilidad clínica porque indica el grado de resorción tubular y consecuentemente, la capacidadrenal de concentrar; la pérdida de la capacidad de concentración es uno de los primerossignos de la enfermedad renal.El valor diagnóstico de la densidad urinaria depende del estado hídrico del paciente.Los Intervalos de referencia normales son:Perro: 1025-1050Gato: 1035-1060El filtrado glomerular es un proceso físico y tiene una densidad de 1008-1012 (o sea ladensidad del plasma). Los riñones normales pueden producir orinas más o menosconcentradas lo que dependerá de la cantidad total de agua y solutos en el organismo. Engeneral la mayoría de los solutos nitrogenados se reabsorben, produciendo los valoresreferenciales de densidad urinaria.La concentración de distintas sustancias afecta la densidad en forma diferente. Las sales laafectan considerablemente por su bajo peso molecular (PM) y el alto número de moléculaspresentes en solución, mientras que las proteínas son moléculas de mayor tamaño y presentesen menor número, lo que hace que su efecto sobre la densidad sea menor.Debemos considerar la ocurrencia de períodos cortos de deshidratación lo que puede generaruna concentración importante de la orina, con densidades en el orden de 1065 en el perro y

Page 33: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 33/48

1080 en el gato. Estas situaciones son mucho más habituales que las de sobrehidratacióndonde la densidad puede ser tan baja como 1001 en ambas especies.En general se puede decir que existe una relación inversa entre el volumen urinario y ladensidad: a mayor volumen menor densidad y viceversa, Esto se cumple con una solaexcepción que se da en pacientes con diabetes mellitus, los cuales tienen micciones congrandes volúmenes de orina pero la densidad urinaria es alta, esto se debe a que la moléculade glucosa tiene una alta incidencia en la determinación de la densidad (Figura 1)

Figura 1:

Causas de modificaciones de los valores de densidad urinaria (Figura 2): Figura 2:

Métodos para medir densidad:

1-  Refractómetro:  este instrumento mide el índice de refracción que sufre la luz el cual secorrelaciona con la densidad. Es el método más preciso (de los aquí mencionados) y requiereuna a dos gotas de orina. (Figura 3)

2- Urinómetro o urodensímetro:  Se necesitan volumen de muestra mayores, 15 ml, y laprecisión es inferior al método anterior (Figura 4)

Page 34: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 34/48

 Figura 3: Figura 4:

3- Tiras reactivas: éstas se basan en reacciones colorimétricas, pero no es un métodoconfiable. El inconveniente que tienen es que fueron fabricadas para uso humano por lo tantoel valor máximo de densidad que permiten leer es de 1030, por lo cual es imposible utilizar enorinas de felinos, cuyo valor mínimo normal es 1035. NO USAR

EXAMEN QUÍMICO DE LA ORINA :Se lleva a cabo mediante la evaluación por medio de tiras reactivas de los distintos parámetrosque se mencionarán a continuación (Figura 5). El principio básico de las mismas es ladetección de la presencia de distintas sustancias presentes en la orina medibles a través deuna reacción colorimétrica, cuya intensidad representa una concentración determinada de esasustancia que puede ser considerada o no anormal.

El análisis de orina de rutina incluye pruebas químicas para pH , proteínas , glucosa cetonas ,pigmentos biliares , sangre oculta y hemoglobina .

Desde la introducción de tiras reactivas el examen químico de la orina se ha convertido en unprocedimiento rápido , preciso y eficiente .

Figura 5:

Uso de las Tiras reactivasUso de las Tiras reactivas

 

- pH:Es un parámetro muy importante que debe analizarse en la orina reciente. El pH indica laacidez o alcalinidad de la orina. El rango total de pH es de O a 14 (ácido fuerte-base fuerte),con 7 como valor neutro, siendo el rango observado en la clínica de perro y gatos algo másacotado: -entre 4,5 y 8,5-.Los Intervalos de referencia normales son:

Page 35: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 35/48

Perro y gato: 5,5-7, si bien normalmente se encuentran entre 6 y 7 (con más frecuencia enperros 6,5 y en gatos 6-6,5. El pH es un reflejo grosero del estado ácido/base y está altamente relacionado con la dieta,enfermedad y momento de la toma de muestra. Los carnívoros (alta ingesta proteica) tienenorinas ácidas; con incrementos de alimentos de origen vegetal en la dieta (sales orgánicas) esesperable una disminución de la acidez hasta una leve alcalinidad. También varía a lo largo deldía, siendo menor la acidez luego de comer (“marea alcalina”).Si bien, el pH por si solo, no permite inferir un diagnóstico específico, colabora en laorientación al proceso patológico concurrente.El incremento de la acidez urinaria (pH < a 7) puede deberse a: inanición, fiebre, acidosismetabólica o respiratoria, hipoxemia, shock, diarrea intensa, vómitos intensos (aciduriaparadójica), cetoacidosis diabética, azotemia grave ejercicio muscular intenso, intoxicación conetilenglicol, dietas acidificantes o administración de drogas que contengan sales ácidas (comoNH4Cl). Mientras que el incremento de la alcalinidad (pH > a 7) se puede deber a: cistitisbacteriana, retención urinaria, tendencia alcalina postprandial, alcalosis metabólicas orespiratorias, vómitos, dietas bajas en proteínas y ricas en vegetales, acidosis tubular renal(rara) o fármacos alcalinizantes. En el caso de orinas alcalinas la primer causa que debe serdescartada es una mala conservación de la muestra. Recordar que la orina es un excelentemedio de cultivo, por lo cual si la muestra no es refrigerada hasta el momento de ser analizada,las bacterias ureasa positivas contenidas en la orina se multiplican y desdoblan a la ureapresente en la muestra liberando amoníaco que alcaliniza el medio. El sedimento urinario esfundamental para diferenciar una muestra con una conservación incorrecta de una coninfección urinaria, ya que si bien en ambas se observará un número muy importante debacterias, en la que no fue bien conservada no se detectará la presencia de leucocitos loscuales nos indican la existencia de un proceso infeccioso.

- Proteínas:

Recordatorio fisiopatológicoEl endotelio de los capilares glomerulares se caracteriza por presentar poros de un tamañoaproximado de 70.000 daltons (Da) y estar recubierto por una sialoproteína con carga eléctricanegativa. Esta estructura de la membrana filtrante determina que el pasaje de las proteínassea inversamente proporcional al tamaño, forma y carga eléctrica de las moléculas proteicas.La Ig A, proteína de alto peso molecular, puede estar presente en la orina normal por que es

secretada por las células epiteliales del tracto urinario. Baja cantidad de albúmina, es filtrada y

parcialmente reabsorbida por las células tubulares en condiciones normales, constituyendo el40 a 60 % de las proteínas de la orina. En contraste, las proteínas con PM < 70.000 Da luegode filtrar libremente son totalmente reabsorbidas en forma activa (endocitosis) por las célulastubulares proximales (regresando a sangre como aminoácidos). Las células epiteliales del asade Henle, del túbulo distal y colector agregan una glicoproteína, denominada de Tamm Horsfallo uromucoide a la orina en cantidades no detectadas (0,5 a 1 mg/dl).La proteinuria se clasifica según su origen en:

a) Pre-renalb) Posrenalc) Renal

a) Pre-renal: también es denominada por sobreproducción  o sobrecarga, llega a la orinacomo consecuencia de elevados niveles séricos de ciertas proteínas, que pasanlibremente a través de la membrana filtrante glomerular, por ser de bajo peso molecular

(hemoglobina, mioglobina y la proteína de Bence Jones producida por las célulasneoplásicas en el mieloma múltiple). Son reabsorbidas activamente por las célulastubulares proximales, pero cuando este transporte se satura, por una oferta excesiva,aparecen en orina.

b) Posrenal: como su nombre lo indica, es debida a las proteínas que son agregadas a laorina luego que ésta sale del riñón, y lo hacen desde el aparato urinario bajo y/o elgenital. En las enfermedades posrenales (infección baja, neoplasia, litiasis) seencontrarán, además de albúmina, otras proteínas de exudado inflamatorio conconcentraciones que pueden variar entre 30 mg/dl y 2000 mg/dl. Las muestras conhematuria franca tendrán valores muy altos de proteinuria con un patrón similar al de lasangre.

Page 36: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 36/48

c) Renal: a la proteinuria renal se la puede dividir en:

(1) Glomerular(2) Tubular(3) Benigna o funcional

(1) Glomerular. Como consecuencia de la enfermedad glomerular, se produce un daño en lamembrana filtrante (alteración de los poros y/o pérdida de la carga negativa de lamisma); entonces podemos hallar una proteinuria selectiva  o bien una proteinuria noselectiva. Se llama proteinuria selectiva a  aquella constituida principalmente poralbúminas, mientras que la proteinuria no selectiva  es aquella que está compuestaconjuntamente por albúminas y globulinas de PM > 70000 Da- .La proteinuria glomerular se relaciona más con la naturaleza de la lesión que con elestadío de la enfermedad renal. Cuando aumenta la carga de proteína filtrada, lostúbulos incrementan su reabsorción hasta que el mecanismo se satura y la proteinuriaaparece. Este esfuerzo funcional termina por enfermar a las células tubulares, motivo porel cual las proteínas con PM < 70.000 Da, tampoco, podrán ser reabsorbidaseficazmente y también aparecerán en orina junto con las albúminas (proteinuriaglomérulo - tubular).

(2) Tubular. La lesión de la célula tubular causa una disminución en la reabsorción deproteínas que normalmente son filtradas por el riñón. Las causas pueden ser:isquémicas, infecciosas, tóxicas, hipokalemia, funcional (Síndrome de Fanconi), onecrosis tubular por escape de proteína celular a la orina. Las proteínas presentes sonde menor PM que la albúmina (< 70.000 Da). Son alfa y beta globulinas e incluyen: 2microglobulina (12.000 Da), 1 microglobulina (27.000 Da). La cantidad que sueleencontrarse es menor que la presente en las glomerulopatías, aproximadamente de 2 +(100 mg/dl).

(3) Benigna o funcional. Si bien es de origen renal, es considerada no patológica,  dado sucarácter transitorio y grado leve a moderado. Suele aparecer luego de ejerciciosenérgicos, intenso calor o frío, estrés, convulsiones, fiebre, hipertensión o falla cardíacacongestiva.

Métodos para determinar la proteinuria

Normalmente, los perros excretan 1,8 a 22 mg/kg/día de proteínas por orina, lo que se traduceen concentraciones de 50mg/dl de proteína urinaria. Esto es poco significativo.

Aproximadamente la mitad de la proteína urinaria es albúmina procedente del riñón. Recordarque una cantidad reducida de proteínas pasa el filtro glomerular pero es reabsorbida (más del90%) por los túbulos renales, esto hace que las proteínas urinarias reflejen la función renal ysean consideradas uno de los marcadores de su disfunción. La otra mitad de la proteínaurinaria (mucoproteína de Tamm Horsfall e Ig) secretada procede de los túbulos distales ycolectores, del tracto urinario inferior y genital. Es por esto que un resultado traza(aproximadamente 30 mg/dl) no es significativo. La concentración de proteínas depende,además, del volumen de agua excretado. Es decir que una ligera proteinuria será mássignificativa en una muestra de orina de baja densidad, que en una de densidad mayor (másconcentrada).El estudio de la proteinuria en cantidad y composición tiene gran importancia en el pacienteenfermo renal, por que permite: diagnosticar precozmente, diferenciar entre enfermedadglomerular y/o tubular, facilitar la elección terapéutica adecuada, controlar la evolución,reconocer enfermedades sistémicas que frecuentemente ocasionan lesión renal secundaria.

La proteinuria debe interpretarse en asociación con la densidad urinaria y el sedimento.

Los métodos para evaluar proteinas se dividen en :

- Cuantitativos

- Semicuantitativos

- Cualitativos: Estos métodos permiten evaluar la proporción de las distintas proteínas(albúminas, los distintos tipos de globulinas) presentes en orina, así como también la presencia

Page 37: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 37/48

de paraproteínas (proteínas de Bence Jones). Estos métodos (electroforesis ó difusión en gel)no son utilizados rutinariamente en la evaluación de la proteinuria.

- Cuantitativos:- Proteinuria de 24hs: este método muy utilizado en medicina humana no es

empleado en veterinaria debido a que resulta casi imposible recolectar la orina producida porun canino o felino en las 24hs. Este método es reemplazado en medicina veterinaria por larelación Proteina urinaria/creatinina urinaria: en caninos normales esta relación es < 0,3,dudoso entre 03 – 0,5 y > a 0,5 es anormal. Esta relación permite establecer en que fase de laenfermedad renal se encuentra el paciente, y hacer un control de la evolución de la respuestaal tratamiento.

- Semicuantitativos (Figura 6): - Tiras reactivas: Este estudio colorimétrico, consiste en un área impregnada

con tetrabromofenol azul. El grupo amino de la molécula de la proteínas se liga y el coloranteindicador cambia de color de verde claro a una gama de verdes más oscuros. Esta reacción estotalmente pH dependiente. Es más sensible a la detección de albúminas. No cuantifica conexactitud y su valor no es corroborado con un standard, por lo que resulta ser un métodosemicuantitativo. Pudiendo haber:a) Falsos negativos: No detecta proteinuria de Bence Jones u otras de cadena liviana oglobulinas de bajo PM; tampoco concentraciónes < 30mg/d; o en orina muy diluidas.b) Falsos positivos: cuando el pH urinario es > 8; cuando la orina esta contaminada con ciertosantisépticos como los compuestos de amonio cuaternario o clorhexidina; cuando el área no seha mantenido seca (el buffer fue lavado por excesiva exposición con orina); o en orinas muyconcentradas.

- Precipitación de las proteínas urinaria por ácidos: Es una mediciónsemicuantitativa por que la cantidad de precipitado o turbidez es subjetivamente graduada en 0a 4+, por el operador. Debe realizarse en orinas límpidas o con el sobrenadante para que laturbidez no interfiera con la interpretación. Entre estos métodos se encuentran:

a- Técnica de HellerEs una de las técnicas de precipitación de las proteínas urinaria por ácidos. Se trata de unmétodo semicuantitativo dado que el operador mide la cantidad de precipitado o turbidez,subjetivamente, otorgándole valores entre 0 y 4. Debe realizarse en orinas límpidas o con elsobrenadante para que la turbidez no interfiera con la interpretación.

Se coloca aproximadamente un 1 ml de ácido nítrico concentrado en un tubo de ensayo y luegopor las paredes del tubo inclinado se coloca 1ml de orina. Las proteínas forman un anilloblanquecino y algodonoso en la interfase. , El espesor del halo da una idea subjetiva de lacantidad de proteínas. Debe diferenciarse del halo blanco escamoso y refringente quecorresponde a la precipitación de cristales (y que no tienen valor diagnóstico). Este sencillométodo puede realizarse en el consultorio para tener una primera aproximación a la proteinuria

Figura 6:

MMéétodos para cuantificar la proteinuriatodos para cuantificar la proteinuria

HELLER: ácido nítrico concentrado

TIRAS REACTIVAS

 Acido nít rico

Orina

1) M1) Méétodostodos semicuantitativossemicuantitativos ::

Siempre que evaluemosSiempre que evaluemos proteinuriaproteinuria por mpor méétodostodos

semicuantitativossemicuantitativos debemos correlacionar dicho v alor condebemos correlacionar dicho valor con

lala densidaddensidad de esa muestrade esa muestra  

Page 38: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 38/48

 b- Técnica ácido sulfosalicílico (SSA) al 3%Es también, al igual que la anterior, una técnica de precipitación de tipo semicuantitativa.Se coloca 3 ml del reactivo en un tubo de ensayo más 1 ml de orina.A diferencia del método de Heller, sí se compara el grado de turbidez con un testigo, realizadocon distintas concentraciones de albúmina, pudiéndose así, realizar una estimación másexacta. Los falsos positivos ocurren con orinas que contienen: medio de contrastes, penicilinas,cefalosporinas, miconazoles, sulfonamidas o sus metabolitos, o en orinas no centrifugada.Si bien ambos métodos son muy sensibles a la albúmina, también detectan globulinas yglicoproteínas.La comparación de los resultados por tiras reactivas y precipitación por ácidos podría ayudar adiferenciar albuminas de las globulinas de bajo peso molecular.

c- Precipitación de las proteínas por calor:Este método se utiliza para poner en evidencia la presencia de proteína de Bence Jones(mieloma múltiple), la cual no puede evidenciarse con las tiras reactivas ni por acción deácidos. Esta proteína tiene la característica que precipita a 60ºC, pero por encima y pordebajo de esa temperatura vuelve a disolverse, por lo tanto lo que debe hacerse es llevar alabrigo de la llama un tubo con orina y se deja que llegue a ebullición; si durante el transcursodel calentamiento la muestra no precipita indica la ausencia de dicha proteína, dado que sifuese positiva debería haber precipitado al llegar a 60ºC. Es importante remarcar que si bieneste método puede evidenciar la presencia de proteína de BJ no es un métdo muy sensible porlo cual en caso de dar negativo no puede descartarse su presencia y se hace necesario realizaruna corrida electroforética de la muestra para confirmar o descartar la positividad. (Figura 7)Figura 7:

ProteProteí í na dena de BenceBence JonesJones

 

- Glucosa:La glucosa es filtrada en el glomérulo y luego totalmente reabsorbida por las células tubulares,por lo tanto no se la detecta en orinas normales. Aparece glucosuria cuando la glucosa ensangre es superior al umbral renal, en los perros: 180 mg/dl y en los gatos: 290mg/dl (en losgatos diabéticos podría ser menor, alrededor de los 200 mg/dl).La glucosuria puede estar asociada a procesos:- No patológicos: por ejemplo: excitación o stress en felinos o a la administración de solucionesglucosazas.- Patológicas: dentro de los mecanismos anormales asociados a proteinuria es muy importanteverificar si cursa con o sin hiperglucemia:

- Sin hiperglucemia: en este caso el problema primario radica en el riñón el cual no puedereabsorber la glucosa que filtró por el glomérulo (necrosis tubular aguda, sindrome de Fanconi)- Con hiperglucemia: la causa más importante y frecuente de glucosuria con hiperglucemia

es la Diabetes Mellitus, pero también se debe tener en cuenta el hiperadrenocorticismo y lapancreatitis aguda.Se mide con tiras reactivas, la mayoría de las mismas se basan en el método de glucosaoxidasa. Es muy específico y sensible.

- Cuerpos cetónicos:Los cuerpos cetónicos no deberían estar presentes en la orina de pacientes normales. Laexcesiva formación de cetonas proviene de la oxidación acelerada de los ácidos grasos como

Page 39: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 39/48

fuente de energía. Por lo tanto es posible encontrarlos en orinas de animales diabéticos condescompensación metabólica, pero también en perros y gatos en estado de inanición o ayunoprolongado.Se mide con tiras reactivas, es más sensible para el ácido acetoacético y débilmente sensiblepara la acetona, no reacciona con el ácido β-hidróxibutírico.

- Sangre:Mediante la utilización de tiras reactivas podemos obtener una reacción positiva de distinta

intensidad, cuando tengamos en orina, hematuria (sangre entera), hemoglobinuria o bienmioglobinuria (hemoglobina o mioglobina libres en orina).Se puede establecer la diferencia entre presencia de glóbulos rojos o pigmentos con lacentrifugación de la muestra, donde dicho procedimiento permite la sedimentación de loseritrocitos, mientras que los pigmentos no precipitarán (Figura 8)Figura 8:

Sangre /Hemoglobina:Sangre /Hemoglobina:

Hematuria Hemoglobinuria

 Causas de hematuria pueden ser, patologías que asienten en cualquier punto del tracto urinariocomo: inflamación, litiasis, traumas, neoplasias; patologías a nivel renal como: leptospirosisaguda, parásitos (dioctophyma renale), necrosis tubular aguda, glomerulopatías, etc.La hemoglobinuria estará presente cuando haya lisis de los glóbulos rojos, por lo tanto puedeacompañar a la hematuria. Patológicamente el proceso por el cual puede detectarsehemoglobinura es la anemia hemolítica con lisis intravascular de los eritrocitos; recordar que encondiciones normales la hemoglobina no filtra por el glomérulo dado a que circula unida a unaproteína de alto peso molecular (haptoglobina), pero en procesos de hemólisis intravascular ladestrucción masiva de los eritrocitos dentro de los vasos sanguíneos libera una excesivacantidad de hemoglobina, la cual satura la cantidad de haptoglobina circulante y ese excesoque no puede ligarse a la proteína filtra por el glomérulo, siendo en parte reabsorbida a niveltubular, pero el exceso que no puede reabsorberse aparecerá en orina, dando positiva lahemoglobinuria.La presencia de mioglobina en sangre es consecuencia de la rabdomiólisis debida a isquemias,traumatismos o toxemias.

- Bilirrubina:La bilirrubina no conjugada o indirecta (según al reacción de Van den Bergh) circula unida aalbúmina y no es filtrada por el glomérulo. La bilirrubina conjugada (o directa), soluble en agua,es la que aparece en orina. En perros sanos, y sobretodo machos, es posible detectar 1 o 2cruces en orinas de   ≥1020; mientras que en felinos, la bilirrubinuria es siempre patológica.Estas diferencias entre las especies son debidas a que los caninos poseen sistemas

enzimáticos capaces de degradar la hemoglobina en las células tubulares renales y a esto se lesuma que los túbulos renales tiene un umbral resortivo reducido para la bilirrubina. Los felinos,en cambio, carecen de tal capacidad y además la resorción tubular es 9 veces mayor (que enlos perros).Las causas de bilirrubinuria pueden ser por cuadros de emaciación y fiebre, hemólisisintravascular, pérdida de la función hepática, obstrucción del flujo biliar. Tener presente que losmetabolitos de la clorpromazina pueden dar falsos positivos, en cambio la presencia de niveleselevados de ácido ascórbico o de nitritos (en casos de infección del tracto urinario), pueden darfalsos negativos.Se mide con las tiras reactivas mediante una reacción colorimétrica, que se basa en laformación de una sal con la bilirrubina en un medio ácido.

Page 40: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 40/48

- Urobilinógeno:La bilirrubina conjugada que se excreta por el intestino, es convertida a urobilinógeno incoloropor las bacterias anaerobias. Una pequeña porción (10- 15%) de este urobilinógeno, esreabsorbida llegando al hígado a través de la vena porta; de esta, la mayoría es reexcretada enla bilis, mientras que el resto (20% de lo reabsorbido) es lo que finalmente se elimina por orina.Algunos autores consideran que esta determinación, carece de utilidad diagnóstica. Elurobilinógeno es muy inestable, oxidándose a urobilina en orinas expuestas a la luz dando unresultado falso negativo, por lo que es muy importante que las muestras sean frescas, y por supuesto, correctamente remitidas. Otras causas de su disminución en orina será la obstrucciónbiliar, poliuria. Se puede hallar un incremento del mismo en orinas alcalinas (falso positivo), enhemólisis intravascular, pérdida de la función hepática, también como incremento de lafermentación bacteriana intestinal.

EXAMEN DEL SEDIMENTO URINARIO:

El sedimento en condiciones ideales debe ser observado dentro de los 30 minutos de obtenidala muestra. De no ser posible, se recomienda que la misma sea refrigerada por un tiempo nomayor a las 4 horas. Esto evitará los cambios producidos por las alteraciones de pH debido a lapérdida de CO2, la proliferación bacteriana y la consecuente lisis de células y de cilindros, y ladisolución o precipitación de cristales.

Método para la observación del sedimento

Homogenizar la muestra de orina (por ejemplo, por inversión) y colocar un volumen estándar(de 5 ml) en un tubo de centrífuga limpio y seco. Proceder a la centrifugación de la muestradurante 5 minutos a 1000- 2000 rpm (no debe centrifugarse la muestra a mayores revolucionespara evitar la lisis celular). Descartar el sobrendante (o bien conservarlo para otros análisis),dejando 0,5 ml de orina para resuspender el sedimento (agitando el tubo). Transferir una gota aun portaobjeto, colocar un cubreobjetos por encima y observar al microscopio. Se hace unaobservación a pocos aumentos con objetivo de 10x para determinar cantidad de sedimento yencontrar elementos de mayor tamaño como cilindros y células; para detectar la presencia debacterias e identificar algunos cristales y diferente tipos celulares es necesario utilizar objetivode 40x.En el sedimento urinario se pueden encontrar:

 A- CÉLULAS:- Epiteliales

- Eritrocitos- Leucocitos- Neoplásicas

1- Células epiteliales (Figura 9) Células epiteliales escamosas: Son las células de mayor tamaño, de contorno irregular, solas o

en hojas. Tienen un citoplasma abundante y aplanado con un pequeño núcleo redondo. Uno omás ángulos de las células pueden estar plegados. Derivan de la capa superficial de la uretra yde la vagina.  No se encuentran normalmente en muestras obtenidas por cistocentesis. Lascélulas epiteliales escamosas pueden encontrarse en grandes cantidades especialmente se lamuestra pertenece a una hembra. No son consideradas de importancia diagnóstica.

Células epiteliales transicionales:  Pueden ser redondas, ovaladas, en forma de huso ycaudadas, de tamaño intermedio entre las células epiteliales escamosas y las células renales.

Tienen textura granular y núcleo pequeño. Derivan de la uretra, vejiga, uréteres y pelvis renal.  Se considera normal de 0 - 1 célula epitelial de transición por campo de mayor aumento (40x).La presencia de gran número de estas células puede indicar condiciones inflamatorias,cateterización o un proceso patológico, algunas veces de tipo maligno.

Células epiteliales renales:  Son células pequeñas, redondas con un solo núcleo, algo másgrande que los leucocitos. Son difíciles de identificar, es más fácil hacerlo cuando se incorporana los cilindros epiteliales.  Las células renales aumentan en nefritis intersticial aguda (perogeneralmente son poco reconocibles).Figura 9:

Page 41: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 41/48

 

2- Eritrocitos:La forma de los glóbulos rojos (GR) varía de acuerdo a la densidad de la orina. En orinasfrescas con una densidad de 1010 - 1020 se observan como células pequeñas (6 -7 u dediámetro), de color amarillo pálido. En orinas muy concentradas los GR se crenan y se vencon bordes erizados. En orinas muy diluidas o alcalinas los GR se hinchan, se lisan y liberanla hemoglobina por lo cual aparecen incoloros viéndose como formas fantasmales.Los GR deben diferenciarse de los glóbulos blancos, gotas de grasa y levaduras. Los eritrocitos

son más pequeños que los leucocitos y no poseen estructura interna. Los GR no varían detamaño, mientras que las gotas de grasa son de tamaños variables y normalmente seencuentran justo por debajo del cubreobjetos. Las levaduras por lo general no se observan enorinas frescas, pero cuando están presentes son de forma variada pueden encontrarse engemación.El sedimento de orina contiene habitualmente menos de 2 - 3 eritrocitos por campo de mayoraumento. Cuando superan ese número indican sangrado de alguna porción del tractourogenital.

3- Leucocitos:

Tienen dos veces el tamaño de los glóbulos rojos y son más pequeños que las célulasepiteliales. Puede distinguirse el núcleo, pero generalmente está degenerado observándosegranulado (piocitos). Normalmente podemos encontrar de 0-1 por campo de 40x; más de 2-3leucocitos indica inflamación en algún punto del tracto urinario o genital. La presencia de

glóbulos blancos no localiza la lesión, a menos que se observen cilindros leucocitarios que sonindicativos de origen renal. Cuando el número de glóbulos blancos es alto se recomiendarealizar el cultivo de la orina.

4- Células neoplásicas:Son de forma y tamaño variables. Si se observa gran cantidad de células epiteliales condiferentes formas y tamaños se deben hacer extendidos del sedimento, secarlos al aire,teñirlos con tinciones hematológicas y luego observarlas al microscopio.

B- CILINDROS:

Se forman en la luz de los túbulos distales y colectores de los riñones , .La concentraciónaumentada y la acidez de la orina en los túbulos promueven la precipitación de proteinas

secretadas a este nivel. Los cilindros se pueden clasificar de acuerdo a su contenido, lo quepuede ayudar a caracterizar el tipo de lesión renal.El tamaño está determinado por el diámetrode la luz de los túbulos. Por ello, los cilindros formados en la luz de los colectores suelen serde mayor tamaño que los formados en el Asa de Henle o en los túbulos distales. Al serretenidos en los túbulos por un tiempo variable previo a su eliminación, las células yestructuras que se les han adherido suelen encontrarse en proceso de desintegración.

El pH urinario y la densidad alteran la morfología de los cilindros, es por ello que son difícilesde observar en orinas alcalinas. El procesamiento de la muestra también puede afectar eldiagnóstico de cilindruria puesto que una excesiva centrifugación puede destruir aquellos muy

Células renales10 -40u

Células pelvis renal20 -30u

Células escamosas ódescamativas

50 – 60u

Células transicionales20 -30u

Page 42: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 42/48

frágiles y confundir sus fragmentos con cristales amorfos, los cuales generalmente son menoscilíndricos más refráctiles.

Las orinas normales no contienen cilindros o los presentan en muy poca cantidad. Más de unopor campo de 40x en orinas moderadamente concentradas, es un signo de localización de unaenfermedad renal activa.

La cantidad de los mismos no es indicativo de la gravedad, duración, reversibilidad o

irreversibilidad de la enfermedad. Un alto número siempre implica enfermedad renal activageneralizada que puede ser reversible o no, no obstante, un número escaso de los mismospuede representar enfermedad renal generalizada crónica.

Podemos encontrarlos ante una leve irritación renal, en cuadros febriles, ejercicio intenso operfusión renal escasa.

Teoría de la formación de los cilindros:

Las células epiteliales del Asa de Henle, túbulos contorneados distales y túbulos colectoresproducen una mucoproteína llamada de Tamm Horsfald, la cual dadas las condiciones demáxima acidez y concentración de la orina precipita en la luz de los túbulos conformando unamatriz mucoproteica sobre la cual se depositan distintos elementos que puedan estar presentesen la luz tubular (leucocitos, células epiteliales, proteinas filtradas, etc) dando lugar a losdistintos tipos de cilindros presentes en la orina. (Figura 10)Figura 10:

FormaciFormacióón de los Cilindrosn de los Cilindros

MatrizMatriz mucoproteicamucoproteica secretada por las csecretada por las céélulaslulasepiteliales del Asa deepiteliales del Asa de HenleHenle, TCD y tubos colectores, TCD y tubos colectores

PROTEINA DE TAMMPROTEINA DE TAMM--HORSFALLHORSFALL

MMááxima acidez yxima acidez yconcentraciconcentracióón den de

orinaorina

 A.Henle

T.C.D

T.Colect.ProteProteí í na precipitana precipita

Cualquier material presente en la luz tubular seCualquier material presente en la luz tubular seincorpora a la matriz proteica: cincorpora a la matriz proteica: céélulas, protelulas, proteí í nasnas

 Los distintos tipos de cilindros que pueden encontrarse en orina son:  Cilindros hialinos: Formados por proteínas que filtraron por el glomérulo y que precipitan

sobre la matriz mucoproteica formada. Son incoloros, homogéneos, semitransparentes.Son estructuras cilíndricas, con bordes definidos, paralelos y bordes redondeados. Sonmuy solubles en orina alcalina. Se distinguen por observación en un campo bienoscurecido dado que su índice de refringencia es casi idéntico al medio circundante. Loscilindros hialinos indican la forma más leve de irritación renal. Pueden encontrarse en laorina normal. Aparecen en estados febriles, después de una anestesia, después de unejercicio extremo y por trastornos circulatorios (deshidratación). Son los únicos queaparecen sin que exista lesión tubular renal. Normal: 0 – 2 cilindros/campo

  Cilindros granulares: son los más frecuentes de encontrar en el sedimento de orina. Soncilindros que contienen gránulos finos o gruesos, los cuales derivan principalmente de ladesintegración de las células epiteliales tubulares. Si se los encuentra en un primerperíodo, el material desintegrado forma gránulos gruesos, dando lugar a los llamadoscilindros granulosos gruesos; si el proceso continúa, estos gránulos se tornan máspequeños dando lugar a los cilindros granulosos finos. Estos cilindros indican un grado mássevero de enfermedad renal que los hialinos, porque representan la desintegración delepitelio tubular renal. Se encuentran en nefritis y en infartos. Normal: 0 – 1 cilindros/campo.

  Cilindros epiteliales: Se forman por células descamadas del recubrimiento epitelial de lostúbulos renales, generalmente se observan dos hileras de células epiteliales. Se forman pordescamación de células tubulares que no se han desintegrado. Se los encuentra en nefritisaguda y en degeneración del epitelio tubular.

  Cilindros cereos: representan el estadío final de degeneración de los cilindros granulosos eindican una degeneración tubular crónica. Son similares a los hialinos, incoloros pero son

Page 43: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 43/48

más anchos, con extremos cuadrados, son altamente refráctiles y homogéneos, ypresentan fisuras en su superficie.

  Cilindros grasos: Contienen gránulos de grasa, son muy refringentes. Son incoloros pero setiñen de anaranjado o rojo con el colorante Sudan III. Se los encuentra en enfermedadtubular degenerativa asociada con deposición de material lipoideo en los túbulos renales.Pueden observarse en gatos con enfermedad renal por lipuria y en perros con diabetesmellitus.

  Cilindros sanguíneos: Se presentan como una masa ci líndrica homogénea de color amarilloo anaranjado. Los cilindros eritrocíticos hialinos son de color amarillo anaranjado profundoy en sus márgenes pueden observarse eritrocitos incorporados en el cilindro. Estoscilindros representan hemorragias en los túbulos renales o severa glomerulonefritis. Siestos cilindros persisten se recomienda realizar un urograma excretor, ultrasonido renal y/opruebas de coagulación.

  Cilindros leucocíticos:  Son cilindros hialinos con leucocitos adheridos a su matriz. Sepresentan en asociación con la inflamación que afecta a los túbulos renales. Indicanproceso supurativo en el riñón, pielonefritis o absceso renal.

  Cilindro teñido con bilis: Cualquier cilindro puede pigmentarse con bilis cuando hay grandescantidades de bilirrubina.

C- MICROORGANISMOS:

Los microorganismos que con frecuencia se encuentran en la orina son bacterias , hongos ylevaduras . La orina normal está libre de microorganismos, pero puede contaminarse durante lamicción por contacto con la vagina, vulva o prepucio .

La orina normal recogida por cistocentesis o cateterización no contiene bacterias.

Las bacterias se registran como escasa , moderado o abundante cantidad. Un gran número debacterias acompañado por un número importante de leucocitos indica una infección del tractourinario o genital con inflamación .Cuando las bacterias se encuentran sin leucocitosacompañantes se considera muestra contaminada ya sea por mal manejo en el método derecolección de la orina o su mala conservación .

  Bacterias: A mayor aumento las bacterias se ven como pequeños objetos que efectúan

movimientos verdaderos o movimientos brownianos. Tienen escasa importancia si la orinase recolectó en forma séptica. Si se observa gran cantidad en orinas obtenidas porcateterización, chorro medio o paracentesis, sugiere una infección bacteriana en algunaparte del aparato urinario, generalmente en vejiga urinaria. También pueden observarsebacterias por metritis, vaginitis o prostatitis. 

  Levaduras:   Son estructuras redondas u ovoides de tamaño variable, más grandes quebacterias pero más pequeñas que leucocitos, incoloras. Existen en la orina comocontaminantes. 

  Hongos:  Hifas definidas, segmentadas y pueden estar coloreadas. Son contaminantesfrecuentes. 

D- PARÁSITOS:Los huevos de parásitos encontrados en el sedimento urinario , pueden ser parásitos queafecten al sistema urinario o contaminación fecal de la muestra de orina. Pueden encontrarse

huevos de:  Dioctophyma renale   Capillaria plica   Dirofilaria immitis   Por contaminación con materia fecal pueden encontrarse Giardias y otros parásitos.

E- ESPERMATOZOIDES:

Page 44: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 44/48

Son fácilmente reconocibles por su estructura característica y tienen poca significancia. Lapresencia de estas células indica contaminación urinaria con semen y no es inusual encontraruna pequeña cantidad de proteína en muestras de orina que contengan espermatozoides.

F- GRASALas gotas de grasa se ven redondas, altamente refringentes y de diferentes tamaños. Se tiñende naranja o rojo con el colorantes Sudan III.En la mayoría de los gatos se encuentra cierto grado de lipuria, la cual puede deberse a lametamorfosis de los túbulos renales.Pueden estar presentes por obesidad, dieta rica en grasas, hipotiroidismo, diabetes mellitus

G- CRISTALES:La mayoría de ellos no tiene significación diagnóstica. Su clasificación puede basarse en sumorfología, su solubilidad en álcalis ó ácidos, su solubilidad al calor, y más específicamente,por pruebas químicas. 

La refrigeración de la orina tiende a promover la formación de cristales, puesto que lasolubilidad de algunos tipos está estrechamente relacionada con la temperatura.

La evaluación de la cristaluria puede aportar datos que adhieran a:

- La detección de desórdenes predisponentes a la génesis de una urolitiasis.

- Estimación de la composición mineral de los urolitos.

- Evaluación de la efectividad de los protocolos médicos instaurados para disolver o prevenirla urolitiasis.

Los cristales se forman en orinas que se han saturado con sustancias cristalogénicas.

Representan un factor de riesgo para la formación de urolitiasis, no obstante su detección noes sinónimo de la misma, puesto que en pacientes con función renal normal son eliminadosantes de que adquieran un tamaño que implique daño patológico.

CRISTALES EN ORINAS ACIDAS (Figura 11)

Los más comunes son: Acido úrico, Uratos amorfos y Oxalato de calcio .

Uratos amorfos: son similares a los fosfatos amorfos , aparecen como precipitado granular

pero los diferencia el pH

Oxalatos de calcio  : pueden aparecer también en pH neutro o alcalino , tienen forma decuadrados pequeños con líneas que lo cruzan en forma diagonal y forman estructura en formade sobre .( dihidrato) Los cristales de oxalato cálcico monohidrato son estructuras alargadas,planas con extremos terminados en punta , en animales intoxicados con etilenglicol puedenaparecer en la orina en forma abundante.

En forma anormal pueden aparecer en orinas ácidas cristales de.BilirrubinaLeucinaTirosinaCistina 

Cristales de bi lirrubina: la bilirrubina precipita en la orina en forma granular o de finas agujasagrupadas, de color amarillo-rojiza. Pueden observarse en orinas altamente concentradas deperros normales. Cuando se encuentran en grandes cantidades en la orina pueden sugerir unaanormalidad en el metabolismo de la bilirrubina.

Cristales de Cistina: se los encuentra en orinas ácidas de animales con cistinuria debido a undefecto metabólico en el transporte de la cistina y otros aminoácidos a través de los túbulosrenales. Poseen forma de platos planos hexagonales.Los animales quedan propensos para el desarrollo de urolitos de cistina.

Page 45: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 45/48

Cristales de Tirosina y Leucina: los cristales de tirosina aparecen como finas, refráctiles eincoloras o amarillentas agujas agregadas. Los de leucina son esferas grandes conestriaciones concéntricas. Son raros de hallar en orinas de perros y gatos. Ambos sólo seobservan en orinas patológicas asociadas a hepatopatías severas.

CRISTALES EN ORINAS ALCALINAS (Figura 12) :

Encontramos fosfatos amorfos , fosfatos triples, uratos de amonio y carbonatos decalcio .

Fosfatos amorfos  : gránulos en masa , incoloros .

Fosfatos triples : (o estruvita ) tienen en su composición amonio , magnesio , fosfato.Se encuentran en pequeño número en orinas de perros y gatos normales.. Presentan forma deprismas con extremos oblicuos en forma de tapa de ataúd . En otras ocasiones pueden adquirirfoma de helecho, especialmente cuando la orina tiene una alta concentración de amoníaco.También pueden encontrarse en casos de urolitiasis de estruvita, asociadas normalmente ainfecciones por Staphylococus. En otros casos se acompaña de una reacción inflamatoria conun sedimento rico en leucocitos, bacterias células descamativas.

Carbonatos de calcio: se presentan en formas de esferas ovaladas con líneas que irradiandesde el centro y en forma de pesas de gimnasia .

Uratos ó biurato de amonio : son marrones y redondos con espículas largas , éstas puedenromperse y verse pequeños cristales con líneas de radiación. Aparecen en los shunt portocava.

Figura 11:

Cristales que precipitan en orinas ACIDASCristales que precipitan en orinas ACIDAS

Acido úrico Uratos amorfos Oxalato calcio

Tirosina

Cistina

Leucina

Bilirrubina  

Page 46: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 46/48

 Figura 12:

Cristales que precipitan en orinas ALCALINASCristales que precipitan en orinas ALCALINAS

Fosfato triple amonio ymagnesio (estruvita)

Fosfatos amorfos

Carbonato calcio

Biurato deamonio

 

.

Page 47: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 47/48

Cuadro que resume las características principales de las cristalurias:

Cristales Significación pH Color Se disuelvecon

No sedisuelve

 Ac. Urico Ácida Amarillo Hidróxido de

sodio 

Ac. Acético,

clorhídricoCalor

Uratosamorfos

Ácida Rosados Calor

Oxalato de Ca IntoxicaciónporEtilenglicol

Ácida, neutrao alcalina

Incoloros Ac. clorhídrico Ac. Acético

 Ac. Hipú ri co Incierto Ácida, neutrao lig. Alcalina

Incoloros Ac. Acético

Carbonato de

Ca

Raro en

perros y gatos

Alcalina Incoloros Ac. Acético

Fosfato triple Normales Alcalina,neutra o lig.ácida

Incoloros Ac. Acético

Fosfatosamorfos

Normal oasociado alitiasis

Alcalina Incoloros Ac. Acético Calor

Urato óBiurato deamonio

Anastomosisporto-cava

Alcalina Amarillo Ac. Acético

Bilirrubina Orinaconcentrada obilirrubinuria

Ácida Amarillo orojo oscuro

Leucina Enfermedadhepática

Ácida Amarillo Hidróxido deNa

Ac. clorhídricoEter

Tirosina Enfermedadhepática

Ácida Incoloro Hidróxido deamonioAc. Clorhídrico

Ac. Acético

Sulfonamidas Nefrosis

Cistina Cistinuria

congénita

Ácida Incoloro Ac. Clorhídrico

Amonio

Ac. Acético

Page 48: Guia Analisis Clinicos

7/23/2019 Guia Analisis Clinicos

http://slidepdf.com/reader/full/guia-analisis-clinicos 48/48

BIBL IOGRAFIA COMPLEMENTARIA SOBRE ANALISIS CLINICOS

Lecciones de HistologíaVeterinaria (tomo I)

Bassi, FernándezSurribas

Hemisferio Sur 2003

Diagnóstico microbiológicoBailey Scott (6º edición)

Finegold, S. Panamericana 1983

Curso a distancia

Microbiología ClínicaAsociación ArgentinaMicrobiología

Bianchini, HM.,

Novillom A ; Sordelli,D.O.

Facultad Bioquímica y

Ciencias BiológicasUniversidad del Litoral

1998

Schalm´s VeterinaryHematology, ed.5 .

Jain NC Lea and Febiger 2000

Patología ClínicaVeterinaria (3º edición

Benjamin MM: Limusa 1991

Veterinary LaboratoryMedicine: ClinicalPathology, 5ª edición,

Mahafey EA, PrasseK, Duncan K, LatimerK

Editorial Multimédica 2003

Diagnóstico clínico pormétodos de laboratorio enpequeños animales, 4ª ed

Willard MD, TvedtenH; Turnwald GH

Editorial Inter-Médica 2004.

Diagnóstico y Patología en

Veterinaria

Coles, E.H. Ed. Interamericana 1989

Patología Clínica yProcedimientos deDiagnóstico en Veterinaria

Doxley, D.L Ed. El Manual Moderno 1987

Exame de Urina emMedicina Veterinaria

Grecchi Pacheco, R Ed. Universidade Rural 1998.

El Laboratorio enMedicina Veterinaria.Interpretación y diagnóstico3º ed

Meyer, J.D.; Harvey,J.W

Ed. Intermédica 2007

Análisis de Orina, AtlasColor

Graff, S.L Ed. Panamericana 1987

Citología y HematologíaDiagnóstica en el perro y el

gato. 3º ed,

Cowell R, Tyler R,Meinkoth H:

Elsevier 2009.

Interpretación de losanálisis de laboratorio paraclínicos de pequeñosanimales”.

Busch, B.M Ed. Harcourt. S.A 1999

Laboratorio Clínico enMedicina Veterinaria

Coffin, D La prensa MédicaMexicana

1997

Patología ClínicaVeterinaria 4th ed

Lattimer Duncan & Prasse’s 2005

Diagnóstico de LaboratorioClínico en Veterinaria

Kraft, W.; Durr, V.M Editores MédicosS.A.Madrid

2000